Está en la página 1de 5

Presentado Por: Jairo Enrique Meza Ricardo

Presentado A: Rubén Darío Arroyo Osorio

Lectura Comprensiva

Historia

Universidad del Atlántico

Facultad de Ciencias Humanas

2023-1

Conflicto en Colombia: Su Lucha Contra la Violencia Armada

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por un prolongado
conflicto armado. El origen de este conflicto se encuentra en la desigual distribución de la
tierra y la falta de espacios de participación política, que se llevaron al uso de la violencia y
la lucha armada como medios de transformación social. A lo largo de los años, el
narcotráfico, el narcoterrorismo y la presencia de nuevos actores políticos y armados han
transformado el conflicto y sus métodos de subsistencia. En la actualidad, Colombia se
encuentra en un nuevo capítulo de su historia con los procesos de paz en curso.

El conflicto armado en Colombia tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando se


institucionalizaron el Partido Conservador y el Partido Liberal. Estos partidos
representaban intereses opuestos: el Conservador defendía los intereses de la élite
adinerada, mientras que el Liberal buscaba reformas en favor de los comerciantes y los
grupos menos favorecidos. La lucha entre estos partidos desencadenó numerosas guerras
civiles, conocidas como "La Violencia". Este período culminó con un evento trascendental
conocido como el "Bogotazo", que ocurrió en 1948 tras el asesinato del candidato
presidencial liberal Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo desencadenó una ola de violencia en
Bogotá y se rompió por todo el país, estalló destrucción y caos.

En 1956, los partidos Conservador y Liberal firmaron el Pacto de Benidorm en España,


promoviendo un sistema de alternancia política entre ambos partidos conocidos como el
"Frente Nacional". Aunque este pacto fue presentado como una transición hacia la
democracia después de la dictadura militar, excluyó a otros movimientos políticos y
continuó el surgimiento de grupos opositores, como el Movimiento Revolucionario Liberal
(MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y la Alianza
Nacional Popular (ANAPO).

Una característica distintiva del conflicto armado en Colombia es la pluralidad de actores


que han logrado en él. Aunque los partidos políticos tradicionales y los grupos guerrilleros
han sido los actores principales, han surgido diversos grupos revolucionarios, paramilitares
y el narcotráfico ha tenido una influencia significativa en diferentes momentos históricos.
Además, Colombia ha experimentado una brecha social entre una élite política y grupos
minoritarios, como indígenas, afrodescendientes y campesinos, que no han tenido el mismo
acceso a la propiedad y los servicios estatales.

Entre las guerrillas más destacadas que han surgido en Colombia se encuentran las FARC-
EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), el ELN
(Ejército de Liberación Nacional), el EPL (Ejército Popular de Liberación Nacional) y el
M- 19 (Movimiento 19 de Abril). Cada uno de estos grupos ha tenido una concepción
política, ideológica y militar particular, y han respondido a situaciones históricas y
regionales específicas.

Las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo) y el


ELN (Ejército de Liberación Nacional) son dos de las guerrillas más conocidas en
Colombia.

Las FARC-EP, como se mencionó anteriormente, surgieron en 1964 como un grupo de


autodefensa campesina con una ideología marxista-leninista. Inicialmente, se formaron con
el objetivo de luchar por los derechos de los campesinos y contra la desigualdad social en
Colombia. Sin embargo, con el tiempo, las FARC-EP se involucraron en actividades como
el secuestro, el narcotráfico y la extorsión para financiar su lucha armada. Estas acciones
llevaron a que resultaron catalogadas como una organización terrorista por varios países.

Después de décadas de conflicto armado, en 2016, las FARC-EP firmaron un acuerdo de


paz con el gobierno colombiano. Como resultado, el grupo se desmovilizó y se transformó
en un partido político legal llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
Sin embargo, algunos miembros disidentes no aceptaron el acuerdo de paz y continuaron su
lucha armada.

Por otro lado, el ELN es otro grupo guerrillero en Colombia. Nació en 1965 y también tiene
una ideología de izquierda. A lo largo de los años, el ELN ha llevado a cabo ataques contra
la infraestructura energética, el secuestro y la extorsión. Al igual que las FARC-EP, el ELN
ha buscado establecer un estado socialista en Colombia.

El gobierno colombiano ha buscado negociar acuerdos de paz con el ELN, pero hasta la
fecha no se ha logrado un acuerdo definitivo. El grupo continúa llevando a cabo acciones
violentas, aunque en menor medida que en el pasado.

Es importante tener en cuenta que el panorama del conflicto armado en Colombia es


complejo y ha evolucionado con el tiempo. Además de las guerrillas, otros actores como los
grupos paramilitares, el narcotráfico y bandas criminales también han tenido un papel
significativo en el conflicto.

El texto destaca que las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -


Ejército del Pueblo) surgieron en 1964 como un grupo de autodefensa campesina con una
ideología marxista-leninista. Su objetivo inicial era luchar por los derechos de los
campesinos y contra la desigualdad social en Colombia. Sin embargo, a lo largo del tiempo,
el grupo se involucró en actividades como el secuestro, el narcotráfico y la extorsión para
financiar su lucha armada.

El ELN es la segunda guerrilla más grande de Colombia después de las FARC-EP. Se


fundó en 1964 y también tiene una ideología marxista-leninista. Al igual que las FARC-EP,
el ELN ha estado involucrado en actividades como el secuestro, el narcotráfico y la
extorsión para financiar sus operaciones.

El objetivo declarado del ELN es derrocar al gobierno colombiano y establecer un sistema


socialista en el país. Han llevado a cabo una serie de ataques contra la infraestructura, las
fuerzas de seguridad y los intereses económicos en Colombia, lo que ha resultado en
víctimas civiles y militares.

El ELN ha participado en múltiples intentos de diálogo de paz con el gobierno colombiano


a lo largo de los años, pero hasta la fecha no se ha llegado a un acuerdo de paz definitivo.
Las negociaciones han sido interrumpidas y reanudadas en varias ocasiones, y actualmente
se encuentran en un callejón sin salida.

Otro tema que habla el Autor es sobre La internacionalización del conflicto en Colombia ha
sido un fenómeno en el que tanto el Estado colombiano como los grupos insurgentes han
buscado apoyo político, reconocimiento exterior, apoyo militar y logístico a nivel
internacional. El Estado ha buscado legitimidad y asistencia militar de otros países,
mientras que las FARC-EP adoptaron una estrategia de "diplomacia paralela" para ocupar
espacios dejados por el Estado colombiano. Este proceso de internacionalización también
se ha dado a través de los efectos colaterales del conflicto, como violaciones a los derechos
humanos, crímenes transnacionales y el contagio regional.

Durante el gobierno de Andrés Pastrana, se marcó un hito en la internacionalización del


conflicto con la creación del Plan Colombia, que buscaba la erradicación de cultivos ilícitos
y el fortalecimiento del Estado. Esto llevó a un repliegue de las FARC-EP hacia las
fronteras, especialmente hacia Ecuador y Venezuela, contribuyendo a la
internacionalización del conflicto.

Sin embargo, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se negó la existencia de un


conflicto armado, lo que complicó la aplicación del derecho internacional humanitario y
debilitó las relaciones con países vecinos como Venezuela y Ecuador. La posición de
Estados Unidos y la Unión Europea también ha sido dispar, con la inclusión de las FARC-
EP y el ELN en la lista de organizaciones terroristas por parte de la Unión Europea.

En los últimos años, el presidente Juan Manuel Santos ha buscado fortalecer las relaciones
exteriores de Colombia a través de mecanismos de cooperación, intensificación de
relaciones y la inserción del país en nuevos mercados mediante tratados de libre comercio.
Estados Unidos ha desempeñado un papel central en el conflicto colombiano, con el Plan
Colombia y el posterior Plan "Paz Colombia", aunque ha habido críticas hacia su
efectividad y su impacto negativo en la salud humana, los derechos humanos y el medio
ambiente.

En cuanto al conflicto colombiano desde una perspectiva regional, los países vecinos como
Venezuela, Ecuador, Brasil y Perú han sido afectados por el "derrame" del conflicto
colombiano, y han desempeñado roles activos en el desarrollo del conflicto y en los
procesos de negociación con las guerrillas. Sin embargo, también ha habido tensiones
políticas y diplomáticas debido a la ambigüedad de algunos países frente a los grupos
guerrilleros ya la intervención de Estados Unidos en la región.

En resumen, la internacionalización del conflicto en Colombia ha involucrado tanto al


Estado colombiano como a los grupos insurgentes, y ha tenido efectos a nivel regional. Ha
habido diferentes posturas por parte de la comunidad internacional, y países vecinos como
Venezuela y Ecuador han desempeñado roles importantes en la resolución del conflicto.

También podría gustarte