Está en la página 1de 40

Materia: Salud y adolescencia

Actividad N° 1 - Diagnóstico

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

Vacunas. Qué son, cómo actúan y su importancia

Una vacuna es cualquier preparación cuya función es la de generar del organismo


inmunidad frente a una determinada enfermedad, estimulándolo para que produzca
anticuerpos que luego actuarán protegiéndolo frente a futuras infecciones, ya que el
sistema inmune podrá reconocer el agente infeccioso y lo destruirá. Se trata de un
medicamento biológico constituido a partir de microorganismos (bacterias o virus),
muertos o atenuados, o productos derivados de ellos.

Antes de nacer los bebés adquieren a través de la placenta las defensas necesarias
para protegerse frente a posibles infecciones durante las primeras semanas de vida.
Sin embargo, pierden esa protección en poco tiempo, aunque éste varía en función del
microorganismo de que se trate. Así, mientras que en enfermedades infecciosas como
la tos ferina, la inmunidad transmitida por la madre se mantiene apenas unas pocas
semanas, en otros casos, como el del sarampión, puede prolongarse hasta seis meses
o un año, según los niños.

Este hecho determina dos cosas muy importantes: la necesidad de vacunar al niño
para protegerlo frente a las enfermedades conocidas y el momento en que debe ser
vacunado para mantener su inmunidad frente a ellas.

¿Cómo funcionan las vacunas?

En realidad lo que hacen las vacunas es engañar al organismo y concretamente al


sistema inmunológico, haciéndole pensar que está siendo atacado por un agente
infeccioso y obligándole a defenderse. El microorganismo inoculado con la vacuna
está muerto o muy debilitado (atenuado), por lo que no reviste ningún peligro para el
niño; pero es suficiente para que su sistema inmune reaccione generando anticuerpos
contra él y con ellos adquiriendo una memoria inmunitaria que le permitirá reconocer
ese microorganismo concreto y eliminarlo.

En la actualidad existen vacunas combinadas que permiten inmunizar


simultáneamente frente a varias enfermedades importantes. Y todo ello sin riesgos
apreciables, ya que los efectos adversos de las vacunas son muy leves
(enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares) y
muy raramente graves.

Las vacunas se administran por vía intramuscular y en algunos casos por vía oral. Por
lo general son necesarias varias dosis espaciadas en el tiempo para lograr que la
inmunidad se mantenga con el tiempo. De ahí la importancia de atender a los
calendarios de vacunación.

La importancia de las vacunas

Desde su descubrimiento, las vacunas han sido, junto a la potabilización del agua, la
medida de prevención que más beneficios ha aportado a la humanidad. Enfermedades
que antes eran epidémicas y que originaban una gran mortalidad ahora están
erradicadas en todo el mundo (viruela), casi erradicadas (poliomielitis o sarampión) o
controladas (hepatitis B, tétanos, difteria, meningitis meningocócica o tos ferina).

Ningún otro medicamento ha salvado tantas vidas como las vacunas, por lo que no
vacunarse o negar la vacunación a los hijos no sólo debe considerarse como un acto
irresponsable de cara a su propia salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que
puede suponer el retorno de enfermedades ya olvidadas en muchos países.

¿Tiene riesgos la vacunación?

Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la


medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las
enfermedades que se percibían como amenazas dejan de existir o bien altamente
disminuyen. Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se
les exigen estándares de seguridad más altos. Todas las vacunas que se administran
en la actualidad han demostrado claramente su eficacia y seguridad.

En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas, como en


contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de los
componentes de las vacunas. Como ocurre con todos los medicamentos, tenemos que
tener presente que existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema
grave, pero este riesgo es siempre mucho menor que el derivado de contraer la
enfermedad.

2. Completa el siguiente acróstico, siguiendo las claves:

V __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ __ __ A __ __ __

__ __ __ __ C __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ U __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ N __ __ __ __

__ __ A __

V: Una enfermedad erradicada gracias a las vacunas.


A: Aquello que evitan las vacunas.
C: Sinónimo de vacuna. Remedio.
U: Una de las dos vías para suministrar vacunas.
N: Función que generan las vacunas.
A: Una de las dos vías para suministrar vacunas.

3. Consulta con tu familia y menciona algunas de las vacunas que recibiste desde tu
nacimiento. Completa el siguiente cuadro con dicha información:

Vacuna Enfermedad de la cual te protege


Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 2 - Diagnóstico

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

COVID-19
La enfermedad por coronavirus de 2019, más conocida como COVID-19, es
una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Produce síntomas
similares a los de la gripe o catarro, entre los que se incluyen fiebre, tos,
disnea, mialgia y fatiga.
En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad
respiratoria aguda,  sepsis y choque séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los
infectados a la muerte según la Organización Mundial de la Salud (OMS). No existe
tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los
síntomas y mantener las funciones vitales.
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas que se emiten
al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que
puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola) pasan directamente a
otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que
rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente
contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares,
al tocarse la boca, la nariz o los ojos. Esta última es la principal vía de propagación, ya
que el virus puede permanecer viable hasta por días en cualquier objeto carente de
vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de
un individuo a otro.
El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente o la desinfección de
las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la
parte hundida del brazo opuesta al codo o con un pañuelo y evitando el contacto
cercano con otras personas, entre otras medidas profilácticas, como el uso de
mascarillas.
Descubrimiento
En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida
en Wuhan, provincia de Hubei, China; el cual llegó a afectar a más de 60 personas el
día 20 de ese mes. El 29 de diciembre un hospital en Wuhan admitió a 4 individuos
con neumonía, quienes trabajaban en un mercado de esa ciudad. El hospital encontró
más casos relacionados al mercado. Para el 1 de enero de 2020, el mercado había
sido cerrado y se había descartado que el causante de la neumonía fuera alguna
enfermedad respiratoria común causada por virus.
Expansión de la enfermedad
La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud,
el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación
internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países con menos
infraestructuras sanitarias. En esa fecha, la enfermedad se había detectado en todas
las provincias de China y se diagnosticaban casos en otros 15 países.
Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de
viajes, cuarentenas, confinamientos, aislamiento social, cancelación de eventos, y
cierre de establecimientos. La pandemia está teniendo un efecto socioeconómico
negativo y el miedo a la escasez de provisiones ha llevado a compras de pánico. Ha
habido desinformación y teorías conspirativas difundidas en línea sobre el virus, e
incidentes de xenofobia y racismo contra los ciudadanos chinos y de otros países. Se
ha comprobado que las cuarentenas, restricciones al tráfico de personas y los
aislamientos que se están dando a causa de la pandemia tienen efectos psicológicos
negativos.
Signos y síntomas
Las personas infectadas pueden estar asintomáticas o presentar un cortejo de
síntomas que oscilan desde leves a muy graves, entre ellos fiebre, disnea y tos seca.
La diarrea y otros síntomas de rinofaringe, como estornudos, rinorrea y dolor de
garganta, son menos frecuentes. Aunque las personas de avanzada edad son más
vulnerables a la enfermedad, la OMS recordó que los jóvenes también pueden tener
complicaciones e incluso llegar a la muerte por el virus.
Se ha informado de la pérdida completa del olfato (anosmia) en un 80 % de los
diagnosticados, llegando a 88 % los que presentan algún grado de alteración en el
gusto. Otros han registrado la pérdida súbita del olfato y el gusto de forma menos
frecuente (sin que la mucosidad fuese la causa).

Inmunización y reinfección
La mayoría de los pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2
quedan inmunizados durante al menos cinco meses. Se encontró que las personas
que habían contraído el virus previamente tenían una probabilidad mucho más baja (el
83%) de infectarse de nuevo que aquellos que no habían estado expuestos
previamente al virus. Se estima que haber contraído el virus proporciona una
inmunización natural contra los síntomas de COVID-19 del 94%, la cual es comparable
a la de las mejores vacunas. No obstante, al igual que las vacunas, haber pasado el
virus no garantiza que una persona no pueda volver a contraerlo y a contagiarlo, por lo
cual las autoridades sanitarias recomiendan que todos los previamente infectados
sigan aplicando los métodos de prevención habituales.
Diagnóstico
Las pruebas de laboratorio para la COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 incluyen los
métodos que detectan la presencia del propio virus y aquellos que detectan
los anticuerpos producidos por el cuerpo humano en respuesta a la infección. Los
análisis se realizan generalmente en laboratorios médicos automatizados y los
resultados tardan varias horas
Vacunas
Para febrero de 2021, diez vacunas han sido autorizadas para su uso público.
Además, hay 66 vacunas candidatas en investigación clínica. La eficacia más alta
contra los síntomas obtenida hasta ahora por una vacuna contra la COVID-19 es del
95%, un valor similar a la inmunidad natural que se obtiene al infectarse con el virus.
Debido a la capacidad de producción limitada de los fabricantes de vacunas, los
estados han tenido que implementar planes de distribución por etapas, que dan
prioridad a la población de riesgo, como los ancianos, y a las personas con alto grado
de exposición y transmisión, como los trabajadores sanitarios.

2. Responde: ¿Qué tipo de inmunidad proporcionan las vacunas contra la COVID-


19? ¿Es definitiva? ¿Por qué hay que continuar aplicando los métodos de
prevención?

3. Completa el acróstico, siguiendo las claves:

__ __ __ __ C __ __ __ __ __ __
__ O __ __ __
__ __ __ __ __ __ V __ __ __ __
__ I __ __ __ __
__ __ __ __ __ __ __ D __

C – Aquello que detectan las pruebas diagnósticas.


O – Agente transmisor del virus.
V – El virus que causa la enfermedad.
I – Un síntoma común de la enfermedad.
D – Persona contagiada.

4. Responde: ¿Cuáles han sido los efectos socioeconómicos de la enfermedad?


Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 3 - Diagnóstico

1. Lee el siguiente texto:

La pandemia de gripe de 1918

La pandemia de gripe de 1918, también conocida como gripe española, fue


una pandemia causada por un brote del virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1. A
diferencia de otras epidemias de gripe que afectan principalmente a niños y ancianos,
sus víctimas fueron también jóvenes y adultos con buena salud, y también animales,
entre ellos perros y gatos. Se considera la pandemia más devastadora de la historia
humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. Esta cifra
de muertos, que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos
de crisis de mortalidad.
La enfermedad fue notificada por primera vez el 4 de marzo de 1918, en Fort
Riley (Kansas, Estados Unidos), aunque ya en el otoño de 1917 se había producido
una primera oleada en al menos catorce campamentos militares. Tradicionalmente se
ha localizado al paciente cero en Estados Unidos, concretamente, en el Condado de
Haskell, en abril de 1918, y en algún momento del verano de ese mismo año
este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente
infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de
1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas
estadounidenses aliadas en la Primera Guerra Mundial.
Recibió el apelativo de gripe española porque la pandemia ocupó una mayor atención
de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no estaba
involucrada en la guerra mundial y por tanto no se censuró la información sobre la
enfermedad.
Con el fin de estudiar la pandemia de gripe, los científicos han empleado muestras de
tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del
brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de
la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas
investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a
causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente
grave y el perfil poco común de edad de las víctimas.

2. Responde brevemente:

a. ¿Cuál es el tema del artículo?

b. ¿Qué similitudes encuentras entre la pandemia de gripe de 1918 y el


COVID-19? Relee la Actividad N° 2 para hallar datos comparables.

c. ¿Qué es una crisis de mortalidad?

d. ¿Por qué se denomina paciente cero?


e. ¿Por qué se conoció a esta pandemia como gripe española, siendo que no
comenzó en España?

f. ¿Cómo la ciencia explica la enfermedad?

g. ¿Por qué crees que esta pandemia causó tantos muertos?

3. Completa el acróstico, siguiendo las claves:

G __ __ __ __ __

__ __ R __ __

__ __ __ I __ __ __

__ __ P __ __ __ __ __

__ __ __ __ E __ __ __

__ __ __ A __ __ __ __

H __ __ __ __ __ __

1 __ __ __

__ __ N __ __ __ __

1 __ __ __

G – Evento mundial que favoreció la aparición y expansión de la enfermedad.

R – Tipo de agente que causa la enfermedad.

I – Sustancias utilizadas para el análisis de la enfermedad.

P – Nombre común de la pandemia.

E – Denominación del brote de una enfermedad cuando se extiende más allá de las fronteras.

A – Modificación del virus causante de una enfermedad, que lo hace más fuerte.

H – Lugar donde se detecta el primer caso específico de esta enfermedad.

1 – Año de inicio de la enfermedad.


N – Acto de impedir la difusión de noticias; en este caso, dado el desarrollo de la Primera
Guerra Mundial, para impedir que los enemigos tuvieran acceso a información vital.

1 – Año de identificación y expansión de la enfermedad.

Materia: Salud y adolescencia

Actividad N° 4

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

Salud y enfermedad, ¿qué son?

La  salud es uno de los temas  más importantes de las sociedades modernas y


probablemente uno de los más valorados por el ciudadano. Especialmente cuando la
hemos perdido. Entonces nos planteamos que deberíamos haber hecho cualquier
cosa para preservarla. La salud es un derecho social importante, defendido por los
políticos de todos los partidos, aunque siempre difieren sobre cuál es el mejor sistema
para ofrecerla a los ciudadanos. Nuestra sociedad dedica importantes recursos
a  preservar la salud.

Por otra parte, la sociedad trata que el enfermo se haga más  responsable de sus
cuidados, que sea él quien vigile su salud, el que se tome periódicamente la tensión,
vigile su peso o controle su glucosa, si es diabético, que vaya a controles y lleve una
vida sana.

Mucha gente cree que la salud del planeta en el que vivimos está en peligro, por la
contaminación y el conocido efecto invernadero. Siempre decimos que alguien
(generalmente un político) debería hacer algo. Sin embargo, no nos planteamos que
nuestros malos hábitos hacen que nuestra salud o nuestra vida estén amenazadas. No
hay duda que vivir sano permite vivir más y mejor.

¿Qué es la salud?  

Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto ejecuta sus funciones


vitales de una forma eficiente, lo cual le permite desenvolverse adecuadamente en su
entorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud está
vinculado a un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo a la ausencia de
enfermedades. La salud también se define en dos niveles: un nivel subjetivo (el sujeto
cree que está en bienestar) y un nivel objetivo (cuando existen datos que permiten
verificar dicho estado).

¿Qué es la enfermedad?  

La enfermedad es lo que no es normal, lo que se sale de la norma. Hay enfermedad si


un sujeto tiene la estructura de algún  órgano dañado, si alguno de ellos  no funciona 
bien, si presenta alteraciones en su mente  o si falla en su ajuste  socio laboral.
Además, la enfermedad es un todo y aunque se me lesione una parte (me corte un
dedo) todo mi organismo responde.

¿Cómo ven los enfermos la enfermedad y cómo la ven los profesionales de la


salud?  
Los profesionales de la salud hablan de enfermedad cuando un sujeto es agredido por
algo (causa) y en él aparecen manifestaciones no habituales que expresan una
alteración, unas son subjetivas (síntomas: por ejemplo el dolor o mareo) otras
objetivas (signos, por ejemplo pulso rápido, fiebre). Esas manifestaciones permiten al
médico diferenciar una enfermedad de otra: la pulmonía se expresa con frecuencia
con fiebre y tos, y el cáncer gástrico por vómitos y pérdida de peso.

Para los enfermos, la enfermedad se asocia con frecuencia a sensación de adversidad


o de mala fortuna y se complica con  dimensiones morales, psicológicas y sociales.  El
organismo experimenta  cambios  diarios, pero algo hace que ese cambio se perciba
como enfermedad: si interfiere con sus actividades diarias, si la variación es
demasiado amplia respecto a los cambios habituales o si para el que lo padece ese
cambio es difícil de interpretar. 

El enfermo entiende mejor la enfermedad si existe  padecimiento,  si causa dolor o hay


disminución de las funciones. Es más difícil de entender como enfermedad
circunstancias que no tienen esas características como tener elevado el colesterol o la
glucosa y lo son; si no los corregimos habrá complicaciones. También resulta difícil
explicar si la enfermedad está en uno, es una percepción de los demás o ambas
cosas.

La enfermedad crea un  rol,  el de enfermo, y un  ambiente  que lo acepta. El enfermo


tiene derechos y cada sociedad los define y limita. Definir qué es ser enfermo es
un  rasgo cultural. El niño aprende a padecer enfermedades cuando se culturiza. La
enfermedad es una mezcla de ideas y de experiencias.

El origen de las enfermedades según el enfermo puede ser múltiple: A veces cree
que  está en él  mismo, por adoptar comportamientos incorrectos (exponerse al frío) o
tener ciertos rasgos hereditarios (diabetes). Ello puede generar sentimientos de
culpabilidad. Otras veces la enfermedad se origina en el  mundo natural  por
agresiones de animales, climas inadecuados, contacto con medios contaminados, por
ejemplo las infecciones. En otras ocasiones la enfermedad surge del  mundo social:
hay riesgo profesional, se vive con estrés. Para otros las enfermedades surgen
del  mundo sobrenatural. Los dioses u otros espíritus estarían en el origen de la
enfermedad, incluso el mal de ojo. Hace 3000 años, la medicina griega eliminó este
elemento como causa de enfermedad, pero no puede negarse que esta idea se
mantiene para muchos en las sociedades occidentales modernas.

¿Cuáles son los factores que factores que afectan la salud?

Existen cuatro factores que tienen una marcada incidencia en la salud de la población,
a saber:

 Biología humana: Aquí se incluyen los factores genéticos que pueden influir
en la aparición de enfermedades o condiciones que alteren el estado de salud.

 Ambiente: Tiene que ver con aspectos como la contaminación ambiental, las
condiciones de los espacios o estructuras físicas (vivienda, lugar de trabajo,
áreas públicas), así como factores socio culturales que influyen en los hábitos
de vida.

 Forma de vida: Se refiere a los hábitos personales (alimentación, higiene,


actividad física, relaciones sociales, actividad sexual).
2. Responde según tu opinión: ¿por qué es importante estar sano?

3. Responde: ¿quiénes son los profesionales de la salud? Menciona ejemplos.

4. Responde: ¿quién es el primer responsable de tu salud? ¿por qué?

5. Completa con tus ejemplos el siguiente cuadro (tienes que agregar tus ejemplos a
los ya dados)

Factores que afectan la Situaciones Situaciones negativas


salud positivas
Biología humana  Dentición  Predisposición
completa genética al cáncer
(tener todos y de mama.
muy buenos
dientes)
Ambiente  Acceso al  Aire contaminado.
agua potable.

Forma de vida  Dormir 8  Comer comida


horas diarias. chatarra.
Materia: Salud y adolescencia

Actividad N° 5

1) Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

Noxas y enfermedades

Los adolescentes tienden a sufrir problemas asociados con su autoestima


debidos, fundamentalmente, a la distorsión de su imagen corporal y a los
desafíos que se les plantean en el ámbito escolar y social. Muchas veces,
muestran, a través de sus comportamientos, pedidos de ayuda. Las figuras
adultas (padres, profesores, familiares, amigos) que ponen atención y
escuchan sus problemas y favorecen la construcción de lazos de confianza,
actúan como factores de protección que disminuye el impacto de los daños
posibles.

¿Qué es una noxa?

Existen innumerables agentes que pueden causar un daño a un organismo,


una situación que destruye el equilibrio  que todo ser vivo mantiene con su
entorno. A estos agentes se los denomina noxas o agentes patógenos. Las
noxas pueden identificarse según su origen en

 Noxas biológicas: son aquellos microorganismos, capaces de provocar


una enfermedad.
 Noxas químicas: producen intoxicaciones que, en su mayoría, son
exógenas, es decir, se producen por el ingreso de tóxicos o venenos en
el organismo. La incorporación de sustancias tóxicas puede ocurrir en
forma accidental.
 Noxas físicas: se pueden citar, por ejemplo, las relacionadas con el
clima, como las diferencias de presión o los cambios bruscos de
temperatura. También en este grupo se incluyen las radiaciones nocivas
y los choques o golpes.
 Noxas psíquicas, sociales y culturales: son los factores sociales
como las guerras, las crisis económicas, la falta de trabajo, la
discriminación racial y religiosa, entre otros, que influyen sobre la salud
de las personas. Su impacto suele ser sumamente negativo sobre el
bienestar general, en particular para los jóvenes. 

¿Cómo se clasifican las enfermedades?

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y


de las interacciones medio ambientales y sociales. La clasificación de las
enfermedades expresa el resultado de una inmensa cantidad de
observaciones; según la causa y la fisiopatología consecuente las
enfermedades se pueden clasificar en:
Enfermedades causadas por factores principalmente externos:
 Enfermedades sociales: afectan no sólo al individuo, sino también a la
sociedad en su conjunto, tanto por sus causas como por las
consecuencias que acarrea. Por ejemplo, las adicciones, infecciones de
transmisión sexual (ITS), la tuberculosis.
 Enfermedades profesionales: se contraen como consecuencia del
desarrollo de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, la hipoacusia
generada por la exposición prolongada a ruidos intensos, los problemas
posturales o el estrés laboral.
 Enfermedades infectocontagiosas: son provocadas por una noxa
biológica, que ingresa en el organismo por contagio directo o indirecto.
Por ejemplo, la sífilis o la gonorrea, que se contraen mediante relaciones
sexuales sin protección; el dengue, trasmitido por un mosquito, la
pediculosis, originada por la presencia de piojos.
 Enfermedades producidas por traumatismos: son las alteraciones de
la salud derivadas de accidentes que originan heridas, fracturas,
desgarros.

Enfermedades causadas por factores principalmente externos:


 Enfermedades congénitas: son producidas por anomalías que suelen
ocurrir durante la gestación o el nacimiento, como la hidrocefalia.
Algunas pueden ser hereditarias ya que son transmitidas, a través de los
genes, como el daltonismo.
 Enfermedades funcionales: son las producidas por alteraciones en el
funcionamiento de algún órgano del cuerpo. Por ejemplo, las
enfermedades cardíacas.
 Enfermedades mentales: se originan por trastornos en el
funcionamiento del sistema nervioso y generan alteraciones en el
comportamiento de las personas, con pérdida temporal o permanente de
la capacidad de adaptación al medio que tiene un individuo. Por ejemplo,
la esquizofrenia.
 Enfermedades nutricionales: son las ocasionadas por una
alimentación deficiente o por malos hábitos alimentarios, como la
obesidad. También se pueden producir por otras causas, en las que
intervengan factores psíquicos, sociales y culturales, como en el caso de
la anorexia.

2) Ubica correctamente en el cuadro los siguientes ejemplos de noxas:


quemaduras, bacterias, problemas familiares, insecticidas, desocupación,
ruidos, virus, plaguicidas, radiación (ultravioleta, rayos x), violencia,
problemas médicos, hongos, venenos, electricidad, parásitos, gases
tóxicos, quebraduras, adicciones.

NOXAS
BIOLÓGICAS QUÍMICAS FÍSICA PSÍQUICAS, SOCIALES Y
S CULTURALES
3) Encuentra las enfermedades en la sopa de letras y ubícalas debajo según
clasificación (el número detrás de cada tipo corresponde a la cantidad de
enfermedades a ser halladas):

M N B V C H D X Z D Ñ E K G H G F D S L
A P O O I E I U Y A T S R R W Q S M R F
H N A B B M A V H L A G X I Ñ L A K A A
E J L E H O B G I T B U D P A E R P S T
P O C S I F E H P O A I E E T S A R P I
A E O I W I T I O N Q N S M M T M N A G
T B H D F L E D A I U C Q C A R P X D A
I Z O A R I S R C S I E U L L E I F U Ñ
T J L D A A H O U M S S I G F S O I R D
I P I D C S A C S O M P Z M O O N R A E
S E S U T Y V E I R O E O I R W Q A S S
M D M N U P A F A V C X F O M Z Ñ Q L N
K I O J R S R A G C F R R P A C S U A U
P C O I A I I L Y O T E E I C O P I W T
M U N F S C C I V L C S N A I R A T Ñ R
L L K O J O E A G E F F I Q O T P I P I
O O S B U S L T R R E R A H N E E S N C
B S I I C I A Z Ñ A L I J E E S R M F I
D I D A A S W O I U Y O R D S W A O N O
B S A C X Z M L K J H G F S S A S K O N
Infectocontagiosas (7):………………………………………………………………….
Funcionales (3):…………………………………………………………………………
Sociales (2): ……………………………………………………………………………..
Nutricionales (3):………………………………………………………………………
Traumáticas (4): ………………………………………………………………………
Mentales (3): ……………………………………………………………………………
Congénitas/hereditarias (4): …………………………………………………………
Profesionales (3):……………………………………………………………………
Materia: Salud y enfermedad
Actividad N° 6

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

SALUD Y ENFERMEDAD, ¿QUÉ SON?

La  salud es uno de los temas  trascendentes  de las sociedades modernas y


probablemente uno de los má s valorados por el ciudadano; especialmente cuando
la hemos perdido. La salud es un derecho social importante, defendido por los
políticos de todos los partidos, aunque siempre difieren sobre cuá l es el mejor
sistema para ofrecerla a los ciudadanos. Nuestra sociedad dedica importantes
recursos a  preservar la salud.

Por otra parte, la sociedad trata que el enfermo se haga má s  responsable de sus
cuidados, que sea él quien vigile su salud, el que se tome perió dicamente la
tensió n, vigile su peso o controle su glucosa, si es diabético, que vaya a controles y
lleve una vida sana.

No hay duda que vivir sano permite vivir má s y mejor. De esto me voy a ocupar.
De abordar diferentes aspectos que permitan mantener su salud, y si la ha
perdido, ver la mejor manera de recuperarla.

¿Qué es la salud?  

Para la Organizació n Mundial de la Salud es un estado de  bienestar físico,


psíquico y social. La definició n es muy bella pero poco operativa. Segú n esas ideas
casi nadie está sano: aquí hay problemas econó micos, ahí está n en paro, allí ha
fallecido un familiar.

¿Qué es la enfermedad?  

Hay enfermedad si un sujeto tiene la estructura de algú n  ó rgano dañ ado, si
alguno de ellos  no funciona  bien, si presenta alteraciones en su  psiquismo  o si
falla en su ajuste  socio laboral. Ademá s la enfermedad es un todo y aunque se me
lesione una parte (me corte un dedo) todo mi organismo responde.

¿Có mo ven los enfermos la enfermedad y có mo la ven los profesionales de la


salud?  

Los profesionales de la salud hablan de enfermedad cuando un sujeto es agredido


por algo (causa) y en él aparecen manifestaciones no habituales que expresan una
alteració n; unas son subjetivas (síntomas: por ej. el dolor o mareo) otras objetivas
(signos, por ej. pulso rá pido, fiebre). Esas manifestaciones permiten al profesional
de la salud diferenciar una enfermedad de otra.
Para los enfermos, la enfermedad se asocia con frecuencia a sensació n de mala
fortuna y se complica con  dimensiones morales, psicoló gicas y sociales.  El
organismo experimenta  cambios  diarios, pero algo hace que ese cambio se
perciba como enfermedad: si interfiere con sus actividades diarias, si la variació n
es demasiado amplia respecto a los cambios habituales o si para el que lo padece
ese cambio es difícil de interpretar. 

El enfermo entiende mejor la enfermedad si existe  padecimiento,  si causa dolor o


hay disminució n de las funciones. Es má s difícil de entender como enfermedad
circunstancias que no tienen esas características como tener elevado el colesterol
o la glucosa y lo son; si no los corregimos habrá complicaciones. También resulta
difícil explicar si la enfermedad está en uno, es una percepció n de los demá s o
ambas cosas.

La enfermedad crea un  rol,  el de enfermo, y un  ambiente  que lo acepta. El


enfermo tiene derechos y cada sociedad los define y limita. La enfermedad es una
mezcla de ideas y de experiencias.

El origen de las enfermedades segú n el enfermo puede ser mú ltiple: A veces cree
que  está en él  mismo, por adoptar comportamientos incorrectos (exponerse al
frío) o tener ciertos rasgos hereditarios (diabetes). Ello puede generar
sentimientos de culpabilidad. Otras veces la enfermedad se origina en el  mundo
natural  por agresiones de animales, climas inadecuados, contacto con medios
contaminados, por ejemplo las infecciones. En otras ocasiones la enfermedad
surge del  mundo social: hay riesgo profesional, se vive con estrés. Para otros las
enfermedades surgen del  mundo sobrenatural. Los dioses u otros espíritus
estarían en el origen de la enfermedad, incluso el mal de ojo o el mundo de los
gafes. La medicina griega eliminó este elemento como causa de enfermedad, pero
no puede negarse que esta idea se mantiene para muchos en las sociedades
occidentales modernas. Para los profesionales de la salud es importante saber
có mo interpreta el enfermo su enfermedad.

2. Selecciona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el caso de


que sean falsas, corrígelas para que queden verdaderas.
a) La salud es un asunto de poca importancia para la sociedad.
b) Las personas son las primeras responsables por el cuidado de su salud.
c) La salud es un elemento fundamental para vivir muchos años.
d) La salud es la ausencia de enfermedad.
e) Las enfermedades se diferencias por su origen y los síntomas.
f) Las enfermedades se manifiestan sólo a nivel físico.
g) Los enfermos pierden derechos durante su padecimiento.
h) Todas las enfermedades tienen el mismo origen.
Materia: Salud y adolescencia

Actividad N° 7

1) Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

Salud pública y epidemiología

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de
concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación
de especialistas en distintas áreas: medicina, enfermería, odontología, psicología,
terapia ocupacional y epistemología, entre otros.

La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad


y de sus determinantes en la población. Al epidemiólogo le interesa, primordialmente,
saber cómo se distribuye la enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las
personas. La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:
1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una
comunidad.
2. Describir la historia natural de una enfermedad.
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad.
4. Predecir las tendencias de una enfermedad.
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
8. Evaluar los programas de intervención.

La medicina moderna o medicina basada en estudios científicos, está basada en los


métodos de la epidemiología. El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades
está formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en
cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o
disminuir la frecuencia de la enfermedad, por lo tanto se pueden llamar factores
causales o determinantes de la enfermedad.

Hay una serie de términos que tienen un significado específico para el epidemiólogo.
Una enfermedad es una epidemia cuando ocurre en un número inusualmente alto de
individuos de una población simultáneamente; una pandemia es una epidemia que se
disemina ampliamente, usualmente por todo el mundo. Una endemia refiere a la
enfermedad que está constantemente presente en una población, aunque su
incidencia suele ser baja.

La incidencia de una enfermedad determinada, es el número de nuevos casos de una


enfermedad individual en una población de un determinado período de tiempo.
La prevalencia de una enfermedad dada, es el número total de casos nuevos y ya
existentes informados en una población y durante un determinado período de tiempo.
Un brote de una enfermedad ocurre cuando se observa un número de casos, por lo
general en un período de tiempo relativamente corto, en un área geográfica que
anteriormente sólo había presentado casos esporádicos de la enfermedad.

Los niveles de atención

Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por


objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de
cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma
cantidad de recursos. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se


prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo
nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes,


se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos
especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un
país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los
problemas de salud que se planteen.

En Argentina, la atención en salud se brinda a través de un sistema mixto. La atención


pública o gratuita está destinada a quienes no poseen recursos económicos para
afrontar gastos sanitarios; comprende salas municipales de atención temprana,
hospitales provinciales y hospitales nacionales. La atención privada está reservada a
quienes sostienen el sistema a través de sus obras sociales o prepagas; comprende
hospitales, clínicas y consultorios particulares.

2) Ubica en el cuadro las siguientes enfermedades: COVID-19, Mal de Chagas-Massa,


Dengue, gripe, SIDA, Fiebre hemorrágica argentina.

Epidemia Pandemia Endemia


El número de casos aumenta Una epidemia que se disemina por Una enfermedad siempre presente
inusualmente. Muchas veces, un amplio territorio, más allá de en un territorio; aunque con un
con el cambio de estaciones donde se originó. número bajo de afectados.
(sobre todo en invierno)
3) Responde: ¿Con qué cobertura de salud pueden contar las siguientes familias?
¿Atención pública, Obra social o Prepaga? Elige en cada caso la más apropiada
(sólo una)

a. Una familia cuyo jefe trabaja en una empresa y está registrada como
trabajador.
b. Una familia cuyo jefe trabaja en un comercio, pero no está inscripto como
trabajador.
c. Una familia donde todos los miembros están desocupados.
d. Una familia cuyo jefe tiene un puesto jerárquico en una empresa, muy bien
remunerado.
e. Una familia cuyo jefe tiene 35 años y cobra una pensión por invalidez.
f. Una familia cuyo jefe es empleado estatal en una oficina administrativa.

4) Escribe junto a cada situación el nivel de atención en salud que le corresponde:


¿Nivel Primario, Nivel Secundario o Nivel Terciario? Ten en cuenta que el Nivel
Primario es para información y prevención, el Nivel Secundario es para atención y
curación, y el Nivel Terciario es para diagnóstico complejo y rehabilitación.
a) Mariela y Pablo llevan a su hijo a vacunar.
b) Una persona que sufrió un accidente recibe tratamiento para recuperar su
motricidad.
c) Andrés y Flavia se asesoran sobre métodos anticonceptivos.
d) Una persona VIH positiva concurre a retirar mensualmente sus medicamentos.
e) Paola realiza los controles periódicos de su embarazo.
f) Los empleados de una fábrica lleva presurosos a atender a un compañero que
sufrió una herida con una máquina.
g) Susana pide turno con el psicólogo. Ya no soporta tanta presión familiar.
h) El transplante de riñón de Ernesto fue exitoso.
i) Damián está internado luego de su operación de apéndice.
j) El cardiólogo le solicitó a Ester una tomografía computada para estar más
seguro de su diagnóstico.
Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 8

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

El derecho a la salud y el sistema sanitario argentino

El derecho a la salud

El derecho a la salud constituye uno de los derechos humanos fundamentales, que


son aquellos que existen con anterioridad a la sociedad y al Estado, ya que
corresponden a la persona humana por su condición de tal y por el sólo hecho de
serlo. Además de su reconocimiento, sin embargo, los ciudadanos tienen derecho a su
protección no sólo por el Estado nacional sino asimismo en el ámbito internacional.

Los fundamentos del derecho a la salud se encuentran en el propio texto de la


Constitución Nacional, en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a nuestra Carta
Magna y a las interpretaciones, observaciones y recomendaciones realizadas por los
organismos pertinentes creados por dichos tratados para la aplicación de sus
prescripciones. Como fundamentos constitucionales del derecho a la salud en el texto
mismo de nuestra Carta Magna debemos consignar los siguientes artículos:

 Art. 14 bis: …El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá: el
seguro social obligatorio…
 Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…
 Art. 42: Los consumidores de bienes y servicios tienen derecho en la relación
de consumo a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de
trato equitativo y digno.
 Art. 75, inc. 18: Corresponde al Congreso…Proveer lo conducente a la
prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias…
 Art. 75, inc. 19: Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso
económico con justicia social…

El sistema sanitario argentino

La salud en Argentina está garantizada por el sistema de salud público, el sistema de


obras sociales y el de la salud privada. Alrededor de un 40 % de la población se
atiende por el sistema público y un 60 % por obras sociales y prepagas. Argentina
cuenta además con un amplio calendario de vacunación y tratamientos de VIH y de
fertilización asistida totalmente gratuitos para su población.

La regulación del sistema de salud está a cargo del Ministerio de Salud, dependiente
del Poder Ejecutivo Nacional. El porcentaje del gasto en salud correspondiente al
Producto Bruto Interno (la riqueza que se produce anualmente) es de un 10 %.
Además, el país cuenta con una proporción favorable de 3 médicos por cada mil
habitantes.

La medicina argentina es prestigiosa a nivel global por haber sido inventora de


diversas técnicas y descubrimientos que hoy son utilizadas en todo el mundo6 y por
las investigaciones que se mantienen constantemente en todas las especialidades
médicas. Argentina mantiene una sólida tradición de investigación en el área de
biomedicina que le valió tres Premios Nobel al país: Bernardo Houssay (1947, el
primero en Latinoamérica), Luis Federico Leloir (1970) y César Milstein (1984). Se
destaca también el perfeccionamiento de la técnica de bypass coronario que realizó en
1967 el cardiocirujano René Favaloro y que se usa hasta el día de hoy. La
investigación en ciencias de la salud se realiza a través de varias instituciones, entre
las cuales se destaca el CONICET.

El país cuenta con una red de hospitales nacionales, provinciales y municipales que
abarca los tres niveles de atención; desde la atención primaria hasta la alta
complejidad. Entre las instituciones destacadas se encuentran el Hospital de Pediatría
Garrahan y el Hospital de Clínicas, en la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras sociales en Argentina son entidades privadas, dependientes de los


sindicatos, que prestan atención médica a los trabajadores en relación de
dependencia. Son uno de los componentes del sistema privado de salud en el país
junto a la medicina prepaga. Por ley todos los empleados en relación de dependencia
deben tener una cobertura médica, razón por la cual el trabajador y el empleador están
obligados a abonar un porcentaje del salario para dicho fin. En el país existen 292
Obras Sociales con alcance nacional que brindan atención de salud a más de 20
millones de afiliados.

La medicina prepaga en Argentina son empresas privadas que prestan un servicio de


seguro médico a través del pago de una cuota voluntaria. Forman el sistema de
asistencia sanitaria privada del país junto a las obras sociales que dependen de los
sindicatos. La cantidad de afiliados a la medicina prepaga alcanza los 7 millones.

2. Responde: ¿Por qué se afirma que la salud es un derecho fundamental?

3. Completa el siguiente cuadro con ejemplos de la Ciudad de Mar del Plata. Ya hay
algunos escritos para que te guíes.

Instituciones de atención de la salud en Mar del Plata


Pública Privadas
(mantenidas por los contribuyentes) (mantenidas por los afiliados a
Obras Sociales y Prepagas)
Nacional Provincial Municipal
Instituto
Nacional de Clínica Colón
Epidemiologí
a
4. Escribe la letra correcta en el espacio en blanco según la descripción dada:

A Anestesiología Especialidad médica que estudia las enfermedades de ojo y su


tratamiento, incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema
lagrimal y los párpados.
B Endocrinología Especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del
aparato respiratorio.
C Hematología Especialidad médico que se encarga de las enfermedades del oído,
tanto auditivas como del equilibrio, de las vías respiratorias
superiores y parte de las inferiores (nariz, senos paranasales, faringe
y laringe).
D Neumología Especialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes
con enfermedades de la sangre, la médula ósea, ganglios linfáticos y
bazo.
E Oftalmología Especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento del
cáncer.
F Oncología Especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales
de origen genético o neurológico.
G Otorrinolaringología Especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales de
los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos
que puedan resultar molestos o dolorosos. Asimismo, tiene a su
cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico.
H Psiquiatría Disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las
enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del
mismo: la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y la
enfermedad de Cushing.
Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 9 – La salud de los argentinos

1. Lee el siguiente artículo periodístico y subraya las oraciones principales.

¿Cuáles son los principales factores que afectan la salud de los argentinos?

"No es necesario construir hospitales, es indispensable concientizar, prevenir y


garantizar el acceso a insumos básicos como el agua potable o un plan de
vacunación completo". La afirmación corresponde al director del Hospital de
Clínicas, doctor Marcelo Melo. Es que desde hace un tiempo parece haber quedado
en el olvido aquello de "más vale prevenir que curar" y la situación actual de la
salud de la población en general y de la Argentina en particular tiene en
alerta a los especialistas.

En palabras de Melo, "la diabetes y la obesidad son las principales afecciones hoy
día". Están relacionadas con la mala alimentación y el sedentarismo y "según las
proyecciones, para 2050 afectarán al 50% de la población", alertó.

La resistencia a los antibióticos debido a una mala utilización durante mucho


tiempo es un grave problema de salud pública. Esto sucede tanto por ser recetados
en exceso como por la automedicación y como resultado dejan de tener efecto",
sostuvo Melo, para quien "en parte también esta resistencia del organismo a la
acción de estos fármacos está en relación con el uso de los mismos en la industria
agropecuaria". "Se utilizan antibióticos para fomentar el crecimiento en el
ganado de consumo alimentario y eso tiene consecuencias sobre el cuerpo
cuando los consumimos", afirmó.

En cuanto a las deficiencias en la alimentación, Melo consideró que "hoy es mucho


más fácil y más barato consumir comida chatarra. La comida saludable es muy cara.
Hace falta una toma de conciencia y una educación alimentaria, que haga foco en la
dieta y la adecue al bolsillo. Es un cambio cultural profundo".

Tampoco es menor el hecho de que con el tiempo se perdió la costumbre de la


consulta periódica al médico. "Los chequeos anuales dejaron de ser algo
prioritario y esto dificulta la prevención. La mayoría de las afecciones severas se
pueden prevenir con la consulta a tiempo al profesional médico -sostuvo Melo-. Es
común que se detecten casi de casualidad, cuando el paciente viene por una
emergencia o una situación particular y el profesional médico detecta en la consulta
algo que le da el indicio y así solicita análisis complementarios".

El rol del Estado en la salud

Abordando el análisis general de la salud de la población argentina, Melo destacó


que "hace falta mejorar cuestiones de fondo para generar un cambio real". "No
podemos hablar de prevención si, por ejemplo, no está garantizada el agua potable
para toda la población; es importantísimo el acceso al agua potable".

"Por otra parte, es necesario que exista un buen plan de vacunación ya que permite
prevenir y erradicar enfermedades. La vacunación es fundamental para
construir una población sana en el futuro. En la actualidad vemos que hay
rebrotes de enfermedades que teníamos controladas o estaban erradicadas -analizó
el especialista-. Los países europeos el año pasado tuvieron problemas para
combatir algunas de estas enfermedades que no tenían hace muchos años y eso es
producto de las fallas en las campañas de vacunación".

¿Es posible hablar de una conexión en estos factores de riesgo y el estado de salud
general? De acuerdo con Melo, "es claro que se genera una retroalimentación, un
círculo vicioso, entre las condiciones de vida deficientes, la mala alimentación, el
problema de los antibióticos y la falta de vacunas".

"No es necesario hacer hospitales, es indispensable concientizar y encontrar


el problema a tiempo, es decir, poder prevenirlo garantizando el acceso a
insumos básicos como el agua potable, un plan de vacunación completo y
realizando fuertes campañas se previenen enfermedades y además se ahorra
dinero", destacó.

Y a modo de ejemplo, contó que en el Hospital de Clínicas se gastan 120 millones de


pesos al año en medicación. "Un solo antibiótico se lleva 20 millones, siendo el
último que puede funcionar en pacientes críticos. Si podemos evitar que los
pacientes lleguen a esa situación, evitamos también ese gasto. Con ese dinero, yo
como Director del hospital podría realizar muchas campañas", remarcó Melo.

2. Menciona y los factores que afectan la salud de la población, según el Dr.


Marcelo Melo.

3. Responde: ¿Qué propone el entrevistado para resolver el problema?

4. Responde: ¿Cuál es tu propuesta para resolver cada uno de los factores


mencionados que afectan la salud?
Materia: Salud y adolescencia

Actividad N° 10

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

Salud y medio ambiente

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las


personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se
trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende a
los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.

Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, todos los


elementos se encuentran relacionados entre sí, cualquier alteración natural e incluso
artificial, es rápidamente subsanada por la naturaleza. Pero la actividad del ser
humano, con mayores intereses en su bienestar que en la conservación de ese
equilibrio, ha conseguido iniciar un proceso de degradación medioambiental que de
seguir así, nos puede llevar a un verdadero caos.

Transformación y conservación del medio ambiente

El ser humano forma parte del conjunto del medio ambiente; sin embargo su actividad
cotidiana produce grandes cambios, proceso que se ha ido desarrollando a lo largo de
muchos años y podemos resumirlos en:
 El descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
 Una mayor necesidad de alimentos.
 La extensión de los cultivos produce cambios importantes en el paisaje.
 Los avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de
supervivencia del ser humano.
 Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes,
tendidos eléctricos, etc.
 La industrialización provocó cambios radicales en el medioambiente a un nivel
que hasta el momento nunca se había conocido y que ha ido creciendo hasta
nuestros días.
 El crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al
ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.

El aumento de la población mundial que se produjo en el siglo XX, ha llevado consigo


la ocupación de gran parte del planeta, cada vez los terrenos inhabitados son
menores. Los recursos marinos y el subsuelo, se explotan a tal escala que pronto nos
quedaremos sin estos recursos ya que el nivel de consumo es muy superior al nivel de
formación y crecimiento de estas materias primas. Esta situación esta llegando a
poner en serio riesgo el mantenimiento de nuestro planeta, el agotamiento de los
recursos puede llegar a provocar la extinción de la vida en el planeta.

Problemas medioambientales

Las causas que amenazan a nuestro planeta con un cambio radical en el ecosistema,
se deben a los siguientes elementos:
 Contaminación del agua dulce y de los mares: provocada por la actividad
industrial y las ciudades.
 Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La
generación de gases de efecto invernadero representa un peligro de
calentamiento global que podría cambiar el clima a nivel planetario.
 Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases
industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin
protección contra las radiaciones solares.
 Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al
calentamiento global, permite un rápido avance del desierto.
 Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las
ciudades modernas.
 Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el
ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos.

Pero no todos los factores son humanos, también el medioambiente se puede


degradar por factores naturales, como son:
 Organismos vivos: Animales de pastoreo como los vacunos, son beneficiosos
para la vegetación ya que sus heces abonan la tierra. Los animales cabaña
caprina (cabras), por ejemplo, con sus pezuñas y su forma de obtener los
alimentos, erosionan la tierra, provocando graves daños. 
 Clima: La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso
provoca ahogamiento de las plantas e inundaciones. El viento sirve para
dispersión de polen y semillas, proceso benéfico para la vegetación, pero en
demasía provoca erosión. La nieve quema las plantas, .sin embargo, ciertas
plantas necesitan un golpe de fío para poder fructificar. La luz del sol  que es
fundamental en la fotosíntesis y para proporcionar calor, pero que en exceso
genera sequía, lo que a su vez produce la esterilidad de la tierra.
 Relieve: Existen relieves beneficiosos, como los montes repletos de árboles y
perjudiciales, como los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por
ceniza o por riesgo de explosión magmática. El relieve actual de la Tierra es
resultado de un largo proceso, según la teoría de la tectónica de placas, la
litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan
lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo
(teoría de la deriva continental). Un relieve alto provoca que las nubes y el
viento no pasen, provocando que el lado afectado sea más árido.
 Deforestación: Es un factor que en gran manera afecta a la tierra porque los
árboles y plantas tardan mucho en volver a crecer y son elementos importantes
para el medio ambiente. Esta se combate pocas veces por medio de la
reforestación.
 Sobreforestación: Este extremo también resulta perjudicial al entorno, pues
demasiada vegetación absorbe todos los minerales de la superficie donde se
encuentra,  de modo que el suelo se queda sin minerales suficientes para su
propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en utilizar la Rotación de
cultivos adecuada a la zona.
 Incendios Forestales: Se le podría denominar un tipo de deforestación con
efectos adversos masivos y duraderos en el terreno. La tierra que ha sido
expuesta a incendio tardará cientos de años en volver a ser utilizable
2) Completa el siguiente cuadro con otros cinco ejemplos:

Problemas ambientales que afectan a Posibles soluciones


Mar del Plata
La falta de cañerías de cloacas en Construir una red integral de cloacas
amplios sectores de la ciudad; lo que y ampliar la capacidad del centro de
lleva a la eliminación de desechos procesamiento de desechos.
sanitarios en pozos ciegos o en arroyos.

3) El destino de la basura producida en los grandes centros urbanos se ha convertido


en un problema. Define con tus palabras los destinos posibles y evalúa si son o no
adecuados.

Destino de la ¿En qué consiste? ¿Es conveniente para la salud?


basura ¿Por qué?
Basural a cielo
abierto
Quema a cielo
abierto
Relleno sanitario
Producción de
energía
Reciclado

4) Menciona las cinco mejores condiciones ambientales para una vida sana.
Justifica tus elecciones.
Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 11

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

La importancia de la biodiversidad

La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los


ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte),
más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los
ecosistemas. La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es
mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados.

La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo


el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir. Irónicamente, la
principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a
través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el
ecosistema. 

El daño causado a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan un lugar
determinado, sino que perjudica la red de relaciones entre las especies y el medio
ambiente en el que viven. Debido a la deforestación y los incendios, muchas especies
se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas, o antes de que se tomara
alguna medida para tratar de preservarlas.

La biodiversidad no es estática, es dinámica; es un sistema en evolución constante,


tanto en cada especie como en cada organismo individual.

La importancia de la biodiversidad se puede sintetizar en dos rasgos esenciales. Por


un lado, es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor
es incalculable e irremplazable. Por otro, es garantía para el funcionamiento correcto
del sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que
contribuyen para su supervivencia.

De esta forma, podemos afirmar que la biodiversidad no sólo es significativa para los
seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos
tratar de preservarla. La biodiversidad de las especies nos provee bienes tan
necesarios como el alimento o el oxígeno, nos proporciona materias primas que
favorecen el desarrollo económico, produce energía que utilizamos como combustible,
es el origen de algunos medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos
importante, nos colma los ojos de hermosos paisajes que podemos disfrutar.

México, junto con China, India, Colombia y Perú, se encuentra entre los cinco países
llamados “megadiversos”, los cuales, en conjunto, albergan entre el sesenta y setenta
por ciento de la diversidad biológica conocida del planeta. Esta diversidad es el
resultado de la compleja topografía y geología y de los diversos climas y microclimas
que se encuentran en todo estos territorios.

2. Subraya el término correcto (o escríbelo) según cada definición dada:

a) Áreas del planeta donde hay más alta diversidad.


Zonas templadas Zonas tropicales Zonas frías

b) Elemento químico gaseoso imprescindible para la supervivencia humana.


Oxígeno Helio Hidrógeno

c) Ciencia que estudia la relación que establecen los seres vivos y el medio
ambiente en el que se desarrollan.
Topografía Geología Ecología

d) Fin de una especie, después de haber ido disminuyendo o desapareciendo


poco a poco.
Extinción Evolución Combustión

e) Estabilidad del número de especies de un ecosistema.


Supervivencia Equilibrio Evolución

f) Principal amenaza para la biodiversidad.


Incendios Deforestación Acción humana

g) Todo lo que está creado de manera natural en el planeta, incluyendo las


diferentes clases de seres vivos, como los animales, las plantas y las personas.
Ecosistema Naturaleza Zona tropical

h) Materiales que obtenemos directamente de la naturaleza, por ejemplo la


madera, el algodón, el petróleo, la lana, rocas y minerales.
Materias primas Combustibles Medicamentos

i) Variedad de las especies por medio de la selección natural a través del tiempo.
Extinción Equilibrio Evolución

j) Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio


natural en que viven.
Energía Ecosistema Naturaleza

k) La destrucción o agotamiento de los bosques naturales, habitualmente debido


a la acción humana mediante la tala o la quema de árboles.
Incendio Extinción Deforestación

l) Grupo de organismos similares en su forma y función.


Materias primas Ecosistema Especie
Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 12

1. Lee el siguiente artículo periodístico y subraya las oraciones principales.

Los grandes problemas medioambientales


del siglo y cómo podemos solucionarlos
por Álex Fernández Muerza,

El cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la


contaminación… son algunos de los grandes problemas medioambientales a los que
nos tendremos que enfrentar de aquí a los próximos años. A continuación te
explicamos cómo están dañando nuestro medio ambiente y a todos nosotros, pero
también qué podemos hacer para solucionarlos.

El cambio climático es el principal desafío global del siglo XXI


El cambio climático es el principal problema ambiental, económico y social al que nos
enfrentamos. Los expertos científicos alertan del aumento de temperatura debido a
las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana, y
sus consecuencias catastróficas en todo el planeta en forma de fenómenos naturales
extremos como huracanes, lluvias torrenciales, sequías, deshielo de glaciares,
aumento del nivel del mar, etc., lo que nos afecta ya en mayor o menor medida a
todos los seres humanos y resto de especies del planeta.

El agua, un recurso básico cada vez más escaso


La escasez de agua es otro de los grandes problemas medioambientales del siglo
XXI. Más de 1.500 millones de personas carece de agua potable en condiciones, y
puede que lo sean más con una población creciente. Las actividades agrícolas e
industriales explotan de manera insostenible los recursos hídricos mundiales, sin
olvidar que el cambio climático o la contaminación ponen aún más en peligro la
disponibilidad de este preciado elemento.

La pérdida de la biodiversidad está causando una extinción masiva de especies


Gracias a la biodiversidad del planeta tenemos alimentos, ropa, materiales,
medicamentos, agua de calidad, etc. Los expertos en conservación alertan de que
vivimos una “sexta extinción masiva” debido a la desaparición acelerada de especies
en las últimas décadas por varias amenazas provocadas por los seres humanos,
como la destrucción de los hábitats, el uso insostenible de los recursos naturales, el
cambio climático o la contaminación. Por ejemplo, la desaparición de las abejas está
poniendo en peligro la mayoría de los cultivos de frutas, hortalizas y vegetales, así
como plantas no cultivadas que impiden la erosión del suelo, ya que estos insectos
son claves en su polinización.
La contaminación ambiental provoca cientos de miles de muertes prematuras
La contaminación atmosférica, acústica y lumínica están causando cientos de miles
de muertes prematuras al agravar enfermedades como las respiratorias,
cardiovasculares o cancerosas. El tráfico rodado es el principal causante de la
contaminación atmosférica y acústica en nuestras ciudades, mientras que el mal uso
de la iluminación pública es una de las principales causas de la contaminación
lumínica.

Necesitamos una transición hacia unas energías limpias


El enorme y creciente consumo de petróleo, carbón y gas a nivel mundial ha supuesto
no solo el cambio climático, sino también contaminación y destrucción de espacios
naturales. Como estos combustibles fósiles son además fuentes de energía no
renovables, la continuidad de su uso supondrá que en los próximos años serán un
recurso cada vez más escaso y caro.

La basura no para de crecer en el mundo


En una economía global del usar y tirar, el aumento de los residuos se ha disparado
en los últimos años y podría ser peor en las próximas décadas si no se hace nada
para evitarlo. Especialmente preocupante son los residuos plásticos, que si no se
gestionan de forma adecuada, contaminan mares y océanos de todo el mundo. Por si
fuera poco, en este proceso se descomponen en trozos más pequeños, denominados
microplásticos, con graves efectos para los ecosistemas y la salud humana.

La deforestación en el mundo nos sigue dejando sin bosques


Aunque a nivel global la destrucción de bosques ha disminuido en los últimos años,
gracias en gran parte a políticas de reforestación activa en varios países, la
deforestación en el mundo continúa a un ritmo “alarmante” en muchos otros, en
especial en Sudamérica y África. La agricultura insostenible o la explotación maderera
intensiva son sus principales causas.

¿Qué podemos hacer para solucionar los problemas medioambientales?


A pesar de que nos enfrentamos a graves problemas medioambientales, también
tenemos en nuestras manos las soluciones:
 Sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, como la
solar o la eólica.
 Promover una movilidad sostenible, reduciendo al mínimo el uso del vehículo
privado y promocionando el transporte público y la bicicleta.
 Gestionar de forma sostenible los bienes naturales como el agua, los bosques,
los recursos agro-ganaderos, pesqueros, etc., garantizando su continuidad
para las generaciones actuales y venideras.
 Impulsar la transición hacia una economía circular, sustituyendo el usar y tirar
de la actual economía lineal por un modelo basado en la naturaleza, en el que
los residuos se aprovechan, y se apuesta por el ecodiseño, la reutilización y el
reciclaje de los productos y servicios.
 Apoyar los programas de protección y recuperación de especies amenazadas.
 Y tal vez el consejo más importante: que todos podemos asumir estas
soluciones en nuestra vida cotidiana, ya sea en primera persona, o
reclamándolos a instituciones y empresas de nuestro entorno. Por poco que
parezca, la suma de pequeñas acciones contribuye a la conservación del
medioambiente y ayuda a evitar el calentamiento global.

Responde:
2. ¿Cuál de los problemas descritos por el periodista considerás como el más
grave? ¿Por qué?

3. ¿Cuál de los problemas descritos por el periodista considerás como el de más


difícil resolución? ¿Por qué?

4. ¿De qué manera podés contribuir en tu vida cotidiana para la conservación del
medio ambiente natural?

Materia: Salud y adolescencia

Actividad N° 13

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

¿Qué es la adolescencia?

Es una etapa de la vida, que usualmente inicia entre los 11 y los 15 añ os, en la que varones
y mujeres experimentan cambios físicos, psicoló gicos, emocionales y sociales. La
adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan
alrededor de los 19 añ os. La edad de inicio en las niñ as es entre los 10 y los 14 añ os y en
los niñ os aproximadamente entre los 11 y 14 añ os. Los cambios no se dan al mismo
tiempo en todos los adolescentes. Sin embargo, si alrededor de los 15 añ os no han
comenzado es necesario consultar a un médico. La adolescencia no debe verse como una
enfermedad, un problema o una etapa crítica.

¿Cuáles son los cambios físicos de las mujeres durante la pubertad?

Cambios primarios (Relacionados con los genitales):


 Se desarrollan los ovarios, las trompas de Falopio y el ú tero. Se forman folículos
que desprenden los ó vulos y permiten la menstruació n.
 Aparece la primera menstruació n.
 Crece el vello pú bico.
 La zona vaginal se hace má s hú meda y rosada, aumenta el tamañ o del clítoris.

Cambios secundarios (Relacionados con el resto del cuerpo):


 El pecho y las glá ndulas mamarias empiezan a crecer.
 Puede aparecer el acné, sin embargo, en las niñ as es menos fuerte que en los niñ os.
 La forma del cabello en la nuca y la frente, se establece de forma definitiva.
 Se marcan la cintura y las caderas ensanchan.
 Se redondean las formas en hombros, caderas, nalgas y vientre.
 Desaparece el vello fino en los brazos y la espalda y crece en las axilas.
 La piel se hidrata y se vuelve má s suave debido al cambio hormonal.
 Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.
 Crecimiento rá pido, sobre todo de estatura.

¿Cuáles son los cambios físicos de los varones durante la pubertad?

Cambios primarios (Relacionados con los genitales):


 El pene se va alargando, ensanchando y oscureciendo.
 Aparece el vello pú bico y se va extendiendo por vientre y piernas.
 La pró stata y las vesículas seminales alcanzan su volumen definitivo.
 Los testículos crecen y producen testosterona y espermatozoides.
 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculació n.
 Aparició n de eyaculaciones nocturnas espontá neas (poluciones).

Cambios secundarios (Relacionados con el resto del cuerpo)


 Nace vello alrededor de los labios, sobre la barbilla y hacia las patillas.
 Aparecen brotes de acné que suelen desaparecer con la edad.
 Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adá n.
 La voz cambia y se hace má s gruesa.
 Aparecen mú sculos desarrollados, los hombros aumentan y se estrechan las
caderas.
 Se alargan y endurecen los huesos especialmente de los brazos y piernas. En
general hay un crecimiento corporal muy rá pido.
 Crece vello en las axilas y la areola que rodea los pezones crece y se oscurece.
 La estatura se eleva; la altura depende de la herencia genética, la buena
alimentació n y la prá ctica regular de algú n deporte.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

 Puedes parecer un joven, agresivo, rebelde, aislado, inestable y hasta grosero. Esto
se debe só lo a que está s en una etapa en que piensas diferente a los demá s.
Procura ser amable y tolerante con las diferencias de pensamiento. No olvides que
cada ser es ú nico e irrepetible.
 Es muy posible que sientas cambios en tus estados de á nimo, de repente puedes
sentir depresiones, rabia y al rato puedes estar feliz o incluso puedes cambiar la
percepció n que tienes de ti mismo de un día para otro.
 Empiezas a cuestionar las normas que te han enseñ ado tus padres, buscas libertad
e independencia para escoger a tus amigos o tu pareja.
 En algunas ocasiones, puedes sentirte presionado a tomar decisiones con las que
no está s de acuerdo. Recuerda que todas nuestras acciones traen consecuencias, es
muy importante que te informes bien, aclares la situació n y finalmente podrá s
tomar la mejor decisió n.
 Empiezas a sentir “atracció n” por otras personas, sientes que te agradan, quieres
pasar la mayor parte del tiempo juntos e incluso acariciarle o besarle.
 Aparecen también las “fantasías”, que no son otra cosa que soñ ar despierto,
creando un mundo imaginario relacionado con esa persona que te atrae o el
personaje del mundo de la fará ndula que es tu “amor plató nico”.
 Creas modelos de pareja, segú n lo que ves en las revistas, el cine, la televisió n,
Internet o la publicidad e idealizas el amor como algo romá ntico, dependiente,
posesivo, eterno y materialista.
Todos estos cambios emocionales o psicoló gicos son normales, si tenemos en cuenta que
los adolescentes está n expuestos a unos fuertes cambios hormonales que los hacen sentir
en crisis con el mundo.

CAMBIOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

 En tu familia las normas siempre han existido, pero ahora, tal vez, te parecen
absurdas.  No pierdas tiempo incumpliéndolas, trata de negociar con tus padres
por ejemplo: Las tareas del hogar en las que ayudará s, la hora de llegada a la casa,
la forma en que ahora quieres vestirte o el color en que quieres teñ irte el pelo. Si
respetas las normas, logrará s que tus padres confíen en ti y poco a poco
entenderá n que está s preparado para asumir responsabilidades.
 Cambias tu forma de vestir y tu apariencia física dependiendo de la moda del
momento o del grupo de amigos con que te relacionas. Ten en cuenta que el grupo
al que pertenezcas es muy importante a la hora de afianzar tu personalidad. Por
eso, antes de entrar en un grupo asegú rate de que su pensamiento y estilo de vida
va de acuerdo a la tuya y así evitará s problemas posteriores.
 En algunos grupos de jó venes puedes encontrar diferentes tendencias, adicciones
a sustancias como drogas, al alcohol, cigarrillo u otras adicciones que pueden
afectar tu desarrollo personal. Ten mucho cuidado, lo má s importante es que estés
informado y sepas diferenciar lo que te conviene y lo que no.
 Muchos jó venes piensan que en las drogas encontrará n ayuda en su desempeñ o
sexual  o la solució n a sus problemas, esto es completamente falso, no caigas en ese
error, las drogas só lo pueden traerte problemas psicoló gicos, físicos y sociales. Una
droga puede ser un alucinó geno, es decir, una sustancia que se consume y genera
una serie de sensaciones extrañ as y dañ inas a tu organismo, pero también existen
otras prá cticas que si no se controlan  pueden afectar otros aspectos de tu vida
como la adicció n incontrolable a la televisió n, los videojuegos, la Internet e incluso
el sexo o el amor.
 Cuando inicies una vida sexual activa o cuando empieces a tener contacto genital
con otras personas, sean de tu mismo sexo o del sexo opuesto, debes protegerte;
no só lo para evitar un embarazo, sino para prevenir las enfermedades de
transmisió n sexual, que pueden incluso acabar con tu vida.
 Mente sana en cuerpo sano, aliméntate de manera saludable, toma mucha agua  y
practica regularmente algú n deporte. Sentirá s como tu cuerpo evoluciona de una
manera muy positiva y recibirá s realmente la aceptació n social que esperabas.
 La sociedad ha cambiado y hoy en día hay mayor aceptació n y respeto por la
orientació n sexual de cada persona. Cada quien descubre si es heterosexual,
homosexual o bisexual. Cualquiera que sea tu condició n, debes asumirlo con
naturalidad y ser tolerante y respetuoso de la elecció n que han tomado quienes te
rodean.

2) Responde: ¿Cuá les crees que son los cambios má s difíciles de afrontar durante la
adolescencia? ¿Por qué?

3) Selecciona un adjetivo que te defina por cada letra de tu nombre y completa siguiendo
el ejemplo (observa có mo se forma un acró stico a partir del nombre Sara). Luego
realiza otro acró stico con el nombre de tu mejor amigo/a. En total, son dos acró sticos,
uno con tu nombre y el otro con el de tu mejor amigo/a.

a m i S t o s a
g e n i A l
m o R o c h a
c A l i d a
Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 14

1. Lee el siguiente texto y subraya las oraciones principales.

Adolescencia: identidad y problemáticas

¿Qué es y cómo se desarrolla la identidad?

La identidad personal es el conjunto de rasgos característicos de un individuo, como sus


actitudes y habilidades, su carácter, su temperamento, sus virtudes y sus carencias; todos los
cuales permiten que éste se diferencie de los demás y reconozca su individualidad y su
personalidad.
El desarrollo de la identidad es una necesidad de todas las personas. Define cómo se percibe a
sí misma y el modo en que se integra a la sociedad. Empieza cuando el niño toma conciencia
de sí mismo como una persona diferente a quienes lo rodean, e intenta definirse a sí mismo
La identidad personal en los adolescentes se conforma desde el momento de nacer a partir del
medio ambiente, el entorno social, económico y político, entre otros factores; pero la
adolescencia es una etapa crucial en donde se sientan las bases de la identidad y personalidad
que se tendrá en la etapa adulta.

Problemáticas usuales durante la adolescencia

Es muy probable que la adolescencia sea la etapa de la vida más turbulenta que puede vivir el
ser humano por la cantidad de cosas que desean experimentar y, en ocasiones, sin asumir los
riesgos que pueden conllevar. Además, comienzan a surgir los primeros conflictos cuando el
adolescente debe tomar decisiones por sí mismo. Es por esto que los las personas que se
encuentran cerca de adolescentes muestran intranquilidad; ya que pueden surgir distintos
problemas durante esta etapa.
A continuación, veremos 11 problemas que pueden ocurrir a lo largo de este período y que
ocasionan repercusiones en el ámbito familiar, social y académica. Además, veremos algunas
pautas para poder resolverlos.

1. Problemas emocionales

La sintomatología depresiva es común en la adolescencia. También, los adolescentes tienden a


recluirse y a evitar el contacto con adultos, sintiéndose más cómodos entre su grupo de
iguales, es decir los que tienen una edad similar, así como aquellos con los que comparten
gustos e intereses. Es común la escena del adolescente recluido en su habitación evitando, de
esta manera, el contacto con sus familiares más próximos.
¿Cómo podemos abordar los problemas emocionales con adolescentes? En primer lugar, es
importante que no se sientan juzgados, ni cuestionados. Por eso, podemos crear momentos en
los que el adolescente puede expresarse libremente sin que el adulto le someta a un
interrogatorio. Este hecho recibe el nombre de revelación. De igual forma, hay que respetar su
espacio y sus ritmos, sin que se sientan invadidos y cuestionados. Solo así, el adolescente se
sentirá cómodo y podrá expresarse. Todo esto, tendrá repercusiones positivas en el clima
familiar.

2. Trastornos alimenticios

Problemas con la alimentación que pueden acabar convirtiéndose en una patología como son
los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Son cada vez más comunes los casos de anorexia y
bulimia en jóvenes, tanto en chicos como en chicas. Estos problemas están estrechamente
relacionados con la baja autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.
Para evitarlo, es importante crear una rutina en torno a la hora de comer y que los alimentos
sean ricos y variados. También, no lanzar mensajes negativos a los adolescentes sobre su
imagen corporal y enseñarles a que se quieran por cómo son. En los casos en los que la familia
detecte una conducta inadecuada o tengan sospechas sobre si pudieran sufrir un Trastorno de
la Conducta Alimentaria, es importante hablar de este tema y acudir al médico de atención
primaria que nos derivará al especialista adecuado.

3. Ausencia de protección en las relaciones sexuales

Como vimos al principio, los adolescentes tienen cierta incapacidad para apreciar que sus
conductas conllevan ciertos riesgos. Uno de estos aspectos es el de las relaciones sexuales.
Cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones sexuales y en muchas ocasiones
no usan ningún tipo de protección, lo cual se traduce en una alta probabilidad de ocasionar un
embarazo no deseado y en la posibilidad de desarrollar alguna enfermedad de transmisión
sexual.
En este aspecto, es muy importante la prevención y el abordaje de la sexualidad con
normalidad. Es importante que desde pequeños, adaptándolo a su nivel de desarrollo, se
aborde el tema de la sexualidad con naturalidad. También que, a medida que se acerca la
adolescencia, conozcan los métodos anticonceptivos, las características de cada uno de ellos y
sepan dónde pueden conseguirlos.

4. Alcohol y drogas

Al hilo del apartado anterior y relacionado con la asunción de riesgos, el consumo de alcohol y
otras drogas ilegales también es una práctica cada vez más extendida entre adolescentes y con
una edad de inicio precoz, según algunos estudios, que ronda los 13 años.
En ocasiones, el consumo es consecuencia de la inadecuada gestión de las relaciones y del
tiempo de ocio. Por lo tanto y, para evitar el consumo precoz, debemos ofrecer a nuestros
jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan el tiempo libre con su grupo de amigos
y realicen actividades que les resulten satisfactorias. También, tenemos que demostrarles que
el consumo de alcohol y otras sustancias en la edad adulta debe hacerse siempre de manera
responsable.
Existen programas de prevención de este tipo de sustancias que demuestran a los jóvenes
cuáles son las consecuencias del uso y el abuso de las drogas. Es importante que estas medidas
de sensibilización se lleven a cabo en la escuela.

5. Adicciones sin sustancia

Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos más de los teléfonos celulares y
otros aparatos tecnológicos en nuestro día a día. Esto no iba a ser menos en los adolescentes y
cada vez más de ellos sufren problemas de adicción a las redes sociales, a los videojuegos y a
navegar por internet.
Internet es una herramienta muy poderosa y nos ofrece un sinfín de posibilidades. Por eso, es
importante hacer conscientes a nuestros jóvenes de un uso responsable. Desde pequeños, y
antes del inicio de la adolescencia, debemos alertar a nuestros menores de todos los peligros
que existen dentro de la red y promover el uso adecuado.
Para evitar la adicción y que entren en páginas webs que fomenten algún tipo de
comportamiento ilegal o perjudicial para ellos mismos (sectas, pandillas, trastornos de la
conducta alimentaria, pornografía, etc.) hemos de marcar una serie de hábitos y consumo
responsable. Por ejemplo, marcar el rato de uso para que no interfiera con sus
responsabilidades y la hora a la que debe desconectarse. También, que los padres puedan
controlar el historial de webs o que puedan estar sentados cerca de ellos mientras se
encuentran navegando.

6. Actitud temeraria o comportamientos de riesgo

Los adolescentes sufren la incapacidad de anticiparse a las consecuencias directas de una


conducta. Entre estas conductas encontramos de las que hemos hablado anteriormente:
adicciones, relaciones sexuales sin protección, etc. Existen muchas otras prácticas de las que
los jóvenes pueden resultar víctimas directas como son las pandillas, las sectas y la conducción
temeraria, entre otras.
Para evitar las consecuencias derivadas de estos comportamientos y prácticas, es importante
que en casa se fomente un clima familiar en el que se hable de cualquier tema y no haya
tabúes, como dijimos en el apartado de las relaciones sexuales. También, que las relaciones
familiares se promueva el respeto y el cariño por todos los miembros de la familia. En
definitiva, que las relaciones sean sanas y los jóvenes vivan en un contexto positivo para ellos.
Es importante que se sientan comprendidos para favorecer los momentos de revelación y
confíen en sus padres para contarles cuáles son sus amigos, qué planes tienen, qué hacen en
sus ratos de ocio.

7. Problemas de relación

Los adolescentes suelen ser tímidos y, en ocasiones, introvertidos. Todo esto dificulta las
relaciones. Aunque, por lo común, tienden a sentirse comprendidos e integrados por su grupo
de iguales; pero se sienten cuestionados y con pocas ganas de abrirse a los adultos y a sus
seres más cercanos.
Por estos motivos y los expuestos anteriormente, es importante crear un clima de confianza y
cercanía en casa. Es importante poner unos límites porque los padres no son colegas, pero sí
han de establecer los lazos adecuados para que exista una relación sana y de confianza.

8. Baja autoestima y obsesión con el cuerpo


El adolescente sufre cambios en todo su cuerpo, se encuentra en plena transición entre la
niñez y la adultez. Intentar imitar los cánones de belleza que aparecen en los medios de
comunicación y aquellos que son aceptados por los círculos en los que se desenvuelve.
La autoestima depende de nuestro propio concepto, lo que pensamos sobre nosotros mismos
y, además, está influido por cómo nos tratan los demás y los comentarios que recibimos. Por
eso, para fomentar una alta autoestima en nuestros adolescentes, debemos mandarles
mensajes positivos y animarles a que se quieran a sí mismos por cómo son y no por cómo les
gustaría ser. Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes y cambiar
aquello que realmente depende de nosotros y que nos conduzca a una mayor satisfacción
personal.

9. Ociosidad no es lo mismo que ocio

El primero de estos términos alude al desaprovechamiento del tiempo de ocio. Muchos


adolescentes no saben gestionar de una manera adecuada su tiempo libre. Por eso, es
importante explicarle la diferencia entre tener tiempo libre y aprovecharlo haciendo
actividades satisfactorias y que contribuyan a un buen estado psicológico y no malgastarlas sin
hacer nada.
Teniendo en cuenta los gustos del adolescente en concreto, podemos proponerle actividades
culturales que contribuyan al enriquecimiento y sean provechosas. Estas actividades no deben
ser impuestas porque lo percibirán como una obligación y no las disfrutarán, además de que
les parecerán aburridas y en la próxima ocasión, no aceptarán más sugerencias.

10. Pandillas y sectas

Este tipo de asociaciones y relaciones que surgen entre adolescentes tienen múltiples
consecuencias negativas y por eso, es importante mantener bien alejados a nuestros jóvenes
de estos contextos. Este tipo de instituciones no son las mismas ni tienen el mismo fin que el
grupo de amigos que se reúnen para disfrutar del tiempo juntos. En estos casos existen
conductas delictivas e ilegales, como puede ser el consumo de drogas y la delincuencia. Los
chicos más introvertidos y vulnerables son carne de cañón para estos grupos puesto que sus
líderes saben cómo pueden exprimirles al máximo y aprovecharse de ellos.
Para evitar que nuestros jóvenes se asocien a este tipo de organizaciones, una vez más, el
trabajo comienza en casa, en un contexto en el que relaciones sean sanas y los adolescentes
tengan unos referentes y figuras de apoyo. También, los padres y familiares cercanos deben
estar pendientes de cómo son sus relaciones y si notan cambios en la conducta de los menores
que puedan ser indicio de que algo no va bien. A la mínima señal, es importante hablar con
ellos sobre qué está pasando y tomar la decisión más conveniente para alejarlo de ese
contexto y las relaciones dañinas que surgen.

11. Bajo rendimiento académico

Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo rendimiento académico y, también,
variarán en cada adolescente. Entre ellas encontramos: falta de motivación, problemas de
atención, falta de hábito o desconocimiento de técnicas de estudio, problemas emocionales,
etc. Este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, los padres y
los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.
En la escuela deben motivar a los estudiantes a aprender, a interiorizar nuevos conocimientos
y que no sea de manera impuesta. Así lo percibirán como algo negativo. En casa, es importante
promover hábitos y rutinas de estudio, es decir tener un espacio para estudiar que se
encuentre bien iluminado, establecer unas horas de trabajo en las que el adolescente no será
interrumpido, etc. Además, es importante la comunicación entre profesores y padres por si
fuera necesaria la intervención o alguna acción puntual de manera conjunta.

2. De las once problemáticas adolescentes arriba mencionadas, ¿cuál consideras que


afecta más a los adolescentes a tu alrededor? ¿Por qué?

3. Selecciona una de las problemáticas arriba mencionadas y escribe otros consejos a los
dados para que los adolescentes la enfrenten con éxito.

4. Si tuvieses que armar un rompecabezas de tus gustos e intereses, ¿qué nombres


tendrían sus piezas? Sólo menciona los mismos; por ejemplo: rock, voleibol, charlar
con amigos, ir a la playa… ¿Te animás a describir gráficamente el tamaño de esas
piezas? Por ejemplo, el rock ocupa un tercio del todo, charlar con amigos un cuarto del
todo, y así. Podés demostrar la distribución en un cuadrado/rectángulo/círculo que se
vaya subdividiendo.
Materia: Salud y adolescencia
Actividad N° 15

1. Lee el siguiente artículo periodístico y subraya las oraciones principales.

Un problema que afecta a los menores de 18 años.


El consumo de alcohol entre los adolescentes se
duplicó en una década
Por Alfredo Dillon

Lo reveló un informe del Ministerio de Salud. Empiezan a tomar cada


vez más temprano, sin diferencia entre varones y mujeres. Sólo 3 de
cada 10 padres hablan el tema con sus hijos.
El abuso de alcohol en los adolescentes se duplicó durante la última década, según un
informe difundido por el Ministerio de Salud de la Nación. La edad promedio de inicio es a
los 13 años, no hay más diferencias entre varones y mujeres y, según los expertos, los
espacios de consumo se han ampliado: a la “previa” al boliche se sumó el abuso de alcohol
durante el día, incluso antes y después de la escuela.

“Desde 2001 a 2011 se observa un incremento ostensible (113%) de la prevalencia de abuso


de alcohol en estudiantes secundarios. El mayor aumento del período se observa entre los
años 2001 y 2005, con un 67%”, sostiene el informe. Los datos también mencionan que las
consultas por emergencias en jóvenes por consumo de drogas subieron un 40% entre 2009 y
2012; la más utilizada es la marihuana. Según un estudio del Observatorio de Políticas
Públicas en Adicciones del Gobierno de la Ciudad (OPPAD), las bebidas que más eligen los
jóvenes son cerveza, destilados y vino, en ese orden. Los fines de semana son los días de
mayor consumo: solo el 16% de los chicos afirma que en su grupo de amigos no se consume
alcohol. La bebida está directamente asociada al ocio y la diversión.

Además, la investigación del OPPAD halló que los chicos valoran el alcohol como
“facilitador de las relaciones y de la amistad” y que toman “para sentirse grandes”. Los
especialistas advierten que, en los últimos años, al consumo nocturno se sumaron las
borracheras durante el día. Además, señalan que el consumo empieza cada vez más
temprano. Y que ya no hay diferencias de género: las mujeres toman tanto como los varones.
Entre los motivos para explicar los altos niveles de consumo, el OPPAD enumera “falta de
control parental, ausencia de límites, la necesidad de llamar la atención, falta de contención,
el fácil acceso (en el hogar, supermercado o delivery)”.

La ley 24.788, de 1997, estableció que los kioscos no pueden vender alcohol. Los menores
de 18 años tampoco pueden comprar en supermercados y almacenes. De todos modos, los
“deliveries” y la falta de control gubernamental permiten que estas normas no se cumplan.
“En algunos casos son los padres quienes compran el alcohol para la previa de sus hijos.
Aquí hay una responsabilidad social que no se está asumiendo. No se trata de prohibir, sino
de generar conciencia y poner límites”, dijo a Clarín Mabel Bianco, presidenta de la
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Bianco advirtió que “los
adultos no tienen conciencia de que el alcohol es una droga”. Y enfatizó que, entre los
adolescentes –especialmente entre las chicas –, “el alcohol produce adicción a menores
cantidades de consumo”.

“Durante las últimas décadas en la industria del ocio juega un rol central el creciente poder
de las multinacionales del alcohol, cuyas inversiones publicitarias se dirigen
predominantemente hacia la población joven”, afirman los especialistas Ana Lía Kornblit,
Ana Clara Camarotti y Pablo Francisco Di Leo en su reciente libro Brindemos con salud
(Noveduc, 2014). “Simultáneamente, desde el mundo de los adultos se han producido dos
formas de corrimiento – agregan –. Por un lado, el abandono por parte de las familias de
algunas de sus tradicionales formas de control y de la transmisión de valores; por otro lado,
las escasas políticas dirigidas a la creación de espacios públicos destinados a los jóvenes”.
Los especialistas coinciden en que el diálogo en la familia es clave para prevenir los excesos.
Pero una investigación de Quilmes y Asociación Conciencia realizada este año encontró que
solo 3 de cada 10 padres hablan con sus hijos sobre el consumo de alcohol antes de los 10
años. Según la encuesta, aunque existe la percepción de que los adolescentes en general
toman mucho, el 91% de los padres creen que su hijo no toma “nada”: el problema se
atribuye a otros. A contramano de esta impresión, los datos indican que el problema está
presente en cada vez más hogares.

2. Con base en la lectura del artículo, responde:


a) ¿Cuál es el problema?
b) ¿Cuál es el origen del problema?
c) ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
d) ¿Qué soluciones se proponen?

También podría gustarte