Está en la página 1de 17

Reseña histórica de Sublime

El chocolate sublime aparece en el Perú el año 1926 con la empresa D?Onofrio (empresa peruana de la época) y
alcanza la innovación en el año 1997, año durante el cual D?Onofrio es absorbido por la multinacional firma Nestlé.
A lo largo de toda su historia Sublime se ha ido modificando, ya sea en presentación, empaque o precio. Un
ejemplo de su mayor cambio es el paso de la envoltura de papel (sublime clásico y el blanco), durante los años 80´,
a la envoltura plastificada en los 90´.
Con el pasar de los años SUBLIME ha pasado por varias modificaciones físicas, es decir la presentación y el
empaque y precio han variado. En los ochentas la envoltura era de una especie de papel, y solo se ofrecía el
sublime normal y el blanco, ya en los noventas cambiaron a envoltura plastificada. Llego con una nueva
presentación que era el Extremo (casi por el 2000). Desde ahí han venido agregando más tamaños y formas, un
ejemplo es el Sublime Twist. En el 2011 se lanzó un sublime wafer
.

MATERIALES AUXILIARES
Maquinarias: Constituyen importancia en el proceso productivo porque permite la transformación de las materias
primas.
SUMINISTROS
Azúcar. -Proporciona ese sabor dulce que caracteriza el "sabor a chocolate".
Leche.
 Suero de leche. - El lactosuero o suero lácteo es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la
leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína, después de la separación del coágulo o fase
micelar. Sus características corresponden a un líquido de color amarillo verdoso, turbio, de sabor fresco,
débilmente dulce, de carácter ácido que contiene un
94% de agua, proteínas y grasas. Es actualmente una de las materias primas más usadas en el ámbito alimentario
(uso para la producción de chocolates).
Lecitina de soya. - La lecitina es imprescindible para la fabricación de chocolate. Este emulsificante natural logra
masas de chocolate homogéneas con baja viscosidad con tiempos de homogeneización cortos. Estas masas
pueden elaborarse con relativa facilidad y convencen por su suave fusión. Gracias a la lecitina se evita la formación
de la capa blanquinosa de grasa superficial, lo que aumenta el tiempo de conservación del chocolate.
Poliglicerol Poliricionelato. - El Poliglicerol del Ácido Polirricinoleico o PGPR es un ingrediente utilizado en
la industria de alimentos como emulsionante. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
 Chocolates y sucedáneos de chocolate
 Coberturas de chocolate
 Coberturas de grasa
 Galletas dulces
 Pasteles, pastas y dulces
 Ingredientes de repostería y mezclas.
COMPONENTES DEL PRECIO
El método más elemental para fijar precios es sumar un sobreprecio estándar a los costos del producto. Supongamos
que Nestlé tiene las siguientes expectativas en cuanto a costos y ventas para la producción del sublime extremo:
 Costo variable unitario s/.0.8
 Costo fijo 30,000
 Ventas unitarias esperadas 50,000
El costo unitario del fabricante está dado por:
 Costo unitario = costo variable + (costo fijo /ventas unitarias)
= s/.0.8 + (30,000/50,000) = s/.1.4
 Precio de venta: s/ 2
 COSTOS FIJOS Tecnología
Publicidad, etc.
 COSTOS VARIABLES:
Insumos: Peso: 30 gramos. Ingredientes: azúcar, maní, leche entera, masa de cacao, grasa vegetal, suero de leche y
dos compuestos difíciles de pronunciar (lecitina de soya y poliglicerol poliricionelato).

 
INFORME DE ELABORACIÓN DE VINO (uva negra)
 
I. INTRODUCCIÓN:
La elaboración de vino se ha desarrollado desde épocas muy antiguas, existiendoevidencias arqueológicas del
período neolítico. Las técnicas de producción época trasépoca han venido mejorando, con el fin de producir mucho
más, de la mejor manera yobtener un vino de excelente calidad, tanto así, que permitió el nacimiento de unanueva
ciencia; la enología, que además es la técnica y arte de producir vino. El vino se ha asociado a los placeres del
hombre, más allá de esto, el vino ha hechoparte de la cultura de los pueblos, no solo como bebida fermentada, sino
en la parteculinaria, donde acompaña los diferentes alimentos, aportándoles aroma y saboresdeseables. Además
últimamente se ha asociado a beneficios sobre saludconsumiéndose moderadamente, atribuyéndole incidencia en
la disminución deenfermedades coronarias y mejoramiento de los movimientos peristálticos. Sinembargo por su
contenido de alcohol, su exceso es perjudicial para la salud (Galindo;Morales, 2010).En este trabajo se reporta la
técnica de elaboración de vino a partir de uva negra quese llevó a cabo en el laboratorio de ingeniería de alimentos
de la Universidad NacionalSan Luis Gonzaga.
II. OBJETIVOS: 
* Conocer el proceso de elaboración de vino.* Identificar cada uno de los insumos necesarios y permitidos en la
elaboración devino.* Conocer las condiciones necesarias para lograr una buena fermentación.* Obtener un vino
con buenas características organolépticas y microbiológicas.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO: 1. Definición: 
El vino se define como el procedente de mosto de uva tinta con proceso demaceración con sus hollejos durante
la fermentación alcohólica adquiriendo sucoloración característica durante la misma, siendo obtenido
exclusivamente a partir devendimia tinta , aunque en ocasiones se permite legalmente la mezcla de una
pequeñaproporción de uva blanca, no excediendo generalmente del 15 por 100.Cuando la cantidad de uva blanca
es bastante elevada, en nuestro país este productose define como vino clarete, definiéndose como el procedente
de mostos de mezclasde uvas blancas y tintas o de sus mostos y cuya fermentación se hace en presencia delos
hollejos tintos (Hidalgo, 2010)De hecho el color del vino tinto, así como una parte importante de las
característicasque definen su calidad están en gran medida relacionada con su composición enfenólicos (Zamora,
2003).Para la elaboración de vino tinto la piel de las uvas ( la cual debe ser de variedades depiel roja ) se deja
macerar durante la fermentación alcohólica , es decir, se utiliza unmosto del cual no se separan ni la piel ni las
semillas, y en ocasiones tampoco lostallos, por lo tanto esta maceración alcohólica provoca la extracción de los
pigmentos( antocianinas ) de la piel y de las leucoantocianinas de la piel, semillas y tallos,
 
originando un mosto y posteriormente un vino de color rojo con mayor tendencia aloscurecimiento y mas
astringente. A los vinos que no se les somete a la fermentación malolactica en ocasiones se lesadiciona SO2,
después de la fermentación alcohólica para evitar el deterioro delproducto.Este almacenado se efectúa en
toneladas de madera como el roble, concreto o aceroinoxidable. Los toneles deben estar totalmente llenos para
evitar presencia de aire quefavorezca una fermentación acética. Durante este periodo se precipitan las
fecesconstituidas de levadura, tartratos y otros componentes de la uva, por lo que en losvinos tintos al mes
de almacenado se efectúa una decantación para eliminar
esteprecipitado. Antes de embotellarse, los vinos se someten a un proceso de clarificación concompuestos
adsorbentes como bentonita, gelatina, caseína, carbono o clara de huevo. Alternativa o adicionalmente se utilizan
operaciones de centrifugación, decantación y/ofiltración a través de mallas de asbesto, celulosa o derivadas de
esta para obtener unproducto libre de lavaduras u otros productos que enturbien al vino (García; Quintero;López
 –
 Canales, 2004)Los vinos tintos son casi todos secos, salvo los destinados a la producción de loslicorosos,
pudiendo elaborarse criterios en función de su destino, obteniéndose lostipos de tinto joven con caracteres
sensoriales primarios o de juventud, y los tintos deguarda o crianza destinados a un proceso de envejecimiento
mixto de crianza enbarrica y posterior embotelladlo ( Hidalgo, 2010).
2. Clasificación: 
Según ( Whiesenthal, 2004) Hay distintas formas de clasificar los vinos de las cualescitaremos tres las mas
relativas o significativas y las mas utilizadas comúnmente.
1) Según la cantidad de azúcar se clasifican en secos (menos de 5g de azúcarpor litro, abocados, semi secos y
dulces (según tengan entre 5 y 80g por litro).
2) Según su forma de elaboración y color se clasifican en la forma quizá máspopular entre blancos (uva blanca–
entonces se suelen denominar blanc deblancs- o tinta-blanc de noirs –fermentada, en ambos casos sin mantener
encontacto la pulpa con el hollejo) , rosados ( de uva tinta fermentada solo enparte en contacto con el hollejo).
Claretes (mezcla de uvas blancas y negras,fermentación en contacto con el hollejo esta denominación, de hecho,
hadejado de existir como tal en la regulación europea) o tintos (de uva tintafermentada totalmente en contacto
con el hollejo).
3) Según su calidad y aplicación gastronómica , se puede hablar de los vinos demesa ( corrientes), finos de mesa
( elaborados buscando un máximo cuidadodel perfume, sabor y bouquet) y especiales, que se definen por tener
unascaracterísticas especiales de composición o elaboración como por ejemplo los siguientes:
Chacolíes (proceden de uvas no maduras; son ácidos y con poco alcohol).
Dulces naturales (con más de 10 g de azúcar por litro y fermentado en parte).
 Nobles (elaborados con las mejores variedades y máxima calidad y cuidado).
Espumosos naturales (contienen gas, pero que solo forma pequeñas burbujas al abrirlos).
 Vermuts (contienen sustancias aromatizantes añadidas).
 De lagrima (del zumo obtenido al machacarse las uvas sin prensarlas)
 
IV. MATERIALES Y MÉTODOS: 1. Materiales 
A. Materias Primas e Insumos
 :Uvas 
 Azúcar
 Levadura
 Agua
B. Equipos y Materiales:
 Recipientes o tinas
 Valde de plástico transparente
 Vaso precipitado
 Cocina eléctrica
C. Instrumentos:
 Refractómetro
 Balanza 
 Mostímetro 
 Termómetro
 Probeta
 Matraz
 Erlenmey
A) Operaciones:
1. Vendimia (cosecha) 2. Obtención del Mosto 3. Encubado del Mosto 4. Adición de Levaduras 5. Fermentación 6.
Bazuqueo Remontado 7. Descube 8. Trasiego 9. Clarificación 10. Filtración 11. Embotellado
B) Descripción del Proceso 1. Vendimia (cosecha):
Una vez que la uva ha alcanzado la maduración deseada se realiza la recogida de la uva. Es importante realizar
una selección del fruto sano separándolo del dañado.
2. Obtención del Mosto:
En el caso de las uvas tintas, lo único que será descartado será el raspón (esqueleto) del racimo. Los granos de
uva serán prensados. El jugo de uva así obtenido se colocará en un recipiente, junto con los demás elementos del
grano de uva como son el hollejo y las semillas. En el mosto, se encuentran en suspensión elementos sólidos como
las semillas y los hollejos.
3. Encubado del Mosto:
Es necesario acondicionar el mosto debido de las distintas proporciones de azúcar y acidez en la uva. La uva negra
es acida y tiene poca azúcar, por lo que resulta necesario añadir azúcar.
4. Adición de Levaduras:
En un recipiente (vaso precipitado) se coloca media taza de agua hervida Tibia (35 °C), media taza de mosto, 4
cucharaditas de azúcar y la Levadura (La cantidad de levadura a utilizar es de 1 gramo por litro de mosto.
5. Fermentación:
A medida que se va produciendo la fermentación alcohólica, hay desprendimiento de gas carbónico. El líquido
aparece a simple vista como efervescente, debido al anhídrido carbónico. Para la fermentación se utiliza levadura
previamente activada. En un recipiente (vaso precipitado) se coloca media taza de agua hervida Tibia (35 °C),
media taza de mosto, 4 cucharaditas de azúcar y la Levadura (La cantidad de levadura a utilizar es de 1 gramo por
litro de mosto.
6. Bazuqueo Remontado: Consiste en mover con la finalidad de oxigenar y se aprovecha para medir la densidad.
7. Descube:Una vez conseguido el color en la maderación, el líquido se trasiega a otro depósito separándolo de las
materias sólidas.
8. Trasiego:El hollejo debe removerse periódicamente, para eliminar los restos sólidos procedentes de la
fermentación se pasa el vino de un recipiente a otro. Se somete a dos o tres trasiegos
9. Clarificación:Clarificar es el proceso de eliminación de impurezas. Los diferentes clarificantes para vinos
TINTOS: La clara de huevo.
10. Filtración:Se filtra con la finalidad de eliminar restos de sólidos con una malla filtrante.
11. Embotellado:El embotellado se hace en botellas oscuras para evitar la descoloración del vino.
TORTA DE CHOCOLATE: 

MATERIAS PRIMAS: 
- 1 taza de cocoa
- 2 cucharaditas de polvo de hornerar
- 2 cucharaditas de bicarbonato
- 3 tazas de harina preparada
- sal
- 4 huevos
- 1 taza de leche fresca
- 1 taza de aceite
- 2 tazas de azúcar
- vainilla
- 1 taza de agua hirviendo
- 250 gr de fudge
- 50 gr de grageas de colores 

UTENSILIOS: 
- cernidor o colador
- licuadora
- taza medidora
- moldes de 25 cm
- taper o vasija
- cuchara
- espátula 

EQUIPOS: 
- microondas
- horno de cocina 
PRENDA DE VESTIR
Principal materia prima de la industria textil, la tela es también fuente de inspiración. Es por medio de ellas que las
ideas propuestas para una colección se materializarán.
Según los datos divulgados en la Cartilha de costurabilidade, uso e conservação de tecidos,  el entrelazamiento de
los hilos es el que promueve la construcción de las telas.
La forma de enlazar o ligamento de los hilos, la urdimbre y la trama, determinan no solo la belleza de una tela sino
también sus propiedades funcionales.
Reconocimiento del derecho y revés de las telas
En muchos casos reconocer el derecho y el revés de una tela es sencillo, como sucede con las telas estampadas.
En otros casos es necesario usar el  sentido común. La cartilla, mencionada anteriormente, describe algunos
criterios que facilitan la diferenciación de estos lados:
 Tela enrollada: El revés normalmente se encuentra por fuera del rollo.
 Brillo: Las telas sedosas presentan un lado brillante y otro mate. El lado con brillo es el  derecho.
 Orillo: Generalmente el nombre del fabricante se encuentra estampado o bordado en el lado derecho de la
tela.
 Tacto: En muchas telas el lado más suave o liso al tacto es el derecho.
 Trama: Normalmente la urdimbre es más visible en el lado del revés.
 Encaje: El relieve de los encajes indican el derecho de la tela.
El conocimiento de las principales características de las telas, su clasificación y propiedades, es fundamental para
los profesionales que se dedican al planeamiento de los procesos productivos de las confecciones . Para facilitar el
acceso a estos conocimientos, hoy comenzamos una serie de posts que abordarán varias cuestiones relacionadas
a las materias primas de la industria textil.

Cómo se hace una prenda de vestir?

Materia prima Producto final

Algodón Prenda de vestir

Las fibras naturales son materias primas que se extraen de algunas plantas para la manufactura de
prendas de vestir y diferentes artículos como telas, hilos y cordeles.

Algodón Hilo Tela Vestido

El algodón es una fibra que crece alrededor de las semillas de la planta de algodón. La fibra es utilizada
para hacer telas suaves y permeables.
Otras fibras naturales de plantas y arbustos que se utilizan para fabricar hilos:

Del cáñamo que es un arbusto, se extrae una fibra muy burda pero muy útil para la fabricación
de tela para cuerdas y costales, esta fibra se llama Yute.
El lino es una fibra que es usada para la confección de blancos y ropa en general.
El capok, también llamada fibra de la Ceiba, se usa para relleno de colchones, almohadas y
colchas.
El ramio se usa para elaborar hilos resistentes para correas especiales y redes para pescar.
La fibra abacá, se utiliza para la fabricación de hilos gruesos, cuerdas y cestos muy duraderos.

2.1 Línea de calzados de cuero :


Los datos que se tienen son:
Solo el personal administrativo que labora en la empresa figura en planilla.
Se ha fabricado en el mes de abril del año 2009, 300 pares de calzado, las ventas fueron de 223 unidades.
La reparticipación de dividendos es el 30%.
El IIPT es de 130 pares de calzado a S/.250.00
La utilidad fue del 20 %

Línea de calzados de cuero

Producción 300 pares  

Venta 223 pares  

Material Directo:
En la tabla que se presenta a continuación se especifica el costo por mes del material, tomando como referencia el
mes del abril del presente año.

Material Directo   Costo(S/.)  

Cuero Espesor 1.6mm 7519.00  

Badana Llama   2964.08  

Cambrelle   151.68  

Hilo Nº 24 COLOR NEGRO 151.68  

Cemento universal   575.12  

Falsas 1.5mm 206.98  

Falsas 1.75mm 52.14

Ojalillos 18.96
Hebillas 1189.74

Clavitos de armado 37.92

Tinte para filos 23.7

Tinte Morbido AF-99/100 NEGRO 619.36

Cera abrillantadora CW-161 37.92

Suelas casual 27-32 529.3

Suelas casual 33-38 816.86

Suelas casual 39-42 711

Suelas Reaction 27-32 154.84

Suelas Reaction 33-39 718.9

MD   S/. 16479.18 CV

Materiales Indirectos

Material Indirecto   Costo(S/.)  

Agujas Nro 14 23.70  

Lijas   71.10  

Cajas   505.60  

Disolvente   208.56  

MI   S/. 808.96 CV

Mano de Obra Directa:

Mano Obra Directa   Costo Por docena (30 doc)(S/.)  

Corte   10.00*30 = 300.00

Desbaste   2.50*30 =75.00

Aparado   25.00*30=750.00

Acabado   8.00*30=240.00

    1365.00
3 ayudantes   540.00

S/. 1905.00  

MOD   1905.00*4=S/.7620.00 CV

Mano de Obra Indirecta:

Mano Obra Indirecta   Costo(S/.)  

1 Supervisor de Taller   1400.00  

1 Mecánico de Mantenimiento   600.00  

MOI   S/. 2000.00 CF

       

Gastos Generales de Fabricación:

Gastos Generales de Fabricación   Costo(S/.)  

Energía eléctrica (80%)   1137.60 CV

Lubricantes   60.00 CF

Repuestos 130.00 CF

Depreciación (10 años)   238.00 CF

GGF   S/. 1565.60

  CF 428.00  

  CV 1137.6  

GASTO DE PERIODO
Gastos Administrativo:

Gastos Administrativos   Costo(S/.)  

1 Secretaria   800.00 CF

Administrador   2200.00 CF

Útiles de Oficina 100.00 CF


Agua y Teléfono   800.00 CF

Energía eléctrica   180.00 CF

GF   S/. 4 080.00 CF

Gastos financieros:

Gastos financieros   Costo(S/.)  

Intereses y Deudas   300.00 CF

Pagos de moras y multas   500.00 CF

Arbitrios e impuesto predial   1000.00 CF

    1800.00 CF

Gastos de ventas:

Gastos de ventas   Costo(S/.)  

Sueldo Vendedores (3)   1500.00 CF

Promoción y Publicidad   500.00 CF

Comisione a vendedores 316.00 CV

GV   S/. 2316.00

     

  CF 2000.00  

  CV 316.00  

Costo de Fabricación:
El Costo de Fabricación representa el gasto directo en la fabricación de prendas:

Para la obtención de los siguientes datos, hemos considerado el último mes a la fecha, es decir el mes de abril del
2009 de La Empresa Alda.

Costo de Fabricación Cfab=MD+MI+MOD+MOI+GGF Costo(S/.)

Cfab S/. 28474 S/. 28474

  CF s/ 26046 (91,47%)
  CV s/ 2428 ( 8,53%)

Gastos de Periodo

Gastos del Periodo   Costo(S/.)  

Gastos Administrativos (GA)    4080.00

Gastos Financiero (GF 1800.00  

Gastos Venta (GV)   2316.00  

GP   s/. 8196.00

s/. 7880.00 CF

s/. 316.00 CV

Costo Total de lo vendido y Costo de ventas:


Utilizando método PEPS para hallar el costo de ventas:
 IIPT: 130 ----- s/. 250 /par
 Producción: 300 ----- s/. 28474
 Ventas: 223 pares

Costo de Ventas: (130 * 250) + (28474/300) * 93 = S/. 41327

CF= s/. 31768 CV= s/. 9559  

Costo total de lo Vendido (CTv): S/. 8196 + 41327 = S/. 49523

CF= s/. 39648 CV= s/. 9875  

Ingreso de Ventas Netas y Precio de Ventas Netas:


 Margen de Utilidad: 20%

Ingreso de Ventas Netas: S/. 49523 x 1.2 = S/. 59428

 UV: 223 unidades

Precio de Ventas Neta: S/. 59428 / 223 S/.266.49

Ingreso Venta Bruta y Precio Venta al cliente:


 IGV: 19 %

Ingreso de Ventas Bruta: S/. 59428 x 1.19 = S/. 70719

 UV: 223 unidades


Precio Ventas al Cliente: S/. 70719 / 223 = S/. 317.13

Costo Variable unitario:


 UV: 223 unidades

Costo Variable Unitario: S/. 9875 / 223 S/. 44.28

Punto de Equilibrio:
Punto de Equilibrio de Unidades Físicas:
 C.F CTV = S/. 39648
 Precio de Ventas Neta = S/. 266.49
 Costo Variable Unitario = S/. 44.28

Punto Equilibrio (U.F): S/. 39648/ ( S/.266.49 - S/. 44.28) = 179 pares

Punto de Equilibrio de Unidades Monetarias:


 C.F CTV = S/. 39648
 C.V CTV = S/. 9875
 Ingreso de Ventas Netas: S/. 59428

Punto Equilibrio (U.M): S/. 39648 / 1 - (S/. 9875/ S/. 59428) = S/. 47549

Punto de Equilibrio en porcentaje:


 Ingreso de Ventas Netas: S/. 59428
 Punto Equilibrio (U.M): S/. 47549

S/. 59428 100%

S/. 47549 X
X = (S/. 47549* 100) / S/. 59428
X = 80.01%

Costeo por absorción:

       

  Confecciones José Tueros S.A.C


  EEGGPP del 01-04-09 al 30-04-09

         

Ingreso de Ventas Netas     59428  

Costo de Ventas      41327  

Utilidad Bruta     18101  

Gast. Administrativos   4080   

Gast. Financiero   1800   

Gast. Venta   2316 (8196)  

Utilidad Operación     9905  

Participaciones (10%)      (991)  

Utilidad Imponible     8914  

Impuesto Renta (30%)      (2674)  

Utilidad Neta     6240  

Reserva legal (10%)     (624)  

Utilidad antes de dividendos     5616  

Dividendos (30%)     (1685)  

Utilidad liquida     3931  

Costeo Directo o Variable

  Confecciones José Tueros S.A.C

  EEGGPP del 01-04-09 al 30-04-09

         

Ingreso de Ventas Netas     59428  

Costo Variables       

de Producción   9559   
del Periodo   316.00 (9875)  

Margen Contribución     49553  

Costo Fijo       

de Producción(**)   30671.00   

del Periodo   7880.00 (38551.00)  

Utilidad Operación     11002.00  

Participaciones (10%)      (1100.00)  

Utilidad Imponible     9902.00  

Impuesto Renta (30%)      (2971.00)  

Utilidad Neta     6931.00  

Reserva legal (10%)     (693.00)  

Utilidad antes de dividendos     6238.00  

Dividendos (30%)     1871.00  

Utilidad liquida     8109.00  

(**) 31768-130x250x0.0853+207x2428/300=31768-2772+1675=30671
EL YOGURT
¿Qué insumos se emplean en la elaboración de yogurt?
Los insumos que se utilizan en la elaboración del yogurt son los siguientes:
- Leche: Se emplea leche líquida entera, leche en polvo o entera o leche descremada (en polvo). Este insumo se
utiliza para elaborar el cultivo madre y el yogurt.
- Cultivos: Los cultivos se usan en la elaboración del cultivo madre. Están formados por las bacterias lactobacillus
bulgaricus y streptococcus thermophillus. Estas bacterias pueden usarse en cultivos congelados o liofilizados de
uso directo, lo que reduce los riesgos de contaminación. Estos microorganismos requieren de ciertas condiciones
para desarrollarse, como una temperatura adecuada, elementos nutritivos, y un nivel apropiado de acidez. En la
leche encuentran estas condiciones lo que permite la fermentación láctica y en consecuencia la obtención de
yogurt. En este proceso, cada una de las bacterias actúa en diferentes momentos y condiciones.
- Edulcorantes: El edulcorante más usado es la sacarosa (azúcar común) pero también puede emplearse miel de
abeja, jarabe de maíz o edulcorantes no calóricos, como el aspartame.
- Saborizantes: Se utilizan sabores de vainilla, miel y fruta, además de colorantes. Hay una marcada preferencia
por el yogurt con fruta que se elabora con mermelada, jarabes, pulpas y trozos de fruta que previamente deben 
haber sido tratados térmicamente para evitar contaminaciones.

MATERIA PRIMA E INSUMOS:


-Leche fresca: 1 lt. Se utiliza leche fresca, descremada de vaca (leche normal en tarro o caja) o en polvo.

-Leche en polvo: 50 gr/1lt. Se utiliza este insumo para corregir su densidad.

- Azúcar: 90 gr/1lt. Se utiliza azúcar blanca refinada (esto no quiere decir en polvo).

-Cultivo de yogurt: 20 gr/1lt. Cultivo comercial constituidos por cepas de bacterias Lactobacillus vulgaricus y el
Streptococcus thermophilus. (Esto se encuentra en las tiendas de alimentos naturales, se pide como “cultivo de
yogurt”; es yogurt ya preparado pero sin azúcar, de color blanco y textura aflanada. Si no se encontrara, pues se
podría usar yogurt natural, pero no de fábrica, es decir, tiene que ser como dicen un yogurt hecho en casa porque
este conserva las bacterias de lactobacillus en su estado original y bueno, y el yogurt natural de fábrica no).

- Saborizante: Unas gotitas. Opcional, puede utilizarse generalmente cuando no se usa fruta.

- Fruta: 50 gr/1lt. pulpa de fruta. Primero pelar la fruta y sacar la pulpa (50gr.), luego ecaldarlo, es decir someter los
trozos de pulpa a 80°C por 10 minutos (esto se hace para tener el color natural de la fruta) 

EQUIPOS Y MATERIALES:
- Cocina
- Ollas
- Desnatadora
- Coladores
- Tela de tocuyo
- Jarra graduada 
- Envases.
- Paleta de madera
- Espumadera

INSTRUMENTOS:
- Balanza
- Densímetro
- Termómetro

DESCRIPCIÓN DEL FLUJO DE OPERACIONES:

- RECEPCIÓN: 
La leche se decepciona en envases limpios y desinfectados con agua potable a la que se ha añadido 5 gotas de
lejía por litro.

- COLADO:

La leche se cuela o filtra utilizando un paño de tocuyo limpio y desinwctado, con el fin de eliminar partículas
extrañas procedentes del ordeño.

- DESNATADO:

Puede realizarse por batido manual bajando la temperatura de la leche entre 2 a 5 °C, o utilizando desnatadora
mecánica.

- ESTANDARIZADO:

Esta operación consiste en conferir a la leche la densidad apropiada al proceso de elaboración del yogurt. El
estandarizado se consigue añadiendo a la leche fresca, leche entera en polvo en la proporción de 30 a 50 gramos
por cada litro de leche. En esta operación también se agrega azúcar en la proporción de 90 gramos por litro y pulpa
de fruta en la proporción de 50 gramos por litro.

- TRATAMIENTO TÉRMICO:

Utilizando una olla de acero inoxidable o aluminio, la leche se calienta hasta una temperatura de 85 °C y durante 10
minutos. Es recomendable que la leche se mantenga a esta temperatura en forma constante, porque temperaturas
mayores desnaturalizan las proteínas y bajan la calidad del producto terminado y temperaturas menores no
eliminan la carga bacteriana y el producto se deteriora por contaminación.

- REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:

La leche se enfría a temperatura ambiente hasta 40 a 45 °C que es la temperatura en que se desarrollan


óptimamente las enzimas del cultivo de yogurt.

- INOCULACIÓN:

Consiste en incorporar a la leche el cultivo activado de yogurt en la

proporción de 20 gramos por litro de leche.

En esta operación se añade además la pulpa de la fruta en la proporción de 50 gramos por litro de leche, puede
agregarse también y en forma opcional saborizantes y colorantes permitidos para acentuar el color y sabor de la
pulpa de fruta añadida. Luego se bate suavemente hasta obtener una mezcla homogénea.

- INCUBACIÓN:

Esta operación consiste en mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 40 a 45 °C. Durante 3 a 4
horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulación del producto adquiriendo la consistencia de flan,

- ENFRIAMIENTO:

El producto debe enfriarse hasta una temperatura de 1 a 4 °C y estará listo para su consumo.

- CONSERVACIÓN: 

El yogurt envasado debe conservarse a temperatura de refrigeración de 1 a 4 °C . En estas condiciones pueden


durar hasta dos semanas sin alteraciones significativas.

- COMERCIALIZACIÓN:

La comercialización debe realizarse con el producto envasado y manteniendo siempre la temperatura de


refrigeración.

CONTROL DE CALIDAD:

Los controles de calidad se realizan con análisis físico químicos y biológicos.

La calidad del yogurt depende de la calidad de la materia prima, de las técnicas de elaboración empleadas y sobre
todo de la higiene personal y de los utensilios utilizados.

La leche es un alimento muy perecible y se contamina fácilmente, por ello es necesario que el ordeño y el manejo
de los productos lácteos sea muy cuidadoso e higiénico. La leche debe proceder de vacas sanas y libres de
enfermedades infectas contagiosas.
¿DE QUE MATERIAL ESTÁN HECHOS LOS CELULARES?
Los celulares están hechos 50% plástico, 15% vidrio, y cerámica, 4% cobalto y litio, 4% carbono, 3% hierro, 2%
níquel, 1% estaño, y un 6% de otros materiales como el el zinc, plata, cromo, tantalio, cadmio, plomo, antimonio,
oro y paladio. Las pantallas están formadas por partículas de cristal liquido que al paladio. Las pantallas están
formadas por partículas de cristal liquido que al aplicar una corriente eléctrica dejan o no pasar la luz procedente de
una lampara situada detrás. Consumen cantidades muy bajas de energía.
Los polímeros: las carcasas de los teléfonos contienen polímeros que son materiales sintéticos muy ligeros que
pueden ser duros o blandos, actualmente se usan poli carbonos derivados del petroleo.
Se usa el coltàn se utiliza para crear los condensadores que manejan el flujo eléctrico de los celulares.
El silicio se usa para fabricar cada tripa de los celulares principalmente para la memoria, transmisor de datos o
conexión a Internet.
También se utilizan los metales preciosos como oro, platino, paladio, y cobre, que son muy buenos conductores
de la electricidad. Ambienta se utiliza el lirio especialmente para la batería.
La mayoría de los teléfonos celulares cuentan con una carcasa (la zona durable que compone la mayoría del
exterior del teléfono, que rodea la pantalla y los botones y crea una capa protectora) hecha de materiales plásticos.
Aunque no aparece en la naturaleza, el plástico deriva de aceites crudos de la tierra. Los fabricantes destilan el
aceite conocido como "petroleo pesado" y lo tratan con calor para crear el plástico duro. Los teclados del teléfono
celular, las bisagras y los accesorios (como adaptadores, auriculares, y laminas decorativas) a menudo también
contienen plástico.
Las pantallas de cristal liquido, conocidas como LCDs (Liquid Crystal Displays), son pantallas planas que
consumen menos energía. La mayoría de los teléfonos celulares usan este tipo de pantalla como su unidad de
pantalla principal.
Varios tipos de baterías dan energía a los teléfonos móviles. Las baterías de celular de ion de litio común, Ni-MH t
NiCd contienen elementos como níquel, litio, cobalto, cadmio, zinc y cobre.
La fibra de vidrio o la resina epoxy componen la base de la mayoría d e,los circuitos del teclado del teléfono móvil,
el "cerebro" electrónico que le da energía al dispositivo. Los elementos de cobre a menudo acentúan los circuitos
del tablero, actuando como transistores.
Proceso de Producción Fase Electrónica: Los prototipos pasan a manos de los ingenieros que se
encargaran de la elección y realización del tipo de tecnología eléctrica que llevará el aparato. Todo teléfono
celular cuenta con al menos estos componentes:

Software Antena
Un circuito impreso (Tablero de circuitos/ tablero de Teclado
conexionado) que se encarga de manipular la Micrófono 
recepción de la señal y el teclado Bocina
Batería Carcasa
Pantalla de Cristal Accesorios.

Contabilidad de costos industriales


Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar,
interpretar e informar sobre los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. Algunos de sus
objetivos son:

 Proporcionar información oportuna a la dirección de la empresa para una mejor toma de decisiones.


 Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y control de las operaciones de
la empresa.
 Determinar los costos unitarios para normar políticas de dirección y para efectos de evaluar
los inventarios de producción en proceso y artículos terminados.
 Generar informes para determinar las utilidades proporcionando el costo de los artículos vendidos.
 Contribuir a la planeación de utilidades, proporcionando anticipadamente, los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento.
 Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa en los programas de venta, producción,
administración y financiamiento.

También podría gustarte