Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC

Con reconocimiento de validez oficial de Estudios Superiores según acuerdo de la


S.E.P. Nº 912247 del 22 de diciembre de 1991

FACULTAD DE TURISMO
8vo SEMESTRE

AUDITORIA HOTELERA
MAESTRO: MERARDO LINARES GUTIERREZ

PUEBLA, PUEBLA AGOSTO 2011


AUDITORIA HOTELERA
10. PAPELES DE 2. TIPOS DE
TRABAJO, 1. AUDITORIA AUDITORIA
INDICES Y
MARCAS

9. MUESTRAS Y
PRUEBAS 3. PRINCIPIOS DE
SELECTIVAS DE CONTABILIDAD
AUDITORIA
AUDITORIA
HOTELERA
8. PLANEACION 4. NORMAS DE
Y SUPERVISION AUDITORIA
DE
LA AUDITORIA

5. TECNICAS Y
7. CONTROL
6. DICTAMEN PROCEDIMIENTOS
INTERNO
DE AUDITORIA
• Introducción A La Auditoria
Hotelera
• Concepto De Auditoria De
Hoteles
• Fines De La Auditoria
• Organigrama De La Ubicación
De La Auditoria En Un Hotel
• Organigrama Del Área De
Auditoria En El Hotel
• Organigrama De Un Despacho
De Auditoria Externa
• Reglamentación De La
Auditoria
• Art. 52 De La LISR
1.2 CONCEPTO DE AUDITORIA DE
HOTELES

ES UNA TECNICA UTILIZADA PARA EL


EXAMEN DE LAS OPERACIONES
FINANCIERAS, ADMINISTRATIVAS O DE
OTRO TIPO, DE UN HOTEL O DE UNA
EMPRESA TURISTICA, CON EL OBJETO DE
EVALUARLAS Y JUZGAR SI SE REALIZAN
CONFORME A LO ESTABLECIDO POR LA
DAMINISTRACION, EL FISCO ETC.
1.3 FINES DE LA AUDITORIA

VERIFICA QUE LAS OPERACIONES SE REGISTRAN


DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS POR IMCP.
 VERIFICA Y EVALUA EL CONTROL INTERNO
VERIFICA QUE NO HAYA DESVIACIONES,
IRREGULARES, ERRORES Y FRAUDES EN LOS BIENES,
VALORES DEL HOTEL TANTO CONTABLES COMO
ADMINISTRATIVOS.
VERIFICA DE LA VERACIDAD DE LA INFORMACION
FINANCIERA Y EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES
FISCALES
1.4 ORGANIGRAMA DE LA
UBICACIÓN DE LA
AUDITORIA EN UN HOTEL
DIRECTOR CORPORATIVO

AUDITOR
INTERNO

GERENTE
GENERAL

AUDITOR
EXTERNO

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE CONTRALOR


HABITACIONES ALIMENTOS Y VENTAS RECURSOS GENERAL
BEBIDAS HUMANOS
1.5 ORGANIGRAMA DEL
AREA DE AUDITORIA EN EL
HOTEL
GERENTE
GENERAL

AUDITOR
EXTERNO

CONTRALOR
GENERAL

AUDITOR TESORERIA CUENTAS POR CUENTAS POR CONTRALOR DE CONTABILIDAD


NOCTURNO COBRAR PAGAR COSTOS DE
AYB

AUDITOR DE
INGRESOS
1.8 ART. 52 CFF
REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO DEL
CONTADOR PUBLICO PARA DISCTAMINAR
ESTADOS FINANCIEROS.
1. QUE EL CONTADOR PUBLICO QUE
DICTAMINE ESTE REGISTRADO ANTE
AUTORIDADES FISCALES.
A. LAS PERSONAS DE NACIONALIDAD
MEXICANA QUE TENGA TITULO DE
CONTADOR PUBLICO REGISTRADO ANTE LA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y QUE
SEA MIEMBRO DE UN COLEGIO DE
CONTADORES RECONOCIDO.
B. LAS PERSONAS EXTRANJERAS CON DERECHO
A DICTAMINAR CONFORME A LOS
TRATADOS INTERNACIONALES DE QUE
MEXICO SEA PARTE
2

2.1 Auditoria nocturna


2.2 Auditoria de ingresos
2.3 Auditoria interna
2.4 Auditoria externa
2.5 Auditoria administrativa
2.6 Auditoria financiera
2.7 Auditoria fiscal
2.8 Auditoria gubernamental
2.9 auditoria integral
2.10 Auditoria de calidad
2.11 auditoria mercado lógica
1.12 Auditoria de la seguridad
2.13 Auditoria estratégica
2.1 Auditoria nocturna

ES LA QUE SE REALIZA PARA


REVISAR DIARIAMENTE LOS
CORTES DE CAJAS
DEPARTAMENTALES DEL HOTEL
Y OTROS REPORTES QUE LE
PERMITEN CERCIORARSE QUE
LOS INGRESOS DEL DIA SE
HAYAN DETERMINADO,
COBRADO, CLASIFICADO Y
REGISTRADO CONFORME A LAS
POLITICAS ESTABLECIDAS.
2.2 Auditoria de ingresos

ES LA REVISION TOTAL O SELECTIVA


QUE SE LE HACE AL AUDITOR
NOCTURNO Y ELABORA LA POLIZA DE
INGRESOS EN BASE AL CATALOGO DE
CUENTAS VIGENTE.
2.3 Auditoria interna

ES LA QUE REALIZA EL
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA
INTERNA Y DEPENDE DIRECTAMENTE
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION O
DE LOS ACCIONISTAS Y SE HACE CON
EL FIN DE SABER SI LOS BIENES,
VALORES Y PROPIEDADES DEL HOTEL
SE ESTAN APLICANDO
ADECUADAMENTE SIN QUE EXISTAN
DESVIACIONES, ERRORES, FRAUDES
ETC. POR LO QUE SE PONDRA A SU
ALCANCE TODA LA INFORMACION QUE
ESTOS SOLICITEN.
2.4 Auditoria externa

ES LA QUE REALIZA UN DESPACHO DE


CONTADORES PUBLICOS
INDEPENDIENTES CON EL FIN DE
PRESENTAR EL DICTAMEN DE
ESTADOS FINANCIEROS ANTE LA
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO
PUEBLICO (SAT) PARA DETERMINAR SI
EL HOTEL CUMPLIO CORRECTAMENTE
CON SUS OBLIGACIONES FISCALES
2.5 Auditoria administrativa

CUANDO SE REVISA EL PROCESO


ADMINISTRATIVO EN SU TOTALIDAD O
EN ALGUNA DE SUS PARTES EN EL
HOTEL
2.7 Auditoria fiscal

CUANDO SE REALIZA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES FISCALES EN EL
HOTEL
2.8 auditoria operacional

Es una técnica para evaluar


sistemática y regularmente la
efectividad de una función o
una unidad con referencia a
normas hoteleras, utilizando
personal especializado en el
área del hotel, con el objeto de
asegurar a la administración
que sus objetivos se cumplen y
determinar que condiciones
mejorar del hotel.
2.9 Auditoria integral

Este tipo de auditoria es la que


integra en forma secuencial los
diferentes tipos de auditoria
aplicados en el hotel y que
tienen como finalidad la
administración y salvaguardar
los recursos materiales,
humanos, etc. del hotel
2.10 Auditoria de calidad

Determina el hotel mediante


investigaciones previas y
precisas, el alcance de los
objetivos de la auditoria de la
calidad, las condiciones del
hotel, el entorno de la calidad y
las evaluaciones de cada una de
las alternativas para realizar la
auditoria y alcanzar los
objetivos de este.
2.11 Auditoria mercado lógica

Tiene por objeto revisar, total o


parcialmente, los factores que
caen en el campo de acción de la
mercadotecnia de una empresa, en
cierto periodo, desde los objetivos
hasta los resultados, incluyendo
estrategias y el proceso, para
identificar las debilidades y
fortalezas, oportunidades y
amenazas, con el propósito de
corregir omisiones y deficiencias
en la administración de
mercadotecnia del hotel.
2.12 auditoria de la seguridad
Los hoteles siempre están expuestos
a una diversidad de riesgos que
pueden afectar su patrimonio, como:
edificio, equipos, mobiliario y toda
clase de cosas materiales; sus valores,
dinero, documentos, su tecnología,
entre otros bienes.
Además, su patrimonio puede verse
disminuido por la falta de seguridad
jurídica en las actividades y
operaciones en que interviene, por
actos o hechos que realice el hotel en
perjuicio de tercero, tanto en sus
personas como en sus bienes, por
daños que sufran las personas en su
aspecto físico por accidentes o
enfermedades, o en su aspecto de
futuro para la vejez.
2.13 Auditoria estratégica
Responde a las necesidades cambiantes de la
alta dirección, para que esta logre los de la alta
dirección, para que esta logre los objetivos a
corto y largo plazo de la empresa, y cumpla su
compromiso con las diferentes partes
interesadas en la empresa.
Se obtiene al futuro y regresa al presente,
porque asume que el futuro será radicalmente
distinto al que ahora se vive.
Habla de ideas e innovaciones.
Da prioridad al capital intelectual y lo
considera conjuntamente con el capital
financiero en cuanto a crear valor, riqueza y
ventajas competitivas.
Se fundamenta y desarrolla sobre practicas y
lineamientos flexibles y cambiantes, empero, la
base real esta en el enfoque, actitud y
capacidad creativa de quienes la llevan a cabo,
cuya utilización gira en torno al desarrollo de
conocimientos, generación de innovaciones y
velocidad de respuesta.
2.14 AUDITORIA DE OPERACIONES
Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente la efectividad de una
Función o una unidad con referencia a normas del hotel, utilizando personal no
Especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración
Que sus objetivos se cumplan y determinar que condiciones pueden mejorarse.
El conocimiento de las normas de la empr4esa depende mucho de la
documentación del área estudiada. A continuación se dan algunos ejemplos de la
auditoria de Operaciones:
• Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos
• Revisión de practicas de compras
• Revisión de condiciones generales de trabajo y normas de seguridad
• Revisión de procesos de producción y de informes sobre bajas de equipo.

Fundamentalmente, la auditoria operacionales se plantean el como y por que se


Hacen las cosas, y tratan de medir la realidad en comparación con las normas
De desempeño
4

4.1 Concepto de normas de auditoria


4.2 Clasificación de normas de auditoria
4.3 Entrenamiento técnico y capacidad
profesional
4.4 Cuidado y diligencia profesional
4.5 Independencia mental
4.6Planeacion y supervisión
4.7 Estudio y evaluación del control
interno
4.8 Obtención de evidencia suficiente y
competente
4.9 Aclaración de la relación con los o
información financiera y
reexpresión de opinión
4.10Bases de opinión sobre
estados financieros
4.1 CONCEPTO DE NORMAS DE
AUDITORIA
Son los requisitos
mínimos de calidad
relativos a la
personalidad del
auditor, al trabajo que
desempeña y a la
información que rinde
como resultado de su
trabajo.
4.2 CLASIFICACION DE NORMAS DE
AUDITORIA
-Entrenamiento técnico y
capacidad profesional
Personales -Cuidado y diligencia
profesional
-Independencia mental

Normas De ejecución -Plantación y supervisión


de de -Estudio y evaluación del
auditoria trabajo del control interno
-Obtención de evidencia
suficiente y competente

De -Aclaración de la relación
información con estados o información
financiera y expresión de
opinión
-Bases de opinión sobre
estados financieros
4.3 ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y
CAPACIDAD PROFESIONAL
El entrenamiento técnico consiste en
obtener los conocimientos elementales de
contabilidad y auditoria, que se
complementa con la practica profesional
bajo la dirección de personal
experimentado, asistiendo a cursos de
capacitación y actualización, lectura de
revistas técnicas, etc.

Indiscutiblemente, el conocimiento
técnico se ve afectado por la experiencia
profesional adquirida en la practica, la
cual se traduce en mayor habilidad para
analizar y evaluar cualquier situación,
permitiendo hacer juicios y apreciaciones
mas adecuadas (madurez profesional).
4.4 CUIDADO Y DILIGENCIA
PROFESIONAL
Cualquier trabajo de auditoria debe realizarse
con meticulosidad, cuidado y esmero,
desarrollándose con toda la capacidad y
habilidad profesional con que se cuente, con la
buena fe e integridad que se espera de una
persona responsable.

Por “diligencia”, debe entenderse la aplicación,


cuidado y exactitud con que se realiza una
actividad.

Es prudente aclarar que por “profesional”, debe


entenderse a la persona que realiza una actividad
u oficio en forma cotidiana para obtener una
retribución.

Al ser un requisito de aplicación general en la


realización de cualquier actividad es aplicable al
auditor.
4.5 INDEPENDENCIA MENTAL

El auditor realmente revisa, evalúa,


juzga y opina, sobre el trabajo
realizado por otras personas, de ahí
que su actividad se realice con
imparcialidad y objetividad.
Los juicios deben fundamentarse en
los elementos objetivos del caso y sin
que exista influencia de alguno de los
interesados.
Cuando los juicios se ven influidos
por los interesados, o no se hacen con
la objetividad necesaria, no hay
independencia mental.
4.6 PLANEACION Y
SUPERVISIÓN
PLANEACION
Al igual que otras actividades, cualquier
trabajo de auditoria requiere planearse para
obtener los objetivos deseados.
En el caso de la auditoria se cumple cuando:

Están definidos los objetivos que se


persiguen.
Al conocer las características particulares y
de operación de la industria hotelera.
Se conocen las políticas y procedimientos
operacionales para el registro contable de un
hotel.
Se presencia la realización de las
operaciones para familiarizarse con ellas.
4.6 PLANEACION Y
SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN

Las labores deben


revisarse por el personal
de mayor experiencia,
para cerciorarse que se
realizaron en forma
adecuada.
4.7 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL
CONTROL INTERNO
El control interno se conceptúa como
el plan de organización, sistemas,
métodos y procedimientos, que se
utilizan en un hotel para salvaguardar
sus activos, para obtener información
veraz y confiable para promover la
eficiencia operacional, y provocar la
adherencia a las políticas establecidas.

La finalidad de estudiar y evaluar el


control interno consiste en definir si
puede o no confiar en el, ya que en
función del grado de confianza
depositada se determinan los
procedimientos aplicables, su
oportunidad y extensión.
En el caso específico de la auditoria
solamente es considerada la parte
correspondiente
4.8 OBTENCION DE EVIDENCIA
SUFICIENTE Y COMPETENTE
El auditor debe reunir los
elementos de juicio que le
permitan comprobar la veracidad
de los hechos o fenómenos.
A dichos elementos de juicio se
les conoce como “evidencia
suficiente y competente”.
Se dice que es “suficiente”,
cuando el número de pruebas y
resultados obtenidos permiten al
auditor concluir la procedencia o
no del asunto que juzga, sin que
sea una afirmación audaz o
arriesgada, sino de certeza
razonable.
4.8 OBTENCION DE EVIDENCIA
SUFICIENTE Y COMPETENTE
Es competente cuando la calidad,
relevancia e importancia de la
información que obtiene, no deja lugar
a dudas sobre la veracidad del hecho o
fenómeno sujeto a revisión. Debe
tenerse en cuenta que dicha
objetividad y minuciosidad con que se
realice el análisis, dependerá o no del
juicio del auditor.

Esta norma de auditoria es cumplida


cuando obtiene todos los elementos de
juicio que le permiten verificar que
todas las operaciones generados por el
hotel son reales, se determinaron,
valuaron y registraron correctamente
en el periodo que les corresponde.
4.9 BASES DE OPINIÓN SOBRE
ESTADOS FINANCIEROS

La forma en que el auditor de un hotel cumple


con esta norma, es la siguiente:

Cerciorarse que se cumplan políticas y


procedimientos fijados por la administración
para las operaciones.

Verificar que el registro de las operaciones


se haga conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, y a los
lineamientos de contabilidad y
administración hotelera.
4.10 ACLARACION DE LA RELACION
CON ESTADOS O INFORMACIÓN
FINANCIERA Y EXPRESIÓN DE OPINIÓN

Es competente cuando la calidad,


relevancia e importancia de la
información que obtiene, no deja lugar
a dudas sobre la veracidad del hecho o
fenómeno sujeto a revisión. Debe
tenerse en cuenta que dicha
objetividad y minuciosidad con que se
realice el análisis, dependerá o no del
juicio del auditor.

Esta norma de auditoria es cumplida


cuando obtiene todos los elementos de
juicio que le permiten verificar que
todas las operaciones generados por el
hotel son reales, se determinaron,
valuaron y registraron correctamente
en el periodo que les corresponde.
5
5.1 Concepto de técnicas de
auditoria
5.2 Clasificación de técnicas
de auditoria
5.3 Estudio general
5.4 Análisis
5.5 Inspección
5.6 Confirmación
5.7 Investigación
5.8 Declaración
5.9 Certificación
5.10 Observación
5.11 Calculo
5.12 Conceptos de procedimientos de
auditoria
5.13 Formación de los procedimientos
5.1 CONCEPTO DE TECNICAS
DE AUDITORIA

Son métodos prácticos de


investigación y prueba.
5.2 CLASIFICACION DE
TÉCNICAS DE
AUDITORIA
Para verificar la autenticidad y
corrección de las operaciones en
el hotel, se emplean las
siguientes técnicas:
* Estudio general
* Análisis
* Inspección
* Confirmación
* Investigación
* Declaración
* Certificación
* Observación
* Calculo
5.3 ESTUDIO
GENERAL

Consiste en la apreciación general del


hecho o fenómeno del hotel, proceso,
etc., sujeta a revisión.
Es decir, una evaluación preliminar del
asunto que se revisa para tener un
mayor conocimiento del mismo,
teniendo la oportunidad para
identificar, antes de iniciar el trabajo,
las criticas, situaciones anormales o de
suma importancia que requieren
atención especial y riesgos, entre
otros.
5.4 ANALISIS

Es la clasificación y agrupación
de los distintos elementos
individuales que forman o
constituyen un hecho o
fenómeno.
Al realizar el auditor de ingresos
la revisión de los mismos,
requiere efectuar un análisis
detallado de la forma en que
estos se obtuvieron durante un
día de operación del hotel, a
este análisis se le conoce como
“análisis de movimientos”
5.5 INSPECCION

Examen físico de
documentos
Para llevar a cabo la
revisión de ingresos es
necesario inspeccionar
físicamente diferentes
documentos y confrontarlos
entre si.
5.6 CONFIRMACION

Solicitar por escrito, a una


tercera persona, su conformidad
o inconformidad sobre un hecho
o situación en particular.
Ejemplo:
Esta técnica debe emplearse
especialmente en los casos en
que se detecte que un error en
los cargos o en las cuentas de
los huéspedes que ya dejaron el
hotel, no fueron cobradas en su
oportunidad y cuya
responsabilidad se asigna a
algún trabajador del hotel.
5.7 INVESTIGACION

Obtención de información y
datos a través de
funcionarios, empleados y
personas ajenas al hotel.
Cuando existe alguna duda
sobre cierto cargo o cuenta
del huésped, o acerca del
cobro de la venta de
alimentos y bebidas, se
realiza una investigación
para disipar dudas.
5.8 DECLARACION

Es la manifestación por
escrito de cómo se
desarrollo un hecho por
uno de los involucrados.
El auditor de ingresos no
aplica esta técnica en su
trabajo.
5.9 CERTIFICACION

Documento que se obtiene


mediante o ante una
autoridad, o por quien
tenga fe publica.

Ejemplo:
Notario Publico
5.10 OBSERVACION

Presentar la realización de
las operaciones o hechos.
Si quien se dedica a la
revision de ingresos
presencia la realización de
las operaciones en los
diferentes departamentos,
refuerza el conocimiento de
las mismas y se le facilitan
las aclaraciones.
5.11 CALCULO
Se basa en la revisión de las
operaciones aritméticas.
Ejemplo:
En los casos en los que el
procedimiento de los datos de
las diferentes áreas básicas, no
se realiza con equipo de
computo y programas
adecuados, es conveniente que
el auditor nocturno compruebe
la corrección de las operaciones
aritméticas que se estimen
necesarias para obtener la
certeza de que se ha realizado
el trabajo de cada turno en
forma adecuada.
5.12 CONCEPTO DE
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA

Son el conjunto de técnicas de


investigación aplicables a una
transacción o a un grupo de
hechos o circunstancias sujetos
a revisión, mediante los cuales
se obtienen los elementos de
juicio necesarios.
5.13 FORMACION DE LOS
PROCEDIMIENTOS

Como se esboza en el
planteamiento del concepto
genérico de lo que son los
procedimientos, para diseñar un
procedimiento aplicable a algún
tipo de operaciones o
transacciones, es necesario
seleccionar de entre las
diferentes técnicas de auditoria
las que mejor proporcionan la
evidencia suficiente y
competente de que esos hechos
son correctos.
6 DICTAMEN

6.1 Concepto de dictamen


6.2 Importancia
6.3 Contenido
6.4 afirmaciones básicas
6.5 A quien le interesa el dictamen de
los estados financieros
6.6 Salvedades
6.1 CONCEPTO DE
DICTAMEN
Es el documento formal suscrito
por el auditor conforme a las
normas de su profesión, relativo a
la naturaleza, alcance y resultados
del examen realizado sobre los
estados financieros de su cliente.
Es el documento en el cual el
auditor expone su opinión sobre
la racionabilidad de los estados
financieros del hotel, después de
haber concluido la auditoria.
6.2 IMPORTANCIA

La importancia del dictamen en la


practica profesional, es
fundamental ya que
frecuentemente es lo único que el
publico ve del trabajo del auditor.
6.3 CONTENIDO

Los interesados en la información


financiera, se han acostumbrado a
leer dictámenes con la misma
forma y tecnología, de tal manera
que identifican inmediatamente
cualquier alteración o desviación
lo que implica que el emisor del
dictamen pueda explicar
claramente los motivos de la
alteración o desviación
6.4 AFIRMACIONES
BASICAS

El auditor al emitir su opinión


sobre los estados financieros,
esta declarando y aceptando la
responsabilidad que tales
afirmaciones implican. Las cuales
las podemos encontrar en el
primer dictamen que se encuentra
el boletín numero 21 del IMCP
que menciona.
6.5 A QUIEN LE INTERESA
EL DICTAMEN DE ESTADOS
FINANCIEROS
Los dueños, socios o accionistas
.- para tener confianza y
seguridad en sus aportaciones o
inversiones.

El consejo de administración .-


para garantizar la correcta
administración del hotel de
acuerdo a sus estatutos.

Alcomisario .- para vigilar la


administración del hotel.
6.5 A QUIEN LE INTERESA
EL DICTAMEN DE ESTADOS
FINANCIEROS
Los directivos y funcionarios .-
para comparar lo real con lo
presupuestado y tomar decisiones
correctivas.
Los trabajadores .- para conocer
el resultado del hotel y
asegurarse del cumplimiento de la
participación de utilidades.
La banca .- para determinar el
monto de los financiamientos de
acuerdo con la capacidad de pago,
así como, obtener la seguridad y
garantía de los créditos de
acuerdo con la productividad del
hotel.
6.6 SALVEDADES

Los casos en que se originan las


salvedades mas generales son:

Por limitaciones en el alcance de


la revisión.

Por faltas a los principios de


contabilidad generalmente
aceptados.

Por inconsistencia en las bases


de aplicación de los principios de
contabilidad generalmente
aceptados.
6.6 SALVEDADES

La comisión de procedimientos


de auditoria del IMCP define a las
salvedades como:

“Las excepciones
particulares que el auditor hace a
algunas de las afirmaciones
genéricas del dictamen normal. El
auditor puede hacer salvedades
en el caso de que las excepciones
particulares, ya sean
individualmente o en su conjunto
no afecten un área importante o
significativa de los propios
estados financieros”
7 CONTROL INTERNO

7.1 Concepto de control interno


7.2 Objetivos
7.3 Elementos
7.4 Métodos para su evaluación
7.5 Principios de control interno
7.6 Revisión del sistema de control
interno por el auditor
7.1 CONCEPTO DE CONTROL INTERNO

El control interno comprende el


plan de organización y todos
los métodos y procedimientos
que en forma coordinada se
adoptan en un hotel para
salvaguardar sus activos,
verificar la racionabilidad y
confiabilidad de su información
financiera, promover la
eficiencia operacional y
provocar adherencia a las
políticas preescritas por la
administración.
Provocar y asegurar el pleno
respecto, apego, observancia y
adherencia a las políticas
prescritas o preestablecidas
por la administración.
Promover eficiencia
en la operación
Asegurar
racionabilidad, confiabilidad,
oportunidad e integridad de la
información financiera,
administrativa y operacional
que se genere en el hotel.
Protección de los activos
del hotel
Los elementos del control
interno son:

Organización

Procedimientos

Personal

Supervisión
7.4 METODOS PARA SU EVALUACION
Método descriptivo la aplicación de
este método consiste en narrar las
diversas características del control
interno, divididas por actividades.
Método de cuestionarios
consiste en elaborar un listado de
preguntas básicas en un sistema de
control interno y posteriormente se
contestan en las oficinas del hotel
sujeta a examen.
Método grafico consiste en
presentar objetivamente la
organización del cliente y los
procedimientos que tiene en vigor en
su varios departamentos o
actividades o bien en preparar
graficas combinadas de organización
y procedimientos.
7.5 PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO
Los procedimientos de comprobación y
control interno varían en cada hotel. Sin
embargo, los principios cardinales del
control interno pueden exponerse en la
forma siguiente:

Debe fijarse la responsabilidad si


no existe una delimitación exacta de
esta, el control será ineficiente.

La contabilidad y las operaciones


deben estar separadas. Un empleado
no debe ocupar un puesto en que
tenga control de la contabilidad y, al
mismo tiempo, control de las
operaciones que ocasionan asientos
en la contabilidad. Por ejemplo el
auditor nocturno no debe elaborar las
fichas de deposito y hacer la póliza de
ingresos.
Deben utilizarse todas las pruebas disponibles
para comprobar la exactitud, con objeto de de
tener la seguridad de que las operaciones y la
contabilidad se llevan en forma exacta. Por
ejemplo, los ingresos diarios deben totalizarse
y comprobarse con la suma de los reportes de
ingresos de los cajeros departamentales del
hotel.
Ninguna persona individualmente
debe tener completamente a su cargo una
transacción comercial. Cualquier persona,
deliberada o inadvertidamente, cometerá
errores, pero es probable que un error se
descubra si el manejo de una transacción esta
dividido entre dos o mas personas.
Debe escogerse y entrenarse
cuidadosamente el personal de empleados. Un
entrenamiento cuidadoso da por resultado
mejor rendimiento, costos reducidos y
empleados mas atentos y activos.
Si es posible, debe haber rotación
entre los empleados asignados a cada trabajo;
debe imponerse la obligación de disfrutar de
vacaciones entre las personas que ocupan un
puesto de confianza. La rotación reduce las
oportunidades de cometer un fraude, indica la
adaptabilidad de un empleado y
frecuentemente da por resultado nuevas ideas
para la organización.
Las instrucciones de operación para cada
puesto deben estar siempre por escrito. Los
manuales de procedimientos fomentan la
eficiencia y evitan errores.
Los empleados deben tener pólizas
de fianza. La fianza protege al hotel y actúa
como disuasivo psicológico en el caso de un
empleado en tentación.
No deben exagerarse las ventajas
de protección que presta el sistema de
contabilidad de partida doble. Este sistema no
substituye al control interno. Errores también
se cometen en la contabilidad por partida
doble, y el sistema por si solo no probara una
comisión, un asiento equivocado, o la falta de
honradez.
Deben hacerse uso de las cuentas
de control con la mayor amplitud posible. Estas
cuentas prueban la exactitud entre los saldos
de las cuentas y los empleados segregados en
diferente ocupaciones.
Debe hacerse uso de equipo
electrónico, computadoras siempre que esto
sea factible. Aun cuando siempre hay que
ejercer vigilancia para evitar errores y
manipulaciones, inclusive usando equipo
computarizado, se facilitan las operaciones, se
fomenta la división de labores y se puede
reforzar el control interno.
7.6 REVISION DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO
POR EL AUDITOR
El propósito de la revisión del sistema de
control interno por el auditor puede
expresarse en las siguientes palabras.

•Para determinar si el sistema es


suficiente como una de las bases
para expresar el dictamen sobre
los estados financieros.

•Para servir como base de prueba


de la ineficiencia o solidez de las
operaciones internas.

•Para servir como guía de la


cantidad de trabajo de detalle
necesario en la practica de una
auditoria.
8 PLANEACION Y SUPERVISION
DE AUDITORIA

8.1 Concepto de planeación


8.2 Concepto de supervisión
8.3 Importancia
8.4 Entrevistas previas con el cliente
8.5 Honorarios
8.6 Contrato de servicios profesionales
8.7 Programas de auditoria
8.1 CONCEPTO DE
PLANEACION

Es la primera fase del proceso de la


auditoria, y consiste en decidir
anticipadamente los procedimientos que
se van a emplear, la extensión que se les
darán a las pruebas como a la
oportunidad de su aplicación y los
papeles de trabajo que se utilizaran, así
como la asignación del personal que
deberá realizar el trabajo.
8.2 CONCEPTO DE
SUPERVISION

Consiste en verificar el avance del


auditor en cuanto al desarrollo de la
auditoria
8.3 IMPORTANCIA

El auditor podrá obtener gracias a una


planeación y supervisión satisfactoria,
resultados que le permitirán justificar su
opinión ante la gran responsabilidad que
asume y definirá la extensión o alcance
de las pruebas selectivas que irán a
emplear así como la supervisión que
ejercerá en las diferentes etapas de las
misma.
8.4 ENTREVISTAS PREVIAS
CON EL CLIENTE
Es necesario que el auditor se entreviste las veces
que sea necesarias con su cliente antes del inicio de la
auditoria con la finalidad de:
Definir las condiciones básicas del servicio que
va a proporcionar.
• Es recomendable que el auditor elabore
previamente una lista de los asuntos que va a tratar
con su cliente, después de tratarlos debe evaluarlos y
determinar si se requiere o no otra entrevista para
aclarar los puntos y problemas que hayan surgido
como consecuencia de la entrevista anterior.
Entre los puntos mas importantes que el auditor debe
fijar con su cliente, estarán:

 Definición del tipo de servicio a prestar.


 Las condiciones del servicio.
 Las limitaciones del servicio.
 Los elementos que va a proporcionar el cliente.
 Coordinación del trabajo en la oficina del cliente.
8.5 HONORARIOS

En
. la fijación de honorarios intervienen
diversos factores tales como:

a) Eficiencia del personal asignado


b) Tiempo en que se efectuara el
trabajo
c) Dificultades encontradas durante el
desarrollo del trabajo
d) Ayuda que proporcione el cliente
e) Gastos incurridos por el auditor,
incluyendo los indirectos.
8.6 CONTRATO DE SERVICIOS
PROFESIONALES

. Una vez que el auditor ha planeado su


trabajo de auditoria y después de haber
estimado sus honorarios, es
conveniente que elabore, una carta-
convenio, en la cual deberá incluir
claramente los elementos de la misma
que son:

a) especificación clara y precisa del


servicio
b) Definición de alcance y de
resultado del trabajo
c) Estimación de los honorarios
8.7 PROGRAMAS DE
AUDITORIA
Un programa de auditoria es un plan de
trabajo con adiciones de elementos de
.
tiempo. El programa de auditoria le sirve al
auditor para:
a) Desarrollar la auditoria y obtener
resultados satisfactorios
b) Guiar a sus ayudantes en el
desarrollo de su trabajo
c) Controlar el tiempo real y
compararlo con el estimado
d) Determinar el trabajo que falta por
realizarse
e) Estimar sus honorarios
f) Servir de base para futuras
auditorias.
9 MUESTRAS Y PRUEBAS
SELECTIVAS EN AUDITORIA

9.1 Concepto de muestra


9.2 Objeto del muestreo y pruebas
9.3 Base del muestreo y de las pruebas
9.4 Características de una muestra
9.5 tipos de muestra
9.1 CONCEPTO DE MUESTRA
Una prueba consiste en examinar o comprobar la
calidad de los datos.
Muestreo es la selección de una parte de un todo de
material similar u homogéneo, que sea representativa
de la totalidad. Comúnmente, a la totalidad se le da el
nombre de el todo, la masa o el conjunto. El muestreo
y las pruebas podrán describirse como la selección y
examen de partes que puedan servir para formar
conclusiones relacionadas con el conjunto.
En la auditoria, todas las partidas de un tipo forman
un conjunto; por ejemplo, todos los ingresos forman
un conjunto, y los ingresos específicamente
seleccionados para examen constituyen la muestra
dentro de ese conjunto.
En otro ejemplo, todas las cuentas de hotel forman un
conjunto, y las cuentas de hotel específicamente
seleccionadas para examen constituyen la muestra.
El muestreo estadístico es aquel en el que la
determinación del tamaño de la muestra, la selección
de las partidas que integran y la evaluación de los
resultados, se hace por métodos matemáticos
basados en el calculo de probabilidades.
9.2 OBJETO DEL MUESTREO Y
PRUEBAS
Aplicado a la auditoria, el objetivo en resumen y de las
pruebas es llegar a formar una opinión acerca de la
imparcialidad de los estados financieros, sin extender la
prueba a todas las partidas en cada conjunto. El muestreo y
las pruebas son una de las bases de la auditoria moderna.
Examinando una muestra de todas las operaciones
contables, documentos y asientos dentro de cada sector,
pueden formularse conclusiones de la exactitud de todas las
operaciones, documentos y asientos.
El objeto del muestreo y de las pruebas puede explicarse de
la manera siguiente:
1. Acelerar la practica de la auditoria
2. Reducir el costo de la auditoria
3. Alcanzar conclusiones acerca de la calidad del todo y la
aceptabilidad o inaceptabilidad resultantes de los
documentos financieros y de las operaciones
4. Asegurar la exactitud de las conclusiones
relacionadas con cualquier sector de las cuentas y de la
contabilidad
5. Orientar al auditor para que formule un dictamen
acerca de la imparcialidad de presentación de los estados
financieros.
9.3BASE DEL MUESTREO Y DE
LAS PRUEBAS

El muestreo se basa en la teoría de


probabilidades. El muestreo no es un
instrumento automático. El criterio del
auditor y la efectividad de la auditoria
interna y del control interno afectan la
muestra, su calidad y los resultados
interpretativos de la muestra probada. Al
usar muestras estadísticas, el auditor
debe aplicar un criterio maduro para
definir y fijar los sectores de cuentas,
asientos o documentos donde ha de
seleccionar sus muestras.
9.4CARACTERISTICAS DE UNA
MUESTRA

Cada una de las muestras debe poseer


las características siguientes:

 Debe ser adecuada


 Debe ser representativa
Debe mostrar estabilidad.
9.5 TIPOS DE MUESTRAS

1. Muestra de criterio
2. Muestra en bloque o en grupo
3. Muestra sencilla al azar
4. Muestra sencilla
5. Muestra doble
6. Muestra múltiple o en secuencia
7. Muestra estratificada al azar
1 MUESTRA DE CRITERIO

1. Se conoce también con el nombre de


muestra deliberada. En una muestra de
criterio, la selección de las partidas que
han de examinarse depende del criterio
del auditor.
Por ejemplo, si un auditor independiente
decide examinar las operaciones de
ingresos del mes de junio, ha elegido
una muestra de criterio, pues opina que
junio es un mes representativo.
2 MUESTRA EN BLOQUE O EN
GRUPO
Una muestra en bloque o en grupo es
una seleccionada basándose en un
periodo de tiempo consecutivo,
verificando en su totalidad las partidas
en el bloque o grupo.
Por ejemplo, podrá examinarse un
periodo de uno o dos meses de los
asientos de ingresos en efectivo;
Cuentas de ingresos o de compras
durante una semana, un mes o dos;
podrán verificarse los calculaos
correspondientes a un mes en la
nomina; y así sucesivamente.
3 MUESTRA SENCILLA AL
AZAR

Una muestra sencilla, o limitada,


tomada al azar es una en que cada
partida en el conjunto tiene una
probabilidad igual de formar parte de la
muestra seleccionada. Las partidas
restantes tienen una probabilidad igual
de ser seleccionadas como segunda
partida en la muestra, y así
sucesivamente, hasta que se acumula la
muestra total.
4 MUESTRA SENCILLA

Un plan de muestreo sencillo consiste


en sacar solamente una muestra,
examinando por completo todas sus
partidas. Si una muestra sencilla no
produce resultados concluyente queda
siempre la desventaja de la
incertidumbre.
5 MUESTRA DOBLE

Este plan consiste en sacar


únicamente una parte de la muestra
completa y examinar detenidamente
todas las partidas que contiene.
6 MUESTRA MULTIPLE O EN
SECUENCIA
Estos planes son una ampliación del
plan de muestreo doble. Se divide una
muestra en parte o muestras
secundarias. La primera muestra
secundaria se saca y examina e
inmediatamente después se decide si ha
de aceptarse o rechazarse el conjunto, o
si se continua el muestreo.
7 MUESTRA ESTRATIFICADA
AL AZAR

Una muestra estratifica al azar es una


que se selecciona basándose en la
subdivisión de los datos de conjunto
formando clases secundarias. De cada
clase secundaria se selecciona y
examina una muestra sencilla al azar.
10 PAPELES DE TRABAJO,
INDICES Y MARCAS

10.1 Concepto de papeles de trabajo


10.2 Propósito e importancia
10.3 Planeación
10.4 Clases de papeles de trabajo
10.5 Índices y marcas
10.6 Archivo
10.7 Conservación de expedientes de
auditoria
10.1 CONCEPTO DE PAPELES
DE TRABAJO

Los papeles de trabajo son el conjunto


de cedulas y documentos que elabora u
obtiene el auditor en el desarrollo de las
diversas fases de la auditoria, y que
contienen las condiciones del trabajo
encontradas, las técnicas y los
procedimientos que aplico, así como la
extensión y oportunidad de las mismas,
el resultado de los registros de
contabilidad, las confirmaciones de
fuentes internas y externas y sus
conclusiones.
10.2 PROPOSITO E
IMPORTANCIA

El principal propósito de los papeles de


trabajo, al ser una norma de auditoria
generalmente aceptada y aplicable para
el auditor le van a permitir en su trabajo
obtener las evidencias suficientes y
competentes, y de esta manera le
servirá de base realizar e emitir su
opinión en el dictamen.
Además de que en ellos:

1. El auditor respalda y fundamenta


sus informes
2. Dictamen
Carta de observaciones y sugerencias
10.3 PLANEACION

La planeación es la etapa en la cual el


auditor determina anticipadamente los
papeles de trabajo que va utilizar en el
desarrollo de la auditoria.

Debe ser un auditor quien dictamine y


planee estos papeles de trabajo, pero si
cuenta con ayudantes, deberán ser los
mas experimentados para llevar a cabo
la tarea de el.
10.4 CLASES DE PAPELES DE
TRABAJO
a) hojas electrónicas que contienen
una serie de datos
b) Cedulas sumarias: son aquellas
en las cuales se anotan las
cifras
correspondientes a un grupo
homogéneo de conceptos que
se
encuentran desglosados en las
cedulas analíticas.
c) Cedulas analíticas son aquellas
en las cuales detallan los
renglones
que aparecen en las cedulas
sumarias.
10.5 INDICES Y MARCAS
a) Necesidad de estandarizar los índices y marcas
de auditoria.
Los papeles de trabajo requieren de una ordenación
lógica con la finalidad de lograr una localización
rápida de los mismos, por ello se acostumbra
estandarizar los índices y las marcas con el objeto de
ahorrarse tiempo en la auditoria, ya que el uso
continuo de los índices y marcas, facilita al auditor y a
sus ayudantes a la localización rápida de los papeles
de trabajo.
b) Diferentes clases de índices y marcas
1. el índice no existe un uso general de acuerdo al
tipo de índices a utilizar, por lo que existen diversas
clases de índices para referenciar los papeles de
trabajo, usándose en forma generalizada los
siguientes.
 Numérico alfabético
Alfabético doble
Alfabético doble numérico
Numérico
Decimal
10.5 INDICES Y MARCAS

2. Marcas con el propósito de


ahorrarse tiempo y papel, es necesario
utilizar marcas estandarizadas de
representación simbólica, por lo que
estas marcas nos indican.

 Un hecho
 Una técnica
 Un procedimiento
10.6 ARCHIVO
Una vez concluida la auditoria, el auditor debe
archivar dete3nidamente los papeles de trabajo
del ejercicio, estos se deben de ordenar de una
manera lógica como es:
a) Memorando sobre asuntos importantes que
deben ser considerados para la próxima
auditoria
b) Punto para cartas de observaciones y
sugerencias
c) Hoja de pendientes resueltos
d) Programa de trabajo
e) Certificados del cliente
f) Balanza de comprobación firmada por el
contador
g) Hoja de trabajo
h) Asientos de ajuste y reclasificación
i) Cedulas sumarias y analíticas por cada
sección examinada de los estados financieros.
10.7CONSERVACION DE
EXPEDIENTES DE
AUDITORIAS
Los papeles de trabajo constituyen la
comprobación de que el auditor realizo la
auditoria y en ellos se basa para dictaminar, ante
esta responsabilidad es recomendable
conservar los papeles de trabajo durante un
tiempo razonable, pero existen muchos factores
para que el auditor decida cuantos años deba
conservar los expedientes de auditoria entre los
que podemos mencionar.

a) La falta de espacio del archivo del despacho


b) La limitación de mobiliario y equipo del
archivo
c) La falta del personal del archivo
d) Las disposiciones fiscales
.
11 AUDITOR NOCTURNO
11.1 Concepto de auditoria nocturna
11.2 Perfil ideal del auditor nocturno
11.3 Posición del auditor nocturno
dentro del hotel
11.4 Funciones del auditor nocturno
11.5 Principales labores del auditor
nocturno
11.6 Revisión de habitaciones,
teléfonos, lavandería, tintorería
y otros ingresos
11.7 Revisión ingresos de alimentos
y bebidas
11.8 Resumen
11.1 CONCEPTO DE AUDITORIA
NOCTURNA

La auditoria nocturna es la que se


realiza para revisar diariamente los
cortes de cajas departamentales del
hotel y otros reportes que le
permiten cerciorarse que los
ingresos del día se hayan
determinado, cobrado, clasificado y
registrado conforme a las políticas
establecidas del hotel.
11.2 PERFIL IDEAL DEL AUDITOR
NOCTURNO

a) escolaridad .- estudiante o egresado de


administración hotelera, contaduría,
administración de empresas, mínimo
preparatoria o vocacional.
b) Conocimientos técnicos .- nociones
básicas de contabilidad, auditoria, contabilidad y
administración hotelera.
c) Experiencia labora .- de preferencia de 1
año como auxiliar de contabilidad o auditoria de
ingresos; o en la industria hotelera, formando
parte de la administración, cajero departamental,
recepcionista, etc.
d) Características personales .- dinámico,
buena presentación, trato agradable, discreto,
responsable, disponibilidad para trabajar en
jornada nocturna, habilidad analítica y de juicio,
meticuloso
11.3 POSICION DE AUDITOR
NOCTURNO DENTRO DEL HOTEL

ORGANIGRAMA DEL AUDITOR NOCTURNO

FLORENTINO SANCHEZ
CONTRALOR GENERAL

PEDRO GOMEZ
CONTADOR GENERAL

FAUSTO RAMIREZ
AUDITOR NOCTURNO
11.4 FUNCIONES DEL AUDITOR
NOCTURNO

Depende directamente del auditor de ingresos y, en


algunos hoteles, del contador general. Como su
nombre lo indica, trabaja durante la noche;
regularmente entra a las 12 de la noche y sale a las 7
de la mañana. Sus obligaciones son las siguientes:
1 Separa informes por departamento que comprende
su revisión algunos son:
a) Ingresos de habitaciones
b) Ingresos de reservaciones
c) Ingresos por renta de salones y
espacios
d) Ingresos de alimentos
e) Ingresos de room service
f) Ingresos de banquetes y eventos
g) Ingresos de bebidas
h) Ingresos de serví bar
i) Ingresos de teléfonos
j) Ingresos de tintorería
k) Otros ingresos
11.5 PRINCIPALES LABORES DEL
AUDITOR NOCTURNO
 Revisión de los cortes de caja
departamentales por turno
 Verificar que los servicios se hayan
cobrado conforme a las listas de precios y tarifas
autorizadas por la administración del hotel
 Comparar los cortes de caja con los totales
de ingresos y formas de pagos
 Determinar las diferencias y corregirlas
 Separar los ingresos por departamento,
habitaciones, renta de salones, alimentos, bebidas,
Serv. bar, tintorería, y otros.
 Obtener el reporte de auditoria nocturna de
todos los movimientos del dia.
 Cuando es recepcionista y cajero
nocturno, realiza las siguientes funciones
adicionales.
11.6 REVISION DE HABITACIONES,
TELEFONOS, LAVANDERIA,
TINTORERIA Y OTROS INGRESOS
Para llevar a cabo la revisión de las cuentas de
huéspedes, se requiere de :

 Reporte de recuento de habitaciones


 Reporte del ama de llaves
 Total de cargos de alimentos y bebidas
 Reporte de servicios proporcionados por.
a) Lavandería
b) Larga distancia
 Informe de reservaciones
 Tarifas autorizadas para:
a) Renta de cuartos (tarifas especiales,
para empresas, agencias de viajes, grupos,
etc.)
b) Lavandería
c) Valet
Reporte de salidas de huéspedes
11.7 REVISION DE INGRESOS DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS

Los departamentos productivos en que se generan


alimentos y bebidas son restaurantes, bares,
reportándose a graves de los cortes de caja
departamentales por turno.

El corte de caja del cajero de restaurante debe


contener cuando menos los datos siguientes:
a) Numero de operación inicial y final
b) Fecha
c) Nombre y firma del cajero por turno
d) Numero progresivo del cheque o nota de
consumo
e) Importe del ingresos, IVA, propina, suma,
efectivo, tarjeta de crédito, cargos a
huéspedes y room service, cortesías
cancelaciones, ajustes.
11.7 REVISION DE INGRESOS DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS

Adicionalmente al reporte de ingresos,


debe contar con los siguientes:
a) control de cheques: Consiste en
una relación del folio consecutivo de los
cheques, en la cual se indica la forma de
pago.
b) Control de cortesías: Consiste en
una relación de los cheques utilizados con
cortesiaza.
c) Propinas: Se relaciona, con recibos
de propina y relación de propinas, por
mesero, el importe que fue cobrado para
que se les pague al final del turno.
11.8 RESUMEN

Terminada la trascripción, se procede a


completar la siguiente información del
resumen diario de ingresos.
a) Ingresos de habitaciones
b) Ingresos de renta de salones y espacios en
el hotel
c) Ingresos de alimentos
d) Ingresos de bebidas
e) Ingresos de serví bar
f) Ingresos Teléfonos
g) Ingresos de lavandería y tintorería
h) Renta de lanchas acuáticas
i) Renta de motos acuáticas
j) Renta de vehículos
k) Otros ingresos etc.
12 AUDITORIA DE INGRESOS

12.1 Concepto de auditoria de ingresos


12.2 Perfil del auditor de ingresos
12.3 Organigrama del auditor de ingresos
12.4 Funciones del auditor de ingresos
12.5 Elaboraciòn del informe de ingresos
12.3 ORGANIGRAMA DEL AUDITOR
NOCTURNO Y DE INGRESOS

ORGANIGRAMA DEL AUDITOR NOCTURNO

FLORENTINO SANCHEZ
CONTRALOR GENERAL

PEDRO GOMEZ
CONTADOR GENERAL

FAUSTO RAMIREZ
AUDITOR NOCTURNO

ERNESTO SARMIENTO
AUDITOR DE INGRESOS
Organigrama de la dependencia jerárquica del
auditor de ingresos en hoteles de categoría de
cuatro estrellas y cuatro diamantes.

ORGANIGRAMA DEL AUDITOR DE INGRESOS

PEDRO GOMEZ
CONTADOR GENERAL

ERNESTO SARMIENTO
AUDITOR DE INGRESOS
12.4 FUNCIONES DEL AUDITOR DE INGRESOS
Es responsable, ante el contador general, del control de
todos los ingresos del hotel; sus obligaciones especificas
son las siguientes:

1.- Recibe y supervisa el trabajo del auditor nocturno


2.- Compara el recuento de habitaciones de la auditoria
nocturna con los reportes del ama de llaves e investiga
diferencias.
3.- Supervisa que la aplicación de las tarifas en habitaciones
este correcta.
4.- en los hoteles donde no hay contralor de costos,
supervisa precios en alimentos y bebidas.
5.- supervisa que los descuentos o cortesías sean aplicados
según las políticas establecidas.
6.- Supervisa el reporte de cerditos otorgados a clientes y
posteriormente lo Neiva al departamento de crédito y
cobranza.
7.- Supervisa la validez de los cupones usados para pagar
cuentas.
8.- Supervisa la correcta aplicación de depósitos y “no
shows”.
9.- en algunos hoteles recibe los sobres cerrados de los
cajeros departamentales con el producto de la venta del dia
anterior (entrega al cajero general el dinero en efectivo
contenido en ellos)
12.4 FUNCIONES DEL AUDITOR DE INGRESOS
10.- Efectúa arqueos periódicos a las caja que existen
en el hotel.
11.- Realiza investigaciones de las cuentas de los
clientes que se fueron sin pagar (en algunos casos
efectúa cargos a empleados responsables).
12.- Supervisa el “control de folios” que controlan los
cajeros departamentales.
13.- Controla los cheques y comandas usados en los
restaurantes y bares del hotel.
14.- En algunos hoteles es el responsable de la
elaboración del recibo y cobro de la renta mensual
que los concesionarios deben pagar al hotel.
15.- Supervisa el trabajo de su ayudante (el chequero
general).
16.- Elabora los siguientes informes.
a) Estado de cuentas bancarios
b) Reembolsos de caja
c) Ingresos de contado
d) Depósitos por reservaciones
e) Cuentas por cobrar.
12.5 ELABORACION DE INFORMES DE
INGRESOS
El auditor de ingresos elabora la póliza de ingresos después
de verificar los reportes y tomar los totales de cada uno de
ellos y tomando como base los datos contenidos en los
mismos.
Procedimiento.
1. Después de verificar cada uno de los
reportes de ingresos departamentales y el
concentrado del auditor nocturno, clasifica las
cuentas por cobrar y turnarlas al departamento
de cobranza, o al área que corresponda.
Debes elaborar una relaciona detallada de todas las
cuentas que deban turnarse para su cobranza; dentro de
ellas se incluyen crédito a empresas, a clientes asiduos,
pagos con tarjetas internacionales, etc.

En esta relaciona se incluye las cuentas por cobrar a


funcionarios y empleados del hotel que pudieran haber por
motivos diversos.

2. Verifica que el concentrado de efectivo y valores


coincida con el concentrado del auditor nocturno.
El concentrado de efectivo y valores es
el origen para la elaboración de la póliza de ingresos.
12.5 ELABORACION DE INFORMES DE
INGRESOS
3. Procede a elabora la poliza de ingresos
del dia anterior
La paliza de ingresos ampara el total de ingresos
registrados durante el dia procedente, divididos
en dos partes: Efectivo depositado en bancos y
acredito turnado al área de cobranza.
Recuerda que esta información es vital para el
control contable del hotel, por lo cual a diario
debes entregar a tu supervisor inmediato la póliza
de ingresos.
4. Checa las sumas de la póliza de ingresos
antes de entregar el reporte a tu supervisor
inmediato superior.
Por cuidado al verificar las cifras y sumas, ya que
este documento cera utilizado en la elaboración
de los estados financieros de la empresa.
Recuerda que el concentrado de efectivo y
valores obtiene el desglose exacto del efectivo y
los documentos que son depositados diariamente
en los bancos que llevan las cuentas del hotel.
PRACTICA DE AUDITORIA

También podría gustarte