Está en la página 1de 30

ESTUDIO FINANCIERO

Came Company

Presentado por:
DANIEL BAQUERO GALVIZ
DANIEL CAMILO TREJOS MUÑOZ

Presentado a:
LUIS ERNESTO PÉREZ

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
MANIZALES – CALDAS
2023
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

La producción de vino en Colombia tiene sus raíces en la época de la colonia, cuando los
españoles introdujeron la vid en el país.
A lo largo de los años, se han realizado esfuerzos para desarrollar la industria vitivinícola, pero
las condiciones climáticas y geográficas no han favorecido el cultivo masivo de uvas para vino.
Producción y Consumo:
Colombia cuenta con algunas regiones vinícolas, como Boyacá y Villa de Leyva, donde se han
establecido viñedos para la producción de vino.
Sin embargo, la producción nacional de vino es limitada en comparación con países vinícolas
tradicionales.
El consumo interno de vino ha ido en aumento, impulsado por un interés creciente en la cultura
del vino, la gastronomía y la apertura de restaurantes especializados.
Las cifras exactas de ventas anuales pueden variar según la consultora Nielsen, en el país se
venden al año 43 millones de botellas de vino con un estándar de botella de 750 ml y siendo
superado solamente por la cerveza como la primera bebida alcohólica más vendida en
Colombia .
En general, se ha observado un aumento en las ventas de vino en Colombia debido al creciente
interés y sofisticación del consumidor. Por ello la producción de vino artesanal ha ganado
popularidad en Colombia, con pequeños productores que buscan crear productos de alta
calidad y con carácter local.
Estos vinos artesanales a menudo se asocian con métodos de producción más tradicionales y
técnicas más manuales.
Los productores artesanales pueden centrarse en variedades de uvas locales y experimentar
con métodos de vinificación menos convencionales.

BC, una innovadora empresa de vino artesanal con aspiraciones de incursionar en otras
bebidas alcohólicas, ha logrado sobresalir en el creciente mercado colombiano. CC (CAME
Company) es una empresa vitivinícola reconocida debido a su dedicación a la excelencia y la
búsqueda incesante de la más alta calidad. Utilizando ingredientes de primera calidad y
técnicas artesanales tradicionales, han creado una gama de vinos excepcionales que son
deliciosos y únicos. Si bien CC se compromete a reducir el desperdicio de alimentos y proteger
el medio ambiente, también utiliza la cáscara de uva excedente y demás materia prima sacada
de otros procesos lo cual no fue aprovechada debidamente para sus vinos. CC es el epítome
de la historia y la innovación de la elaboración de vino artesanal, y brinda a los clientes una
experiencia de sabor única.
CARACTERIZACIÓN COMPLETA DEL PRODUCTO

1. Características
El vino, como producto, se caracteriza por una rica diversidad de propiedades organolépticas
que abarcan su color, aroma y sabor. Los vinos tintos, que van desde tonos púrpura hasta
granate, exhiben una amplia gama de matices, mientras que los blancos, desde amarillo pálido
hasta dorado, ofrecen su propia paleta de colores. En términos de aroma, los vinos revelan
notas frutales, florales, herbales y especiadas, influenciadas por la variedad de uva. Aquellos
envejecidos en barrica pueden presentar matices de vainilla, tostado y ahumado.

La experiencia sensorial se completa con el sabor, donde los vinos tintos pueden ser secos o
dulces, con taninos suaves o robustos, y los blancos pueden ser secos o semiseco, con una
acidez refrescante y sabores cítricos o frutales. Además, el cuerpo del vino, ya sea ligero,
medio o completo, añade otra dimensión a su carácter.

Desde el punto de vista químico, el vino exhibe una composición única. El contenido alcohólico
varía según la cepa y el estilo, mientras que los azúcares residuales están presentes en vinos
dulces. La acidez contribuye a la frescura y estructura, y los taninos, provenientes de las pieles
y semillas de las uvas, aportan una estructura particular en los vinos tintos.

El proceso de elaboración del vino es un arte que abarca la cosecha de uvas seleccionadas, la
molienda y prensado para extraer el mosto, la fermentación que transforma los azúcares en
alcohol, la crianza en barricas de roble para desarrollar complejidad, y la clarificación y
filtración. para eliminar sedimentos antes del embotellado.

La denominación de origen desempeña un papel crucial al definir la región vinícola, las cepas
permitidas y establecer estándares de calidad. El etiquetado y presentación del vino incluyen
elementos como el nombre del vino, la añada, la graduación alcohólica, notas de cata y sellos
de calidad, proporcionando información valiosa para los consumidores.

En el ámbito comercial, el vino se posiciona en diversos segmentos de mercado, desde


opciones amplias hasta selecciones premium. El precio varía según la calidad, la región y el
envejecimiento, mientras que el envase, algunas botellas de vidrio, pueden presentarse en
tamaños estándar o formatos especiales. Las campañas publicitarias resaltan las
características únicas de cada vino, creando una experiencia completa que va más allá de la
mera bebida, convirtiendo al vino en un verdadero arte líquido.
2. Formulación
La base como tal es la uva, este ocupa el 60% del porcentaje peso a peso del mosto, con el fin
de generar una buena textura y sabor; además de una adición de azúcar para aumentar la
concentración de azúcar en el mosto , con su característico sabor y olor, buscando darle toques
más finos y aromáticos, se usa el ácido cítrico para corregir la acidez del mosto diluido, lo que
permite que la levadura actúe adecuadamente. en el caso de fruta muy ácida ya que se van
usar restos de otros procesos en los cuales se utilizó uva como materia prima y se agregaría
bicarbonato de sodio y si son menos ácidos se agrega ácido cítrico.
La levadura es necesaria para la fermentación alcohólica del mosto. y por último clarificantes
como bentonita o enzimas peptídicas para mejorar la presentación del producto y acelerar el
proceso de clarificación.
1. Selección de la uva:
El proceso comienza con la selección de las uvas. La calidad de las uvas es esencial para
obtener un buen vino.
2. Cosecha:
Las uvas se cosechan cuando están maduras. La época de cosecha varía según la región y el
tipo de uva.
3. Despalillado y estrujado:
Las uvas se despalillan para separar los racimos de las uvas y luego se estrujan para liberar el
mosto, que es el jugo de uva.
4. Maceración:
El mosto se deja en contacto con las pieles y las semillas para extraer color, aromas y
compuestos fenólicos. La duración de la maceración depende del tipo de vino que se esté
produciendo.
5. Fermentación alcohólica:
El mosto se transfiere a tanques de fermentación donde los azúcares se convierten en alcohol y
dióxido de carbono debido a la acción de las levaduras. Este proceso puede durar desde unos
pocos días hasta varias semanas.
6. Prensado:
Después de la fermentación, se prensan las pieles y las semillas para extraer los restos de
líquido que puedan contener.
7. Fermentación maloláctica:
Algunos vinos pasan por una segunda fermentación llamada fermentación maloláctica, donde los
ácidos malatos se convierten en ácido láctico, suavizando el sabor del vino.
8. Envejecimiento:
El vino puede envejecer en tanques de acero inoxidable, barricas de roble u otros recipientes. El
tiempo y el tipo de recipiente afectarán las características del vino.
9. Aclaración y estabilización:
Se realizan procesos para eliminar sedimentos y partículas no deseadas del vino.
10. Embotellado:
El vino se embotella y se sella herméticamente para preservar su calidad. Algunos vinos pueden
madurar en la botella durante un período adicional antes de salir al mercado.
11. Etiquetado y distribución:
El vino se etiqueta y se distribuye para su venta y consumo.

PRODUCTO PORCENTAJE

Agua 95% volumen total

Levadura 0,5% pre-fermentación

Uva 60% pre-fermentación

Azúcar 35% pre-fermentación

Bentonita o enzimas pépticas 2% pre-fermentación

Ácido cítrico 2,5% pre-fermentación


tabla 1 formulación de vino

3. Presentación
El vino se maneja en presentaciones a nivel comercial; distribuida en envases individuales.

• Envases: Botellas de vidrio de 750cc

4. Demanda.

De acuerdo con datos de la consultora Nielsen (junio de 2022), los vinos ocupan la segunda posición en el
ranking de ventas en el país con una importancia del 14,2 %, luego de las cervezas. En Colombia se
consumen 43 millones de botellas que representan 330 millones de dólares en ventas.

Con un crecimiento anual exponencial por ello ha sido de suma importancia el incursionar en el mundo
vitivinícola.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

1. Tamaño de la muestra

La demanda del mercado en Colombia de vino artesanal se encuentra catalogada en un rango


de 70000 HL/Anual, inicialmente nuestra empresa proyecta manejar el 30% del mercado
disponible total, es decir aproximadamente 2100000 L/Anual. Teniendo en cuenta esto

Di = 2100000 L/Anual

R = 0,1

F= 0,50

n = 10 años

Con esta información extraemos el periodo óptimo de vida del proyecto, obteniendo:

K= 9,5
Con ello el tamaño del proyecto

T= 2.780.820 L/Año
T=3.707.760 botellas/año

Por tanto, después de realizar los cálculos pertinentes y el manejo adecuado de la información
obtenida se proyecta un tamaño de proyecto de 2.780.820 litros de vino artesanal al año lo que
equivale a 3.707.760 Botellas/Año y al mes serian 308.980 Botellas/Mes.

2. Ingeniería del proyecto

1. Diagrama de flujo
2. Cursograma analitico
3. Tipo de proceso.

La elaboración del vino se dará mediante un proceso por lotes, esto permitirá la elaboración de
cantidades específicas diarias de producto, control de calidad para cada lote, análisis sensorial
e instrumental del producto; todo dentro de un tiempo estipulado para su producción, además
de facilitar su manejo industrial y fermentación.

Se proyecta lograr un tamaño de lote óptimo de producción, aprovechando al máximo las


materias primas y recursos necesarios para satisfacer la demanda proyectada, manejando un
inventario reducido, ya que contaremos con materias primas perecederas, sensibles a la
humedad y condiciones ambientales; aplicando en lo posible una metodología de Just in time.
Este tipo de proceso nos permitirá tener mayor control durante la producción, pero como
desventajas tendremos que contar con tiempos muertos dentro del proceso de fermentación de
la vino.

4. Servicios auxiliares.

Los servicios auxiliares son fundamentales para el correcto desarrollo de las actividades
comerciales proyectadas. Dado que estos servicios son responsables del correcto
funcionamiento de las etapas productivas, pero no están dentro del núcleo principal de las
mismas. Si todas estas actividades complementarias se implementan de manera efectiva,
agregan valor para ayudar a lograr los objetivos de la empresa y un correcto funcionamiento.
Nuestra empresa utiliza una amplia gama de servicios auxiliares tales como: servicios de agua,
electricidad, gas natural, sistemas de datos, servicios de seguridad, sistema de recolección de
desechos industriales, entre otros.
5. Tipo de distribución de la planta

Se estableció una producción en cadena por lote, cada producto se elabora en un área que se
encuentra inmediatamente al lado de la siguiente, maximizando su eficiencia y facilitando su
control.

6. Principios de la distribución de planta

Se tuvieron en cuenta todos los principios establecidos en el diseño de una planta, la


integración de la maquinaria, personas, actividades auxiliares, acortando las distancias
recorridas con un buen orden entre las áreas de trabajo, aprovechando el espacio horizontal y
vertical almacenando de forma apilada la materia prima, asegurando satisfacción, seguridad y
estando dispuestos a la flexibilidad que permita nuevos ordenamientos y cambios en la planta.

ESTUDIO FINANCIERO

BC parte desde sus inicios con expectativas altas de producción y crecimiento, basándose en
la proyecciones nacionales mencionadas anteriormente, se presume una producción mensual
de 308890 unidades. El producto que se comercializa son vinos de 750 mL/unidad, cuyo costo
de producción es de 2513 pesos.
Los requerimientos iniciales para BC parte de la compra de una bodega de 1000 m² en el
municipio de Dosquebradas Risaralda, a continuación se procede a la
adecuación lo que implica a compra de maquinaria cuyos rubros están relacionados en el
anexo #1 (Factor maquinaria). De igual manera, se adquieren dos vehículos para el transporte
y
distribución del producto terminado tipo furgón de carga seca. Por último, se adquieren los
enseres restantes para el correcto funcionamiento y operación. Los datos se relacionan a
continuación:

Ahora, se evalúa la cantidad y funciones laborales a operar y se plantean rubros para definir el
capital de trabajo. La empresa cuenta con 37 colaboradores de los cuales 9 son de cargos
administrativos y 28 son operarios de la planta algunos con oficios generales Anexo #2 (Factor
humano). Se proporcionan las prestaciones de ley que implica el 33% en base al salario de
cada uno. Para los materiales se tiene en cuenta que la empresa inicia con un 40% de
funcionamiento. Se relaciona a continuación:
Partiendo de esta información, se genera entonces una proyección de lo que serán los costos
anuales en los requerimientos de talento humano:

Se contemplan todos los requerimientos iniciales mencionados anteriormente, incluyendo el


costo del registro INVIMA de funcionamiento y los gastos pre operativos anuales:

Para iniciar el proyecto se requiere una inversión de $ 3.113.063.540

Dadas las necesidades económicas para el inicio de labores en la empresa, se establece la


siguiente estructura de financiamiento:

Siendo 2 socios en el proyecto, se hace un aporte por individual de $ 600000000 para un total
de $1.200.000.000, por lo tanto se solicita un prestamo bancario de $ 1.913.063.540 con un
plazo de pago a 120 meses (10 años), con la siguiente tasa de interés del 30%:

Se determina de esta manera la cuota a pagar que involucra los intereses del periodo y el abono
al capital:
Donde,

P: Préstamo
i: Tasa de
interés n: Plazo
de pago

Cuota a pagar: $ 618.806.113 anual

Ahora, conociendo toda la información correspondiente al préstamo, se presenta la estructura


de financiación del proyecto para los primeros 5 años sin tener en cuenta préstamos futuros:
Con esta información se establece entonces el estado financiero inicial:

En el periodo cero se inicia con una pérdida de $15.000.000 debido a que estos son los gastos
que se deben hacer para la adecuación de la bodega donde estos vendrían siendo los gastos
preoperativos.

Balance general Periodo 0

Se puede observar que en el balance general para el periodo cero, el total de los activos y los
pasivos con el patrimonio arroja un monto igual en ambos casos con valores positivos que nos
indica que vamos por buen camino financieramente hablando.
Para la elaboración del presupuesto de ventas, se parte de la premisa ya mencionada de que la
planta inicia con un 40% de funcionamiento de la capacidad instalada:

Capacidad instalada 3.707.760 unidades/año > 100%

Inicio de operaciones 1.483.104 unidades/año > 40%

Con incrementos sucesivos anuales en ventas del 10%

Estos tienen un incremento sucesivo en el costo del 15% anual, ya que se contempla la
situación financiera nacional, el aumento de salario anual, el cambio en costos de materia
prima, distribución, servicios públicos y proveedores:

Se estima para el primer año los costos totales de operación:

Proyección del proyecto

Margen de utilidad: 40%

Los precios se incrementan anualmente el 15% por el aumento en los costos de producción:
Para evaluar los ingresos anuales, consideramos el precio unitario por el número de vino
vendido por año con las estimaciones ya mencionadas para el futuro:

Se relaciona a continuación el presupuesto de los costos de operación por los siguientes 5


años de funcionamiento:

Se genera entonces el estado de resultados para el periodo 1 contemplando las proyecciones


mencionadas anteriormente, de igual manera se relacionan los rubros anuales:
Para organizar la cuenta de bancos del periodo 1, se toma en consideración los ingresos y costos
contemplados en todo el año incluyendo el abono a capital de las obligaciones asociadas al préstamo:

Del balance general del periodo 1 podemos deducir que al ser el patrimonio neto positivo: El
patrimonio neto se calcula como la diferencia entre los activos y los pasivos. Si ambos lados
son positivos, significa que el patrimonio neto también es positivo. Esto implica que los
propietarios o accionistas de la empresa tienen un valor positivo de inversión en la empresa.

La empresa está en una posición financiera saludable: Un balance general con valores
positivos en ambos lados sugiere que la empresa no tiene una carga excesiva de deudas y que
sus activos superan a sus pasivos. Esto indica una posición financiera sólida y una buena
capacidad para cumplir con sus obligaciones y financiar sus operaciones

El estado de resultados para el segundo periodo nos deja ver la utilidad neta que nos indica la
ganancia real del año indicado:

En la organización de la cuenta de bancos del periodo 2, se toma en consideración los ingresos


y costos contemplados en todo el año incluyendo el abono a capital de las obligaciones
asociadas al préstamo:
a continuación veremos el estado de resultados, el cuadro bancos y el balance general para los
periodos 2 al 5:
El balance general consistente y que se mantenga igual a lo largo de los años
indica que la estructura financiera de la empresa se ha mantenido estable. Esto
implica que la empresa ha mantenido una posición equilibrada entre los recursos
que posee (activos) y las fuentes de financiamiento externas (pasivos).

A nivel financiero, esta empresa ha mostrado un crecimiento constante en sus activos a lo largo
de los años, lo que indica una expansión en su base de recursos. Además, el equilibrio entre
los activos y los pasivos en el balance general refleja una estructura financiera estable.
El aumento en el valor de los activos sugiere que la empresa ha estado obteniendo beneficios
netos y generando ganancias a lo largo del tiempo. Además, el hecho de que los activos y los
pasivos sean iguales indica que la empresa ha utilizado fuentes de financiamiento externas
para financiar su crecimiento y mantener un equilibrio entre los recursos y las obligaciones
financieras.
La empresa ha demostrado una capacidad para administrar sus finanzas y mantener una
posición financiera equilibrada a través de la adquisición de activos y el uso adecuado de
financiamiento externo.
Reporte general

Analizando los flujos netos totales del proyecto para cada año, podemos observar una
disminución gradual en los valores a lo largo del tiempo.

En el año 0, el flujo neto total fue de 5011127080. Luego, en el año 1, experimentó un descenso
significativo a 657904956, indicando que la empresa apenas va surgiendo en el mercado, Sin
embargo, a partir del año 2, el flujo neto total comenzó a aumentar gradualmente , con valores
de 1126477666 en el año 2, 1696598415 en el año 3, 2385863648 en el año 4 y 3441064449
en el año 5.

Sería importante analizar más a fondo las razones detrás de esta disminución en el periodo 1 y
evaluar los factores que podrían estar afectando la rentabilidad del proyecto, considerando
otros aspectos relevantes, como los riesgos asociados, la competencia en el mercado, los
cambios en la demanda y los costos operativos, para obtener una imagen completa de la
viabilidad del proyecto.

En conclusión,el proyecto mostró un buen flujo neto total, el cual es esencial para garantizar la
rentabilidad y la viabilidad financiera de un proyecto. Proporcionando la base financiera
necesaria para enfrentar desafíos, respaldar el crecimiento y la expansión, y atraer inversores y
financiadores. Estos flujos netos totales indican que el proyecto está generando beneficios y
generando valor en el tiempo, lo que es fundamental para su éxito a largo plazo.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


flujo neto total

año 0 (1.200.000.000)

año 1 657.904.956

año 2 1.126.477.666

año 3 1.696.598.415

año 4 2.385.863.648

año 5 3.441.064.449

1. Valor neto presente

Se asumieron los valores de inflación al día de hoy en colombia (13,25%) y el factor de


riesgo en el proyecto será del 25% teniendo en cuenta la demanda del mercado, los
riesgos financieros, el suministro de ingredientes y la imagen y reputación de la marca.

El VPN fue de 1.621.945.469 indica que el proyecto genera un flujo de caja positivo en
términos de valor presente, lo que sugiere que es financieramente viable y puede
generar ganancias.

Los flujos de efectivo generados por el proyecto, descontados a una tasa de interés
adecuada, superan la inversión inicial requerida. Esto implica que el proyecto tiene la
capacidad de generar un retorno satisfactorio y recuperar la inversión, además de
generar ganancias adicionales.

2. Relación Beneficio Costo

B/C=2,351

Al B/C ser mayor a 1 quiere decir que el proyecto es viable.

e indica que el beneficio del proyecto son 2,351 veces mayores que los costos
incurridos. Esta relación positiva sugiere que el proyecto es financieramente viable y
puede generar un retorno satisfactorio sobre la inversión.

En conclusión, una relación beneficio-costo de 2,351 sugiere que el proyecto de


elaboración de vino tiene un potencial financiero sólido, con beneficios esperados que
superan significativamente los costos involucrados.

DECISIONES FINANCIERAS ESTRATEGICAS

1. Indicadores de liquidez

Los indicadores de liquidez surgen de la necesidad de medir la capacidad que tiene la


empresa para atender sus obligaciones y demás compromisos que impliquen
desembolso de efectivo a corto plazo. Sirven además para establecer la facilidad o
dificultad que tiene una empresa para generar efectivo que le permita pagar sus pasivos
corrientes con el efectivo producido por sus activos corrientes. Dicho indicador permite
describir aproximadamente la situación de una empresa respecto a sus pasivos más
inmediatos, analizando si con el producto normal de las operaciones de la compañía,
mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera, la conversión y realización de los
inventarios, esta puede atender adecuada y oportunamente sus obligaciones. Los
indicadores que se emplean para este análisis son:

1.1 Razón corriente o circulante

Al medir la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras, deudas o pasivos a corto plazo. El indicador establece que después del año
1 por cada $1 que la empresa debe a corto plazo cuenta con el resultado en $ para
respaldar la obligación, es decir que la empresa mantiene un estricto control de sus
movimientos de efectivo. Todo lo contrario, al año 0 ya que el resultado es menor a 1 lo
cual indica que no puede respaldar aún sus obligaciones, aunque es un resultado
esperado ya que en este año no se obtienen utilidades.
1.2 Razón ácida

Estos números indican cómo ha evolucionado la capacidad de la empresa para hacer


frente a sus obligaciones de corto plazo a lo largo del tiempo. Una razón ácida superior
a
1 indica que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus pasivos
corrientes, lo que se considera favorable desde el punto de vista de la solvencia
financiera.

La razón ácida ha mostrado un crecimiento constante, lo cual es una señal positiva.


Esto sugiere que la empresa ha mejorado su capacidad para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo y ha fortalecido su posición financiera en general.

2. Indicadores de solvencia o endeudamiento

Lo que se quiere con este indicador es evaluar el endeudamiento, medir en qué grado y
de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la
misma manera, se trata de establecer el riesgo que corren tanto los acreedores como
los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de
endeudamiento.

2.1 Razón de endeudamiento

Estos números indican cómo ha evolucionado la proporción de la deuda en relación con


los activos totales de la empresa a lo largo del tiempo. Una disminución en la razón de
endeudamiento generalmente se considera favorable, ya que indica una reducción de la
dependencia de la deuda y una mayor solidez financiera.

Es evidente que la razón de endeudamiento ha mostrado una disminución constante a


lo largo de los años, lo cual es una señal positiva. Esto sugiere que la empresa ha
reducido su nivel de endeudamiento en relación con sus activos totales, lo que indica
una mejora en su solvencia financiera y una menor dependencia de la deuda para
financiar sus operaciones.

2.2 Razón de autonomía

Estos números indican cómo ha evolucionado la proporción de los activos financiados


por el patrimonio neto de la empresa a lo largo del tiempo. Una mayor razón de
autonomía sugiere que la empresa está menos dependiente de la deuda y tiene una
mayor capacidad para financiar sus operaciones con recursos propios.

Se observa un crecimiento inicial en la razón de autonomía durante los primeros años,


lo cual es positivo ya que indica una mayor solidez financiera y una disminución de la
dependencia de la deuda. Sin embargo, en el año 3, la razón de autonomía experimenta
una caída significativa. Esto podría deberse a la contratación de nuevos operarios y la
adquisición de un nuevo préstamo, lo que puede haber aumentado los pasivos y
disminuido el patrimonio neto de la empresa.

3. Indicadores de rentabilidad
Los indicadores de rentabilidad sirven para medir la efectividad de la administración de
la empresa en el control de los costos y gastos, tratando de esta manera de transformar
las ventas en utilidades. Igualmente, con la aplicación de estos indicadores, los
inversionistas pueden analizar la manera como se produce el retorno de los valores
invertidos en la empresa, en particular la rentabilidad del patrimonio y del activo total.

3.1 Rentabilidad sobre las ventas

Estos números indican cómo ha evolucionado la capacidad de la empresa para generar


utilidades en relación con sus ventas a lo largo del tiempo. Se observa una disminución
gradual en la rentabilidad sobre las ventas a medida que pasan los años.

Es importante tener en cuenta que la disminución en la rentabilidad sobre las ventas


puede ser atribuible a varios factores, incluido el impacto del préstamo adquirido en el
tercer año y la contratación de dos nuevos operarios. Estas decisiones pueden haber
aumentado los costos operativos y, por lo tanto, reducir la rentabilidad en relación con
las ventas.

3.2 Rentabilidad sobre el patrimonio

Con esta rentabilidad se evaluará la rentabilidad generada por la empresa en relación


con su inversión de capital propio.

En el año cero, al haber una falta de utilidad neta, se obtiene una rentabilidad del
patrimonio negativa o no aplicable.

A partir del año 1, se observa una mejora en la rentabilidad del patrimonio, lo cual indica
que la empresa está generando ganancias en relación con la inversión realizada por los
accionistas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una rentabilidad del
patrimonio más alta no siempre indica un mejor desempeño financiero.

3.3 Rentabilidad sobre la inversión

Esta rentabilidad, también conocida como retorno sobre la inversión (ROI), es una
medida financiera que evalúa la eficiencia y rentabilidad de una inversión.
En el año cero, al no haber utilidad neta, se obtiene una rentabilidad sobre la inversión
negativa o no aplicable.

A partir del año 1, se observa una rentabilidad sobre la inversión positiva y constante.
Esto indica que la empresa está obteniendo un rendimiento positivo en relación con la
inversión realizada. Un ROI superior al 100% indica que la empresa está generando
ganancias superiores a la inversión inicial.
.

FACTIBILIDAD LEGAL Y ORGANIZACIONAL

1. Tipología de la organización empresarial

La empresa se dedica a la producción de bienes tangibles, en este caso, el vino. Como


empresa industrial, la organización está involucrada en el proceso de transformación de
materias primas en productos terminados.

Es una empresa cuyo propósito es generar beneficios económicos para sus propietarios
o accionistas y el objetivo principal es maximizar sus ganancias a través de la
producción y venta de vino. La empresa está legalmente constituida como una sociedad
por acciones simplificadas, una organización empresarial que combina características
de la sociedad anónima (SA) y de la sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
proporcionando flexibilidad en la gestión y estructura accionarial, permitiendo a los
accionistas tener responsabilidad limitada de acuerdo con su aporte de capital.

2. Plataforma Estratégica

Misión: Producir y distribuir vino de la más alta calidad, satisfaciendo los gustos y
preferencias de nuestros clientes. A través de un proceso de producción cuidadoso y
utilizando ingredientes seleccionados, buscamos ofrecer una experiencia única y
placentera para los amantes de la vino. Manteniendo altos estándares de calidad,
innovación constante y fomentar una cultura de responsabilidad social y ambiental en
todas nuestras actividades. Buscamos generar valor para nuestros accionistas,
colaboradores y la comunidad en general, estableciendo relaciones sólidas y duraderas
con nuestros clientes y proveedores.

Visión: Ser reconocidos como líderes en la producción y comercialización de vino,


ofreciendo productos de alta calidad y variedad, y consolidándonos como una marca de
preferencia nacional.

Valores Corporativos:

➔ Ética incuestionable: La integridad es la base fundamental de nuestra vida diaria y


sustenta cada decisión que tomamos.

➔ Sentido de trabajo en equipo: Creemos en la colaboración y en la confianza mutua.


Actuamos como un sólo equipo donde quiera que nos encontremos. Entendemos que
nuestro éxito global depende de la sinergia que construyamos en conjunto.
➔ Respeto por el individuo y por la diversidad: Tratamos a todas las personas con respeto
independientemente de su etnia, origen, edad, género, creencias, posición y asociación.
Para nosotros las diferencias no son obstáculos sino valiosas oportunidades de
aprendizaje.

➔ Responsabilidad: Nos preocupamos por el servicio que ofrecemos, y nos hacemos


responsables por él. La interacción con nuestros relacionados se basa en confianza,
transparencia, honestidad y mutuo beneficio.

Políticas Corporativas:

En nuestra empresa productora de vino, nos comprometemos a ofrecer productos de la


más alta calidad, superando las expectativas de nuestros clientes en términos de sabor
y consistencia. Promovemos la innovación constante, buscando mejorar nuestros
productos y procesos. Nos preocupamos por el medio ambiente y la comunidad,
adoptando prácticas sostenibles y contribuyendo al desarrollo social. Orientamos
nuestro negocio hacia nuestros clientes, priorizando la satisfacción de sus necesidades.
Valoramos nuestro talento humano, creando un entorno de trabajo inclusivo y
respetuoso. Operamos con ética y transparencia, cumpliendo con todas las
regulaciones aplicables. En resumen, nuestra política corporativa se centra en la
calidad, la innovación, la sostenibilidad, la orientación al cliente, el talento humano y la
ética.
3. Modelo administrativo

CONCLUSIONES

Se puede observar a lo largo de los cinco periodos examinados y relacionando el


análisis previo de los distintos aspectos, que la gestión tanto económica como financiera
de la empresa arroja resultados ampliamente positivos, favorecidos por un contexto de
crecimiento. En términos generales la empresa analizada cuenta con una sólida
situación tanto en el corto como en el largo plazo, es decir que es saludable
financieramente y su rentabilidad es buena.

En base a los resultados encontrados el proyecto muestra un Valor Presente Neto


(VPN) positivo, lo que indica su viabilidad financiera y su capacidad para generar
beneficios. Además, la relación beneficio-costo (RBC) también es favorable, con los
beneficios superando significativamente los costos involucrados en el proyecto. Sin
embargo, es importante considerar los riesgos asociados, como la competencia en el
mercado cervecero, la regulación gubernamental y los cambios en la demanda del
mercado. También se observa una pequeña variación en el flujo neto total lo cual puede
deberse al préstamo pedido en el año 3 y los dos nuevos operarios que se contrataron
lo que podría requerir una evaluación más profunda de las razones detrás de esta
tendencia.

Finalmente, en relación con el flujo de caja libre podemos evidenciar un comportamiento


variable positivo, aunque se presente una tendencia negativa en el año cero como
consecuencia del aumento de los costos y gastos de operación. El flujo de caja libre
positivo le permite a la compañía conocer el efectivo realmente disponible que puede
distribuir entre sus inversionistas una vez que ha realizado las inversiones requeridas en
activos fijos y capital de trabajo necesario para sostener la operación del negocio. En
general, el proyecto presenta una base financiera sólida y un potencial de rentabilidad,
pero se recomienda considerar estrategias de mitigación de riesgos para garantizar el
éxito a largo plazo.
Anexo #1 (Factor maquinaria)
Anexo #2 (Factor humano)

También podría gustarte