Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universitaria Agustiniana
Bogotá D.C
2021
Conflicto en Colombia
En los últimos setenta años Colombia ha estado marcada por el conflicto armado. Empezando
por los problemas que dieron partida a estos conflictos, la falta de espacios para la
participación política e indiferencia con la repartición de las tierras. Estos factores dieron
iniciación a la violencia y la lucha armada. Años siguientes esto se fue reforzando cuando
empezó la corrupción, el narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos líderes
políticos, la Guerra Fría y la guerra contra el terrorismo.
Con lo anterior dicho, la violencia que ha implementado los grupos armados como método o
único medio para poder cambiar la sociedad. Los problemas creados por las desigualdades, el
uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado conflictos sociales y políticos que han
tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República hasta el día de hoy, cuando
Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.
En el periodo de la violencia, a mediados del siglo XIX el Partido Liberal y el Partido
Conservador se implantaron en el país. El Partido Liberal se caracterizaba por ser una
alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos
favorecidos de la sociedad. El Partido Conservador se caracterizaba por tener una agenda
continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada. Estos
dos partidos políticos tuvieron varios enfrentamientos alrededor de 54 guerras civiles; 14 de
conservadores contra liberales, 2 de liberales contra conservadores y 38 de liberales contra
liberales. Todos esos enfrentamientos dieron lugar a lo que hoy en día en Colombia se conoce
como el periodo de violencia.
Para los comienzos del siglo XX seguían los enfrentamientos entre los liberales y
conservadores, la violencia, los asesinatos y agresiones eran el pan de cada día. La situación
social y económica del país es estos años se definió en la implicación y el impacto de las
crisis económicas ocasionada por la Segunda Guerra Mundial esto fomenta más los
movimientos políticos.
El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948
proboco una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá esto se conocio
mo el Bogotazo. Los fenómenos corridos durante este tiempo fueron actos violentos:
incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a
comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron tribunales populares, se
produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos revolucionarios.
El partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm en 1956 en España.
El pacto de Benidorm fue un Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política
entre ambas fuerzas.Este acuerdo tuvo vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un
regreso al sistema democrático después de la dictadura militar del General Gustavo Rojas
Pinilla.
Los paramilitares son grupos de extrema derecha, estos grupos iniciaron en la década de 1980
y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado
colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por
los intereses de las élites regionales. Esto volvió más complejo el conflicto con las guerrillas.
Los traficantes empezaron a invertir sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales, por
lo cual se convirtieron en blancos de extorsión. Un evento que marcó de forma decisiva la
conformación del paramilitarismo fue el secuestro por parte del M-19 de Martha Nieves
Ochoa, familiar de miembros del cártel de Medellín.
En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que unió a
diversos grupos paramilitares. La AUC se disolvió entre 2003 y 2006 en un proceso de
desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005) impulsada por
el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. En los primeros dos años se
desmovilizaron 23 grupos en los cuales participaban cerca de 14.000 personas.A pesar de eso
algunas facciones no afiliadas al proceso de desmovilización han formado lo que hoy se
conoce como las BACRIM o bandas criminales.
Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas
Aéreas) y la Policía Nacional. Estos organismos iniciaron la lucha contra los grupos
insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional que tenía como objetivo la
erradicación de la amenaza comunista a través de la creación de cuerpos de seguridad
antiterroristas y de asistencia para el desarrollo.
En conclusión con todo lo anteriormente mencionado y con lo leído en la lectura del articulo
“Ciudades y Conflicto político” de Svitkova Katarina. Es clave mencionar y reconocer que
Colombia ha tenido una historia llena de conflictos armados, que para bien o mal es la
historia de este país, y es lo que ha llevado a este país a estar como está hoy en día. Todos lo
fenómenos que surgieron en todo este tiempo han definido el comportamiento de la sociedad,
desde cómo se comportan los campesinos y pueblos indígenas, hasta la población en las
ciudades más civilizadas como la capital de colombia.