Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Establecimiento de cultivos


piscícolas continentales en aguas cálidas.

 Código del Programa de Formación: 72310007.

 Nombre del Proyecto: N/A.

 Fase del Proyecto: N/A.

 Actividad de Proyecto: N/A.

 Competencia:

270601002: Establecer la especie acuícola aplicando las buenas prácticas.

 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:

270601002-02: Reconocer los parámetros fisicoquímicos de agua y suelo, a


partir de necesidades de la especie piscícola de agua dulce.

 Duración de la Guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Bienvenido a la segunda actividad de aprendizaje del programa de formación


Establecimiento de cultivos piscícolas continentales en aguas cálidas,
encaminada a la comprensión de los conceptos y aplicaciones sobre la topografía local
y factores de ubicación del terreno, abastecimiento de agua y tipos de suelo necesarios
para las explotaciones piscícolas.

Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el


acompañamiento del instructor asignado al programa, que de forma continua y
permanente, lo orientará con las pautas necesarias para el logro de las actividades de
aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico,
enmarcadas en las políticas de ética y calidad.

De igual manera, el instructor programará una asesoría virtual a través de la


plataforma, para brindar orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a
desarrollar en las actividades. La fecha y el horario para este encuentro virtual, serán
indicados oportunamente.

GFPI-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Es importante que organice su tiempo con un promedio de trabajo diario de dos (2)
horas, dada la exigencia que demanda la realización de las actividades y
correspondientes evidencias que se mencionan en esta guía de aprendizaje.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es


necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y
realizar consultas en internet.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de aprendizaje 2: Determinar las características ambientales requeridas


para la siembra de la especie piscícola de agua cálida.

A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje 2:

Reflexionar sobre la construcción de estanques en tierra

A manera de reflexión personal y como elemento clave para la comprensión del tema,
lea el capítulo 3: Construcción de estanques en tierra, del material complementario
denominado “Guía Práctica de Piscicultura en Colombia” y tenga en cuenta lo
siguiente:

Los estanques son la infraestructura más utilizada para el cultivo de peces. Los
estanques en tierra tienen una serie de ventajas sobre los estanques en cemento,
como son que la mano de obra y la inversión inicial por metro cuadrado son más
bajas, que tienen una mayor capacidad para mantener el equilibrio ecológico y
sobre todo, que pueden usarse terrenos de baja calidad productiva para cultivos
agrícolas. (Merino, Salazar & Gómez, 2006, p. 17).

Seleccionar el terreno para la piscifactoría de agua dulce

El señor Carlos, dueño de la finca “Agua bonita” ubicada en el municipio de Aguadas


Caldas, ha decidido incursionar en el cultivo de tilapia, sector que viene destacándose
desde hace un tiempo en la región, ya que de acuerdo a lo que se ha investigado, tiene
grandes oportunidades de mercado y puede representar muy buenas posibilidades de
ingreso.

Partiendo de lo anterior, tenga en cuenta lo siguiente:

1. Usted como aprendiz SENA, ha sido designado para que asesore a don Carlos, en
el desarrollo de este proyecto, comenzando con la selección del terreno adecuado
para la construcción de un estanque.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Para dicho fin, debe contestar cada una de las preguntas para seguir en el proceso
de construcción del estanque, seleccionando la opción que considere da respuesta
a los interrogantes que se le van planteando. Tenga presente que solo tendrá dos
(2) opciones de error en el desarrollo de la evidencia y si pierde, no podrá el señor
Carlos construir el estanque que necesita para cultivar la tilapia.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje, actividad interactiva.

Materiales: computador, internet, material de formación “Selección del lugar para la


construcción de una piscifactoría”, materiales complementarios, glosario y biblioteca
SENA.

Evidencia: Actividad interactiva “Selección del terreno para la piscifactoría de agua


dulce”.

Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, dando clic en el botón


Actividad 2 / Evidencia: Actividad interactiva “Selección del terreno para la piscifactoría
de agua dulce”.

Identificar la topografía y ubicación del terreno

Un problema circunstancial en cualquier producción piscícola, es la ubicación del


terreno para establecer el sistema productivo. De esta selección, depende muchas
veces el acceso e incluso la comercialización, pero fundamentalmente, la permanencia
del mismo a través del tiempo.

Teniendo en cuenta el planteamiento anterior y con base en su experiencia,


conocimientos previos y gracias a la lectura del capítulo 3 de “Construcción de
Estanques en Tierra”, que realizó en la actividad de reflexión, elabore una infografía
que responda los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál sería la topografía ideal para establecer un estanque piscícola?

2. ¿Cuáles son las necesidades básicas en cuanto a la ubicación del terreno, para el
montaje de una producción piscícola?

Tenga en cuenta en la infografía, incluir imágenes, gráficos y los elementos que


considere necesarios para explicar de manera clara la información.

Finalmente, envíe el archivo con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la


plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Materiales: computador, internet, material de formación “Selección del lugar para la


construcción de una piscifactoría”, materiales complementarios, glosario y biblioteca
SENA.

Evidencia: Infografía “Identificar la topografía y ubicación del terreno”.

Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, dando clic en el botón


Actividad 2 / Evidencia: Infografía “Identificar la topografía y ubicación del terreno”.

Analizar los parámetros fisicoquímicos ideales para la especie seleccionada

Con base en el informe inicial de la actividad de aprendizaje 1 y la especie


seleccionada, usted debe elaborar una propuesta de manejo de los parámetros
fisicoquímicos en un estanque.

Considerando lo anterior, determine en su propuesta:

1. De acuerdo a la especie seleccionada identifique: tipo de suelo, caudal, retención del


agua, temperatura, pH, turbidez, oxígeno, agua.

2. Indique el procedimiento que utilizaría, para evaluar cada uno de los parámetros
fisicoquímicos al interior de la unidad productiva.

3. Envíe el archivo con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la


plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Selección del lugar para la


construcción de una piscifactoría”, materiales complementarios, glosario y biblioteca
SENA.

Evidencia: Propuesta “Analizar los parámetros fisicoquímicos ideales para la especie


seleccionada”.

Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, dando clic en el botón


Actividad 2 / Evidencia: Propuesta “Analizar los parámetros fisicoquímicos ideales para
la especie seleccionada”.

Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia) el sistema genera el error "archivo


inválido", tenga en cuenta que una posible razón para ello, es que el documento estaba
abierto al momento de adjuntarse. Por eso, es recomendable que cierre el archivo e
intente el procedimiento nuevamente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes (I).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Técnicas e Instrumentos


Criterios de Evaluación
Aprendizaje de Evaluación
De conocimiento:

Evidencia: Actividad Prepara la unidad de


Cuestionario.
interactiva “Selección cultivo según necesidades
del terreno para la de la especie piscícola de
Actividad interactiva.
piscifactoría de agua agua dulce.
dulce”.

De producto:
Prepara la unidad de
Rúbrica.
cultivo según necesidades
Evidencia: Infografía
de la especie piscícola de
“Identificar la topografía Infografía.
agua dulce.
y ubicación del terreno”.

De producto:
Prepara la unidad de
Evidencia: Propuesta Rúbrica.
cultivo según necesidades
“Analizar los parámetros
de la especie piscícola de
fisicoquímicos ideales Propuesta.
agua dulce.
para la especie
seleccionada”.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abastecimiento de agua: consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma


adecuada, las necesidades de agua en el estanque.

Arroyos: llamado también riachuelo, es una corriente natural de agua que


normalmente fluye con continuidad.

Baja de oxígeno: condición que normalmente ocurre durante la noche, en la cual el


oxígeno disuelto en el agua del estanque, se agota principalmente por la
descomposición de materia orgánica y la respiración de los organismos del estanque.

Caudal: cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Embalse: acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un rio.

Insumos: es un bien que se emplea en la producción de otros bienes; por ejemplo, la


materia prima.

Malezas acuáticas: plantas indeseables que crecen en los estanques.

Oxígeno difundido: el oxígeno que es introducido al agua como pequeñas burbujas


difundidas, desde un tanque de oxígeno puro.

Oxígeno disuelto: oxígeno que está disuelto en el agua y que es utilizado por los
organismos acuáticos para su respiración.

Oxígeno puro embotellado: oxígeno de elevada calidad, usado en hospitales y para


la soldadura. Es contenido en un tanque, cilindro o botella y que también puede ser
usado en el transporte de peces.

Piscifactoría: establecimiento o montaje donde se practica la piscicultura.

Turbidez: apariencia opaca del agua debido a la presencia de partículas en


suspensión (plancton, tierra, entre otras).

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Aatland, A., Skryseth, L., Rosten, T., Kristensen, T. & Pessot, C. (2010). Calidad de
Agua para producción de peces en una industria acuicola sustentable. Versión
Diferente, (12), pp. 88-91.
Álvarez, R. & Mancera, N. (2006). Estado del conocimiento de las concentraciones de
mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta
Biológica Colombiana, 11(1), 3 - 23.

El Espectador. (2014). Alerta por mercurio en tres ríos colombianos. Recuperado de


https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/alerta-mercurio-tres-rios-
colombianos-articulo-470323

Fotolia. (2004). Eco unfriendly. Red river with ferrum. Recuperado de


http://co.fotolia.com/id/63239445

Fotolia. (2004). Measuring water quality. Recuperado de


http://co.fotolia.com/id/40576370
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Fotolia. (2004). Río de montaña en plena primavera. Recuperado de


http://co.fotolia.com/id/51878465

Fotolia. (2004). Water for analysis. Recuperado de http://co.fotolia.com/id/50291871

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2008). Desarrollo endógeno agropecuario.


Bogotá: Autor.

Liñan, W. (2008). Construcción de piscigranja. Lima: Macro E.I.R.L.

Martins, C. E. (1994). Manual de piscicultura tropical. Brasilia: Ibama.

Merino, M. C., Salazar, G. & Gómez, D. (2006). Guía práctica de piscicultura en


Colombia. Recuperado de http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Guia-
Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (s.f.).


Mejora de la calidad de agua en los estanques. Recuperado de
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x670
9s/x6709s02.htm

SENA. (29 de abril de 2012). Un segundo aire. Periódico SENA. Recuperado de


http://periodico.sena.edu.co/transferencia/noticia.php?t=un-segundo-aire&i=409

Universidad de los Llanos, Instituto Acuícola de los Llanos y Programa Nacional de


Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Proyecto de Capacitación
Tecnológica. (2001). Diseño, construcción y adecuación de estanques en tierra.
Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4974/1/20061127144816_
Construcci%C3%B3n%20de%20estanques.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro para la
Mónica Buitrago Experta Formación
Julio de 2014
López Temática Cafetera -
Autor(es) Regional Caldas
Centro
Asesora
Gloria Amparo López Agroindustrial - Agosto de 2014
Pedagógica
Escudero Regional Quindío
Líder de Centro
Agosto de 2014
Martha Lucia Giraldo Planificación Agroindustrial -
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ramírez y Adecuación Regional Quindío


Didáctica

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Actualización del
formato de guía
de aprendizaje,
cambio de
Jorge Iván
Gestor de Julio de actividad de
Cifuentes Nodo Quindío
Cursos 2018 reflexión inicial,
García
actividades de
aprendizaje y
de rutas de envío
de actividades.
Ajustes
pedagógicos y
Gloria Centro
Autor(es) metodológicos en
Amparo Asesora Agroindustrial Agosto
las actividades y
López Pedagógica - Regional de 2018
sus
Escudero Quindío
correspondientes
evidencias.
Ajustes en
redacción de las
Andrés actividades y
Centro
Felipe Agosto referencias
Agroindustrial
Velandia de 2018 utilizadas, para la
Guionista - Regional
Espitia elaboración de la
Quindío
guía de
aprendizaje.

También podría gustarte