Está en la página 1de 2

Análisis psicológico del lenguaje- Heinz Werner

• La psicología ha descuidado casi por completo el estudio del simbolismo expresivo, a


pesar de su centralidad en casi todas las áreas de la conducta cotidiana del lenguaje
poético, en el mito, etc.
• La presente discusión sobre la naturaleza del lenguaje expresivo se centrará en las
características principales de lo que previamente he denominado “lenguaje fisiognómico”
• El problema del lenguaje expresivo, como lo vemos, puede ser ventajosamente concebido en
un marco más amplio, el de la percepción. Algunos de nuestros estudios en percepción nos
llevan a estipular la existencia de al menos dos modos idealizados de percepción: el
fisiognómico y el geométrico-técnico.
• Una de las características más sorprendente de los objetos aprehendidos fisiognómicamente
parece ser su ubicua dinamicidad. Por ejemplo, la foto de un pájaro en el cielo, desde un punto
de vista geométrico-técnico, es definible en términos de su forma, localización, etc.; pero
desde una mirada fisiognómica, hay movimiento sin desplazamiento físico: el pájaro está
volando.
• Una tercera característica de la percepción fisiognómica es lo que hemos denominado la total
involucración organísmica, en contraste con la articulación puramente sensorial (visual,
auditiva) en los objetos percibidos geométrico-técnicamente.
• El estado organísmico no es sólo el piso sobre el que el objeto se sitúa, sino que en sí participa
de la formación del objeto
• Cuarta característica: es la inmersión del objeto percibido dentro de un contexto atmosférico
de sentimiento y acción. > Este rasgo lleva a una labilidad de los objetos perceptuales que
frecuentemente conduce a una asimilación o identificación de dos cosas físicamente distintas
pero inmersas en “atmósferas” similares.
• Si observamos ahora al comportamiento lingüístico, encontraremos que las características
encontradas en la percepción fisiognómica general parecen reaparecer en muchas esferas de
la actividad humana donde la experiencia lingüística juega un rol central.
• En la discusión siguiente estas características serán abordadas separadamente, aunque se
debe tener siempre presente que se consideran como interdependientes más que aspectos
independientes del “lenguaje fisiognómico”.
1. Aspecto de la “dinámica concreta” > Este experimento tenía por objetivo demostrar el efecto
dinámico de símbolos lingüísticos presentados visualmente y localizados espacialmente > Esta
característica de la dinámica concreta parece ser uno de los factores cruciales que subyacen
al llamado simbolismo sonoro.
• El fundamento primario para el simbolismo sonoro es probablemente el enlace interno entre
la dinámica de los objetos percibidos fisiognómicamente y la dinámica expresada a través del
sonido.
2. Indiferenciación psicofísica > e indiferenciación entre material y lo espiritual. Un ejemplo de
tal fusión en el comportamiento no verbal, pero simbólico, se encuentra en los gestos, donde
el momento material de la postura corporal y del movimiento, y, por otro lado, el momento
del significado, son una unidad indisoluble. Es decir, un gesto no puede ser analizado
significativamente en términos de un movimiento corporal y un significado arbitrariamente
asociado a éste.
• Esta fusión de lo material y lo espiritual es, por supuesto, esencial para el lenguaje
fisiognómico por excelencia: el lenguaje poético
3. Involucramiento total del del organismo al experienciar un patrón de palabras visual o
acústico. > Este aspecto organísmico es evidente en la experiencia sinestésica que algunas
palabras pueden evocar.
• encontramos clara evidencia del rol que las reacciones organísmicas juegan en la percepción
de las palabras, cuando son aprehendidas fisiognómicamente. Por ejemplo, un sujeto, en
respuesta a la palabra feucht (“húmedo”)
4. Inmersión en un contexto sentido. > Las palabras fisiognomizadas, por así decirlo, carecen del
límite que relativamente aísla y estabiliza a las palabras codificadas.
• significados de las palabras están menos escudadas de los contextos en los que ocurren, y de
ahí surge el carácter polisémico de las palabras fisiognomizadas. Creemos que es esta
característica la que en gran medida subyace al “símbolo” psicoanalítico, al carácter
atmosférico de la palabra poética, etc.
• la completa fusión de la palabra con el estado organísmico se aprecia en el hecho de que las
palabras sólo tienen eficacia cuando individuos específicos (los hechiceros) las utilizan –las
exhalan o las vocalizan
• Para el psicólogo, no es suficiente simplemente caracterizar en términos ideales ambos modos
de experiencia. Su mirada está dirigida a relacionar estas caracterizaciones con otras variables
psicológicas

También podría gustarte