Está en la página 1de 11

Jesús Úbeda Colom

Técnico Deportivo Fútbol

La motivación

Introducción
Es probable que, como entrenadores, en algunas ocasiones hayamos manifestado que los jugadores a los
que entrenamos se encuentran muy motivados, o por el contrario poco motivados para llevar a cabo el
entrenamiento que desarrollamos con ellos. Normalmente argumentamos esa motivación con conductas
notoriamente observables en los jugadores. Que un jugador llegue tarde a entrenar sin causa aparente, que
se esfuerce poco durante un partido, o no nos atienda cuando explicamos algo, nos parecen conductas que
demuestran poca motivación. Por el contrario, nos agrada ver que un jugador lleve una hora tirando antes de
comenzar el entrenamiento, saber que Adrián dejó la celebración de su propia comunión para entrenar con la
selección siendo él de primer año, o que algunos jugadores se esfuerzan hasta el final de un partido que
perdemos a pesar de quedar poco tiempo para que acabe.

Si pensamos en la labor que desarrollamos como entrenadores, llama la atención que somos capaces (o no)
de mejorar el nivel de nuestro equipo desde muchos puntos de vista. A nivel individual somos capaces de
hacer que un jugador mejore cualquier fundamento. A nivel colectivo, nos creemos capaces de construir un
ataque, o montar una defensa en zona en varias sesiones de trabajo.

Además, tenemos en cuenta variables propias de la teoría del entrenamiento físico en nuestra planificación y
desarrollo de sesiones. Por si fuera poco, sabemos entablillar un índice con esparadrapo y el rotulador de la
pizarra. Por último, están esos entrenadores con madera, los enganchados al fútbol, que abren y cierran el
campo para entrenar, que imprimen en su casa las papeletas de la rifa para el dinero de las equipaciones (o
compran camisetas con dinero de su bolsillo), hacen de taxista…

Sabemos hacer de todo, o casi de todo. Sin embargo, la motivación del jugador es algo por lo que no
solemos sacar pecho cuando es alta, ni vemos en nuestra actuación la causa de que sea baja. Creemos que
la motivación del jugador es algo que depende exclusivamente de él, como si fuese lo único que le pedimos.
Además, si hacemos comentarios acerca de los jugadores de hoy, quizás sean comentarios “crítico –
destructivos” y “bucólico – comparativos” (cuando yo tenía esa edad entrenaba con mi equipo y con los
mayores, y nunca me quejaba) o bien la “exposición de resultados de una investigación de tendencias
sociales” (es que hoy la oferta de ocio que tienen los chavales es mucho mayor… videoconsolas… inglés).

Por el contrario, en la motivación de los jugadores los entrenadores tenemos mucho que ver, y sobre todo
mucho que entrenar. También somos bucólico – comparativos cuando decimos que en tal colegio o pueblo
antes había mucho fútbol, o que no había apenas nada y ahora tienen ya dos equipos en distintas
categorías. O analistas sociales cuando decimos que tal entrenador “se lo monta” muy bien, que es un
“monstruo”, y que tiene a la gente “enganchada” al fútbol. El fútbol lo hacemos en gran medida los
entrenadores. El que entrenaba con dos equipos sin quejarse, el que se quedaba a tirar quinientos tiros tras
cada entrenamiento, el que dejó de comprar algo por ahorrar para una entrada de un partido, posiblemente
tendría a alguien cerca que provocaba todo eso: su entrenador.

© www.futbolconsulting.com 2012 1
Se pretende con este trabajo desmenuzar un poco ese campo desconocido de la motivación, para entenderla
y poder entrenarla. Sólo con conseguir que alguien cambie pensamientos de tipo “bucólico” o “analista social”
por planteamientos de mejora, ya habremos conseguido mucho. Si además comprendemos algo más la
relación que existe entre el aprendizaje del jugador y su motivación, y la que existe entre nuestra forma de
entrenar y dicho aprendizaje, estaremos llegando a válidas conclusiones que nos sirvan en la concreción de
nuestra tarea deportiva.

¿Qué es la motivación?
“La motivación supone los procesos impulsores y orientadores que resultan determinantes para la elección y
para la intensidad de la actualización de las tendencias de la conducta”. En lenguaje más coloquial, que las
variables que intervienen en la motivación deben explicar por qué un jugador se comporta en determinadas
circunstancias precisamente de un modo y una intensidad determinados. Por qué un jugador hace una cosa
y por qué de la manera en que la hace.

Podemos decir que algo motiva a un jugador cuando ve en ello una fuente de disfrute, de placer.

Diferenciemos ahora dos tipos de motivación:

· Motivación intrínseca: los incentivos que hacen que el jugador repita una conducta radican en la
tarea en sí. Se trata de una motivación que se encuentra en el deporte en sí. Jugar juegos en sí es
gratificante (es divertido).
· Motivación extrínseca: si añadimos a la tarea algo externo a la misma (premio o castigo) que
motive al sujeto que la realiza.

La motivación del jugador comienza en el entrenador


A los entrenadores nos corresponde elegir la tarea a realizar (los jugadores harán o no una actividad
gratificante si así lo decide el entrenador), éste se convierte en el determinante de las características de la
tarea de aprendizaje. Por otro lado, el entrenador es el mediador de las motivaciones externas a la tarea en
sí, al ser el encargado de asociar (o no) premios o castigos a las conductas de los jugadores.

El paso previo a todo este planteamiento pasa obligatoriamente por la motivación del entrenador, sobre todo
la intrínseca a su labor. La motivación del jugador puede en gran medida estar modulada por el técnico, pero
la motivación del entrenador debe nacer de él mismo. Entendemos que entrenar debe suponer en sí una
motivación intrínseca, es decir que para todos los entrenadores es gratificante desarrollar entrenamientos y
dirigir partidos, con todas las conductas que eso conlleva.

© www.futbolconsulting.com 2012 2
Además existen motivaciones extrínsecas a la labor del entrenador; la progresión de los jugadores (a
muchos niveles de formación), el reconocimiento de los padres, incluso la remuneración económica que
pudiera existir.

No se trata de una elección de más o menos implicación en el desarrollo de los entrenamientos y partidos.
En el hecho de ser entrenador de fútbol va implícito el papel de formador de los niños, como jugadores y
como personas. Esta responsabilidad, compartida con otras figuras educativas en diferentes contextos, tiene
que ser asumida por el entrenador, no puede desligarse de su labor.

Estrategias metodológicas para la motivación del jugador


La motivación del jugador depende en gran medida de sus características personales. La edad, el nivel de
juego, el contexto social al que pertenecen los niños, y otras características propias del jugador determinan
en gran parte esa motivación.

También la actuación del entrenador es fundamental en la motivación del jugador, si sabe manejar todas
esas variables. Para ello, el entrenador debe conocer el material humano con el que trabaja.

Una adecuada elección de objetivos y contenidos de entrenamiento

Las expectativas del grupo deben verse cumplidas en la práctica, lo que puede suponer una fuente de
motivación. La elección de objetivos a perseguir con el trabajo debe realizarse atendiendo a todas las
características del grupo. En función de ellos, se determinan unos contenidos a trabajar, y se planifican en el
tiempo disponible para ello:

· Elección de objetivos adecuados al contexto, la edad y el nivel de juego del grupo.


· Elección de los contenidos de trabajo que se relacionan con esos objetivos.
· Planificación temporal de esos contenidos.
· Confección de las herramientas para la enseñanza – aprendizaje de esos contenidos.
· Análisis de los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje.
· Modificación de la planificación temporal en función de los resultados.

Los posibles contenidos deben partir del entrenador, y para su elección debe tener una actitud de
observación del juego de su equipo, que le permita detectar las deficiencias del mismo, para establecer
continuamente las estrategias de actuación. Con esto queremos decir que no sólo es posible salirse de los
contenidos de siempre (normalmente basados en los fundamentos individuales y colectivos). El entrenador
debe entender que aquello que necesite mejorar el grupo es susceptible de ser trabajado con algún ejercicio.
Sólo hay que construirlo.

© www.futbolconsulting.com 2012 3
Confección de herramientas útiles para la enseñanza – aprendizaje

Los objetivos han determinado unos contenidos, y éstos deben trabajarse en el campo para alcanzar los
primeros. Ese trabajo se lleva a cabo utilizando juegos o ejercicios, que persigan en su desarrollo los
contenidos que queremos trabajar.
Si atendemos a las características que debe reunir un ejercicio o juego ideal, podríamos señalar muchas.
Aquí destacamos:

· Dinámico.
· Divertido en su ejecución.
· En cierta medida cambiante en su desarrollo.
· Tiempos de descanso proporcionados a los tiempos de ejecución.
· Simple en su explicación.
· Transferibles a la reglamentación del juego.
· Transferibles a la técnica, táctica y estrategia del grupo.
· Posibilidad de crecer en variantes.
· Posibilidad de crecer en parámetros físicos.

En un principio, entendemos que el juego es el medio más apropiado para enseñar fútbol, si la edad del
jugador es muy corta, por dos razones:

· El componente lúdico que tiene el juego en el que el niño se manifiesta y voluntariamente satisface
su propia necesidad e identidad que va formando con su experiencia (lo lógico en un niño pequeño
es jugar), además es lo que le divierte.
· En el juego debemos incluir progresivamente los elementos técnicos y tácticos más
elementales (podemos jugar, pero no a cualquier juego y de cualquier forma).

Desarrollo correcto de esas herramientas en el campo

A veces los entrenadores damos al traste con todo el trabajo de establecimiento de objetivos, planificación y
confección previa del entrenamiento al llevar a cabo los ejercicios o juegos que lo integran. Si nos
preguntásemos quién es el buen entrenador aparecerían respuestas del tipo “el que más sabe”, “el que
enseña bien lo que sabe”, “el que ayuda al jugador a aprender” etc.

© www.futbolconsulting.com 2012 4
Sin duda, coincidimos en que el jugador, por muy malo que sea su entrenador algo mejora. Es una cuestión
de perseverancia en horas de entrenamiento. Si hemos hecho una planificación completa hasta llegar al
momento práctico del entrenamiento, el entrenador es la figura que debe asegurar el aprendizaje de los
jugadores. Los ejercicios son para aprender algo concreto, y si los jugadores no lo aprenden suponen una
pérdida de tiempo. Si los jugadores que entrenamos no aprenden en una tarde todo cuanto necesitan
aprender esa tarde, no estamos haciendo bien nuestro trabajo.
Está un poco manida la exposición de “cuándo y cómo corregir”, que si no paramos un entrenamiento para
corregir a un solo jugador, que no empleamos tres minutos para corregir, etc. Pero, aunque parece obvio,
¿tenemos claro qué corregir?
En esta línea, hace falta que el ejercicio tenga una objetivo, una meta a conseguir conocida por todos, para
que la actuación del deportista se encamine hacia ella. Esa meta debe ser perseguida constantemente, y las
correcciones deben aludir a la misma, sin que nos centremos demasiado tiempo en otros aspectos en los
que esa meta no se fundamenta. En ese conocimiento de esa meta, de eso que el jugador debe aprender a
hacer, hace falta una argumentación entendida por él, y esa argumentación debe basarse en un buen
conocimiento del deporte por parte del entrenador.
Además, esta práctica casi obsesiva del técnico por asegurarse de que los jugadores han aprendido aquello
que se pretende, debe estar constantemente sujeta a revisión, porque en el desarrollo de una actividad de
enseñanza – aprendizaje subyacen muchos factores internos que escapan a nuestro control. La consecución
(o no) de objetivos de ejecución a corto plazo y de metas didácticas determina la modificación o no de las
establecidas en siguiente lugar.
Por otra parte, no le basta al técnico con conocer el deporte. Debe conocer al deportista (individual y
colectivamente) para saber qué puede pedirle, de manera que el jugador se vea constantemente sometido a
un proceso de desequilibrio, se enfrente a tareas que están casi a su alcance, y en el momento de
alcanzarlas su entrenador maneje las variables de la práctica deportiva para que el reto sea otro nuevo,
igualmente alcanzable a través del esfuerzo.
Aquí se abre un campo apasionante que se relaciona con el aprendizaje del jugador, la importancia que tiene
la comunicación del entrenador hacia el jugador (y viceversa) y el control de la ansiedad en este aprendizaje.

La motivación en el fútbol
La motivación debe analizarse también como una de las habilidades psicológicas que se requieren para
convertirse en un jugador efectivo.

Uno de los errores que a menudo se manifiestan en el ámbito deportivo, es creer que por el sólo hecho de
dedicarse a una actividad, que a uno le gusta, le pagan bien (a veces), tiene repercusión mediática (a veces),
tiene éxito (a veces), etc.; lo que lo convierte en un lugar deseado por una gran mayoría, un deportista
debería estar siempre motivado. Pero no podemos desconocer que los componentes biológicos, sociales,
cognitivos y emocionales, son formadores de la motivación básica de una persona, y si tenemos en cuenta
que los tres últimos factores (sociales, cognitivos y emocionales), son cambiantes por naturaleza, va de suyo
que la motivación es una cualidad evidentemente dinámica.

A pesar del carácter dinámico de la motivación, hay una gran cantidad de entrenadores de fútbol que creen
(y así lo declaran públicamente) que la motivación de un futbolista es una cualidad permanente e inalterable
en el tiempo.

© www.futbolconsulting.com 2012 5
Otra práctica común en el fútbol, es aquella que establece expectativas poco realistas sobre las posibilidades
de un futbolista en la competición. La frase "tú puedes hacerlo" conlleva un alto riesgo, ya que si el deportista
ve que no se cumplen las expectativas previstas, puede sufrir un efecto "boomerang", que provocará una
disminución en la motivación, afectando la confianza del futbolista en su entrenador.

Según Littman (1958) "La motivación se refiere al proceso o condición que puede ser fisiológico o
psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo, el cual determina o describe porqué, o
respecto a qué, se inicia, se selecciona o finaliza; éste fenómeno se refiere al estado por el cual determinada
conducta frecuentemente se logra o se desea: también se refiere al hecho de que un individuo aprenderá,
recordará u olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el sujeto le dé a la
situación".

La motivación explica:

· La energía con la que hacemos algo (velocidad y vigor)


· La persistencia en la actividad.
· La dirección que toma nuestra conducta.

Motivación consciente e inconsciente

En líneas generales, lo que una persona acusa o expresa como motivación de su conducta, suele ser solo
una parte de la motivación total, pero puede también ser únicamente una justificación o racionalización de
aquella, escapando a su conocimiento o a las motivaciones verdaderas.

La motivación consciente o inconsciente, se refiere en última instancia al conocimiento o desconocimiento


respectivamente, que el propio individuo tiene de las motivaciones.

A menudo en el fútbol, no se avanza más allá de la motivación consciente, que es la que se ve, dejando de
lado la motivación inconsciente u oculta, que es la generadora de la conducta visible; entonces sucede que
muchas veces un entrenador sanciona a un jugador, por alguna acción incorrecta, sin investigar las causas
que originaron dicha conducta manifiesta.

Ahora bien, el entrenador, ¿tiene tiempo para ocuparse de las motivaciones inconscientes?, ¿está
capacitado para hacerlo?, creo que la respuesta a las dos preguntas es no.

Las expectativas de los entrenadores, pueden afectar el potencial de progreso de algunos jugadores, de
manera tal que puede verse afectada la motivación de los jugadores, cuando las expectativas de los
entrenadores, están por debajo de las capacidades reales de dichos jugadores.

Si bien es cierto que un deportista debe partir de una motivación básica, no es menos cierto que dichos
deportistas pueden padecer diferentes problemas, que afecten temporalmente su motivación.

Una clasificación posible de los problemas que afectan la motivación de un deportista, podría ser:

Sub – motivación: en determinadas situaciones de entrenamiento y competición, los deportistas muestran


una motivación y disposición de esfuerzo disminuidos. Por ejemplo: fases de entrenamiento intenso,
monótono (pre – temporada), competencias insignificantes, o después de repetidos fracasos.

© www.futbolconsulting.com 2012 6
Sobre – motivación: puede ser manifestada como deseo exagerado de rendimiento, sobremadurez, euforia
y ambición de victoria. La sobre – motivación aparece generalmente antes de competiciones que son
particularmente importantes, y con grandes expectativas.
Fluctuaciones de la motivación: algunos deportistas están sujetos, en determinadas situaciones de
entrenamiento y competición a fluctuaciones de la motivación, quiere decir que su motivación en el
entrenamiento y la competición es inestable y está influida por factores internos y externos.
Fijación de motivos: algunos deportistas están fijados en un motivo único, en particular en el motivo de su
rendimiento personal, por lo que otros motivos no son desarrollados o juegan un papel mucho menos
importante.
Motivación negativa: la motivación negativa puede expresarse entre otras formas como miedo ante el éxito
y el fracaso, miedo de fallar, miedo ante determinadas competiciones, o a los contrarios, y miedo a las
lesiones.

Expectativas y fijación de metas irreales: dicho problema puede ser observado, cuando las personas que
rodean al deportista han depositado en él expectativas exageradas, las que no pueden ser cumplidas por él.
El problema aparece también cuando los deportistas esperan demasiado de si mismos, y se fijan metas muy
elevadas. En ambos casos caminan rumbo al fracaso.
Motivación externa: algunos deportistas dependen de los factores de motivación externa, tales deportistas
necesitan un reforzamiento permanente, atención y reconocimiento a través de otras personas para
mantener su motivación en el entrenamiento y en la competición. Dichos deportistas motivados desde afuera,
no están en la posición de motivarse a si mismos cuando se presentan problemas, y de mantener su
motivación por largo tiempo.
Auto recompensa inapropiada: en ocasiones los deportistas se recompensan a si mismos después de
éxitos y fracasos, sin embargo de un modo inapropiado (por ejemplo: después de una victoria o de una
derrota, tengo que comprarme algo, o me junto con amigos, compañeros o familiares para tomar cerveza).
Atribución causal inapropiada: muy seguido, los deportistas, hacen una atribución parcial e indiferenciada
de causas para el éxito y el fracaso. Algunos deportistas tienden a atribuirse todo a si mismos (atribución
causal interna de motivos), otros rechazan cualquier atribución hacia si mismos, y atribuyen el fracaso a
factores externos (por ejemplo: si ganamos es gracias a mí, si perdemos, el técnico no sabe nada).

A modo de síntesis; partiendo de la premisa de que en el fútbol salvo la competición, todo lo demás es
entrenable, y al ser la motivación una cualidad básica para cualquier actividad humana, resulta imposible
tomar a la motivación como un aspecto fijo e inmóvil, ya que la misma se va modificando cotidianamente.

La motivación en el fútbol profesional


Entendemos a la Motivación como "Energía Disponible Para", definición que encierra en cierta medida
anteriores revisiones formuladas acerca de la motivación por medio de autores como Sagredo, De Diego,
Williams, etc.

De tal manera concluimos que la Motivación es el caudal de impulsos al servicio del deportista para la
satisfacción de las necesidades que se presentan en esta área de desarrollo.

Estudios de varios autores, observaron que se produce una relación inversa entre el Nivel Educativo
Alcanzado y el nivel de Motivaciones Deportivas. Es decir que "a mayor Nivel Educativo Alcanzado menor
Nivel Motivacional".

© www.futbolconsulting.com 2012 7
Alcanzar un mayor Nivel Educativo le posibilitaría al individuo el establecimiento de objetivos con
compromiso intelectual evidente, lo que podría llevar a una desviación del impulso motivacional de lo físico
hacia lo intelectual. Lo cuál encuentra una explicación en lo que se conoce como la "orientación" del impulso
motivacional; lo que nos permite suponer que los deportistas con un mayor Nivel Educativo poseen mayores
posibilidades para satisfacer sus necesidades de Autorrealización, lo que viene a contestar el por qué no
presentan el mismo nivel motivacional aquellos jugadores de inferior Nivel Educativo.

Lo mismo ocurre entre el Nivel Educativo Alcanzado y la Agresión Psicológica Es decir, que aquellos
deportistas que quizás encuentren en el deporte una de las únicas posibilidades de satisfacción de sus
necesidades de Autorrealización, se aferren a la misma de manera que terminen moldeando ciertas
conductas de dominio de la situación en pos del logro del objetivo personal antes que la satisfacción de la
necesidad grupal.

Las Motivaciones Sociales Deportivas se encuentran conformadas por dos dimensiones a saber: La
Competición Social Motivacional y la Cooperación Social Motivacional, las cuales se relacionan con la
"Condición Deportiva del jugador". En este sentido se observó que los jugadores Suplentes presentan un
mayor Nivel de Competición Social Motivacional; y un mayor nivel de Cooperación Social
Motivacional. Esto se desprende de que los jugadores Suplentes por un lado quieren lograr su objetivo de
formar parte del equipo Titular, de tal manera que desarrollan un elevado grado de Competición Social, es
decir que encauzarían su impulso motivacional con el único objetivo de ganarse el puesto y sentirse de esa
manera más seguros. Perseguirían entonces un objetivo individualista y pretenden conseguirlo de cualquier
forma, cabe aclarar que actualmente el jugador que no rinde de inmediato en un club es transferido o dejado
en libertad de acción.

Por su parte, el elevado nivel de Cooperación Social de los jugadores suplentes también estaría dado por la
necesidad de afiliación y de pertenencia que pretenderían saciar a través de actividades grupales, lo que
marca en cierta medida que estos jugadores pueden sentirse útiles al grupo y desarrollar tareas que le
permitirían satisfacer necesidades sin la condición única de ser titulares. Muestra esto la importancia que
representaría la satisfacción de necesidades sociales en un primer momento, para luego sí, encauzar el
impulso motivacional en relación al cumplimiento del objetivo.

Sin duda, esto evidencia un muy buen trabajo del cuerpo técnico que hace sentir parte del equipo a aquellos
jugadores que no son titulares, cosa que no es sencilla, y menos en estos momentos donde la competición
es muy exigente.

En relación a la variable "Puesto en el Campeonato" se observó que existe una relación inversa entre
esta variable y Motivaciones Deportivas. Al analizar estos resultados hay que tener en cuenta un par de
situaciones externas que pueden llegar a configurar dichas marcas. En primer lugar la diferencia de
posiciones es pequeña, lo que ya de por sí determina la existencia de otros factores, de manera que se
puede entender mejor esto teniendo en cuenta que es una etapa clasificatoria y no una etapa eliminatoria, lo
que lleva a que los planteles aún están en formación y la presión social se haga sentir en menor medida.
Aquí resulta significativo poner en juego una variable más y es la trayectoria del club en la disciplina, lo que
viene a explicar que el club que se encuentra tercero, presenta una mayor trayectoria que el otro plantel y en
relación a esta variable debería estar jugando en la Primera División y no disputar el Ascenso, hecho que
conllevaría a que su nivel motivacional por lograr el ascenso sea mayor que el equipo adversario.

© www.futbolconsulting.com 2012 8
Como consecuencia de esto es que existe una relación inversa entre Puesto en el Campeonato y
Conflicto Psicológico, es decir que existe una urgencia por conseguir el objetivo y dado que esto no es
posible en ese momento podría estar generando un elevado nivel Conflictivo entre los jugadores. A su vez,
este hecho muestra que los equipos que se encuentran en ubicaciones inferiores tienen un mayor nivel
de Cooperación Social. Esto se debería a que al no estar consiguiendo el objetivo trazado, los planteles
tratan de configurar nuevas estrategias de ejecución y también, permite que los jugadores nuevos se sientan
parte del plantel configurando el perfil Cooperativo que los resultados indican.

En relación a la variable "Tiempo que Integra la Plantilla" se concluye que existe una relación inversa entre la
variable mencionada y el nivel de Motivaciones Deportivas, es decir "a menor tiempo que integra el plantel
mayor nivel motivacional" , esto se explicaría desde dos perspectivas:

· La necesidad de satisfacción de necesidades de afiliación y pertenencia a un grupo. Vuelve a


evidenciarse la misma relación que apareció en las variables Pertenencia del Pase y Condición
Deportiva, donde claramente se muestra la importancia que reviste para los integrantes de un plantel
la satisfacción de las necesidades sociales. Claro está que en esta primera parte del campeonato,
etapa clasificatoria, hay muchos jugadores provenientes de otros clubes que necesitan formar parte
de un grupo que los contenga y los ayude a conseguir el objetivo del plantel.

· La No Habituación a las Recompensas. Suele suceder que jugadores de larga trayectoria en un club
se habitúan al reconocimiento social (ovación) que reciben de su parcialidad de seguidores y no se
encuentran motivados como en un principio. Generalmente las gratificaciones o el reconocimiento
aparecen por buenas ejecuciones, las cuales son realizadas por jugadores idóneos que
generalmente son los que llegan a los clubes al comienzo de la competencia para reforzar al equipo
para conseguir el objetivo. Al ser jugadores nuevos en el club encuentran en el reconocimiento social
una fuente impulsora muy elevada para su nivel motivacional, que frecuentemente actúa como
feedback, ya que estimula al deportista el cuál desarrolla buenas actuaciones y por consiguiente es
recompensado.

Luego de haber mostrado la relación de los Reforzadores Externos con las Motivaciones Deportivas,
trataremos de relacionar la misma variable con los Reforzadores Internos, donde se observó la existencia de
una relación inversa entre la subescala de Autoestima "Funcionamiento Mental" y la subescala de
Motivaciones Deportivas "Conflicto Psicológico Motivacional", es decir: "a mayor Funcionamiento Mental
menor Conflicto Psicológico Motivacional". Los conflictos psicológicos generalmente son generados por
la Crítica Patológica, la cuál tiene como herramienta principal a las Distorsiones Cognitivas. Las mismas se
encargan de que el individuo interprete la realidad de manera tal que se vea perjudicado e inferior en relación
al mundo que lo rodea. Esto explicaría el incremento del Conflicto Psicológico Motivacional.

Podría decirse entonces que los jugadores que presentan un elevado nivel de Funcionamiento Mental
pueden controlar estas formas erradas y perjudiciales de interpretar la realidad, lo que traería aparejado un
nivel de Conflicto Psicológico bajo.

© www.futbolconsulting.com 2012 9
Se observó también una relación inversa entre la subescala de Autoestima "Como me Ven los Demás" y la
subescala de Motivaciones Deportivas "Conflicto Psicológico Motivacional", es decir "cuanto mejor los ven
los demás menor es el Conflicto Psicológico Motivacional". Hay que tener en cuenta que es muy
importante como perciben los deportistas su relación con el entorno que los rodea. Las Distorsiones
Cognitivas pueden llevar a que los integrantes del plantel perciban e interpretan erróneamente su relación
con el medio, lo que podría ser generador de Conflicto Psicológico.

El segundo objetivo que perseguía este estudio era establecer las variaciones entre los jugadores
profesionales de fútbol y la relación con su Motivación Psicológica y su Motivación Social.

Para corroborar esta relación se llevaron a cabo pruebas de diferencias de medias aritméticas entre ambos
clubes; donde se encontró una diferencia significativa en el nivel de Motivaciones Deportivas y algunas de
sus subescalas, que podríamos explicarlo en función de las correlaciones anteriormente mencionadas:

La plantilla de un equipo presenta un Nivel Educativo mayor al presentado por el conjunto mediterráneo.
La misma plantilla presenta una media aritmética en Años como Profesional superior al restante plantel.
Si bien en ambos clubes la mayoría de sus deportistas son jugadores de la institución, en el Club A una
menor proporción de jugadores en relación con el Club B son propiedad del club.

Al analizar las diferencias motivacionales entre la primera y segunda medición de cada club, se muestra un
incremento en ambos clubes, siendo significativo sólo en el Club B, y podría explicarse en función de que la
instancia deportiva se ha modificado, dejó de ser un momento clasificatorio para ser una etapa eliminatoria.
Dicha etapa, es el momento final del torneo en que ambos clubes compiten, lo que implica que si siguen
compitiendo se encuentran cerca de conseguir el objetivo de ascender a la primera División.

Queda claro entonces, que la instancia deportiva podría explicar el incremento dado que acercaría a los
equipos a la consecución de sus objetivos deportivos.

Es necesario remarcar que si bien el estudio era de carácter exploratorio y el número de casos no era muy
significativo, aparecieron datos relevantes para posteriores investigaciones, y para tener en cuenta en el
trabajo de campo que los profesionales dedicados a esta área puedan realizar.

Resaltamos que en la investigación no se pudo corroborar el Modelo de Motivaciones Deportivas empleado


para tal estudio, lo que podría entenderse debido al bajo número de casos, recordemos que N = 40. El
Modelo desarrollado por Dorcas Butt (1976) planteaba una cierta correlación entre determinadas
Motivaciones Psicológicas y otras Motivaciones Sociales que no se pudieron comprobar. Pero sí fue acertada
la dirección de los resultados, aunque no fueron significativos.

Sí se comprobó la incidencia que determinados Reforzadores Secundarios Externos y determinados


Reforzadores Secundarios Internos presentaban en relación a los niveles de Motivaciones Deportivas. Éstos
Reforzadores fueron presentados en los pasos anteriores de esta conclusión.

© www.futbolconsulting.com 2012 10
También destacamos que en nuestro trabajo no contamos con grupos extremos que nos permitieran
encontrar resultados más significativos. Tengamos en cuenta que eran dos planteles de la misma divisional
competitiva, y que tenían resultados similares y no presentaron fuertes cambios en su puntuación, lo que
condicionó en cierta medida los datos finales de la investigación.

En función de lo realizado en esta investigación, queremos aportar dos variables a tener en cuenta para
posteriores trabajos, que no fueron tenidas en cuenta como variables principales a la hora de definir los ejes
de la tarea, pero que aparentemente o potencialmente podrían estar influyendo en los resultados
encontrados.

La Instancia Deportiva cobra un papel preponderante en lo que refiere a su función como fuente
motivacional. La misma puede hacer que a iguales resultados en distintas instancias varíe el nivel
motivacional de los deportistas. No es lo mismo una etapa clasificatoria, en la cuál el margen de error es
mucho más elevado, dónde los equipos se están conformando y donde la exigencia del público es menor
aún; que una etapa eliminatoria donde un error lo deja al equipo automáticamente fuera de competencia, con
todo el peso social que esto trae aparejado y las consecuencias para los deportistas que inevitablemente se
sienten frustrados por la no consecución del objetivo planteado.
La otra variable es la Trayectoria del Club, la cuál se relaciona con la Motivación Deportiva a través de los
distintos procesos de reconocimiento social. Los clubes que tienen una mayor y mejor trayectoria en el fútbol
actual, tienen mayor exigencia para la consecución de los resultados, tienen un mayor caudal de aficionados
y simpatizantes que influyen de manera adversa o apoyando al equipo según se den los resultados. Estos
equipos necesitan revalidar constantemente los logros obtenidos con anterioridad.
Esto se ve claramente en la investigación ya que el Club B es una institución que por su historia y por su
convocatoria debería disputar los torneos superiores y no los torneos de ascenso.

Finalmente, se debe mencionar que la investigación realizada, configuró el Perfil Motivacional de ambos
equipos estudiados, así como el perfil ideal el cuál es una decantación de las puntuaciones obtenidas. Si
bien no se pueden generalizar los resultados, sería interesante corroborarlos con otros equipos de la misma
divisional y de divisionales distintas para encontrar similitudes o diferencias.

Bibliografía
· METODOLOGÍA PARA LA MOTIVACIÓN EN CATEGORÍAS DE BASE. Miguel Martínez del Valle.
Sevilla, 18 de enero de 2006.
· LA MOTIVACIÓN EN EL FÚTBOL. Darío C. Mendelsohn (licenciado en Psicología, especializado en
Psicología del Deporte). Revista Digital, Buenos Aires, Junio 2001.
· MOTIVACIÓN EN EL FÚTBOL PROFESIONAL. Claudio M. Vasalo. Referencias:
o ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación Social. Editorial Magisterio del Río de La
Plata. Buenos Aires. 1993.
o 2. BUTT, Dorcas. Modelo de Motivaciones Deportivas. Editorial Series. Barcelona. 1982.
o 3. DE DIEGO, Salomé - SAGREDO, Cristina. Jugar con Ventaja. Editorial Alianza Deporte.
Madrid. 1992.
o 4. GOULD, Daniel - WEINBERG, Robert. Fundamentos de la Psicología del Deporte y el
Ejercicio Físico. Editorial Ariel. Barcelona. 1996.
o 5. HERNANDES MENDO, Antonio - RAMOS POLLÁN, Raúl. Introducción a la Informática
Aolicada a la Psicología del Deporte. Editorial Ra-Ma. Madrid. 1996.
o 6. HERNANDEZ MENDO, Raúl - RAMOS POLLÁN, Raúl. Introducción a la Informática
Aplicada a la Psicología del Deporte. RA -MA Ediciones, Madrid. 1996.
o 7. WIGHTMAN, Patricia. La Fuerza para Ganar. Editorial 20 & 10. Buenos Aires. 1994.
o 8. WILLIAMS, Jean. Psicología Aplicada al Deporte. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.
1991.

© www.futbolconsulting.com 2012 11

También podría gustarte