Está en la página 1de 8

Prof. Lasso.

Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

Salud Y adolescencia-Docente: Mauro Lasso- ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


Instrucciones: el siguiente documento consta de dos actividades de análisis de
textos sobre temas elementales de la asignatura. Deberán resolverlos y entregar
por escrito o vía mail SOLO LAS RESPUESTAS, EN ARCHIVO DE WORD INDICANDO
NOMBRE, APELLIDO Y CURSO Y ENVIARLAS A LA DIRECCIÓN DE MAIL:
profesorlassonobel@gmail.com. Estas actividades serán corregidas y su
calificación será considerada para el primer trimestre
Introducción: LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Los conceptos acerca de los procesos de salud y enfermedad son complejos. Esto quiere decir que muchos
factores (en ocasiones innumerables) determinan ese concepto, y que a veces actúan varios factores a la vez. De acuerdo
a la idea formada que se tiene de un concepto específico, en una sociedad determinada y en un momento histórico
particular, es cómo se considera a ese hecho. Así, la salud como idea, no ha permanecido invariable a través de la historia:
¿nos referimos a lo mismo cuando hablamos hoy de estar “sano” o estar “enfermo” que en el siglo XIII? ¿Y en el siglo XIX?
¿Creen que estos conceptos podrían variar en el futuro?
Los conceptos de salud y enfermedad responden, además, a los preceptos científicos y tecnológicos en una
época y sociedad determinada. Pero también, están influidos poderosamente por las creencias de la sociedad. Cabe
preguntarse entonces ¿Los conceptos de salud y enfermedad son falsos, o irreales? ¿Cada quién podría inventar su
propia idea de estos procesos? La respuesta es que no es así: la salud como construcción social implica que una
determinada sociedad, de acuerdo a su ciencia, tecnología, y creencias acuerda conjuntamente a qué se considera salud
y enfermedad. Pero entonces ¿por qué esto es importante? Porque si comprendemos la complejidad de estos conceptos
y la influencia que tienen los factores mencionados, podemos comprender cómo una sociedad dirige sus esfuerzos a la
promoción y prevención de la salud, qué factores influyen en la salud de la sociedad en la que vivimos, y en consecuencia
determinar la mejor manera de abordarlos… y sobre todo nos permite romper prejuicios. Por ejemplo, durante la Edad
Media, se encerraba a quienes padecían lepra1, no sólo porque era altamente contagiosa, sino porque el aspecto de
quienes la padecían (importantes ulceraciones de la piel y las mucosas, entumecimiento), asustaba a la gente. Un
ejemplo de la actualidad lo constituye el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA causado por el virus VIH.
Leé el siguiente artículo del Ministerio de Salud de la Nación:

Ante la discriminación, conocé tus derechos

Ante una situación de discriminación, hay diferentes herramientas a las que pueden recurrir las personas para
hacer valer sus derechos. En el marco del Día para la Cero Discriminación, que fue el 1 de marzo, presentamos
algunos recursos y servicios que ofrece el área de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Dirección de Sida y
ETS

1La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente. Afecta
principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. (Definición de la
OMS)
1
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

En nuestro país, las personas que tienen VIH gozan de los mismos derechos que quienes no tienen el virus. Pero
además es necesario resaltar que, mediante un paquete de leyes aprobadas por el Estado, tienen asegurados los
siguientes derechos: a que se respete su integridad y autonomía; a la salud y a la atención médica integral y oportuna;
acceso al diagnóstico; confidencialidad; acceso al tratamiento y no discriminación. Entonces, es importante saber que
ante una situación de discriminación o de vulneración de derechos, existen herramientas a las que se puede recurrir
para denunciar o pedir asistencia para que se cumpla lo que dice la ley..
En ese marco, recientemente la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación creó el área de Derechos
Humanos y Sociedad Civil, cuyo objetivo es ser un puente entre el Estado y la sociedad civil y brindar una línea directa
de comunicación para que las personas con VIH que residen en Argentina, los programas jurisdiccionales, los servicios
de salud y las organizaciones sociales puedan recibir el asesoramiento necesario para evitar la vulneración de los
derechos fundamentales de quienes viven con VIH.
Y también se trabaja para facilitar el acceso de toda la población a esa información. Por ello se ofrece en la página web
de la DSyETS un completo listado de recursos y servicios que incluyen, entre otras cosas, la legislación específica que
protege a las personas con VIH, como la Ley de Sida, Ley de Derechos del Paciente y otras.
Además, otros recursos sobre temas de derechos y discriminación disponibles en la web incluyen una guía de
preguntas frecuentes que brinda orientación frente a dudas como: "¿Qué debo hacer ante un caso de discriminación
y/o maltrato?"; "¿Estoy obligado a declarar que tengo VIH?" o "Tengo VIH, ¿Puedo obtener una pensión social?".
También existe un formulario de consultas y reclamos a través del cual se pueden canalizar dudas y denunciar, por
ejemplo, si una obra social o prepaga no está entregando la medicación en tiempo y forma.
El área se encuentra además produciendo nuevos materiales informativos. Su coordinador, Fabio Núñez, explica que
"estamos terminando de diseñar un folleto con información general sobre derechos, con datos de organismos a los
cuales acudir en casos de vulneración, y una guía completa sobre el marco jurídico argentino en materia de VIH-sida y
protección de las personas que viven con el virus."
Trabajar con un enfoque de derechos humanos aplicado a la salud es uno de los objetivos centrales de la Dirección de
Sida y ETS. De carácter transversal, este enfoque de derechos está presente en distintos niveles, desde la información
y materiales que produce la Dirección hasta su política de diagnóstico: "Nuestra política de diagnóstico también se
propone desde una perspectiva de derechos: nadie puede obligar a una persona a hacerse el test de VIH, este es
voluntario, el resultado es confidencial y se debe brindar información", señala Carlos Falistocco, Director de Sida y ETS.

Si considerás que han vulnerado alguno de tus derechos, también podés pedir asesoramiento en estos organismos
públicos

2
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Estoy obligado a hacerme a la prueba de VIH?

No. La prueba de VIH no es obligatoria. Sin embargo, es recomendable realizarla, ya que cuanto antes una persona se
entere de su diagnóstico positivo, antes puede acceder al control y al tratamiento, y así mejorar su calidad de vida. En
nuestro país, el Estado garantiza, mediante la Ley Nacional de Sida, 23.798, el acceso gratuito y confidencial al
diagnóstico, al tratamiento antirretroviral, y a la asistencia de salud integral que derive de la serología positiva de una
persona.

2. . ¿Qué es el consentimiento informado?

El consentimiento informado es un procedimiento que se debe desarrollar durante toda la relación médico-paciente,
basado en el diálogo y el respeto mutuo. Regulado por la ley 26.529, Ley de Derechos del Paciente, implica brindar
información a la persona de manera comprensible para que pueda decidir si acepta o no la práctica médica. La
información debe incluir el diagnóstico, los riesgos y beneficios del tratamiento y las alternativas terapéuticas.
El consentimiento es una decisión libre que da el paciente y supone su comprensión sobre su situación de salud. Este
proceso se realiza con una autorización escrita en los casos que lo exige la ley. En el caso de la prueba de VIH, la persona
debe firmar dicha autorización antes de la extracción de sangre y se establece la obligación del asesoramiento dispuesta
en el artículo 6 de la Ley Nacional de Sida.
Por lo cual: Tener presente que el consentimiento se debe dar en el marco de la consejería previa que implica debido
asesoramiento; es decir, que la persona reciba la información adecuada para tener una conducta saludable y poder
decidir con libertad.

3. Soy menor de edad, ¿puedo hacerme la prueba de VIH?

Para hacerte la prueba de VIH no es necesario que seas mayor de 18 años. Si bien es recomendable que acudas a los
servicios de salud acompañado/a por un adulto, si por algún motivo no querés o no podés concurrir acompañado/a de
un adulto, el Código Civil y Comercial del Nación (Art. 26) establece que la o el adolescente entre 13 y 16 años tiene
aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no sean invasivos, y que las y los mayores de 16 años
son considerados adultos en lo referente a las decisiones de cuidado de su propio cuerpo.
3
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

4. Cuando solicite afiliarme a una obra social o prepaga, ¿podrán obligarme a hacerme la prueba de V IH?

No, nadie puede obligarte a hacerte la prueba.


La Ley 24.455 establece la obligatoriedad para las Obras Sociales de ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y
farmacológicos a las personas con VIH con el 100% de la cobertura a través del Programa Médico Obligatorio, y la Ley
de Prepagas 24.754 obliga a éstas a ofrecer los mismos beneficios que las Obras Sociales.

7. Mi prepaga quiere cobrarme una cuota muy alta porque declaré que tengo VIH pero no la puedo pagar.

La regulación autoriza que, en determinados casos, las empresas de medicina prepaga en el subsector privado de salud
cobren el denominado arancel superador por enfermedades preexistentes. La Superintendencia de Servicios de Salud
tiene que autorizar este valor.

8. ¿Estoy obligado a declarar que tengo VIH?

La Ley Nacional de Sida (23.798) protege la confidencialidad de tu serología en su artículo 2° y en el artículo 6° del
decreto reglamentario, por lo que NO ESTÁS OBLIGADO/A A CONTARLO. Además, en todos los casos, se aplica el
criterio del principio de la bioética de la confidencialidad, incorporado también en la Ley de Derechos del Paciente
26.529, el cual implica que los profesionales de la salud también tienen el deber de resguardar la confidencialidad de la
persona con VIH.
Asimismo, la confidencialidad no sólo se remite a los servicios de salud, sino también a todos los ámbitos de tu vida
privada, es decir, no estás obligado a contárselo a nadie; si bien tenés que tomar todos los recaudos necesarios para
cuidarte vos y en su caso a tu compañero o compañera sexual, el consentimiento en las relaciones sexuales es
compartido, y cada uno/a es responsable de cuidar su propio cuerpo.
En cuanto a la confidencialidad en tu trabajo, si bien no estás obligado a contarlo, a veces, puede resultar favorable
notificarlo fehacientemente a la empresa u organismo en que trabajas, para que estén al tanto de tu situación. Hay que
tener en cuenta que la notificación no garantiza la estabilidad laboral, ni debería modificar las condiciones relativas al
puesto de trabajo.

9. ¿Qué puedo hacer si alguien sabe que tengo VIH y difunde esta noticia?

Nadie tiene derecho a difundir algo que no quieras que se sepa. Por eso si un tercero que sabe que tenés VIH lo difunde,
será necesario identificarlo y denunciar el hecho. Se pueden iniciar acciones civiles y/o penales para lo cual necesitarás
asesoramiento legal. Te recomendamos visitar los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación con oficinas en todo el país.
En caso que la persona que haya difundido dicha información deba guardar un secreto especial (médicos, personas con
acceso a archivos, etc.) podés denunciarlo al organismo de control o Colegio Profesional pertinente.

11. ¿Qué debo hacer ante un caso de discriminación y/o maltrato?

La Ley Antidiscriminación Nº 23.952, prohíbe cualquier forma de discriminación, quedando de este modo incluida
cualquier práctica de exclusión arbitraria hacia las personas que viven con el virus.En este caso y similares, las personas
deben saber que pueden impulsar desde acciones judiciales hasta administrativas.Las acciones judiciales pueden
impulsarse ante sede civil y/o sede penal y/o laboral y requerirán siempre la intervención de un abogado/a.Podés
recurrir a los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con
oficinas en todo el país.

13. Tener VIH ¿Significa tener alguna incapacidad?

No. La incapacidad implica una disminución de capacidad física o mental de la persona, cosa que no sucede por el sólo
hecho de tener VIH.

14. Me solicitaron realizar la prueba del VIH en el examen preocupacional. ¿Esto es correcto?

No. La Resolución Nº 270/15 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación expresa que la exigencia
de realizar estudios de laboratorio con el objeto de detectar el VIH en los/as postulantes a trabajador/a dentro de los
exámenes preocupacionales podrá ser motivo de denuncia. La obstrucción al empleo motivada por el testeo de VIH es
un acto discriminatorio establecido por la ley 23.592 (ley contra actos discriminatorios).

4
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

16. Fui a hacerme los estudios médicos preocupacionales y noté que me hicieron firmar un consentimiento para
realizarme la prueba del VIH. ¿Esto es correcto?

La Resolución 270/2015 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en su artículo 4, enuncia que
podrá ser motivo de denuncia por violación de las leyes Nro. 23.592, 23.798 y 25.326, la exigencia de realización de
estudios de laboratorio con el objeto de detectar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en los postulantes a
trabajador o trabajadora dentro de los exámenes preocupacionales.
Cómo resolverlo:Realizá la denuncia ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el que conjuntamente con
el INADI y el Ministerio de Salud de la Nación, iniciará un expediente.

17. En mi trabajo se enteraron que tengo VIH y me despidieron sin ninguna justificación. ¿Qué puedo hacer?

Todas las personas tenemos derecho a un trato digno y libre de discriminación. La ley nacional de sida Nº 23.798
establece que los/as médicos/as o cualquier otra persona que por su ocupación se entere de que alguien tiene VIH,
tienen prohibido revelar dicha información públicamente.
Cómo resolverlo:Podés hacer la denuncia en los organismos abajo detallados. Recordá que para iniciar acciones
administrativas o legales es necesario que cuentes con pruebas del hecho, ya sean documentos y/o testigos que puedan
acreditarlo.

CUESTIONARIO

1. La salud está determinada por


múltiples factores. Escribí un
párrafo que explique el
siguiente diagrama
2. Explicá con tus palabras porqué
puede considerarse que los
conceptos de salud y
enfermedad resultan una
construcción social.
3. De acuerdo al artículo que
leyeron (Ante la discriminación,
conocé tus derechos) ¿cómo ve la
sociedad a quien es portador del
virus VIH?

5
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

4. ¿Que significa que los pacientes con VIH tengan los mismos derechos que el resto de la sociedad? ¿por qué
crees que es necesario aclarar esto, si debería ser una obviedad?
5. Enumerá y explicá qué derechos se consideran específicamente para los portadores de VIH.
6. Por qué crees que los pacientes con VIH son discriminados en ocasiones
Explicalo teniendo en cuenta la salud como construcción social. Analizá la
siguiente publicidad, y escribí tu opinión.

ACTIVIDAD 3: DIFERENCIAS ENTRE VIRUS Y BACTERIAS


Introducción:
Una Noxa biológica puede definirse como un agente de origen biológico capaz de
causar un desequilibrio en alguno de los aspectos que involucra el concepto de
salud. Frecuentemente, cuando se habla de enfermedades, y sobre todo en medios
de comunicación no especializados, suelen utilizarse términos incorrectos o imprecisos cuando se define una noxa de
este tipo. Si bien en la categoría de noxa biológica podemos considerar organismos de cualquiera de los,
tradicionalmente aceptados, cinco reinos (Plantae, Animalia, Fungi, Monera y Protista), la mayoría de las veces hablamos
de virus o bacterias. Pero ¿Qué diferencias existen entre ambos? Es muy común creer que se trata de los mismos
“microorganismos”, confundirlos como agente etiológico, e Inclusive suele representárselos mediante dibujos
graciosos.
El siguiente artículo de la agencia española EFE-Noticias, dedicada a temas de salud, explica las principales diferencias
entre virus y bacterias.

Diferencias entre virus y bacterias: desde su tamaño hasta su tratamiento


Las bacterias y los virus son invisibles al ojo humano, están presentes casi en cualquier ambiente y pueden
hacernos enfermar, muchos de ellos ya existían en tiempos en los que en la Tierra no había todavía seres vivos mayores,
pero al margen de eso, poco más tienen en común
Una de las principales diferencias entre estos agentes infecciosos es su tamaño, pues “las bacterias son hasta cien veces
más grandes que los virus”, señala a la publicación especializada “Apotheken-Umschau” Clemens Fahrig, médico jefe y
director médico de medicina interna del Hospital Evangélico Hubertus de Berlín.
La mayor parte de las bacterias tienen un diámetro aproximado de entre 0,6 y 1 micrómetro (µm), de manera que
pueden verse con un microscopio óptico, mientras que los virus, de tamaño notablemente menor, sólo pueden
detectarse por microscopía electrónica

6
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

“La diferencia esencial es la estructura”, es decir, que virus y bacterias se distinguen también por su
‘anatomía'”, indica Fahrig.
Así, “las bacterias, por ejemplo, cuentan con una pared celular real, así como con una estructura interna” y hacia dentro
de esta pared se encuentran el citoplasma, los ribosomas y el genoma bacteriano.

Mientras, los virus tienen una


estructura más simple que, por regla
general, consiste sólo de su genoma,
cubierto por una envoltura
proteínica, la cápside vírica.

Reproducción

Por otra parte, las células bacterianas Virus y/o bacterias representados en los medios no especializados mediante
se multiplican por regla general, al dibujos humorísticos
igual que las humanas, por división
celular.
Antes de que una célula bacteriana pueda dividirse, copia su genoma , tras lo cual de la célula madre se forman dos
células hijas, que a su vez también pueden dividirse.
En tanto, los virus no pueden multiplicarse por sí mismos, ya que al no tener citoplasma ni ribosomas, tampoco
pueden copiar su genoma ni producir una envoltura.
Por eso, los virus atacan otras células, denominadas hospedadoras, en las que introducen su propia información
genética que “reprograma” la de las células huésped para que éstas produzcan muchos nuevos virus, que luego
abandonan las células infectadas.
Además, los virus carecen de metabolismo propio, por lo que no son considerados seres vivos, mientas que el de las
bacterias puede diferir mucho entre los diferentes tipos.
Así, hay bacterias que para su metabolismo necesitan oxígeno, otras para las que el oxigeno es veneno; hay bacterias
que precisan de luz para existir y otras, determinadas sustancias químicas, como por ejemplo, azufre.
Los virus y las bacterias se diferencian también en la manera en la que nos hacen enfermar, las bacterias, por ejemplo,
por sus metabolitos -los productos del metabolismo-, que en parte pueden resultar tóxicos para el ser humano.
Los virus, en tanto, pueden, por ejemplo, destruir células en nuestro organismo durante su proceso de multiplicación o
bien las células inmunitarias producidas por nuestro organismo pueden eliminar las células infectadas con el virus.

Cómo combatirlos

“Los antibióticos influyen y atacan las estructuras de las bacterias, por ejemplo, su pared celular, y pueden conducir
así a su su muerte “, o simplemente evitar que se multipliquen, señala Fahrig.
Dado que la pared celular de las bacterias tiene una estructura diferente a la membrana celular de las células humanas,
los antibióticos sólo atacan a las primeras.
“No obstante, las bacterias son células independientes que pueden adaptarse a otras condiciones ambientales, por lo
que también pueden desarrollar resistencia a los antibióticos “, puntualiza.

7
Prof. Lasso. Actividades de continuidad pedagógica-Salud y Adolescencia

En tanto, como los virus no poseen metabolismo propio ni pared celular, los antibióticos no tiene capacidad
alguna de atacarlos, aunque existen fármacos que permiten frenar los diferentes mecanismos de su
multiplicación, como los medicamentos de acción virostática.
Sin embargo, en el caso de muchas infecciones víricas, como los resfriados, el tratamiento se limita a una terapia que
por sí misma no combate los virus, pero puede calmar los síntomas de la enfermedad, por lo que las defensas del propio
organismos deben hacer el resto.

Vacunas

Las vacunas pueden proteger contra determinados virus y bacterias, pues al contener gérmenes patógenos debilitados
o bien componentes inofensivos de los mismos, contribuyen a que el sistema inmunológico reconozca las estructuras
extrañas y desarrolle anticuerpos contra estos agentes infecciosos .
“Esto es posible desde hace décadas con muchas enfermedades víricas como por ejemplo la poliomielitis. No obstante,
en el caso del VIH o la hepatitis C todavía no se ha logrado debido a las complicadas características de estos virus”,
señala Fahrig.
Además, algunos virus modifican su apariencia externa con gran rapidez, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna.
Por esta razón, por ejemplo, cada año es necesario desarrollar una nueva vacuna contra la gripe.

Actividad

1. Realizá un cuadro comparativo entre virus y bacterias con los siguientes ítems: Pared celular; Estructura
general; actividad metabólica; tamaño; tipo de enfermedades que ocasionan.
2. ¿Por qué se dice que los virus no pueden considerarse organismos vivos?
3. ¿Qué enfermedades nombra el artículo que son provocadas por virus, y cuales por bacterias?
4. ¿Cómo actúan las bacterias patógenas y los virus cuando ingresan a nuestro cuerpo?
5. ¿Cuáles son los tratamientos médicos generales en cada caso?
6. Si un médico luego de la consulta diagnostica a su paciente con GRIPE ¿sería correcto tomar antibióticos?
7. ¿Cómo funciona un antibiótico? ¿qué significa que una bacteria sea resistente a un antibiótico?
8. Investigá en Internet (¡tarea para el hogar!) ¿a qué se considera auto medicación y cuáles son sus riesgos?
(no olviden citar la fuente que utilizaron para obtener la información.
9. ¿Qué es una Vacuna? ¿Sirve para virus y bacterias?
10. ¿Qué barreras y sistemas de defensa tiene nuestro cuerpo para evitar la entrada y lograr el control de la
entrada de virus y bacterias?

También podría gustarte