Está en la página 1de 31

1° RECURSOS

1.1 .NOMBRE CIENTIFICO Y COMUN

1.2. SITUACION GEOGRÁFICA:


Es una especie con amplios desplazamientos. Se encuentra en las
aguas tropicales y subtropicales en los océanos Atlántico, Índico y
Pacífico.
En el Pacífico Oriental se distribuye desde San Diego – California
(Estados Unidos) hasta Antofagasta (Chile), habitando el pelagial
oceánico. Con frecuencia se le encuentra alrededor de las islas
oceánicas, ocasionalmente penetra a zonas estuarinas.

1.3.UBICACIÓN ECOTICA
, pudiendo ser aguas oceánicas o costerasEn el Perú se presenta
normalmente a lo largo de toda la costa asociado a la penetración
de lenguas de agua subtropicales superficiales. Vive en aguas de
temperatura de 21 . – 30 ºC
1.4.CONTORNO DE DENSIDAD
El perico es una especie pelágica oceánica, viven formando
cardúmenes pequeños constituidos por 10 a 30 individuos

1.5.ESTRUCTURA DE POBLACION
Según información estimada por el INEI al 2011, el número de
habitantes es de 324 498, representando el 1,1 por ciento del total
nacional; la población urbana alcanza el 91 por ciento del total.
Según su distribución por género, 51,9 por ciento son hombres y el
48,1 por ciento son mujeres.

1.6. BIOMASA
2° UNIDAD DE PESCA Y FLOTA
2.1. TIPO

Arte de pesca
Se utilizó el sistema de líneas (longline) también llamado espinel de
superficie y sets de redes de enmalle, siendo el longline superficial ,
el principal arte de pesca para la captura de especies oceánicas
como el perico. El espinel superficial horizontal (ISSCFG: LL
09.5.0), estuvo compuesto por una línea madre de diez mil brazas
de longitud, suspendiendo mil reinales de 4 a 4,75 bz de longitud,
conteniendo anzuelos tipo J Mustad Kirby Sea Ringed calibre Nº 2,
3, 4, 5 y 6. La distribución de los anzuelos se realizó de manera
alternada y secuencial en sets de 100 anzuelos de diferente calibre,
colocándose banderines en secciones de 250 anzuelos. Este tipo
de distribución ha sido usado en experiencias de selectividad de
anzuelos en Ecuador y Panamá. Línea madre: estructura mixta
conformada por la unión de cuerpos para cobrado manual y
mecánico (hidráulico), armados con cabo de polietileno torcido color
verde con diámetro de 5,5 mm (manual) y 6,0 mm (mecánico). El
diseño para cobrado manual fue un cuerpo corto que contuvo 3
anzuelos (20 bz) , mientras que el mecánico contenía 5 anzuelos
(40 bz) , colocándose en ambos una gaza en un extremo del
cuerpo, con la finalidad de cortar rápidamente secciones que
sufrieran enredos.
Esta especie se captura con curricanes, caña, palangres atuneros y
redes de enmalle; ocasionalmente, con redes de cerco.
Mayoritariamente se usa el espinel de superficie.
2.2.BARCOS

De acuerdo a la segunda encuesta estructural de la pesquería


artesanal realizada entre los años 2004-2005 y en 122 lugares de
desembarques de la pesca artesanal, existe un total de 9 667
embarcaciones; de las cuales 885 corresponden a la flota espinel
era y 714 se dedican exclusivamente a la captura del perico.

2.3.CAPACIDAD DE BODEGA
3° REGIMEN DE PESCA
3.1. BASE DE OPERACIONES Y PUERTOS DE DESCARGA

El puerto de Paita es el mayor puerto de desembarque de Perico en


el Perú, alcanzando el 23,6 % de desembarque nacional, luego
continua Chimbote con el 10,4%, Ilo con el 9,7%, Pucusana con el
7,6% y Matarani con el 7,4%.

La ruta del perico sigue distintos caminos y no existe un buen


seguimiento, por lo tanto la trazabilidad del producto es débil o nula.

La mayor parte del perico exportado se dirige a los EE.UU. en un


70 %, en segundo lugar se encuentra Venezuela con el 9%, luego
continua Guadalupe con el 6%, y por último Brasil con el 5%.

RELACION DESEMBARQUE MENSUAL DE PERICO Y


ANOMALIAS TERMICAS EN PAITA (Enero 2009 – Diciembre
2013)
3.2. TEMPORADA

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que del 01 de


octubre al 30 de abril de cada año queda establecida la
temporada de pesca de perico o dorado (Coryphaena hippurus) a
nivel nacional. De esta manera, queda suspendida la captura en
el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de setiembre.

Esta medida se adoptó tras la recomendación científica del


Instituto del Mar del Perú (IMARPE), entidad que ha realizado
continuas evaluaciones al referido recurso marino en los últimos
años, a nivel de muestreos biológicos, así como información de
desembarques y condiciones del mar.

De esta manera se busca proteger la biomasa de este importante


recurso marino el cual tiene establecido como talla mínima de
captura los 70 centímetros

Cabe indicar que el periodo de temporada de pesca y veda puede


ser modificada previa recomendación del IMARPE, que continuará
realizando el monitoreo y el seguimiento de los principales
indicadores biológicos, poblaciones y pesqueros del perico.
DISTRIBUCION DE PERICO DURANTE 2012

Comparativo de Zonas de extracción de Perico por Flotas de


Perú y Ecuador, durante Enero-Febrero 2010

3.3. OPERACIONES
Esta especie se captura con curricanes, caña, palangres atuneros y
redes de enmalle; ocasionalmente, con redes de cerco.
Mayoritariamente se usa el espinel de superficie. De acuerdo a la
segunda encuesta estructural de la pesquería artesanal realizada
entre los años 2004-2005 y en 122 lugares de desembarques de la
pesca artesanal, existe un total de 9 667 embarcaciones; de las
cuales 885 corresponden a la flota espinel era y 714 se dedican
exclusivamente a la captura del perico.

En el Perú se presenta normalmente a lo largo de toda la costa


asociado a la penetración de lenguas de agua subtropicales
superficiales. Vive en aguas de temperatura de 21 – 30 ºC,
pudiendo ser aguas oceánicas o costeras.

Su pesca es más intensa durante la primavera y verano y disminuye


en otoño e invierno. Sus desplazamientos están asociados a
movimientos de las aguas cálidas que constituyen su hábitat.

Los desembarque de la pesca artesanal nos muestran que las


máximas capturas ocurren entre estaciones de primavera (octubre-
diciembre) y de verano (diciembre-marzo) debido a las masas de
agua oceánicas que en estas temporadas se acercan a la costa,
con temperaturas superiores a 20°c.

La prospección se realizó en tres tramos, efectuándose 12


operaciones de pesca (lances). Las áreas de pesca fueron geo
referenciadas con GPS, registrándose para cada una de ellas, las
especies capturadas, los volúmenes de extracción por especie y el
esfuerzo de pesca.

3.4. UBICACION DE AREAS DE PESCA


La pesquería del perico es estacional, la especie es más accesible
en primavera y verano, cuando las Aguas Subtropicales
Superficiales (ASS), se acercan a la costa, en estas estaciones el
recurso representa más del 90% de los volúmenes de desembarque
de la pesca artesanal, en las otras estaciones se captura en forma
incidental.

3.5. REGLAMENTACION

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que del 01 de


octubre al 30 de abril de cada año queda establecida la
temporada de pesca de perico o dorado (Coryphaena hippurus) a
nivel nacional. De esta manera, queda suspendida la captura en
el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de setiembre.

Esta medida se adoptó tras la recomendación científica del


Instituto del Mar del Perú (IMARPE), entidad que ha realizado
continuas evaluaciones al referido recurso marino en los últimos
años, a nivel de muestreos biológicos, así como información de
desembarques y condiciones del mar.

De esta manera se busca proteger la biomasa de este importante


recurso marino el cual tiene establecido como talla mínima de
captura los 70 centímetros

Cabe indicar que el periodo de temporada de pesca y veda puede


ser modificada previa recomendación del IMARPE, que continuará
realizando el monitoreo y el seguimiento de los principales
indicadores biológicos, poblaciones y pesqueros del perico.

Aquellas personas naturales y jurídicas que contravengan lo


dispuesto en la norma, serán sancionadas conforme al Texto
Único Ordenando del Reglamento de Inspecciones y Sanciones
Pesqueras y Acuícolas (RISPAC).

3.6 ESFUERZO

Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE).


El esfuerzo de pesca para el perico, se determinó mediante el
número total de anzuelos y el tiempo efectivo de pesca, de acuerdo
a FAO (2001) fue expresado en unidades de 1000 Anzuelos-Hora;
en base a esta información se adecuaron los datos que sobre
esfuerzo de pesca existen en la Sede Central, para el período 1999
– 2009.

Se calculó:
 Horas de faena (día y hora de zarpe, día y hora de arribo)
 Horas efectivas de pesca (40% de las horas de faena)

Para hallar el esfuerzo (f) se consideró la relación: Nº de


anzuelos/1000*hrs. efectivas de pesca. La CPUE se calculó
dividiendo la captura (kg) entre el esfuerzo (f).

4° EMPRESAS PRODUCTORAS

4.1. ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL

Establecen temporada de pesca del recurso perico o dorado a nivel


nacional, en el período comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de
abril de cada año

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 245-2014-PRODUCE Lima, 11 de


julio de 2014 VISTOS: Los Ofi cios N° PCD-100-463-2013-
PRODUCE/IMP, N° DEC-100-268-2013-PRODUCE/IMP y N° DEC-
100-147-2014-PRODUCE/IMP del Instituto del Mar del Perú -
IMARPE, el Informe Nº 157-2014- PRODUCE/DGP-Diropa de la
Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero y el Informe
Nº 083-2014- PRODUCE/OGAJ-igonzalez de la Ofi cina General de
Asesoría Jurídica

4.2. ZONA DE CAPTURA Y DISTRIBUCIÓN

Estas especies se distribuyen en las siguientes zonas y de allí las


comercializan en los diferentes mercados mayoristas y termianles
pesuqeros de mayor importancia .

Zonas de distribución:
 Zona Norte: de Puerto Pizarro a Salaverry
 Zona Centro: de Puerto Chimbote a San Juan de
Marcona
 Zona Sur: de Lomas a Vila Vila

5ª CAPTURA

5.1. COMPOSICIÓN POR TALLAS.- La composición por tallas se


obtuvo tomando como base la longitud total, seelaboró una tabla de
frecuencias que fue ingresada en un archivo de FiSAT para su
procesamiento posterior

El rango de tallas para hembras varió entre 79 y 141 cm de LT, y en


machos entre 100 y 157 cm LT.

CUADRO DE CAPTURA
5.2.CAPTURA

En las 12 operaciones de pesca (calas) con espinel la captura total


fue 1.139,5 kg obteniéndose 1.084 kg de Coryphaena hippurus (131
ejemplares), 30 kg de Prionace glauca “tiburón azul” (1 ejemplar),
23 kg de Lepidocybium flavobrunneum “escolar” (2 ejemplares), 2,5
kg de Katsuwonus pelamis “barrilete” (1 ejemplar), Gempylus
serpens “escolar serpiente” (1 ejemplar), Dosidicus gigas “pota” (1
ejemplar), así mismo se efectuó la captura incidental de Chelonia
mydas “tortuga verde” (10 ejemplares) y Caretta caretta “tortuga
amarilla” (1 ejemplar) las cuales fueron devueltas al mar

Con redes cortina la captura total fue 361 kg obteniéndose 88 kg de


perico (7 ejemplares) cuyos tamaños variaron de 100 a 121 cm de
longitud total; 6,8 kg de Auxis rochei “barrilete negro” (20
ejemplares), 7,9 kg de Hirundichthys speculiger “pez volador” (24
ejemplares) y 258,1 kg de “barrilete” (96 ejemplares).
Al analizar la información histórica de los desembarques de perico
de 1999 a 2009, se observa variación en los desembarques, el
mínimo desembarque fue en 1999-2000 (luego de un periodo
Niño) debido a cambios en la temperatura del mar (Tresierra et al.
2002). A partir del 2000-2001 hasta el 2008, los desembarques
mantuvieron un incremento sustancial, para disminuir
progresivamente en el 2009.
La zona norte representó el 49,4% del desembarque total, la zona
centro el 42,9% y la zona sur el 7,7% Schwenke (2002) reporta que
la pesquería de perico en la costa de Carolina del Norte es
estacional con capturas entre abril y setiembre (primavera y verano
para el Hemisferio norte), lo cual es coincidente con el Pacifico sur
oriental, donde el recurso se hace más accesible en primavera y
verano al desplazarse las Aguas Subtropicales Superficiales hacia
las costas del Perú, asimismo Oxenford y Hunte (1986) indican que
el perico en los meses de invierno se encuentra en las costas de
Puerto Rico. Gibbs y Collette (1959) mencionan que la abundancia
de este recurso en primavera, puede ser indicador de una migración
de predesove, lo cual es coincidente con lo que ocurre en el
Pacífico sur oriental, ya que en el Perú durante la estación de pesca
(primavera-verano) se observan las gónadas próximas al desove.

5.3.ESFUERZO PESQUERO Y CPUE

Durante la prospección, el esfuerzo pesquero (Nº Anz./1000*hr.


efec.) varió de 8,79 a 16,27. La captura por unidad de esfuerzo
(kg/Nº Anz./1000* hr. efec.) varió de 0,9 a 18,2 obteniéndose en
promedio 7,4 .
A nivel nacional la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), durante
las estaciones de pesca, presentó constante disminución desde el
periodo 1999-2000 al 2006-2007; observándose un incremento a
partir del periodo 2007-2008
5.4 TABLA DE OPERACIONES DE PESCA DURANTE LA
PROSPECCION FEBRERO 2010
5.5. ESFUERZO Y CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO
(CPUE) FEBRERO 2010 .
5.6 COMPOSICIÓN DE ESPECIES.

Se capturó con el espinel y las redes de enmalle de superficie 10


especies, entrepeces, tortugas y cefalópodos, predominando la
captura de perico (Fig. 13). Con el espinel se capturó en total 148
especímenes (Coryphaenidae, Gempylidae, Scombridae,
Carcharhinidae, Ocythoidae y Cheloniidae), destacándose los
enganches de C. hippurus con el 88%; la incidencia de tortugas (11
ejemplares) con 8% (8 Chelonia mydas y 3 Caretta caretta). Con la
red de enmalle se capturó un total de 147 especímenes, 4 especies
de peces (Coryphaenidae, Scombridae, Exocoetidae), el 72% fue
Katsuwonus pelamis, el 24% C. hippurus, 2% Hirundichthys
speculiger y 1,9% Auxis rochei.

6 º METODOS Y ARTES DE PESCA


 
Esta especie se captura con curricanes, caña, palangres atuneros y
redes de enmalle; ocasionalmente, con redes de cerco.
Mayoritariamente se usa el espinel de superficie. De acuerdo a la
segunda encuesta estructural de la pesquería artesanal realizada
entre los años 2004-2005 y en 122 lugares de desembarques de la
pesca artesanal, existe un total de 9 667 embarcaciones; de las
cuales 885 corresponden a la flota espinel era y 714 se dedican
exclusivamente a la captura del perico.
7 º PRECIO Y DISTRIBUCION DE LA ESPECIE

7.1. PRECIO Y CALIDAD

 Aquí el tema que me concierne es el de la calidad, porque la gente


que dice que el perico no vale, pero debería saber que  le
dicen mahi-mahi en otras latitudes y es un pez muy buscado y
apreciado por gourmets y restaurantes fifí, donde por un plato de
este pescado te pueden clavar fácil 30 dólares.

  En época de abundancia (meses de verano) no llega a 10


soles el kilo de pura pulpa.

 En temporada baja no pasa de 25 en supermercados.

  El mismo filete en Norteamérica no te baja de 15 dólares la


libra (medio kilo mas o menos).
EXPORTACION DEL PERICO DESDE LOS AOS 2004 HASTA EL
2010

8. MERCADERO
8.1MERCADO INTERNO
 Analisis de Abastecimiento
Mercado Mayorista Villa Maria del Triunfo con un promedio de
12 soles y Ventanilla con 5 soles.
 Precio puesto a Mayorista
En un recorrido de madrugada realizado por reporteros la
agencia de noticias Andina, se comprobó que el bonito
mediano bajó de S/3 a S/2.50, el perico se redujo de S/ 7 a S/
6 y el toyo de leche de S/ 8 a S/ 7.

8.2MERCADO EXTERNO

En el 2014, perú logró el 28% de las importaciones de este producto


en estados unidos.

El 70% de las exportaciones de perico se dirigen a ese mercado.

La ministra de comercio exterior y turismo, y presidenta del consejo


directivo de promperu, magali silva el 8 de Mayo del 2015, informó
que nuestro país consolidará las exportaciones de perico a los
estados unidos, gracias a la apertura comercial lograda con el
tratado de libre comercio.
9 º DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y SU
UTILIZACION POR ESTA PESQUERIA

9.1. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

Hay dos aspectos que han de tenerse en cuenta a este respecto. La


energía consumida en la fabricación de una tonelada de hielo es
importante, ya que influye en los costos de fabricación del hielo
mismo. Por otra parte, la energía instalada también reviste interés,
ya que determinará el equipo de suministro de energía que
necesitará la fábrica.

La energía necesaria para producir una tonelada de hielo no es una


constante: varía según el tipo de maquinaria y el régimen de
funcionamiento. Las instalaciones que operan con bajas
temperaturas en la máquina de hacer hielo, como las de hielo en
escamas, tienen un mayor consumo de energía, al igual que las que
operan con altas temperaturas de enfriamiento del condensador y
con agua de relleno caliente. Por consiguiente, el funcionamiento de
una fábrica será más caro en las zonas tropicales que en los climas
templados. El desescarchado se suma también a la carga de la
refrigeración, elevando las necesidades de energía. Por eso las
fábricas de hielo en tubos y en placas tienen una necesidad mayor
respecto de las que producen hielo en escamas, en las que el hielo
se extrae sin necesidad de desescarchado. Esta es la razón
principal por la que una máquina de hacer hielo con proceso de
desescarchado no puede producir de manera económica hielo con
un espesor muy inferior a 10 mm; por debajo de ese espesor, la
proporción de energía que absorbe el proceso de desescarchado es
excesiva. Los modelos grandes suelen operar con más eficiencia
que los pequeños, y una fábrica de hielo utilizada plenamente será
más eficiente que otra que funcione de manera intermitente o con
una carga de refrigeración reducida. Hay otros factores que
determinan también las necesidades de energía, como la elección
del refrigerante y el tipo de sistema de refrigeración utilizado. En los
climas en que el agua de relleno es excesivamente caliente, su
enfriamiento previo en un refrigerador separado puede reducir las
necesidades de energía. Así pues, es difícil determinar con
precisión las necesidades de energía de una fábrica de hielo,
debido a que dependen no sólo del tipo de maquinaria, sino también
de las condiciones ambientales y del régimen de funcionamiento.
Por consiguiente, habrá que proceder con cautela cuando se
manejen cifras de consumo de energía proporcionadas por el
fabricante sin una clara indicación de las condiciones de
funcionamiento a las que se aplican.

A efectos de una planificación inicial, pueden ser provechosas las


cifras que se indican a continuación, que dan el consumo de
energía en kWh por tonelada de hielo producida

  Zonas templadas Zonas tropicales


Hielo en escamas 50–60 70–85
Hielo en tubos 40–50 55–70
Hielo en bloques 40–50 55–70

Estas cifras se refieren solamente a la máquina de hacer hielo y al


correspondiente equipo de refrigeración. Puede haber otras
necesidades de energía para los transportadores, los trituradores y
un sistema de refrigeración separado para el almacén de hielo. Sin
embargo, no es probable que estas otras necesidades sean
grandes, y como casi todas ellas son de carácter intermitente, el
total será pequeño en comparación con las cifras de la máquina de
hacer hielo. No obstante, todo equipo eléctrico deberá tenerse en
cuenta a la hora de calcular la demanda máxima de energía, que
nominalmente será de 1,5 a 3,8 kW (2 a 5 hp) por cada tonelada
hecha cada día. La fabricación de hielo es normalmente una
industria de servicios, por lo que la continuidad del suministro es
indispensable. Una adecuada capacidad de almacenamiento
permitirá superar las averías breves, los paros por mantenimiento y
los cortes del suministro de energía, pero en las zonas en que tal
suministro no sea seguro tal vez la fábrica deba tener su propio
generador. Otra posibilidad es que el equipo esencial de
refrigeración esté accionado por un motor de acoplamiento directo
con un pequeño generador auxiliar. En estos casas se requiere una
atenta planificación, a fin de evitar la utilización poco económica de
un generador grande para mantener un suministro muy inferior a su
capacidad nominal.

9.2. SUMINISTRO DE AGUA

La cantidad de agua necesaria para un condensador acorazado y


tubular que no reutiliza el agua depende del valor de cálculo del
aumento de la temperatura del agua de enfriamiento. Este puede
variar, según la temperatura del agua de alimentación y otros
factores. Normalmente se utiliza como valor de cálculo un aumento
de 5°C, que se traduce en una necesidad de agua de 30 a 40
toneladas por tonelada de hielo. Esta cifra es solo indicativa de la
cantidad probable de agua que se necesitará para el
funcionamiento de un condensador de este tipo. Para obtener cifras
más exactas habrá que consultar al fabricante o a un técnico
competente.
En las máquinas pequeñas se pueden utilizar condensadores
enfriados por aire, mientras que las que producen cantidades
industriales suelen emplear condensadores enfriados por
evaporación, o acorazados y tubulares con una torre de
enfriamiento. Un condensador enfriado por evaporación o un
sistema de torre de enfriamiento consumirá menos de 0,5 toneladas
de agua por tonelada de hielo producida. Esta cifra aumentará
ligeramente si se necesita un reboce para asegurar que la
concentración de sólidos en el depósito no alcance niveles
excesivos.

El agua de desescarchado en las máquinas de hacer hielo en


placas debe ser de la misma calidad que el agua de relleno del
hielo, puesto que ambas se mezclan en el proceso. La cantidad
necesaria es de aproximadamente 2 toneladas por cada tonelada
de hielo producida. Esta cantidad se reduce a un valor mínima si
para el desescarchado se utiliza un sistema de circuito cerrado con
recalentamiento.

En la fabricación de hielo destinado a refrigerar y almacenar


pescado ha de usarse sólo agua de calidad equivalente al agua
potable, o agua de mar limpia. Esta última puede definirse como la
que cumple las mismas normas microbiológicas que el agua potable
y está exenta de sustancias objetables. El hielo hecho con agua que
no responda a estos requisitos puede contaminar el pescado con
microorganismos, lo que reducirá su tiempo de conservación,
además de constituir un peligro para la salud. Por consiguiente, el
agua que pueda estar contaminada deberá tratarse
apropiadamente. Las normas para el agua potable pueden
solicitarse a las autoridades sanitarias locales; las normas y
métodos internacionales recomendados para determinar las
impurezas figuran en el libro “Normas internacionales para el agua
potable”, publicado por la Organización Mundial de la Salud,
Ginebra (1963).

Además de la calidad higiénica, el agua de relleno ha de satisfacer


las condiciones fijadas por el fabricante de la máquina de hacer
hielo en lo que se refiere a sus propiedades químicas. El exceso de
sustancias sólidas o de dureza puede acabar ensuciando las
superficies de formación del hielo en algunos tipos de máquinas y
afectar también a las propiedades físicas del hielo, porque la
presencia de demasiados sólidos en el agua tiende a producir un
hielo blando y húmedo. Por otra parte, el hielo fabricado con agua
pura también plantea problemas, especialmente en las máquinas de
hacer hielo en escamas, porque se adhiere al tambor y hay que
recurrir a un dosificador de sal para obviar el inconveniente: una
cantidad de 200 a 500 g de cloruro sódico por tonelada de hielo es
suficiente para mejorar las propiedades físicas del hielo. En esta
dosis, la sal pasa desapercibida y no afecta en modo alguno a la
calidad del pescado. Por esta razón, deberá informarse al fabricante
acerca de la calidad del agua de relleno, para que indique si es
necesario someterla a algún tratamiento a fin de que sea idónea
para el funcionamiento eficaz de la máquina. Aparte de casos
extremos, lo que se requerirá no será más que un simple
tratamiento químico del agua en un depósito.

10º DISPONIBILIDAD DE SERVICIO Y SUMINISTROS DE


INDUSTRIAS SUBSIDARIAS POR ESTA PESQUERIA
El perico entero se congela en IGF colgada en e túnel o
estirbadoen planchas de material no corrosible una vez congelado
se deposita el producto en sacos de polipropileno donde se controla
el peso neto del producto , Nombre del producto y numerode lote al
que corresponde según la produccio. El peso del producto es de
acuerdo al requerimiento del cliente.

Luego de pesado el producto es transportado hacia las cámaras de


almacenacmiento donde el ambientefrio obedece el ambiente a una
temperatura minima requerida de -25° de Conservacion y el
producto con una temperaturamaxima de -18° en el centro térmico.

10.1. FABRICA DE HIELO

A la hora de pensar en la fabricación de hielo a bordo de


embarcaciones de pesca, lo natural será elegir el agua de mar
como materia prima. Sin embargo, al plantearse la posibilidad de
utilizar agua dulce o agua de mar en fábricas situadas en tierra, la
decisión dependerá de varios factores, tales como la disponibilidad
de un suministro constante, la ubicación de la fábrica de hielo y el
uso previsto de éste (por ejemplo, a bordo de embarcaciones de
pesca o en tierra). Sea cual sea el tipo de agua utilizada, se debe
tener presente que el hielo producido entrará en contacto directo
con los alimentos. Por este motivo, es imprescindible que el agua
utilizada esté libre de cualquier tipo de contaminación que pueda
suponer un riesgo para la salud humana o contaminar el pescado
de modo que su calidad no sea aceptable. Ello implica que el agua
debe ser potable y cumplir con las normas de seguridad
establecidas por organismos como la Organización Mundial de la
Salud.
El uso del agua de mar para enfriar el pescado se ha investigado
durante varios años y, gracias al desarrollo de máquinas de hielo
pequeñas que se pueden instalar a bordo de las embarcaciones de
pesca, esta opción está cada vez más al alcance de los
pescadores. Las principales ventajas del uso de hielo elaborado con
agua de mar son las siguientes:

 Se puede fabricar en el mar o en tierra, donde haya grave


escasez de agua dulce o donde ésta sea costosa.

 Puesto que el espacio en las embarcaciones de pesca es


limitado, la capacidad de fabricar hielo cuando se necesite y
sólo si se necesita, en lugar de tener que prever las
necesidades antes de salir a pescar, puede ofrecer ventajas
prácticas.

 El hielo de agua de mar permite conseguir temperaturas de


almacenamiento ligeramente menores, por lo que es posible
prolongar el tiempo de conservación del pescado. Las
máquinas de hielo en escamas que se comercializan pueden
fabricar hielo de agua de mar con una temperatura que oscila
entre -9 °C y -20 °C y un contenido de sal variable.

Sin embargo, existen algunas desventajas importantes, como las


siguientes:

 El hielo de agua de mar no es homogéneo y, al almacenarlo,


se puede convertir en una mezcla de cristales de hielo y
solución salina enfriada, cuya consistencia es semifluida. A
medida que la temperatura aumenta, se produce una
lixiviación de la salmuera. Por lo tanto, el hielo de agua de mar
no tiene un punto de fusión fijo (-1,5 °C a -2 °C para el hielo
de agua de mar con un contenido de sal del 3 al 3,6 por
ciento) y las pérdidas, por fusión y por lixiviación de la
salmuera, dependerán de la temperatura de almacenamiento.

 Debido a su temperatura variable, cuando se utiliza hielo de


agua de mar existe el riesgo de que el pescado se congele en
parte y de que absorba sal (sobre todo los peces de piel
delgada).

 Para obtener hielo de la mejor calidad, resulta necesario


utilizar máquinas diseñadas específicamente para la
producción de hielo de agua de mar. Los costos de
adquisición y manejo de estas máquinas son habitualmente
mayores que los de las máquinas diseñadas para la
fabricación de hielo de agua dulce.

10.2. CONGELADORES Y ALMACENAMIENTO

Como la producción y la demanda de hielo rara vez coinciden, el


almacenamiento es necesario para asegurar el suministro en los
momentos de máxima demanda. El almacenamiento permite que la
máquina funcione las 24 horas del día, y sirve además como
reserva ante cualquier interrupción de la producción por averías
menores o por la labor normal de mantenimiento. Por consiguiente,
el comprador potencial deberá calcular la capacidad de
almacenamiento necesaria para satisfacer esos requisitos. Habrán
de tenerse en cuenta las variaciones a corto plazo y estacionales,
así como las que afectan a la capacidad de la máquina de hacer
hielo. La demanda máxima de hielo en las estaciones más cálidas
coincide también con las peores condiciones de funcionamiento de
la maquinaria, pues las temperaturas del agua de relleno y del agua
para el enfriamiento del condensador son más altas. No existe una
regla general para estimar la capacidad de almacenamiento
necesaria. La práctica usual es trazar en un gráfico el patrón
probable de producción y utilización de hielo durante un
determinado período de tiempo y seleccionar una capacidad de
almacenamiento que asegure la disponibilidad de hielo en todo
momento. En la mayoría de los casos, la capacidad de
almacenamiento equivale al menos al doble de la tasa de
producción diaria, y con mucha frecuencia asciende a 4 ó 5 veces
este valor.

Las necesidades de espacio para almacenar los diferentes tipos de


hielo varían en función de su densidad volumétrica (Cuadro 9). Si
bien el hielo en escamas necesita más espacio para un peso dado,
este tipo de hielo subenfriado puede almacenarse a mayor
profundidad en un silo, por lo que las necesidades de superficie de
suelo serán prácticamente las mismas que para los hielos más
compactos.

Cuadro 9
Necesidades de espacio para almacenar diversos tipos de hielo
Tipo de hielo Espacio de almacenamiento (m3)
Hielo en escamas 2,2 – 2,3
Hielo en tubos 1,6 – 2,0
Hielo en bloques triturado 1,4 – 1,5
Hielo en placas 1,7 – 1,8
Para el embarque , se efectuarà el embarque en contenedores
limpios tipo reefer de tal manera que se garantice la conservacion
durante el tiempo de transporte

También podría gustarte