Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA GENERAL PS.

JESSICA POCOY CONDORI

LA SEMIOLOGIA DE LA PERCEPCION

INTRODUCCIÓN
De seguro habrá escuchado frases como las siguientes:

 “¡Escucha!”, ¡escucha! Esas pisadas… seguro son de tu padre”


 “Desde que te vi, supe que habías ingresado a la universidad”
 “Por la forma como camina Luis de seguro no trae buenas noticias
En la medida que el hombre va ampliando y complejizando su conociendo sobre el mundo, hay
momentos en que ya no necesita toda la información sensorial de algún objeto o situación
para poder reconocerlo o identificarlo en otro momento. De esto nos damos cuenta
cotidianamente. Por ello, acciones como identificar, discriminar y seleccionar están ligados a
directamente a una actividad psicológica mayor: LA PERCEPCION.

En términos de conocimiento, percibir es una actividad mucho más compleja, rica y variedad.
No solo es la detección aislada y parcial de cualidades sensoriales, sino que en las
representaciones mentales integran las informaciones sociales a las cuales hemos tenido
acceso. Es asi que nosotros, cuando vemos a una persona con el rostro demacrado y cansado,
podemos decir que ha tenido una “mala noche”. Sin embargo, la percepción de un médico
(según la formación que ha recibido) podría decir que esta persona con rostro demacrado,
bajo peso y tosiendo constantemente presentaría un cuadro de tuberculosis.

Cuando te despiertas en la mañana, de la misma forma que en cualquier otro momento de tu


vida, has empezado a recibir una enorme cantidad de información a través de los sentidos. Si
cuando abre los ojos y todavía no amanece, es probable que te dirijas al baño en la más
completa oscuridad, encontrando el camino fácilmente aun sin ver nada, simplemente porque
sabes cómo se mueve tu cuerpo a través de aquellos lugares que te son familiares, o quizás
hayas sido capaz de predecir la hora por la música que escuchas en tu radio despertador o por
los ruidos de actividades que se oían fuera del dormitorio. Cuando tus pies descalzos has
pisado suelo, puede haber sentido confortable felpa de ti alfombra o el frio de las baldosas de
mármol. Puede que te hayas despertado con el seductor aroma de un café y de las tostadas
recién hechas, antes de bajar a desayunas te habrás cepillado los dientes con la pasta de tu
sabor preferido.

Estas experiencias familiares matutinas constituyen a una pequeña muestra del papel vital
que desempeña los sentidos en nuestras vidas. Desde que nacemos hasta que no morimos
nuestros sentidos son constantemente bombardeados por un estímulo tras otro.
Ofreciéndonos información y enfrentadnos a una continua toma de decisiones. Primero de
como percibir estos estímulos y después de cómo reaccionar ante ellos.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

1) DEFINICIÓNES:
 La percepción es como "la aprehensión del conocimiento sensorial de acontecimientos
exteriores que han dado lugar a sensaciones numerosas y complejas.
 La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo
que nos rodea. Ésta constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el
conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo interior.
 La percepción es el conjunto de procesos y actividades relacionados con la
estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información
respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios
estados internos.
 Es la actividad que permite conocer el mundo a través de nuestras experiencias
cotidianas.
 El cerebro crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que se percibe
mediante los sentidos.

2) CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION

Cuando tratamos de conocer algo, tenemos la intención de conocerlo en sus diversos


aspectos. Así como la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada
de los objetos.

2.1) la percepción es un proceso mediatizado

En la sensación, el sentido captan directamente (sin mediación alguna, sin aprendizajes


previos, intereses, afectos etc.) Los datos sensoriales de los objetos. En cambio,
cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar con la picadura de un zancudo o la
presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se
forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores,
y experiencias sociales, acumulados por el hombre en su desarrollo individual y/o
social, condiciones nuestras formas de percibir la realidad.

2.2 la percepción es un proceso activo

la percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformación de una


forma de energía en una imagen o representaciones, si no la activación, además del
uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un
objeto: la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto
especifico y en un momento determinado, la memoria, para comparar muestras
anteriores percepciones con las actuales, los estados afectivos y pues las emociones o
estados de ánimos influyen en nuestras valoraciones perceptuales; la motivaciones,
pues el percibir responder a motivos y necesidades de sujeto, y el lenguaje, medio para
la codificación de muestras percepciones.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

2.3) la percepción es un proceso de carácter interactivo

Cuando percibimos, lo hacemos respecto a algo oa alguien, es decir, la percepción se


va a producir cuando exista una relación e interacción con el objeto a conocer,
asimismo, cuando hablamos de objetos, nos referimos a alguna persona, animal., cosa,
situación, etc. Que representa una serie de cualidades y con el cual nosotros
establecemos un acto

2.4) la percepción se realiza ante la presencia directa y actual del estimulo

Si te preguntas, ¿Qué hiciste hace una semana?, en definitiva, la representación


mental que formes dependerá de las experiencia del pasado y, por ello, la actividad
mental se llamas recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria. En
cambio, cuando se forman representaciones de los objetos con los cuales uno se
vincula en el momento actual ( aquí y ahora), afirmaremos que se está desarrollando la
actividad de percibir:

Es decir en el acto perceptual se conocen las características actuales que un objeto


tiene en ese momento. Así por ejemplo. Una camisa recién comprobada las percibimos
actualmente como nueva y con un olor especial, pero más adelante, los continuos usos
y lavadas harán que percibamos este objeto de una forma distinta

3) LA PERCEPCION Y SUS ELEMENTOS

3.1 El sujeto o perceptor

Es la persona que cuenta con cierta experiencia acerca del objeto percibido; es decir se
ha vinculado con elementos similares o iguales al objeto con el cual interactúa y capta
sus cualidades a través de sus sentidos. En consecuencia, es preciso señalar que en el
acto perceptual se congrega el funcionamiento de otros procesos psicológicos como la
memoria, el pensamiento y la imaginación. Tal como lo sostiene el enfoque del proed
de la información, no se puede “… dividir la sensación, percepción, memoria u otros
procesos en comportamientos asilados y advertir, por el contrario, que cada proceso
depende de otros”… (Matlin, 1966)

3.2 El objeto o percibido

Es cualquier objeto o fenómeno que puede ser captado por el sistema sensorial. Este
objeto o fenómeno debe ser reconocible por el sujeto a través de su experiencia
previa.

3.3 El percepto

Es la representación mental del objeto percibido, para su formación intervienen tres


elementos
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

3.3.1 Elemento sensorial

La imagen o representación que nos formamos integra una serie cualidades


sensoriales; por ejemplo: al percibir integramos su aroma, forma, tamaño,
color etc. El componente sensorial puede integrar diversas modalidades
sensoriales (integración unimodal o intermodal)

3.3.2 Elemento ideativo

Cuando el hombre percibe no solo integra datos sensoriales, si no que procede


a la interpretación del objeto percibido. Esta interpretación está relacionado
con el vasto material de conceptos o significados que el sujeto a asimilado
activamente en su experiencia. Así en nuestro ejemplo de la manzana, la
persona la ordena en la categoría mayor de la fruta y, no solo, sino que
también lo categoriza como un objeto comestible y nutritivo. En el
componente idiativo juega un papel relevante el lenguaje, dado que la
formulación de ideas

3.3.3 Elemento representativo

De la percepción de la manzana –el ejemplo anterior- preguntamos ¿tendrá


semillas en su interior? Si bien que esta información no es directamente
percibida , son datos que se agregan a nuestros perceptos. Si percibimos
visualmente un ladrillo, a pesar de no haberlo tocado, a nuestro percepto se
agrega que se trata de un objeto pesado.

Como te darás cuanta, la actividad perceptiva es compleja y variada, pues


percibir no solo significa transforma alguna forma de energía en impulso
nervioso, y luego este es una imagen representación. Cuando el ser humano
percibe el mundo, las representaciones mentales que se forma cuentan con las
participación de la abundante información sensorial, pero a ellas se agregan
también un conjunto de contenidos, como la creencias, afectos, necesidades,
aprendizaje, en suma, su personalidad. Por ello, la percepción se concibe como
el proceso en el cual, por un lado, participa activamente un sujeto(perceptor) y
por el otro un objeto percibido.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

4) FUNCIONES DE LA PERCEPCION

Observa la figura… ¿qué hay en la cima de la cabeza de la mujer? ¿una caja o una ventana? se
les hizo la pregunta a pobladores de áfrica oriental, casi todo percibían que la mujer llevaba
una caja encima de la cabeza y además, que la familia estaba sentada debajo de árbol. En
cambio, pobladores de occidente perciben a la mujer sentada debajo de una ventana y la
familia reunida bajo un techo. Una síntesis de la teoría de gibson, propuesta por mace dice: no
se pregunte por lo que hay dentro de su cabeza, sino dentro de que esta su cabeza, lo que nos
sugiere que toda teoría psicológica debe explicarse a partir de los estímulos externos, sociales.
Como comprenderás, la percepción es un proceso activo que organiza de manera significativa
los datos sensoriales. Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales
funciones.

4.1. Integrar

En la historia de la psicología existe una orientación psicológica denominada Gestalt o


psicología de la forma, ellos manifestaban que el todo es más que la suma de partes y
si esto lo aplicamos a la percepción, podemos decir que la percepción es más que la
suma de sensaciones (no por ello desdeñamos la importancia de los abundantes datos
sensoriales) percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a
través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. La
integración puede ser:
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

4.1.1. Unimodal

Al percibir integramos cualidades de los objetos o informaciones distintas a través de


un solo canal sensorial. Así, por ejemplo, al percibir visualmente un objeto integramos
datos sensoriales como: color, tamaño, distancia, etc.

4.1.2. Intermodal

En este caso, cuando percibimos integramos elementos o informaciones que


provienen de diversos canales sensoriales. Por ejemplo, cuando estamos ante un plato
con comida, integramos información visual, olfativa y gustativa (cuando la
saboreamos).

4.2. Interpretar

La percepción no solo sugiere una reunión de diversos elementos sensoriales, sino que,
también, los objetos tienen algún sentido para nosotros. En consecuencias, la función
interpretadora consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen
un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirlos dentro de una categoría de
objetos
Por ejemplo: al percibir un objeto que tiene dos manecillas, una larga y otra corta, en cuyo
fondo se puede notar números y, además, hace un sonido tipo tictac, decimos que es un reloj.
Esto significa que ese objeto es incluido en la categoría o concepto de reloj.

4.3. Discriminación

La percepción permite diferenciar un objeto o evento de otros objetos u objetos de la realidad.


Caso: en una maternidad una madre estrecha, entre sus brazos a su hijo recién nacido por
unos momentos, realiza en ese instante una asimilación activa de las cualidades físicas y
corporales de su bebe. Al día siguiente se levanta y se dirige a la sala de neonatos. En esa sala
hay seis bebes… ¿Cómo se dará cuenta de cual es suyo?... aquí subrayamos la importancia de
la función discriminativa de la percepción, porque la imagen que ahora tiene la madre de cada
bebe la confronta con un patrón de reconocimiento, anteriormente almacenado en la
memoria, el cual le permite distinguir un objeto entre muchos otros, en este caso, su bebe.

5) PROCESO DE LA PERCEPCION

La psicología cognitiva se interesa por estudiar los procesos cognitivos como percibir,
memorizar, pensar, resolver problemas. Todas ellas enmarcadas dentro de actividades que
permiten captar, procesar y organizar la información.

La percepción es un proceso complejo que pasa por los siguientes momentos:

 ANALISIS DEL OBJETO: es la percepción del mundo a través de los sentidos, los cuales
descomponen los diversos elementos o partes de la estructura percibida.
Ejemplo: al percibir un libro nuestros sentidos analizan los datos sensoriales como
forma, tamaño, color, brillo, distancia.
En la percepción existe un activo análisis de la información sensorial que proviene del
medio.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

 SELECCIÓN Y SINTESIS: Formamos o configuramos la imagen o percepto; es el


momento activo y relacionado directamente con los motivos o intereses que movilizan
nuestro percibir.
 VERIFICACION: proceso de comparación entre la imagen inicial, que acabas de captar y
la imagen o percepto establecido en el pasado. Esto significa que en la percepción
también participa otra actividad psíquica más que es la memoria, ya que la memoria
tenemos ya almacenada una variedad de perceptos, los cuales permiten su verificación
al contrastarse con las estimulaciones presentes.

6) FACTORES DE LA PERCEPCION

 CONDICIONES BIOLOGICAS: mencionaremos la importancia de la maduración, pero


entendida como el proceso de cambios biológicos determinados principalmente
por la herencia, los cuales van a operar en los receptores sensoriales y en los
centros cerebrales.
 CONDICIONES AMBIENTALES: es la interpretación elaborada en el transcurso de la
práctica social y transmitida a otras generaciones, así mismo están incluidas las
actitudes, entendidas como una disposición favorable o desfavorable que permite
actuar de un modo u otro.
 CONDICIONES PERSONALES: son las necesidades, expectativas o el estado afectivo
que influyen en las percepciones.
Ejemplo: en un experimento se solicitó a un grupo de jóvenes seguir durante cinco
días una dieta rigurosa, constituida por un vaso con agua, dos piezas de pan y un
goma de mascar que recibían en l mañana, tarde y noche. Al finalizar los cinco días
se les proyecto un conjunto de filminas y se les iba preguntando qué era lo que
veían: muchos de ellos respondieron ver comida (como pollo asado, o bien sus
platos favoritos) cuando en realidad, en las filminas, solo había manchas de
colores.

Se dará cuenta, entonces, que muchas veces las necesidades influyen en nuestra
forma de percibir las cosas en determinados momentos.

Los estados de ánimo influyen, también, en nuestras percepciones: cuando


estamos alegres y entusiasmados, percibimos que los hechos que vivimos se
suceden más rápidamente, en cambio, cundo estamos tristes por algún hecho,
percibimos que los hechos se suceden más lentamente

7) PRINCIPIOS DE LA PERCEPCION

Unas de las teorías que inició y desarrollo la investigación científica sobre las leyes de la
percepción es la escuela psicológica llamada Gestalt (voz alemana que significa forma o
configuración), surgida a fines del siglo XIX en Alemania, propone que las leyes que permiten
la organización del percepto son independientes de la experiencia; es decir, que en la mente
del hombre existe algo así como “ordenadores del mundo”, los cuales darían orden y
estructura a los objetos percibidos.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Principio de agrupamiento

Ley de cierre o de completamiento: es la tendencia que tenemos a percibir las formas


incompletas como si fueran completas. Pero el cerrar y completar figuras inconclusas
no solo es visual. También puede ser auditiva, como cuando escuchamos una pieza
músicas por unos segundos, si la escuchamos anteriormente podremos completarla e
identificarla.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas
más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí.
Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de
cerramiento.

Ley de la continuidad: cuando percibimos, tendemos a agrupar elementos que


siguen un patrón de dirección.

Ley de proximidad: viene a ser la tendencia a considerar las cosas que están
juntas como si formaran un grupo.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Ley de semejanza: se refiere a que cuando percibimos tenemos la tendencia a


agrupar los elementos similares o semejantes. Nuestra mente agrupa los
elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el
tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Ley de simetría o regularidad: Las imágenes simétricas o geométricamente


simples y regulares son percibidas como conjuntos o unidades, incluso a pesar
de la distancia.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Relaciones figura y fondo

Este principio nos permite seleccionar la información. Por ejemplo: cuando asistimos a
reuniones familiares conversamos e interactuamos con amigos y familia, pero también
escuchamos ruido el cual nos interrumpe, debido a ello seleccionamos la información
en función al principio de figura y fondo, la figura es cuando estamos conversando con
nuestro amigo y el fondo son los ruidos y bullicio alrededor, pero si una persona del
bullicio pronuncia nuestro nombre automáticamente se cambia de figura y fondo ya
que atrae nuestra atención.

Edgar Rubin (1915-1958), psicólogo danés, fue uno de los primeros en intentar poner
en claro lo que constituye la figura, en oposición al fondo.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Constancia perceptual

Nos permite interpretar la información de manera adecuada, a pesar de las múltiples


variaciones sensoriales del objeto percibido. Por ejemplo: (1) cuando elevamos nuestra
mirada en una noche estrellada observaremos infinidad de puntos luminosos, los
vemos pequeños pero en realidad no lo son, dichos astros son de dimensiones
gigantescas. (2) si subimos a un mirador observaremos desde ese punto casa, autos,
personas, etc., reducidos en su tamaño a través de este principio pero no han variado
su tamaño real.

Constancia de tamaño: percibir que los objetos, pese al tamaño de distancia,


conservan su tamaño. Un objeto a distancia se ve cada vez más pequeño, pero
en realidad su tamaño es constante.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Constancia de la forma: percibir que los objetos pese a los cambios de


perspectiva, conservan su forma.

Constancia de color: percibir que los objetos, pese a las variaciones de la


intensidad de la luz, conservan su color. Por ejemplo: percibir un par de medias
blancas en el día y luego en la noche.

Percepción del movimiento

Integra diversas modalidades sensoriales: visuales, cinestésica, vestibular y auditiva (si


el movimiento es acompañado de sonidos), con nuestros aprendizajes previos.
Depende de factores del tiempo y del espacio, de la distancia en la que se encuentran
los objetos, de la velocidad con que se mueven y del movimiento del observador.
Distinguimos: el movimiento real; desplazamiento de un objeto o de un móvil que va
de un punto A a un punto B. Y el movimiento aparente: posibilidad de percibir
movimiento donde realmente no existe. Como:

Fenómeno phi: debido a la intermitencia del encendido y apagado de las


bombillas de luz, el cual genera una ilusión del movimiento, como los letreros
luminosos.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Fenómeno del estroboscopio: el flujo veloz de imágenes estáticas proyectadas


secuencialmente. Lo observamos en el cine. El efecto óptico que produce el
movimiento ilusorio necesario para la proyección cinematográfica.

Ilusión autocinética: este movimiento aparente tiene su origen en el


movimiento del propio globo ocular, por ello se le conoce como efecto
nistágmico. Por ejemplo: cuando observamos un pequeño punto luminoso
estacionario en un cuarto totalmente oscuro y después de cierto tiempo parece
que la luz se desplazará, aunque en realidad siga inmóvil.

Percepción del tiempo

Se va construyendo como una representación mental que obedece a la integración de


sensaciones cinestésicas y acústicas. La percepción del tiempo es el reflejo de la
duración, de la velocidad y de la continuidad de los eventos o fenómenos dados en la
realidad. El ser humano aprende a valorar conscientemente los intervalos de tiempo a
través de sus experiencias previas como un niño que dice: “mañana fui de paseo con
mi papá” y el adulto lo corregirá diciendo: “ayer fui de paseo…”.

8) ALTERACIONES DE LA PERCEPCION
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

A. ANOMALÍAS EN LA PERCEPCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LOS ESTÍMULOS


En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad con la que
solemos percibir los estímulos. Estas anomalías pueden producirse tanto por exceso
como por defecto a lo largo de un continuo: en el primer caso se califican como
hiperestesias y en el segundo como hipoestesias.
La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular se denomina anestesia.
Una modalidad especial la constituye la percepción de la intensidad de los estímulos
que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias versus hipoalgesias, en donde
la ausencia total de percepción de dolor se denomina analgesia.
Sabemos que la intensidad con la que percibimos los estímulos, como por ejemplo la
luz, depende no sólo del propio estímulo luminoso, sino también de otros muchos
factores, tales como el cansancio, la habituación, el nivel o la intensidad estimular
previa, o las propias características y un estado de nuestros órganos sensoriales, entre
otros. Por lo tanto, la intensidad con la que podemos percibir un determinado estímulo
en un momento dado no es simplemente una cuestión de todo o nada, sino que
depende de una multiplicidad de factores externos al individuo (características del
estímulo), pero también internos a él (o sea, las características del propio organismo
receptor). En este sentido, puede hablarse de un continuo o dimensión de percepción
de la intensidad de los estímulos, que varía como consecuencia de: a) las
características del estímulo a percibir; b) el contexto o el momento en que se produce
la percepción, y c) el sujeto que percibe (el receptor).
Según lo anterior, puede parecer un sin sentido hablar de anomalías en este ámbito, ya
que admitimos la existencia de un continuo de intensidad de la percepción. Sin
embargo, existen ciertas situaciones en las que sí que podemos hablar de tales
anomalías, especialmente cuando una persona califica como exagerada o como
mínima la intensidad de un estímulo que está al alcance de sus sentidos, a pesar de
que otras personas que se hallan en la misma situación o momento dicen percibirlo
con una intensidad normal, o al menos con la que habitualmente se suele percibir ese
estímulo concreto. Por lo tanto, son las características del receptor, y no las del
contexto o las del estímulo, las que probablemente se hallan aquí alteradas. La
anomalía puede tener origen neurológico, guardar relación con una alteración
transitoria de los órganos sensoriales —como sucede en ciertos estados tóxicos—, o
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

bien puede ser de origen funcional —como ocurre en muchos trastornos mentales—.
En este último caso, la alteración sería claramente de naturaleza perceptiva, ya que
tanto los receptores neurales como los sensoriales funcionan correctamente o dentro
de los límites de la normalidad. Así, la intensidad de las percepciones puede verse
alterada en trastornos mentales complejos, como las depresiones, y se manifiesta
mediante quejas sobre la incapacidad para «sentir» o notar los sabores, los olores, los
sonidos, etc. («Todo me sabe igual»). Otros pacientes pueden presentar hiperacusia,
es decir, quejarse de que todos los sonidos que escuchan son exageradamente altos;
incluso una conversación en voz baja puede resultar intolerablemente ruidosa. Esta
alteración es frecuente no sólo en los trastornos afectivos o del estado de ánimo, sino
que también puede aparecer asociado a un trastorno de ansiedad, a migrañas, o en
estados tóxicos, tales como la ingestión aguda de alcohol. Asimismo, en algunas
esquizofrenias, en los estados maníacos y en éxtasis producidos como consecuencia de
la ingestión de ciertas drogas pueden producirse hiperestesias visuales, en las que los
colores parecen mucho más intensos y vívidos de lo normal. Otro ejemplo,
especialmente para el caso de las algesias, lo constituyen las histerias de conversión
disociativas, en donde la persona no da muestras de sentir dolor a pesar de que se le
aplique algún estímulo que lo produzca. Pero también pueden presentar los síntomas
opuestos, como por ejemplo hiperalgesias o hiperestesias referidas al dolor, cuyo
carácter suele ser discontinuo y cambiante, lo que suele servir para distinguirlas de
otras hiperalgesias de origen orgánico. Así pues, estos pacientes pueden presentar una
am plia variedad de síntomas relacionados con anomalías en la percepción de a
intensidad estimular: desde anestesias hasta hiperalgesias y dolor psicógeno, sin que
existan causas orgánicas que lo justifi quen. En todo caso, es importante tener en
cuenta que muchas enfermedades de origen neurológico, y por lo tanto con una
etiología claramente orgánica, cursan con alteraciones de este tipo, por lo que
debemos ser cautos a la hora de aplicar un diagnóstico de «trastorno funcional» (esto
es, sin causa orgánica) ante la aparición de distorsiones de este estilo.
B. ANOMALÍAS EN LA PERCEPCIÓN DE LA CUALIDAD
Van asociadas en muchas ocasiones a las anteriores y hacen referencia sobre todo a las
visiones coloreadas, a los cambios en la percepción del color de los objetos y a la
mayor o menor nitidez y detalle de las imágenes. Por lo general, estas anomalías están
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

provocadas por el uso voluntario o inducido de ciertas drogas, como la mescalina, y/o
de medicamentos, como la digital, así como por lesiones de naturaleza neurológica.
Pero también pueden aparecer en trastornos mentales, como las esquizofrenias o las
depresiones: por ejemplo, un paciente esquizofrénico puede quejarse de que todo lo
que come está amargo, o de que las flores huelen a excrementos; y un depresivo
puede decir que todo «lo ve» (en el sentido de que lo experimenta o lo vive) negro,
opaco o sin color. Sin embargo, si le pedimos que enumere los colores de un cuadro,
los identificará correctamente. De nuevo, en este tipo de casos nos hallamos frente a
un correcto funcionamiento de los órganos sensoriales: es la percepción del mundo la
que está alterada en este paciente.
C. METAMORFOPSIAS: ANOMALÍAS EN LA PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Y/O LA FORMA
Se trata de distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias) y/o del
tamaño (dismegalopsias) de los objetos.
Dentro de estas últimas se distingue entre micropsias y macropsias (o megalopsias), en
las que los objetos reales se perciben, respectivamente, a escala reducida (o muy
lejanos) o a escala aumentada (o muy cercanos). Cuando estas distorsiones se refieren
al propio cuerpo reciben el nombre de autometamorfopsias (Scharfetter, 1977). La
persona suele ser consciente de las anomalías que está experimentando, y sus
reacciones emocionales ante la experiencia varían enormemente, pues pueden ir
desde el agrado hasta el terror y la ira.

En la mayor parte de las ocasiones, las metamorfopsias se asocian a distorsiones en la


percepción de la distancia: por ejemplo, un paciente puede ver sus propios pies mucho
más grandes de lo que en realidad son y a una distancia mayor de la normal. Todas
estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones: desde los trastornos
neurológicos (tales como la epilepsia o los producidos por lesiones en el lóbulo
parietal, o en estados orgánicos agudos) hasta como consecuencia de los efectos de
determinadas drogas (por ejemplo la mescalina). Sin embargo, son muy poco
frecuentes en los episodios agudos de esquizofrenia y en los trastornos neuróticos
(Sims, 1988).
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

D. ANOMALÍAS EN LA INTEGRACIÓN PERCEPTIVA


Se trata de anomalías poco frecuentes, que a veces aparecen en los estados orgánicos
y en la esquizofrenia. El paciente parece incapaz de establecer los nexos que
habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades
sensoriales diferentes. Por ejemplo, un paciente que está viendo la televisión
experimenta la sensación de que existe una especie de «competición», e incluso un
conflicto, entre lo que oye y lo que ve, como si ambas sensaciones no tuvieran nada
que ver entre sí, o como si vinieran de fuentes de estimulación diferentes, y lucharan
entre sí por atraer su atención. Las conexiones entre ambas modalidades sensoriales
(auditiva y visual) han fracasado o no se han establecido correctamente, y por ello la
persona tiene la sensación de que proceden de fuentes diferentes y de que atraen al
mismo tiempo sus recursos atencionales (Sims, 1988). En estos casos estamos ante un
ejemplo de lo que se denomina escisión perceptiva, en la que el objeto percibido se
desintegra en fragmentos o elementos. Además de ejemplos como el que acabamos
de comentar, las escisiones pueden ceñirse sólo a las formas (morfolisis), o a la
disociación entre color y forma (metacromías). El fenómeno opuesto a la escisión se
denomina aglutinación, y consiste en que las distintas cualidades sensoriales se funden
en una única experiencia perceptiva. En este caso, el paciente parece incapaz de
distinguir entre diferentes sensaciones. Una forma especial de integración es la si
nestesia, una asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia
a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente. Un ejemplo sería la
audición coloreada, es decir, «ver» colores cuando se escucha música.
E. ANOMALÍAS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTÍMULOS
AMBIGUOS: LAS ILUSIONES
La ilusión puede conceptualizarse como una distorsión perceptiva en la medida en que
se defina como una «percepción equivocada de un objeto concreto» (Arnold, Eysenck
y Meili, 1979, vol. 2, p. 172). Esto equivale a admitir que las ilusiones son perceptos
que no se corresponden con las características físicas «objetivas» de un estímulo
concreto.
Desde una perspectiva psicológica clásica, las ilusiones son el resultado de la tendencia
de las personas a organizar, en un todo significativo, elementos más o menos aislados
entre sí o con respecto a un fondo.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Un tipo especial de ilusión es la pareidolia, en la cual el individuo proporciona una


organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado: ejemplos de
pareidolia son las caras que vemos dibujadas en el perfil de una montaña o en las
llamas que surgen de una chimenea. Natural mente, las pareidolias no son en absoluto
patológicas (quizá lo sería la incapacidad para formarlas), y en este sentido constituyen
un magnífico ejemplo de lo que constituye una experiencia mental anómala, en la que
el término «anomalía » no implica patología, enfermedad o morbidez.
Otro ejemplo sería la sensación de presencia denominada así por Reed (1988) para
hacer referencia a una especie de «sexto sentido», que conlleva una experiencia
senso-perceptiva compleja. En este caso, la persona tiene la sensación de que no está
sola, aunque no haya nadie a su alrededor, ni sea capaz de identificar claramente algún
estímulo que apoye esa sensación, tal como una voz, una música o cualquier otro signo
similar. En todo caso, es importante recalcar que las ilusiones son el producto de una
combinación entre predisposiciones internas o subjetivas (deseos, motivos,
expectativas, emociones, cansancio, etc.) y externas (características físicas del
estímulo, contexto o fondo en que se produce, etc.). Y en gran medida se pueden
concebir como identificaciones y/o interpretaciones nuevas —como
reconstrucciones— de estímulos que se hallan presentes y al alcance de los sentidos
(Reed, 1988).
Una vez examinadas las distorsiones perceptivas vamos a dedicar el resto del capítulo
a los engaños perceptivos, que tradicionalmente constituyen el apartado más
importante de las psicopatologías de la percepción, tanto por el valor diagnóstico que
poseen como por la complejidad que revisten.
Entramos ahora en la exposición del segundo gran apartado de las psicopatologías de
la percepción y la imaginación, que genéricamente hemos agrupado bajo el rótulo de
«engaños perceptivos». Comenzaremos por el estudio del más significativo de esos
engaños, las alucinaciones, ya que en muchos casos las delimitaciones conceptuales de
los restantes engaños perceptivos toman como marco de referencia comparativa la
experiencia alucinatoria.
A. ALUCINACIONES
Las alucinaciones constituyen, como ya hemos dicho, los trastornos más característicos
de las psicopatologías de la percepción y la imaginación, y uno de los síntomas de
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

trastorno mental por excelencia: el prototipo del loco es el de aquella persona que
dice ver o escuchar o sentir cosas que nadie más que él puede experimentar. Sin
embargo, pese a su indudable valor diagnóstico, no siempre indican la presencia de un
trastorno mental, o dicho en otros términos, su aparición no está reservada «en
exclusiva» a personas con trastornos mentales: algunas personas sanas mentalmente
pueden experimentarlas en ciertas situaciones, pueden ser provocadas bajo
condiciones estimulares especiales y, por último, históricamente han constituido
incluso un objeto de deseo para muchas personas de muy diferentes ámbitos
culturales.
Neuropatía: enfermedad del sistema nervioso periférico, suele degenerar en
situaciones de insencibilidad , sensaciones extrañas llamadas distesias y alodinias que
ocurren espotaneamente o en reacción a un estimulo externo o un dolor muy
característico llamado dolor neuropatico o neuralgia.
PSICOLOGÍA GENERAL PS. JESSICA POCOY CONDORI

Referencias bibliográficas:

• Instituto de Ciencias y Humanidades. (2001). Psicología una perspectiva científica. 1ª


Ed. Perú: Lumbreras editores.

• Papalia, D. (2009). Psicología. México: McGraw-Hill.

http://blog.centrodefabula.com/principios-fundamentales-de-la-psicologia-gestalt/

También podría gustarte