Está en la página 1de 19

Introducción:

A lo largo de esta monografía daremos a conocer diversas temáticas acerca de


la imaginación que a partir de ella trabajamos en relación a los niños con
capacidades diferentes, por medio de investigaciones de diferentes autores
como Vigotsky, Piaget, Palermo, para concluir hicimos una serie de entrevistas
que dieron por terminado el tema.
para una descripción clara de lo que es la imaginación, se requiere de una
definición clara de lo que es una imagen.
Hace falta, además, una explicación de como se relacionan las imágenes con
el pensamiento; en que difieren de la percepción, e incluso cual es el papel de
la consciencia dentro del acto imaginativo.
Imaginación es la capacidad que tiene la mente humana para representar en el
pensamiento las imágenes de cosas o hechos reales o ideales.
A través de la percepción tomamos conciencia del mundo que nos rodea, pero
además de esto, tenemos también la capacidad de volver nuevamente a
representar en nuestro pensamiento estas vivencias, aunque ya no tengamos
ante nosotros el objeto o escena percibidos. Para ello, lógicamente juega un
papel esencial la memoria o facultad de recordar.
Mediante la imaginación podemos «ver sin ver», es decir, somos capaces de
reproducir en imágenes todo cuanto queramos, ya sea real o falso.
Nos intereso el tema de la imaginación en chicos con capacidades diferentes
de dos instituciones especializadas en este tipo de discapacidades de la ciudad
de Neuquén capital. Ya que desconocíamos los métodos que se utilizan con
estos. A lo largo de este trabajo monográfico iremos demostrando como la
imaginación y sus diferentes componentes se van relacionando con los
diversos tratamientos que los chicos reciben.

1
Los seres humanos estamos dotados de una importante cualidad: la
imaginación, la cual nos permite crear cosas nunca antes vistas a través de las
imágenes. Las cuales no se limitan a la reproducción de lo directamente
percibido, ya que podemos ver mediante imágenes lo que no ha sido
percibido… directamente, así como también ver algo que no existe en absoluto
ni en forma concreta.

Además el hombre es considerado como ser actuante no solo por observar y


reconocer el mundo sino también por la capacidad que tiene la imaginación de
modificarlo y vincularse con la aptitud de transformar activamente la realidad
creando algo nuevo.

Para Piaget quien representa la postura genética, la imaginación conduce al


problema de la técnica o mecanismo estructural, en donde cuestiona la realidad
que existe entre la imitación y la imagen mental, considerando la imitación
como un simple prolongamiento de las acomodaciones características de la
inteligencia sensorio-motora y la imagen mental como una imitación
interiorizada. Distingue diversos tipos de conducta, como son:

1. La imitación diferida, da inicio en ausencia del modelo.


2. El juego simbólico o juego de ficción, desconocido en el nivel senso-
motor.
3. Dibujo o imágenes gráficas, en su inicio hay un intervalo entre el juego y
la imagen mental.
4. Imagen mental, no se encuentra huella alguna en el nivel senso-motor y
aparece como imitación interiorizada.
5. El lenguaje, el cual permite la evolución verbal de acontecimientos no
actuales.

Luria por el contrario, identifica a la imaginación como la capacidad de fantasía


que tiene el hombre, también, distingue diferentes niveles, como es la
imaginación reproductora que difiere de la creativa, a la vez que identifica que
hay distintas causas que motivan la imaginación, relacionadas con las

2
experiencias concretas que determinan que se de un pensamiento lógico-
verbal. Sostiene que la vida social y la práctica cotidiana son elementos
fundamentales para igualar el grado de imaginación o fantasía que se da en las
personas de acuerdo a su contexto.

Por otro lado y en relación al mismo tema Vigotsky llama imaginación o


fantasía a la “actividad creadora del cerebro humano, basándose en una
combinación, identificando a la imaginación o fantasía con lo irreal; lo que no se
ajusta a la realidad y que por lo tanto carece de valor práctico. Plantea que hay
cuatro formas básicas que ligan la actividad imaginadora con la realidad.” 1

“La primera forma, es la vinculación de la fantasía y la realidad, la cual está


compuesta de elementos tomados de la realidad y que son extraídos de la
experiencia anterior del hombre. La segunda forma, es cómo se vincula
fantasía y realidad, la cual no se realiza entre elementos de construcción
fantástica y realidad, sino entre productos preparados de la fantasía. En la
tercera, se identifica la relación entre la función imaginativa y la realidad, la cual
se da un alcance emocional que se manifiesta por los sentidos expresados en
imágenes. La cuarta, se encuentra conectada con las antes mencionadas, pero
se diferencia sustancialmente en la medida en que puede representar algo
completamente nuevo, no existente en la experiencia del hombre ni semejante
a ningún otro objeto real.”2

La imaginación es una facultad distinta de la representación y la memoria,


aunque de alguna manera ligada a las dos: a la primera porque la imaginación
suele combinar elementos que han sido previamente representaciones
sensibles; a la segunda, porque sin recordar tales representaciones o las
combinaciones establecidas entre ellas no podría imaginarse nada. La
imaginación es necesaria con el fin de facilitar diversos modos de ordenación
de las “presentaciones”.

La imaginación se distingue de la memoria que “trae” representaciones pero no


las imagina.

1
Liev. S. Vigotski. Psicología pedagógica. Un curso breve. Ed. Aique. Bs. As. Primera edición 2001
2
Ídem 1

3
Umbrales de Imaginación

Imaginación y percepción. La imaginación acompaña nuestras percepciones.


La percepción estimula siempre nuestra imaginación. También incluye la
interpretación de sensaciones, dándole significados y organización (Matlin y
Foley). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos
implica la actividad no solo de nuestros órganos sensoriales, sino también de
nuestro cerebro ( Feldam, 1999).

La percepción según Myers “se refiere al modo en que organizamos e


interpretamos mentalmente la información”. Esto significa que se trata de un
proceso complejo que conjuga una globalidad de sensaciones: por parte del
sujeto, implica, en primera instancia una toma de conciencia del objeto con el
que se relaciona y consecuentemente un conocimiento del mismo. por ejemplo
cuando percibimos un limón las sensaciones (las que recibimos de nuestros
sentidos como olor, gusto, textura, etc.) que este nos transmite se integran en
una unidad.

Las diversas investigaciones que se han realizado demuestran que hay


factores básicos de la percepción que son biológicos. Otros estudios
demostraron también que la percepción es el resultado de la ampliación y/o
readaptación de las capacidades perceptivas innatas.

La percepción presenta una evidente flexibilidad tanto que puede ser


modificada por nuestra experiencia.

En la imagen no existe correlación inmediata con un estimulo interno, mientras


que la percepción necesita de un estimulo externo y se experimenta fuera de la
mente.

La capacidad de imaginar se presenta de manera atemporal, en cambio la


percepción es siempre actual.

4
La imagen existe en la mente porque previamente se ha percibido, porque ha
existido la percepción. Sabemos que la imagen tiene un origen sensorial. En
casos normales no hay problemas pero cuando se presentan alucinaciones y
sobre todo en los sueños, es difícil diferenciar imaginación y percepción.
Sabemos (por propia experiencia) que en los sueños nuestra mente forma
imágenes que nos parecen reales. En los niños pasa igual.

La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los


sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su
entorno. La percepción, igual que la imaginación, está ligada al lenguaje y es
entonces un elemento básico en el desarrollo cognitivo. La imagen la podemos
diferenciar de la percepción si nos basamos en tres hechos fundamentales:

1. La imagen es mucho menos intensa que la percepción. “Podemos


afirmar que la imagen es una percepción más débil. Y entre las mismas
imágenes hay diferencias notables de intensidad ya que depende de la
atención con que la imagen ha sido percibida.”3

2. La imagen es menos estable que la percepción. Si una persona tiene


delante una imagen es capaz de apreciar todos los detalles de la misma.
Sin embargo, en el momento que dicha imagen está ausente, resulta
más difícil imaginar todos los detalles que habíamos percibido
anteriormente. La imagen se desvanece (y más con el tiempo) y
estamos obligados a hacer esfuerzos para que permanezca entre
nosotros.
3. La imagen es menos rica en detalles que la percepción. Los detalles
y contenidos de una imagen o experiencia que vivimos, los podemos
definir sin problemas. En una imagen presentamos más problemas y los
detalles son más difusos. Con la imagen recordamos lo más destacado.

Frente al objeto percibido en un lugar y espacio determinado, la imaginación


solo es una representación sin un objeto presente, y su contenido nos es
dado tal cual es la imaginación.

3
Hume, Cap. I “De las ideas: su origen, composición, conexión, abstracción” En Investigación sobre el
conocimiento humano.

5
(Ver cuadro comparativo de “diferencias entre imaginación y percepción” en
anexo1.)

Imaginación y proyección. El fenómeno de proyección psicológica consiste


en la confusión básica entre el objeto y el sujeto, entre lo exterior y lo interior.
Algo del interior, una parte de mí, es percibido en lo exterior, es proyectado
sobre un objeto. El objeto inanimado es simplemente un espejo que me
devuelve una imagen que hay dentro de mí.

La proyección hace que nuestros contenidos psíquicos y los objetos externos


se fundan; cuanto más fuerte la proyección, más fuerte es la fusión.

En el fenómeno de la proyección desde un punto de vista psicológico va unida


a la intensidad de la percepción subjetiva a intensas emociones y sensaciones
físicas; cuanto más grande es la intensidad, mayor es la posibilidad que a los
objetos se les perciban con vida propia. Obsérvese como se cargan
negativamente los objetos donde uno se accidenta (toboganes donde los niños
se caen) y se comprenderá como en épocas antiguas se les adjudicaban a los
objetos y a los lugares poderes malignos (seguramente con estos objetos y en
esos lugares habían ocurriendo accidentes traumáticos).

Imaginación y empatía. Describe la capacidad de una persona de vivenciar la


manera en que siente otra y de compartir sus sentimientos, lo cual puede llevar
a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar
desiciones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y
problemas de los demás, poniéndose en su lugar y respondiendo
correctamente a sus reacciones emocionales.

El observador se siente parte de la cosa observada. Toda apreciación estética


depende de nuestra capacidad para corresponder con la imaginación a la
estructura de un estímulo. La empatía produce fantasías asociadas con
impulsos que tienen algo que ver con alguna propiedad del estímulo.

La imaginación y el pasado. La imaginación es determinada por nuestras


pasadas experiencias, repitiéndolas o transformándolas. La repetición es

6
causada generalmente por el placer que se derivó de la experiencia anterior;
sin embargo, las repeticiones de la imaginación también pueden relacionarse
con malas experiencias, a cuyo recuerdo no hemos podido adaptarnos en el
curso de la vida. La transformación de una experiencia por la imaginación es,
con frecuencia, el resultado de un desengaño que nos produjo aquélla. Las
vivencias de la primera infancia pueden ser influidas por la fantasía directa o
indirectamente, manifestándose esta última sólo de modo incidental.

Tipos de Imaginación

Se denomina imágenes reproductivas a aquellas que repiten percepciones


concretas, es decir, aquellas que simplemente reproducen el contenido de una
percepción anterior y en ausencia del sujeto que la produjo. La representación
de estos objetos es lo mas fiel posible a la realidad. Por ello, la reproducción
imaginativa se confunde con la memoria de objeto. Para que haya una imagen
reproductiva tiene que haber una percepción previa. Estas imágenes están muy
condicionadas por la percepción, la sensibilidad y el recuerdo.

Estas imágenes desempeñan un papel más que importante en la vida como


facilitadoras del aprendizaje, sobre todo por su relación con la memoria.

Tipos de Imágenes Reproductivas:

 Visuales: presentadas como películas mentales con cualidades tales como


el color, la textura, o la forma.
 Auditivas: sonidos, volúmenes, frecuencia, tonos, timbre, ritmo.

 Cenestésicas: presión, temperatura, tensión muscular, vibración, peso.

 Kinestésicas: movimiento horizontal, vertical, caída, ritmo y velocidad.

 Gustativas: representan los sabores

 Olfativas: aromas y olores.

 Eidéticas: representaciones mentales vividas y precisas de un objeto,


situación o persona que pueden persistir horas, días, meses o años.

7
 Mnémicas: reconstrucciones de percepciones pasadas que aparecen en
recuerdos, procesos de pensamiento presente o acciones o escenas
anticipadoras del futuro. Son un grabado difuso, incompletas, inestables,
de poca duración y de localización indeterminada.

 Simbólicas: son los símbolos que presentan al objeto tal cual es.

 Imágenes de la emoción: traducimos emociones en imágenes ya que es


mas sencillo para traducirlas en palabras, ante experiencias traumáticas
estas emociones son guardadas como imágenes en el recuerdo y son
traídas frente a una situación similar. Cuanto mas intensa es la emoción y
más ligada este a imágenes, mas difícil resultara cambiarlas.

 Imágenes de Gratificación Sustituta: utilizadas en caso de que el ambiente


no pueda satisfacer necesidades o deseos, recurriendo así a la fantasía o
el recuerdo. Pueden estar o no acompañadas de conducta

 Imágenes inconscientes: alguna vez conscientes pero olvidadas. Influyen


en el contenido y en la conducta.

Por otro lado, las imágenes creadoras son aquellas que no producen
percepciones anteriores sino que son producidas por el sujeto. Con los
elementos que preceden de distintas percepciones se construyen formas
nuevas de las que no hay modelo en la realidad. Desempeñan un papel
fundamental no solo en lo cognoscitivo sino también en nuestra vida afectiva.
Mediante estas nos liberamos de la presión física y psicológica que
continuamente ejerce el medio sobre nosotros, su función es, recompensar,
liberar, gratificar, inventar, criticar.

Tipos de Imágenes Creadoras:

 Imágenes Simbólicas: se construyen para expresar un sentimiento o


intuición
 Imágenes Fantásticas: construidas para crear un mundo diferente. Esta
capacidad que tiene el ser humano de abstraerse de la realidad concreta y
cotidiana, permite desprenderse del aquí y del ahora, anticipando al futuro,

8
ensayar nuevas soluciones a problemas, desarrollar la capacidad científica
y artística.

 Imágenes Oníricas: visuales y con carácter alucinatorio que Freud


relaciona con los deseos insatisfechos. En este se dan asuntos y eventos
no terminados en la vigilia por lo que nos permite tipificar el sueño: de
deseo, de temor, de solución de problemas y de creatividad premonitorios;
estas son combinaciones de intuiciones y observaciones de la mente
inconsciente.

 Imágenes alucinatorias: producidas mediante fenómenos patológicos o


artificiales, como por ejemplo las producidas por las drogas. Son imágenes
que en ausencia de un estimulo externo aparecen como ciertas a la
4
persona que la esta experimentando por su gran realismo.

De acuerdo al grado de la conciencia las imágenes se pueden dar:

 En estado de vigilia: cuando el individuo esta despierto y piensa a


través de imágenes las cuales son conscientes y pueden ser
creadas de forma voluntaria o involuntaria.
 Hipnopómpicas: se producen en la transición del sueño a la vigilia

 Hipnagónicas: se producen en el limite de la vigilia al sueño. El


individuo puede sentirse incapaz de controlar los contenidos
imaginarios.

 Psicodélicas: producidas bajo el efecto de las drogas que


aumentan la formación de imágenes, Las drogas que tienen una
acción sobre las funciones mentales pueden ser estimulantes o
depresivas. Los numerosos estudios realizados indican que el
alcohol no es estimulante, sino que disminuye la sensibilidad, los
reflejos y el tiempo de reacción y, por otra parte, incrementa la
imaginación. “Los adictos a las drogas dicen experimentar vívidas
imágenes, mientras están bajo sus efectos. La estructura de estas

4
Juan Ángel Palermo, Cáp. IV “La imaginación” En “lecciones de psicología” Ed. Difusión. Bs.As. I
edición 1977.

9
imágenes depende, en parte, de la educación e intereses previos
del sujeto”5

Las fantasías que aparecen bajo la influencia de drogas tienen distintas


características que las de los sueños corrientes. La intensidad imaginativa es
más fuerte en todos sus aspectos: el tiempo es una eternidad, el espacio
estrecho o amplio, los colores y las formas se multiplican y el miedo se
convierte en pavor. Los adictos tienen la sensación de moverse lentamente
debido al gran número de imágenes que atraviesan su mente. El estado
emocional del individuo sufre cambios totales desde una sensación de gran
energía hasta la de completo agotamiento en que cada movimiento supone un
gran esfuerzo. Después de una exagerada emoción sobreviene una calma
completa que provoca un profundo sueño acompañado de sueños que ponen
en libertad pensamientos secretos e íntimos.

Sinestesia

En algunas personas la percepción y la imaginación están constantemente


unidas porque la percepción con un órgano de los sentidos estimula
sensaciones en otro. Un sonido simple o el sonido de las letras puede evocar
una sensación de color. También los sonidos pueden provocar sensaciones
dolorosas, y los números imágenes espaciales, habiendo otras muchas
variedades de "sensaciones combinadas" que se llaman sinestesias. Hasta
cierto punto, todo el mundo puede tener, aunque inadvertidamente, algunas
sensaciones sinestésicas.

La investigación acerca de la imaginación, en otro tiempo desechada, resulta


que reaparece ahora como algo imprescindible en la psicología como estudio
de la vida mental ordinaria, debido a las relaciones que la imaginación
mantiene con el conocimiento de la realidad, se puede afirmar que no hay
proceso mental alguno en el que no intervengan las imágenes.
Si a esto sumamos que el conocimiento, en cuanto la acción, no solo es
permanencia del pasado, sino mas bien preparación del futuro, algo que se
conserva para crear. No se trata por tanto de crear conocimientos que nos
5
Biología I. Biología humana y salud. Noemí Bocalandro, Debora Frid, Laura Socolovsky. Cáp. XVI .
Ed. Estrada Polimodal, II edición primera reimpresión.

10
ubiquen en el presente, sino de imaginar conocimientos alternativos, que
mediante la selección del mas adecuado, nos prevengan y preparen para el
futuro.
Podemos decir entonces que la percepción nos otorga conocimiento, y al
mismo tiempo preparación para la acción, es en este punto donde su relación
con la pedagogía y la educación toma real importancia. “la pedagogía ha
convertido la percepción en una función fundamental para la adquisición del
saber”.6
Nosotros decidimos como grupo analizar la imaginación como instrumento de
enseñanza en chicos con capacidades diferentes para lo que recurrimos al
centro de asistencia “Sentidos Para Sentir ” ubicado en el barrio Alta Barda y a
la Escuela Especial Nº para niños sordos e hipoacúsicos ubicada en las calles
Córdoba y Ministro González, ambas en Neuquén capital .
(Ver ambas entrevistas en anexo.)
En cuanto a la manera de percibir, debemos aclarar que difiere ampliamente en
los alumnos que forman parte de las distintas instituciones, desde no videntes,
no oyentes, hasta hipoacúsicos y/o alteraciones mentales.
“En este ultimo caso, podemos deducir de lo investigado que la percepción
resulta confusa debido a que su poder de diferenciación resulta débil y esta
debilidad se manifiesta ya a nivel de distinción entre la figura y el fondo sobre
todo en los débiles patológicos. En su exploración del campo perceptivo se
sienten atraídos por formas primitivas o atados a estructuras dominantes
independientemente de las relaciones entre esas partes y el todo, sus
interpretaciones van dirigidas a los pequeños detalles con generalización de la
parte al todo.”7

En cuanto a las discapacidades que solo afectan lo sensorial pero no lo


cognitivo como en el caso de los no oyentes o no videntes, la posibilidad de
adquirir conocimientos no resulta limitada mas que en los aspectos obviamente
afectados.

6
Luis not Cáp. IV/el desarrollo de las funciones y de los instrumentos intelectuales Pág. 93 En
la educación de los débiles mentales. 1986. Ed. Herder
7
Luis not Cáp. IV/el desarrollo de las funciones y de los instrumentos intelectuales, En la
educación de los débiles mentales. 1986. Ed. Herder

11
En cualquier caso se apela siempre a la estimulación de las capacidades
desarrolladas por la persona. Durante muchos años la escuela tradicional ha
tenido como base de su enseñanza evaluar a los niños por sus competencias
en dos áreas muy específicas del conocimiento, el área del lenguaje y de la
lógica matemática, esta rigidez ha causado que muchos niños queden fuera de
los rangos aceptables, lo que en muchos casos ha llevado a que sean
considerados con retraso mental, inclusive personas que luego fueron
considerados genios en diferentes géneros como la literatura, el teatro, las
danzas fueron excluidos del sistema educativo tradicional, sin embargo el
psicólogo Howard Gardner director del proyecto Zero y profesor de psicología y
ciencias de la educación de la Universidad de Harvard lanza una propuesta
denominada Las Inteligencias Múltiples, en la que plantea que “La Inteligencia
es un potencial biopsicosocial que se manifiesta en la capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos a una o mas culturas” 8, lo
importante de ésta definición es que nos permite ver que no solo las personas
que son buenas a nivel de lenguaje y lógica matemática son personas
inteligentes sino que existen diferentes tipos de inteligencia, anteriormente una
persona que era buena para la música, la danza, el teatro era denominada
como talentosa pero cuando se iba a medir su coeficiente intelectual su
“talento” no era tenido en cuenta y en algunos casos salía mal librado en sus
evaluaciones académicas, Gardner estudia esos denominados talentos y
descubre que mas que talentos son tipos de inteligencia, esto gracias a
estudios realizados desde la neuropsicología, la inteligencia artificial y
estudiando las personas con lesiones cerebrales quienes al perder o sufrir
accidentes en ciertas áreas del cerebro, perdían ciertas facultades mientras
que otras quedaban intactas, a continuación vamos a conocer los 8 tipos de
inteligencias que ha categorizado Gardner.

 Inteligencia Lingüística
 Inteligencia Lógico matemática
 Musical
 Espacial
 Corporal cinestésica

8
Teoría de las inteligencias múltiples, articulo utilizado de la materia Taller de Desarrollo Personal I.

12
 Intrapersonal
 Interpersonal
 Naturalista

Ver la discapacidad cognitiva a través del concepto de inteligencia planteada


por Gardner es ampliar las posibilidades del individuo a desarrollarse en la
sociedad, ya que al conocer una población de niños discapacitados
encontramos que sus mayores falencias se encuentran en los dos primeros
tipos de inteligencia, la lingüística y la lógico matemática sin embargo en los
otros tipos de inteligencia se presentan grandes habilidades, de todos modos
no se puede olvidar que al no contar con la habilidad lingüística ni matemática
el aprendizaje se dificulta lo que no quiere decir que con un adecuado manejo
no se pueda desarrollar.
Es evidente la capacidad que tienen los niños con discapacidad para la
inteligencia cinestésico corporal y la inteligencia musical, por esto estas áreas
deben ser reforzadas en el trabajo diario del aula, ya que es la puerta de
entrada para desarrollar mayores habilidades en los niños en la expresión y
producción de lenguaje.
Como bien nos explicaba la Lic Hubert Martha (ver anexo) “Se acostumbra a
pensar la discapacidad como una condición en sí misma, como un estado de
carencia. Pero antes que cualquier ausencia que los separen de los cánones
de lo establecido como normal o bajo una medida standard, la persona se
define por su capacidad de obrar y de dar sentido a su experiencia en el
proceso mismo de la creación de su vida cotidiana.”

Desde las instituciones educativas entrevistadas, la imaginación cumple una


función crucial en el desarrollo de las inteligencias para la construcción de la
realidad “imaginar es importante para cualquier persona y para un niño mas
todavía, el poder construir escenarios posibles a partir de experiencias” como
decía el lic. Martinez Claudio (ver anexo). La estimulación de la misma se
realiza a través de diversas maneras entre las que podemos nombrar:

 Imaginación en la representación:

13
La imaginación prepondera en la segunda infancia (de dos a siete años) y
sigue desarrollándose a partir de esa edad. La psicología genetica muestra las
principales vías (imitación, juego simbólico, imágenes mentales, dibujo,
lenguaje, etc.) en que se desarrolla la función. La imaginación es utilizada para
proporcionar materia al lenguaje y desarrollar la función de representación.

 Imitación voluntaria en la representación:


Existe otro tipo que es la imitación inconciente en la que un modelo ejerce un
poderoso control sobre el sujeto. Pero en la imitación voluntaria se busca una
semejanza que se realiza por tanteos, ensayos y correcciones, cuyo fin es la
reproducción cada vez mas satisfactoria del modelo. Percibida por el sujeto que
imita. Esta puede ser; diferida (reproducción de un acto pasado conservándose
una imagen mental que actúa de modelo); o inmediata (la percepción del
modelo que se ajusta con la copia). En la imitación diferida, la representación
del modelo es anterior a la copia. Es ésta la que provoca la intervención y en
consecuencia el desarrollo de la imaginación.
Existen diversos recursos que se utilizan para favorecer un progresivo
distanciamiento del modelo. Uno de ellos es la mímica, la cual procede del
deseo de expresión. Con ella se intenta expresar sin palabras a través de
gestos o actitudes; sentimientos, emociones o aventuras, lo que genera una
obligación para el sujeto de codificar y descifrar la información; el disfraz es
considerado como otro recurso complementando la expresión verbal o mímica.

 El juego simbólico:
El juego simbólico señala, indudablemente, el apogeo del juego infantil.
Obligado a adaptarse insensatamente a un mundo social de mayores, cuyos
intereses y reglas siguen siéndole exteriores. El niño no llega como nosotros
a satisfacer las necesidades afectivas e incluyo intelectuales de su yo en
esas adaptaciones, que para los adultos son mas o menos completas, pero
que para el siguen siendo tanto mas inacabadas cuanto mas pequeño es.
Por lo tanto, es indispensable a su equilibrio afectivo y intelectual que pueda
disponer de un sector de actividad cuya motivación no sea la adaptación a lo

14
real, sino por lo contrario, la asimilación de lo real al yo, sin coacciones ni
sanciones.
Además, el instrumento esencial de la adaptación es el lenguaje, que no es
inventado por el niño, sino que le es transmitido en formas ya hechas,
obligadas y de naturaleza colectiva. Es indispensable que le niño pueda
disponer de un medio propio medio de expresión, o sea de un sistema de
significantes construidos por el y adaptables a sus deseos: Tal es el sistema
de los símbolos propios del juego simbólico, tomados de la imitación a titulo
de instrumentos utilizada como medio evocados al servicio de la asimilación
lúdica.
El simbolismo centrado en el yo no consiste solo en formular y en alimentar
los diversos intereses conscientes del sujeto. El juego simbólico se refiere
también conflictos inconcientes: intereses sexuales, defensa contra la
angustia, fobias, agresividad o identificación con agresores, repliegues por
temor al riesgo o competición, etc. el simbolismo del juego se une en esos
casos al del sueño, hasta el punto de que los métodos específicos del
psicoanálisis infantil utilizan materiales de juego. Sólo el freudalismo ha
interpretado el símbolo del sueño. Hace tiempo a casos inevitables que
entraña la interpretación de los símbolos cuando no se disponen de medios
suficientes de control, como una especie de disfraz debido a los mecanismos
de retroceso y censura. Los límites débiles entre consciencia y lo
inconsciente que dan lugar al juego simbólico del niño dan lugar al
simbolismo del sueño semejante al juego porque el niño en estado de sueño
deja de lado la utilización razonada del lenguaje, el sentido de lo real y los
instrumentos deductivos de su inteligencia. De esta forma, se encuentra en
una situación de asimilación simbólica, es decir que el niño busca por si
mismo.

 Dibujo:
Nace de la intención de expresar, de la representación. Se presenta una
preponderancia de la imaginación en las manifestaciones del realismo
intelectual, el que consiste en dibujar lo que uno sabe, aunque esto se
contraponga a la percepción.

15
El dibujo se construye sobre una imagen mental (dentro de todo precisa)
interfiriendo datos perceptivos y otros correlativos al recuerdo o al
conocimiento. El dibujo puede favorecer la expresión de contenidos mentales
que el lenguaje no puede traducir.

 La Imaginación en el arte y la invención:


Uno de los aspectos básicos de la técnica artística es trasformar el
pensamiento en imágenes intentando convertir sentimientos y problemas en
experiencias.
Conclusión:

La imaginación es un don que tienen todas las personas, algunas más


desarrolladas que otras debido a factores culturales, genéticos, entre otros, que
actúa de la forma en que las mismas encuentran soluciones nuevas ante los
problemas que se presenten.
La imaginación no está en función de ninguna técnica en particular. Para que las
personas sean creativas deben estar motivadas, contar con espacios abiertos
donde puedan expresarse, trabajar en equipo, comentar ideas y descansar.
La educación sumada a la información y las nuevas tecnologías son un bien
social que colocan a quienes las poseen y manejan en una posición de privilegio,
respecto de quienes se mantienen al margen de ellas, en este caso personas
con capacidades diferentes, sus carencias económicas y culturales los
mantienen al margen, denotando también una desigualdad en materia de
oportunidades educacionales, laborales y de participación social.
La posibilidad de brindarles herramientas a través de las cuales les sea posible
comunicar y comunicarse a través del uso de lenguajes no verbales, los dota de
una capacidad integradora que los inserta en el mundo actual.

16
Anexos

17
Imaginación Percepción
Objeto ausente Objeto presente
Objeto irreal Objeto real
Objeto pobre en calidez y nitidez Objeto habitualmente rico en detalles y
nítido
Objeto que surge en el espacio Objeto que ocupa un lugar en el
representativo espacio real
Objeto plástico (puede cambiar sus Objeto irreversible
cualidades )
Necesidad de realizar un esfuerzo Objeto persistente
para retener el objeto
Libre disponibilidad de las imágenes Independencia de los objetos en
de los objetos relación a nuestro interés perceptivo

Anexo1

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho


(predominantemente cognitivo- (predominantemente sensorial-
conceptos, pensamientos, diálogos imágenes)
internos)
Verbal Sensorial (visual, olfativo, etc)
Lenguaje escrito en la mayoría de los Lenguaje escrito ideográfico
idiomas
Numérico, ordenado Desordenado

18
Secuencial, lineal, relaciones causa- Circular-interactivo
efecto
Captación focalizada Captación intuitiva, global, capta
totalidades, holístico, integrador
Digital, abstracto Analógico
Lógico, analítico Sintético, simultaneo, creativo
Temporal Visuo-espacial

Anexo 2

19

También podría gustarte