Está en la página 1de 2

La imaginación

La imaginación es una facultad de conocimiento sensible que tiene por objeto la imagen (los
escolásticos la llamaban "fantasma" de donde viene el nombre de fantasía); es una función de
conocimiento porque consiste en representar un objeto. Es de orden sensible porque su objeto
es concreto por muy esquemática que sea la representación. La imagen no es la
"presentación", sino la representación de un objeto, en su ausencia.
Podemos definir la imaginación como el sentido interno que nos permite fijar, conservar,
reproducir y asociar los datos proporcionados por los sentidos externos en ausencia de sus
objetos.
Si no se pudiera retener ninguna percepción, ocurriría que todas las percepciones serían
siempre absolutamente nuevas para nosotros, con lo cual el percibidor consistiría en una pura
discontinuidad o intermitencia. Por ejemplo, el gozar de la música sería imposible. La música es
posible oírla, a pesar de que las notas vayan pasando y desvaneciéndose unas detrás de otras
porque se retiene su haber pasado, por esa retención es posible captar la unidad de la melodía.
Gracias a la imaginación podemos reconstruir una percepción completa a partir de un sólo
dato. Esto hace posible que los animales se muevan tras lo ausente, ampliando el radio de
acción de su conducta: por ejemplo, el perro es capaz de construir una representación
imaginativa completa a partir de una sensación olfativa y rastrear la presa.

El proceso de la imaginación consta de las siguientes fases:


* Fijación de las sensaciones pasadas
* Conservación de las percepciones o impresiones sensoriales en nuestro psiquismo.
* Reproducción o evocación de las imágenes, que vuelven a la conciencia espontánea o
voluntariamente. La reproducción de las imágenes se produce en virtud de unas ciertas leyes
de enlace o asociación (semejanza, contigüidad, causalidad, contraste).
* Creación (en el caso del hombre) o evocación de nuevas imágenes a partir de las
sensaciones y percepciones que ya poseemos. Es la fantasía. La imaginación creadora está
dirigida por la inteligencia y la voluntad. El hombre puede hacer funcionar la imaginación en
múltiples direcciones (racional especulativa, científica, técnica, artística, lingüística, jurídica,
política, religiosa, lúdica, deportiva...); la imaginación humana es polivalente y plástica.
Sintetizando, las funciones de la imaginación son: archivar las síntesis sensoriales, realizar la
configuración perceptiva sumando a una síntesis sensorial dada las síntesis archivadas,
combinar percepciones para obtener imágenes, suministrar imágenes o esquemas al intelecto
para que éste pueda elaborar ¡deas abstractas.

e. La memoria sensitiva
La memoria es la facultad o sentido interno mediante el que reproducimos o traemos al
presente de la conciencia objetos o hechos pasados de nuestra experiencia, pero en cuanto
pasado.
A la memoria le interesa el conocimiento del pasado como tal, es decir, con sus circunstancias
de lugar y tiempo.

La percepción
La percepción es la facultad por la cual captamos de forma unitaria, integrada y estable los
elementos físicos y sensibles que nos proporcionan los sentidos. La percepción es muy
compleja pues implica fenómenos tan complicados como la identificación de objetos, la
captación de formas, la determinación de movimientos asociados a objetos.
Su misión es integrar, coordinar y estabilizar los datos elementales que proporcionan los
sentidos para tener una visión del mundo unitaria y estructurada.
Se diferencia de la imaginación en que ésta es aespacial y atemporal; en cambio, la memoria
reproduce los hechos en cuanto que, vividos en el pasado, recuerda el pasado. En el hombre,
la memoria se halla perfeccionada por influencia de la inteligencia.

También podría gustarte