Está en la página 1de 36

Cabeza y Cuello

Cráneo
Se explora por inspección y palpación, raras veces es útil la percusión y auscultación. El
cráneo puede variar en tamaño y estructura de acuerdo a las características individuales y
étnicas. Se debe calcular el tamaño de la circunferencia cefálica, a través de Índice cefálico.
Índice Cefálico: Diámetro transverso / Diámetro anteroposterior x 100
✓ Normocefálico o Mesocefalia: 75 a 79 cm.
✓ Dolicocefalia o Escafocefalia: Menor a 75 cm, cráneo alargado en el sentido
anteroposterior.
✓ Braquicefalia: Mayor a 79 cm, cráneo corto. Síndrome de Down.
Otras alteraciones del tamaño incluyen:
✓ Macrocefalia: En la hidrocefalia donde la acumulación de líquido cefalorraquídeo
impide el cierre de las suturas y las fontanelas se palpan tensas y abombadas,
siendo más común en niños. En adultos, la enfermedad de Paget (cambio en el
tamaño del sombrero) o un síndrome acromegálico.
✓ Microcefalia: Alteración congénita que se acompaña de déficit en el desarrollo
intelectual.
O puede haber Acrocefalia o Turricefalia: Por crecimiento en altura del cráneo por
soldadura prematura de las suturas coronal y sagital. Compromete el desarrollo intelectual
del niño por la microcefalia resultante y se ha observado en pacientes con anemia
hemolítica congénita.
La palpación del cráneo detecta:

• Asimetrías en la bóveda ósea: Constitucionales o patológicas.


• Abovedamientos.
• Lesiones quísticas.
• Depresiones.
• Protuberancias.
• Los tumores craneanos pueden presentar sensibilidad dolorosa a la palpación.
La auscultación del cráneo debe realizarse en sospecha de malformación arteriovenosa
como en el aneurisma cirsoideo, que puede presentar un frémito y soplo auscultatorio.
También se debe auscultar ante la sospecha de un tumor cerebral o un paciente con cefalea
severa, en ambas sienes y por encima de los globos oculares. Un soplo también puede
deberse a placas ateroscleróticas, tumores vascularizados o compresión de una arteria
grande por un tumor.

• Signo de Musset: Es un movimiento rítmico y sincrónico de la cabeza y el cuello


con cada sístole ventricular. Ej: Insuficiencia aórtica.
• Signo de Battle: Es una pequeña mancha detrás del pabellón auricular, cuya
presencia puede indicar la existencia de una fractura ósea de la región inferior del
cráneo.
• Desviación de la cabeza: Hacia un lado en tortícolis, hacia atrás en la meningitis y
el tétanos, hacia adelante en la enfermedad de parkinson.

Cuero Cabelludo
Para observar el cuero cabelludo se separa el cabello y se observa si el paciente tiene
descamación (rojizo y escamado en caspa en la seborrea), pigmentación, cicatrices, lesiones
ulceradas (epiteliomas), lipomas, forúnculos o hematomas subcutáneos.
Para palpar el cuero cabelludo, se palpa con la cara palmar de los dedos comenzando
en la frente y llevando las manos simétricamente hacia atrás hacia la región occipetal, se
pueden evidencia masas (nodulos), reblandecimientos y zonas dolorosas.
El pelo de la cabeza debe analizarse en cuanto a:
1. Forma de implantación: Aneroide en el hombre (curvatura de convexidad
anterior con entradas frontoparietales) y Ginecoide en la mujer (implantación
con concavidad anterior). Implantación de cabello en la nuca más debajo de lo
normal (congénito).
2. Cantidad: Escaso, abundante.
3. Distribución
4. Color
5. Textura: Áspero, suave
6. Prueba del tirón o pilotracción: Desprendimiento fácil al traccionar el pelo con
los dedos (Lo normal es de 1 a 2 pelos).
7. Ectoparasitos. Diferenciar liendras de caspa.
8. Quebradizo o Fuerte.
9. Fino en el hipertiroidismo y grueso en el hipotiroidismo.
10. Áreas de Alopecia: localizada, difusa (Hipotiroidismo y anemia severa: Pelo
escaso, seco y quebradizo). O una alopecia de patrón masculino en la mujer
(Sospecha de síndrome hiperandrogénico).

• Caso Clínico: Paciente de 32 años que acude a consulta por alopecia, además presenta
eritema en las regiones malares y xeroftalmia (ardor de los ojos con parpadeo
recurrente) y xerostomía. Dx: Lupus eritematoso sistema explica la alopecia y el
eritema en las regiones malares, se acompaña de Sx. De Sjogren (xeroftalmia y
xerostomía).
• Signo de Bandera:
Cara

• Hirsutismo: Exceso de vello corporal con una distribución masculina. Puede ser
hereditario o por disfunción hormonal (Sx. Cushing), porfiria o medicamentos.
• Hipertricosis: Es un aumento de vello corporal en regiones no dependientes de la
estimulación androgénica.
• Madarosis: Es una disminución en el número o pérdida total de las cejas. La pérdida
total se observa en los pacientes sometidos a quimioterapia, mientras que la perdida de
la cola de la ceja se describe en sífilis e hipotiroidismo.
Se palpa los puntos dolorosos a la compresión del trayecto del nervio trigémino (Puntos
de Valleix), supraorbitario, infraorbitario y dentario inferior en la neuralgia del trigémino.
La glándula parótida:
✓ Es la mayor de las 3 glándulas salivales pares (parótida, submaxilar y sublingual),
es una glándula tubuloalveolar compuesta de tipo puramente seroso, es
amarillenta, lobulada y de forma irregular y contiene un conducto excretor
llamado conducto de stenon que emerge en la boca a nivel del segundo molar
superior, donde es visible.
✓ Relaciones anatómicas: Por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior,
debajo y delante del conducto auditivo externo (debajo del arco cigomático) y por
delante de la apófisis mastoides y estiloides.
✓ Para palpar la glándula parótida partimos del mentón siguiendo hacia atrás la
rama horizontal del maxilar inferior hasta llegar al ángulo, una vez ahí
ascendemos, siempre por delante y debajo del conducto auditivo externo y debajo
del arco cigomático.
✓ Para palpar se puede también colocar el dedo pulgar 2 a 3 cm por debajo del
lóbulo de la oreja y el dedo índice frente al conducto auditivo externo, al aplicar
presión moderada y aproximar los dedos, se logrará que la glándula parótida se
deslize entre ellos si está agrandada, permitiendo determinar sus características
anatómicas.
✓ En condiciones normales existe un área cóncava entre la rama superior de la
mandíbula y el músculo esternocleidomastoideo; el crecimiento parotídeo hace
que esta área se hinche y pierda su concavidad habitual.
✓ Los agrandamientos moderados se reconocen al palpar abarcando con los dedos
en forma de pinza (pulgar hacia adelante) el borde posterior saliente de la rama
ascendente del maxilar inferior.
✓ La parótida tumefacta (unilateral) protuye desde el oído hacia la rama ascendente
de la mandíbula, levantando y desplazando hacia afuera el lóbulo de la oreja.Una
tumefacción aguda, intermitente y que desaparece con rápidez puede producirse
por la litiasis del conducto de stenon.
✓ En la hipertrofia se observa como una tumoración visible y palpable por fuera y
hacia atrás de la rama ascendente de la mandíbula.
✓ Los tumores parotídeos generalmente son indoloros, de consistencia aumentada y
con fijeza en los planos profundos.
✓ Puede haber hipertrofia bilateral del la parótida en los pacientes con alcoholismo
crónico.
✓ La parotiditis viral endémica suele ser bilateral, y la bacteriana (Staphylococus
aureus) unilateral con enrojecimiento de la piel que lo cubre. La secreción de
material purulento por la desembocadura del conducto de stenon confirma el
diagnóstico de infección.

Localización anatómica/Palpación de las parótidas/ Tumor parotídeo (cistoadenoma)

Parotiditis Viral

Todo crecimiento unilateral de origen parotídeo deberá considerarse


como de origen tumoral, mientras no se demuestre lo contrario. Jinic

✓ Crecimiento parotídeo unilateral: Tumores, parotiditis bacteriana, sialoadenitis


parotidea (Litiasis del conducto de stenon).
✓ Crecimiento parotídeo bilateral: Infecciosa (por paramixovirus, se transmite por la
via respiratoria, cursa con fiebre, tumefacción tan dolorosa que no permite la
palpación, inflamación de la desembocadura del conducto de stenon), paacientes
cirróticos y algunos diabéticos, síndrome de Sjogren (indoloras o levemente doloras
a la presión).
✓ Existe una relación entre el estado metabólico y nutricional del paciente con la
hipertrofia e infiltración grasa de la parótida. Así pues la glándula crece en estados
de desnutrición, pelagra, deficiencia de vitamina A, enfermedad hepática, obesidad
diabetes mellitus e hiperlipoproteinemia.

 Síndrome de Mikulicz: Crecimiento bilateral de las parótida, uveítis y fiebre. O,


crecimiento bilateral de las glándulas salivales y lacrimales. Puede presentarse en
pacientes con tuberculosis, lucemia, sarcoidosis.
 Síndrome de Sjogren: Es la queratoconjuntivitis seca, artritis y xerostomía.
La glándula submaxilar
✓ Puede producirse inflamación (submaxilitis) en la sialolitiasis por inflamación del
conducto excretos, se inflaman y vuelven dolorosas luego de ingerir alimentos.
✓ Para palpar la glándula se le pide al paciente que presione la lengua contra los
incisivos superiores, contrayéndose así los músculos de la boca.
✓ Debe hacerse diagnóstico diferencial de las glándulas submaxilares con los ganglios
linfáticos.

Se debe evaluar las arterias temporales: Inspección, palpación y auscultación. Deben ser
a la palpación lisa y sin engrosamientos. Anormal seria encontrarlas duras, engrosadas,
pulsátiles e hipersensibles, con la zona supra adyacente roja o tumefacta. Para auscultar se
coloca la campana del estetoscopio sobre la región temporal, en búsqueda de soplos.
Exploración de Oídos
Pedir al paciente que permanezca sentado y colocarse del lado correspondiente al oído a
explorar.
1. Inspección: Se inspecciona el oído desde su porción más externa, empezando por el
pabellón auricular u oreja, regiones periauriculares y por último el conducto auditivo
externo y la membrana del tímpano.
a. Pabellón auricular: debe describir el tamaño, forma y color, evaluar el trago y
antitrago, el hélix y antihélix, el lóbulo de la oreja y la concha.
✓ Tamaño: Excesivamente pequeña (Microtia), a veces con ausencia del conducto
auditivo externo (atresia) o excesivamente grande (Macrotia). Orejas hipoplásicas a
veces con estenosis del conducto auditivo externo en pacientes con síndrome de
Down.

Microtia Macrotia.
✓ Forma: Orejas con pabellones accesorios o rudimentarios (poilotia), presencia de
una eminencia en el borde del hélix (tubérculo de Darwin), ausencia del lóbulo de la
oreja (oreja azteca), orejas prominentes en asa (orejas de burro o de dumbo),
subdesarrollo del pliegue del antihelix (orejas de murcielago). Entre las anomalías
morfológicas adquiridas encontramos el otohematoma traumático o hematoma
intraauricular (orejas en coliflor) que no coagulan y le dan a la oreja forma de
empanada; lo presentan los pacientes con traumas a repetición como en deportistas y
el caso de los boxeadores. Otra anomalía adquirida seria el dolor y enrojecimiento
en uno o ambos pabellones auriculares por inflamación del cartílago auricular
(Pericondritis), puede extenderse al meato auditivo externo y, ocasionalmente
afectar el oído interno (acufenos, sordera y vértigo), pero siempre respeta el lóbulo
de la oreja lo que la diferencia de una infección o traumatismo, y se observa en la
policondritis recidivante. En el cretinismo la oreja es ancha, grande y su inserción
tiene a la perpendicularidad.

Orejas de dumbo / Tubérculo de Darwin / Otohematoma / pericondritis

✓ Color: Puede ser pálida (anemia), azulada (cianosis, que puede reconocerse con
claridad en los lóbulos), la transluminación permite descubrir alteraciones embolicas
vasculares pequeñas en la endocarditis infecciosa. El pigmento negro-apizarrado de
la alcaptonuria similar al de las escleróticas.
Alcaptonuria: Es una enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad
para descomponer en forma apropiada ciertos aminoácidos como la tirosina y la
fenilalanina, se caracteriza por una triada de excreción de grandes cantidades de
orina de color oscuro, ocronosis (pigamentación del tejido conjuntivo) y artrosis
de las grandes articulaciones

✓ Aspecto y lesiones de la piel: Eritema pernio, es una vasculitis asociada a la


exposición al frío manifestada por tumefacciones más o menos circunscritas de la
piel (sabañones), las lesiones ulceradas o vegetantes muy persistentes en el reborde
auricular pueden corresponder con tumores malignos, espinocelulares o
basocelulares. También pueden presentar pequeños nódulos duros en el hélix o
antihelix (Tofo gotoso) producto de depósitos cutáneos o profundos de uratos que a
veces eliminan cristales blanquecinos, y que son indicativos de hiperuricemia como
en la gota. Se debe hacer diagnóstico diferencial con nodulo pequeño y doloroso que
aparece generalmente en el hélix (condrodermatitis helicis) es más común en los
hombres y en la oreja derecha, y en mujeres de edad avanzada es más frecuente en el
antihelix, debe ser biopsiado por su confusión con carcinoma.

Sabañon / Carcinoma del Pabellón auricular / Tofo gotoso / Condrodermatitis helicis


Erisipela del pabellón: Es una celulitis aguda localizada con lesiones cutáneas de
color rojo brillantes, bien demarcadas y edematosas con márgenes elevados y
distintivos.

Surco coronal: Es un surco diagonal localizado en el lóbulo de la oreja. Se


relaciona con enfermedad arterial coronaria, en especial en pacientes entre
los 30 y 60 años.

b. Región Periauricular: Señala la presencia de fístulas (90% en la zona helicina). Esta


zona suele estar abultada y empastada en la mastoiditis y la otitis externa, con el
pabellón auricular desplazado según la localización del absceso subperióstico. En la
tumefacción mastoidea por mastoiditis aguda desaparece el surco retroauricular y
persiste en la tumefacción por un forúnculo del conducto auditivo externo, en
algunos casos, desaparece este surco en presencia del forúnculo, pero nunca
desaparece el pliegue de piel en el tercio inferior del surco retroauricular. Se pueden
observar las adenopatías preauriculares y retroauriculares, y bajo el conducto
auricular externo.

Mastoiditis aguda / Otitis externa (furúnculo)

2. Palpación: En el caso de que exista dolor o supuración, se debe traccionar el pabellón


auricular hacia arriba y abajo, y presionar sobre el trago y en un punto medio del surco
retroauricular.
✓ Otitis externa aguda: Es dolorosa la presión sobre el cartílago trago (Signo del
trago) y las maniobras de tirar del pabellón hacia arriba y abajo (Prueba del tirón),
y al abrir y cerrar la boca (si el furúnculo se encuentra en la pared anterior). Las
adenopatías pequeñas y sensibles preauriculares y mastoideas son palpables.
✓ Otitis media: Sensibilidad retroauricular, la presión es dolorosa en la apófisis
mastoides y, en ocasiones en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo a
nivel del gonión, o está presente el Signo de la cervicalgia provocada que es el dolor
producido por la presión de la gotera ubicada entre el gonión y la masa muscular del
ECM.
✓ Alteración vascular con flebitis de la vena emisiaria mastoidea: Sensibilidad de
la zona retromastoidea.
✓ Mastoiditis aguda: Hay dolor en toda la región sobre todo en el borde posterior y
punta, con infarto de los ganglios retroauriculares.
✓ Adenopatías: En la región pre y retroauricular, pueden ser de origen inflamatorio
por infecciones locales (otitis); pro procesos sistémicos infecciosos como la rubéola,
y mononucleosis infecciosa o por enfermedades linfoproliferativas o
mieloproliferativas.
3. Otoscopia: El otoscopio es un instrumento con un haz de luz, útil para la exploración
del conducto auditivo externo y el tímpano.
Nota: Para la otoscopia directa (Inspección del meato auditivo) Se tira con los dedos
pulgar e índice del pabellón auricular hacia arriba y atrás, al mismo tiempo que con el
pulgar de la otra mano se aplasta y empuja el trago hacia adelante.

Partes de un estetoscopio.

a. Técnica: “Se debe utilizar el otoscopio con el espejo más grande que se inserte con
facilidad en el conducto”.
✓ Se debe sentar al paciente con la cabeza dirigida hacia el lado opuesto del oído a
examinar.
✓ Para enderezar el conducto, se debe sujetar con firmeza pero con delicadeza la
oreja con la mano izquierda, y tirar de ella hacia arriba, atrás y ligeramente hacia
afuera, alejándola un poco de la cabeza.
✓ Con la mano derecha se debe introducir con cuidado el espéculo del otoscopio
en el conducto auditivo, dirigiéndolo hacia abajo y adelante, hasta llegar al
conducto auditivo óseo, donde debe detenerse luego de un ligero movimiento de
rotación.
✓ El tercer dedo de la mano derecha del explorador se puede apoyar delante del
lóbulo de la oreja, fijando la distancia para evitar agresiones locales secundarias
a movimientos inoportunos, ya que introducir el otoscopio a mayor profundidad
podría producir contusión del conducto óseo, intenso dolor, y en algunas
ocasiones ataques de tos por la excitación del ramo auricular del neuogástrico.
✓ Inspeccionar las características del conducto auditivo externo y la membrana
timpánica. Se debe identificar:
• Conducto auditivo externo: Se debe observar de una coloración rosada, liso
y en ocasiones cubierto por pelos suaves, permeable, y la presencia
secreciones céreas. Se debe identificar la presencia de secreciones (describir
en cantidad (escasa , moderada o abundante) y características (sedosa,
purulenta, sanguinolenta, sanguinopurulenta)), cuerpos extraños o
enrojecimiento, y edema de la mucosa.
 Otitis aguda externa: Esta Inflamado, adelgazado,
pálido, húmedo e hipersensibles.
 Otitis externa crónica: La piel del conducto suele
estar engrosada, roja y con prurito.
 Cerumen: Es un tapón de cera que obstruye el conducto auditivo
externo, y que puede ser
 blando y amarillo o denso y oscuro, variando en
consistencia y color.
 Osteomas no malignos: Sugiere su existencia la
presencia de engrosamientos nodulares que obstruyen parcialmente el
conducto.
• Membrana timpánica: Esta situada en el fondo del conducto auditivo
externo, y se deben describir sus características.
 Normal: Tiene forma ovalada, coloración gris perla (rosado grisáceo)
y es traslúcida, en ella se observa el martillo, por encima del cual se
localiza la pars flácida o membrana de shrapnell (Está en íntima
relación con la parte más alta de la caja timpánica o ático, donde están
ubicados los huesecillos de la cadena oscicular), el resto corresponde
a la pars tensa, se observa el ombligo del tímpano que es la punta de
inserción del mango del martillo y constituye el centro del tímpano.
Deltante y debajo de éste último se localiza el cono luminoso, y detrás
del martillo el yunque.
 Retracción del tímpano: Se observa una apófisis corta anormalmente
prominente y un mango que protuye y parece más horizontal.
 Otitis media aguda: La membrana timpánica se encuentra abombada,
vascularizada, tumefacta y sin relieves óseos, hay infiltración y puede
haber perforación pulsátil y mayor abundamiento, puntiforme.
 Otitis media con perforación timpánica: Pueden ser centrales si no
afectan el borde del timpano (Más frecuente) o marginales cuando si
lo hacen. Un anillo enrojecido de granulación que rodea la
perforación, que es señal de infección crónica.

4. Prueba de Audición: La conducción aérea (CA) describe la primera fase normal de la


vía auditiva. Una vía alternativa, conocida como de conducción ósea (CO), evade al
oído externo y el medio, y se utiliza para fines de estudio. Un diapasón activado,
colocado en la cabeza, hace vibrar los huesos del cráneo y estimula directamente al
caracol. En las personas con audición normal, la CA es más sensible que la CO (CA >
CO).

En las pacientes que no pasan la prueba del susurro, las de diapasón de Webber y Rinne
pueden ayudar a determinar si la prueba auditiva es de conducción o de origen
neurosensorial.
a. Prueba de lateralización de Weber: Evalua la conducción osea del sonido.
Técnica:
✓ Se debe sentar al paciente en un cuarto tranquilo y utilizar un diapasón de 512
Hz.
✓ Golpear el diapasón de manera brusca entre los dedos pulgar e índice o contra
el antebrazo apenas delante del codo.
✓ Colocar la base del diapasón en ligera vibración con firmeza sobre el ápice de la
cabeza o a la mitad de la frente del paciente.
✓ Preguntar al paciente si escucha el sonido en uno o ambos lados:
• Si se percibe simétricamente el sonido en ambos oídos es nomal.
• Se percibe el sonido en el oído alterado en la pérdida auditiva unilateral de
conducción. En la otoesclerosis, otitis media , perforación del tímpano y
presencia de cerumen.
• Se percibe el sonido en el oído sano en la pérdida de audición
neurosensorial (daño del órgano de corti o del VIII par craneal).
• Se coloca: Weber laterializado hacia el oido...
b. Prueba de Rinne: Se obtiene comparando la duración de la percepción sonora por
las vías ósea y aerotimpánica, por tanto evalua la conducción ósea y aérea.
Técnica:
✓ Se debe sentar al paciente en un cuarto tranquilo y utilizar un diapasón de 512
Hz.
✓ Golpear el diapasón de manera brusca entre los dedos pulgar e índice o contra
el antebrazo apenas delante del codo.
✓ Colocar la base del diapasón en ligera vibración sobre la apófisis mastoides en la
región retroauricular a nivel del conducto auditivo externo.
✓ Cuando el paciente ya no pueda percibir el sonido, colocar con rapidez el
diapasón cerca del conducto auditivo con la “U” del diapasón viendo hacia el
frente (para maximizar la transmisión del sonido hacia el paciente).
✓ Preguntar si percibe una vibración:
• Lo normal es que el sonido se escuche por más tiempo a través del aire
que del hueso, denominándose positivo.
• Cuando la conducción ósea es más duradera que la aerotimpánica, se
considera negativo.
• Cuando el sonido de escucha a través del hueso durante tanto tiempo o
más que a través del aire (CO=CA O CO>CA) hay una pérdida auditiva
de conducción.
• Los sonidos se perciben más tiempo a través del aire (CA>CO) en la
pérdida auditiva neurosensorial.

C. Prueba de Schwabach:

Se coloca un diapasón vibrando sobre el apófisis mastoides del paciente y se mide el


tiempo en segundos que tarda el sonido en desaparecer, si dura más de 18 segundos, se dice
que hay un Schwabach prolongado e implica una hipoacusia sensorial, mientras que si
dura menos de 18 seg se dice que hay un Schwabach acortado, y se interpreta como una
hipoacusia de conducción (o de percepción).

Prueba de Weber / Prueba de Rine: Conducción ósea – Conducción aérea.

Nariz

1. Inspección: Observe y precise el aspecto externo de la nariz, el tabique, la simetría


de las narinas y la presencia de lesiones; pedir al paciente que rote la cabeza hacia
un lado para evaluar el perfil de la nariz y sus deformidades.
• Lo normal: Tabique en la línea media, narinas simétricamente permeables,
ausencia de lesiones.
• La nariz desviada ocurre generalmente secundaria a traumatismos en la
infancia o en la edad adulta.
• Puede haber presencia de rosácea, acné vulgar o epiteloma basocelular, en la
nariz y pliegues alares.
• Rinofima: Es la deformación de la nariz producto del asentamiento de
pápulas, pústulas, nódulos y telangiectasias sobre una base eritematosa.
2. Palpación: Presionar ligeramente con el dedo pulgar la punta de la nariz suele
ampliar las narinas.
• La hipersensibilidad de la punta nasal o de las alas de la nariz, sugiere
infecciones como un forúnculo, en especial si hay una zona eritematosa
pequeña con edema.
3. Rinoscopia: Evalúa la mucosa nasal, los cornetes medio e inferior, el tabique, la
presencia de secreciones, lesiones (úlceras) o pólipos.
✓ Inclinar ligeramente la cabeza del paciente hacia atrás.
✓ Tomar el mango del rinoscopio con la mano derecha si vamos a examinar la
fosa nasal izquierda del paciente y con el dedo pulgar de la mano restante
presionamos la punta nasal hacia arriba.
✓ Encender la luz del rinoscopio e introducir el espéculo hacia atrás y después
hacia arriba (debe ser el espéculo del diámetro más grande que se pueda
introducir en las narinas) en las narinas con cuidado de que el mismo no toque
las paredes del tabique nasal.
✓ Abrir lentamente el espéculo.
✓ Evaluar lo que observamos:
• Lo normal es observar una mucosa nasal rosa, tabique en la línea media, es
normal la asimetría.
• La mucosa nasal indicar color, la presencia de edema, hemorragia o
exudado (describir si es transparente, purulento o mucopurulento); en la
rinitis vírica esta enrojecida e hinchada, en la rinitis alérgica puede ser
pálida, de color azulado o rojo.
• En el tabique nasal evaluar desviación, inflamación o perforación. Se puede
observar sangre fresca, costras; la perforación del tabique puede ser
consecuencia de traumatismos, intervenciones quirúrgicas y uso intranasal
de cocaína o anfetaminas (también causan
ulceras en el tabique).
4. Palpación de senos paranasales: Se evalúa la hipersensibilidad de los senos
paranasales.
✓ Hacer presión con los dedos índice y medio sobre ambos senos maxilares y
precisar si hay dolor.
✓ Hacer presión con los dedos índice y medio dirigidos hacia arriba, sobre el
suelo de los senos frontales.
• La presencia de hipersensibilidad local, acompañado de dolor,
presión o sensación de plenitud faciales, secreción nasal purulenta,
obstrucción nasal y alteraciones del olfato, presentes durante más de
7 días, sospechar de una Rinosinusitis bacteriana aguda, que afecta
a los senos maxilares o frontales.
Ojo

Exploración:

1. Cejas: Se deben inspeccionar tomando en cuenta su simetría, abundancia,


distribución u cualquier descamación de la piel subyacente.
• Madarosis: Disminución o Ausencia de las cejas.
• Puede haber ausencia en los pacientes que se realizan quimioterapia o en los
pacientes con facies leonina.
• Pérdida de la cola de las cejas (tercio externo) en la sífilis, lepra o el
hipotiroidismo (Signo de Herthoge).
• Descamación en la dermatitis seborreica.

2. Párpados: Se debe evaluar la posición de los parpados en relación a los globos


oculares, se inspecciona el ancho de las hendiduras palpebrales, edema palpebral,
color de los párpados, lesiones y el estado y dirección de las pestañas, y el cierre
adecuado de las pestañas.S evalúa con los ojos cerrados o abiertos y se explora
aspecto y simetría:
a. Alteraciones de la posición;
• Triquiasis: Pestañas orientadas hacia adentro, generalmente se acompaña de
entroprión. Causan úlceras corneales.
• Entroprión: Es la inversión del borde palpebral hacia adentro, con irritación
o ulceración corneal consiguiente. Causas: Congénita,
cicatrizal(conjuntivales o tarsales por quemaduras) o senil, o tracoma,
hipotonía del músculo orbicular de los párpados.
• Ectroprión: Es la eversión del borde palpebral hacia afuera., y se acompaña
de exposición de la conjuntiva y epífora (el conducto lagrimal no drena
bien). Causas: Cicatrizal (retracttil periorbitaria), senil(hipotonía del
músculo orbicular de los párpados) o paralítica (lesión del nervio facial que
inerva al músculo orbicular), o por blefaritis o conjuntivitis crónica.
b. Alteraciones de la movilidad:
• Ptosis palpebral o blefaroptosis: Es la caída parcial (Cubre más de 1/3 de
la córnea) o completa del párpado superior CAUSAS: Congénita o
adquirida (unilateral en la parálisis del nervio motor ocular común,
anomalía congénita del músculo recto superior o parálisis del simpático
cervical (Sx. Horner), o bilateral en la miastenia grave, donde el paciente
extiende la cabeza hacia atrás para compensar la visión dificultada(facies
de Hutchinson)).
 Signo de Marcus Gunn: Consiste en la elevación del párpado
caído con los movimientos de la masticación o lateralización de la
mandíbula, en los pacientes con pstosis unilateral congénita.
 Signo de Bell: Consiste en el movimiento del globo ocular hacia
arriba en la ptosis unilateral por parálisis, de manera que se
evidencia solo la esclerótica a través de la conjuntiva bulbar.
c. Alteraciones de la hendidura palpebral:
• Aumentada: Puede ser unilateral (Síndrome de Pourfour du Petit:
Hendidura palpebral aumentada, exoftalmia y midriasis unilateral) o
bilateral (oftalmopatía hipertiroidea de la enfermedad de Graves).
 Signo de Von Graefe: Los parpados no siguen los movimientos del globo
ocular. El parpado superior no acompaña al globo ocular en la mirada hacia
abajo.
• Disminuida: Puede ser unilateral (Síndrome de Claude Bernard Horner:
Enoftalmia, miosis, anhidriosis y hendidura palpebral disminuida) o
bilateral.
• Lagoftalmos: Es la oclusión incompleta de los párpados. Pueden
producirse úlceras corneanas.CAUSAS: Exoftalmo, Parálisis del músculo
orbicular por lesión del nervio facial o por protrusión del globo ocular
(proptosis)).
d. Lesiones inflamatorias:
• Blefaritis: Es el enrojecimiento del borde palpebral con formación de
escamas y costras. Puede producir defectos de refracción y
acomodación. CAUSAS: Dermatitis seborreica y staphiloccocus.
• Orzuelo: Es la inflamación de la glándula de Zeiss en el borde
palpebral externo, con tumefacción localizada y pus. CAUSAS:
Infección por staphlfilococos generalmente.
• Chalazión: Es la inflamación crónica de la glándula de meiboneo con
obstrucción del conducto glandular, de tipo nodular, indolora e
indurada. Bulto indoloro que crece lentamente dentro del párpado.
• Dacriocistitis: Es la inflamación del saco lagrimal en forma de
tumefacción de tumefacción del párpado inferior. Se acompaña de
epifora (lagrimeo constante).
• Herpes Zoster: Microvesículas que siguen el trayecto de la rama
oftálmica del nervio trigémino, generalmente es unilateral y
usualmente afecta la córnea.
• Coloboma del párpado: Hendidura congénita en el párpado superior o
inferior que puede estar asociado con otros defectos congénitos.
• Epicanto: Es un pliegue cutáneo en el ángulo interno del ojo. En niños
pequeños, personas de origen asiático o en el Síndrome de Down.
e. Tumores:
• Xantelasmas: Son placas sobreelvedas amarillentas indoloroas y de
bordes definidos sobre el ángulo interno de ambos párpados tanto
superior como inferior. Producto de la acumulación de lípidos, no ajuro
ocurre en las dislipidemias.
• Epitelioma basocelular y espinocelular: Tumores malignos de
crecimiento lento, a veces ulcerados que se pueden acentuar sobre el
borde palpebral.
f. Edema y Hematomas:
• Signo de Romaña (Chagoma de inoculación): Edema palpebral
unilateral y ganglio preauricular palpable.). De origen infeccioso.
• Edema por alergias.
• Edema renal: Edema periorbitartio y bilateral que es mayor al
levantarse y se atenúa conforme transcurre el día. CAUSAS: Síndrome
nefrótico, insuficiencia renal crónica.
• Mixedema: Es la tumefacción rojo – violácea de los párpados que no
varía con el transcurso del día. Se produce una infiltración de la piel y
el tejido celular subcutáneo por un material mucinoso. CAUSAS:
Hipotiroidismo.
• Hematoma: Por lesión traumática puede aparecer un hematoma que se
extiende a la región periorbitaria.
 Signo de mapache: Hematoma periorbitario bilateral de color purpúrico
desde el comienzo, que se presenta en pacientes con fractura de la fosa
anterior de la base del cráneo

Eversión del párpado superior: El paciente debe mirar hacia abajo mientras que se toma el
borde del párpado y las pestañas entre el dedo índice y pulgar, luego se tira hacia abajo y
hacia afuera usando un hisopo o el dedo índice de la otra mano y se realiza la eversión.
Permite investigar cuerpos extraños en su cara interna.

3. Globos oculares: Se debe evaluar


a. Exoftalmos o proptosis: Globo ocular que sobresale de la órbita. CAUSAS:
Unilateral (Tumores y aneurisma) o bilateral (enfermedad de graves).
b. Enoftalmos: Globo ocular hundido en la órbita. CAUSAS: Deshidratación
imtensa, desnutrición severa, fracturas de órbita.
c. Buftalmos: Aumento del tamaño del globo ocular.
d. Hipertelorismo: Aumento de la distancia de los globos oculares.
e. Estrabistmo: Es la falta de congruencia de los ejes de los globos oculares.
f. Nistagmos: Son movimientos involuntarios rítmicos de los globos oculares.

4. Conjuntiva y escleras: Exploramos el color, vascularizacion y buscamos nódulos y


edema.

a. Para inspeccionar la conjuntiva palpebral, párpado superior:se pide al


paciente que mire hacia arriba, mientras que con el dedo pulgar de la mano
opuesta al ojo a examinar se desciende el párpado inferior. Y pedir al paciente
que mire hacia arriba. Párpado inferior: El paciente debe mirar hacia abajo
mientras que se toma el borde del párpado y las pestañas entre el dedo índice y
pulgar, luego se tira hacia abajo y hacia afuera usando un hisopo o el dedo
índice de la otra mano y se realiza la eversión
¿Qué evaluamos? El color de la conjuntiva palpebral normal es rosado y puede
variar de intensidad, esta vascularizado y puede ser modificado en:
• Signo de anemia: Conjuntiva bulbar pálida.
• Petequias: Endocarditis infecciosa o púrpura trombocitopénica.
• Procesos inflamatorios: Rojo intenso
• Infeccione bacteriana: Secreción purulenta en los fondos de saco
conjuntivales.
b. Para explorar la conjuntiva bulbar (1) Colocamos el dedo índice y medio de la
mano opuesta al ojo examinado sobre la zona media de la ceja y el hueso malar
respectivamente. (2) Separar los dos dedos, y por consiguiente los parpados. (3)
Pedir al paciente que mire hacia arriba, abajo o hacia los lados para explorar la
conjuntiva bulbar que cubre las escleróticas.
¿Qué evaluamos? La conjuntiva bulbar normal es transparente, y posee vasos
sanguíneos muy delgados que no llegan a la córnea.
• Ictericia: Se observan las escleras amarillas.
• Conjuntivitis: Es una una vasodilatración periférica de la conjuntiva
bular con dolor, picazón y ardor, y secreción mucopurulenta.Puede
acompañarse de fotofobia y lagrimeo. CAUSAS: Alérgica o infecciosa.
• Tracoma: Es una forma de conjuntivitis crónica con secuelas
cicatrizales como entrópion, ectropión, opacidades, ulceraciones y
xerosis.
• Hemorragia subconjuntival: Es un área rojiza homogénea periférica
(entre la conjuntiva y la esclerótica), bien delimitada, asintomática y que
desaparece espontáneamente.CAUSAS: Rotura de un vaso sanguíneo y
sangra cerca de la esclerótica en el traumatismo ocular, uso de
anticoagulantes, crisis hipertensivas y trastornos de coagulación
(hemofilia).
• Glaucoma agudo: Vasos dilatados alrededor del iris con dolor intenso y
disminución de la visión.
• Iridociclitis aguda: Vasos dilatados alrededor del iris, con dolor
moderado y disminución de la visión.
• Episcleritis: Es la inflamación de la porción más superior de la
esclerótica. Caracterizada por enrojecimiento de la porción anterior del
ojo, epifora, sensación de irritación y fotofobia.

Nota: En el glaucoma el paciente presenta midriasis y nauseas y vómito, y


la córnea está opaca por edema; mientras que en la iridocilitis hay miosis y
no hay concomitantes, y la córnea puede tener edema o no.

• Pinguécula: Es un nódulo amarillento que se localiza en el limbo


esclerocorneal. CAUSAS: Exposición al sol o en ancianos.
• Pterigión: Es un repliegue conjuntival vascularizado, en ala de
mariposa con vértice en la pupila, que puede invadir la córnea.
CAUSAS: Irritación crónica por exposición al viento, polvo,etc.
• Quemosis: Edema de la conjuntiva bulbar.CAUSAS: Oculares
(conjuntivitis, traumatismos o cirugía ocular) o extraoculares
(trombosis del seno cavernoso, fístula carotídeo-cavernosa, tumores
de órbita y enfermedad de Graves).

5. Cornea o cristalino (lente): Tome la linterna con la mano opuesta al ojo a explorar e
ilumine la cornea en sentido tangencial para inspeccionarla.
¿Qué evaluamos? La cornea normal es ligeramente convexa, de superficie lisa, no
vascularizada, transparente y altamente reflectiva a los rayos luminosos, por su
transparencia permite examinar el iris y la pupila, pueden existir algunas
modificaciones:
• Arco senil o gerontoxon: Es un anillo blanco amarillento menor a 1 mm
bilateral localizado en el limbo esclerocorneal. CAUSAS: Senil,
dislipidemias y alteraciones cardiovasculares (acumulo de lípidos).
• Anillo de Kayser-Fleishcer: Es un anillo de color parduzco de 2 mm de
ancho, localizado en el limbo esclerocorneal. CAUSAS: Acumulación de
cobre en una de las capas de la córnea, en enfermedad de Wilson o
degeneración hepatolenticular.
• Nubéculas:Es una opacidad tenue de la córnea.
• Leucoma: Es la opacidad de la córnea de color blanco denso, interfiere en
grado variable con la agudeza visual. CAUSAS: Lesiones cicatrizales por
heridas, quemaduras, úlceras o infecciones severas.
• Queratitis: Es la inflamación de la córnea. CAUSAS: Bacterianas
(neumococo o estafilococo) o virales como el caso del herpes simple (úlcera
dendrítica corneal por herpes simple).
• Queratocono: Es la deformidad de la córnea en forma de cono. Frecuente en
las altas miopías.
• Queratoconjuntivitis: Es la inflamación de la córnea y la conjuntiva ocular.
CAUSAS: Viral epidémica (adenovirus) con ganglio preauricular
acompañante, o como consecuencia de xeroftalmia.

6. Iris: Se inspecciona con la iluminación dirigida desde el lado temporal.

¡Qué evaluamos? Lo normal es que sus bordes sean bien definidos y no se proyecten
sombras, ya que se encuentra en un ángulo relativamente abierto con la córnea.

• Cuando aumenta la convexidad del mismo se proyecta una sombra creciente en el


lado interno del iris por el ángulo muy estrecho en la córnea; aumenta el riesgo de
glaucoma agudo de ángulo cerrado (es el menos común).
• Iritis: Inflamación del iris.
• Iridocilitis o uveítis anterior: Inflamación del iris y del cuerpo ciliar. Se acompaña
de dolor moderado, visión borrosa, fotofobia y enrojecimiento de la porción anterior
del ojo y miosis; puede cursas con hipopión.
• Hipopión: Presencia de pus en el interior de la cámara anterior del ojo.
• Hipema: Es la presencia de sangre en el interior de la cámara anterior del ojo.
CAUSAS: Traumatismo o cirugía ocular.
7. Pupilas: Bajo una luz tenue se explora el tamaño, forma y la simetría de las pupilas.

Técnica:

• Tomar la linterna con la mano derecha y encenderla.


• Colocarla a 15 cm de la nariz del paciente mientras se le indica que fije la vista al
infinito.
• Observe el diámetro pupilar e identifique:
Presencia de lesiones:
 Catarata: Es la opacidad del cristalino donde la pupila se ve blanca.
 Leucocoria: Pupila color blanco.

Causas: Senilidad, diabetes mellitus, postraumática, congénita o medicamentosa.

 Las pupilas normales estan centradas, son negras, redondas y de igual


tamaño (2 a 4 mm de diámetro).
 Miosis: Es la contracción de la pupila con diámetro menor a 2 mm.
 Midriasis: Es la dilatación de la pupila con diámetro mayor a 4 mm.
 Isocoria: Pupilas de igual tamaño.
 Anisocoria: Pupilas de tamaños diferentes. CAUSAS: Hematomas
cerebrales con hipertensión endocraneana.
 Discoria: Es la forma irregular del borde pupilar.

 Reacción a la luz: Pedir al paciente que dirigir la mirada a distancia e incidir una luz
brillante de forma oblicua sobre una pupila a la vez.

a. Reacción directa (constricción pupilar del mismo ojo).

Técnica:

 Tomar la linterna con la mano opuesta al ojo examinado y encenderla.


 Pedir al paciente que mantenga la vista al frente.
 Introducir el haz de luz de manera oblicua hacia la pupila del ojo explorado con un
movimiento rápido de la muñeca.

Nota: Nunca iluminar la pupila frontalmente.

b. Reacción consensual o indirecta (constricción pupilar del ojo opuesto).

Técnica:

 Apoyar el borde cubital de la mano correspondiente al ojo examinado sobre el


tabique nasal del paciente.
 Tomar la linterna con la mano opuesta al ojo que será iluminado.
 Introducir oblicuamente el haz de luz hacia la pupila con un movimiento rápido de
la muñeca.
 Observar la contracción pupilar que se produce en el ojo no iluminado.
 Repetir el mismo procedimiento en el ojo contrario.

Resultados:

 La anisocoria (pupilas dispares, si la diferencia de diámetro entre las pupilas es


igual o mayor de 0,4 mm) se produce por un error en la contracción (parasimpático)
o dilatación (simpático) de la pupila. Reacción a la luz brillante y tenue (pupila
anómala); Anisocoria es mayor ante la luz brillante que la tenue, no puede
constreñirse de manera adecuada (traumatismos no penetrantes, glaucoma de ángulo
abierto, pupila tónica, alt del III par craneal); Anisocoria es mayor para la luz tenue
que para la brillante, no puede dilatarse de manera adecuada (Sx. De Horner por
interrupción de la inver. Simpática) en este síndrome la pupila es pequeña,
unilateral, reacciona bruscamente a la luz y al esfuerzo cercano pero se dilata
lentamente en especial a la luz tenue, y la anisocoria es mayor a 1 mm. El síndrome
se caracteriza por: ptosis palpebral, miosis, ¿enoftalmo? y anhidriosis ipsilateral.
CAUSAS: Siringmielia, esclerosis múltiple, tumor de pancoast (carcinoma del
lóbulo pulmonar superior que afecta al mediastino superior), adenopatías,
traumatismo; menos graves: síndrome de raeder (neuralgia ciliar y hemicranea),
congénita ( heterocromia, la coloración del iris menos intensa que la del lado sano).
 Pupilas de Argyll Robinson: Son pupilas pequeñas e irregulares, generalmente
bilateral, con reacción cercana normal, pero no reaccionan a la luz (perdida del
reflejo fotomotor). CAUSAS: Neurosifilis, tumores cerebrales, enfermedad de
Parkinson post-encefalico, tumor craneoencefálico, post herpes zoster oftálmico, y
rara vez diabetes.
 Pupila tónica (de Adie): La pupila es grande (dilatada) y por lo general unilateral
con disminución o ausencia del reflejo fotomotor y conservación de la respuesta
pupilar a la convergencia lenta y que permanece contraída de manera tónica. La
acomodación lenta causas visión borrosa. CAUSAS: Degeneración de los ganglios
biliares de las fibras para simpáticas posganglionares.
 Anisocoria esencial: Es una anisocoria de causa desconocida con respuesta
fotomotora y de convergencia (miosis pupilar al converger la mirada en un punto
cercano) normal.

8. Fondo de ojo:

Cuello

La exploración del cuello se realiza preferiblemente con el paciente sentado, mediante la


inspección, palpación y auscultación.

1. Inspección: Evaluamos la simetría, forma, inclinación, movimientos, edema,


lesiones y aumento de volumen de las glándulas parótidas, submandibulares,
tiroidea o ganglios linfáticos visibles.
• Técnica: Se inicia la inspección de los planos anterior, posterior y laterales del
cuello, incluida la región submandibular.
• Lo normal es un cuello simétrico sin presencia de masas ni cicatrices, de forma
cilíndrica (más largo y angosto en los ectomorfos y más corto y ancho en los
mesomorfos), inclinación y movimientos normales, sin aumentos de volumen y
ausencia de turgencia y pulsaciones visibles en la vena yugular interna.
• Anormalidades:
a. Simetría: Adenopatías o parotiditis unilateral, nódulos en la glándula tiroides
b. Forma: Síndrome de Klippel-Feil (cuello muy corto por ausencia de las
vértebras cervicales superiores), Síndrome de Turner (presencia de membranas
cervicales), adenopatías o bocio.
c. Inclinación: Tortícolis (cabeza inclinada hacia un lado), parkinson (inclinado
hacia adelante), tétanos (inclinado hacia atrás).
d. Edema: Síndrome mediastínico (Distensión venosa con circulación colateral,
ingurgitación yugular y edema en esclavina).
e. Aumento de tamaño: Difuso (tiroiditis, bocio simple, enfermedad de Graves) o
nodular (uninodular, multinodular, por nódulos benignos o malignos).
f. Lesiones: Úlceras, abcesos, presencia de cicatriz (En una intervención
quirúrgica previa es una clave de una afección tiroidea o para tiroidea no
sospechada).
g. Venas yugulares: Ingutgitación yugular (distensión permanente de las venas) y
pulsaciones.

Ganglios linfáticos

a. Anatomía: El cuerpo humano tiene aproximadamente 600 ganglios linfáticos y el 30%


de ellos se encuentra en la cabeza y el cuello. Estos grupos ganglionares se encuentran
distribuidos a manera de collar en la base de la cabeza y en cadenas verticales que
siguen el trayecto del músculo esternocleidomastoideo. Son los siguientes:
• Ganglios occipitales: Entre la protuberancia occipital externa y la apófisis
mastoides por fuera de las masas musculares, recibe aferencias del cuero
cabelludo.
• Ganglios posauriculares, retroauriculares o mastoideos: Por detrás de la oreja,
sobre la apófisis mastoides a nivel de la inserción del músculo
esternocleidomastoideo; reciben aferencias del pabellón auricular, conducto
auditivo externo y la región temporal del cuero cabelludo.
• Ganglios preauriculares: Se ubican por delante del trago del pabellón auricular;
reciben aferencias del pabellón auricular, del conducto auditivo externo, de la piel
de la región temporal y de la piel y las conjuntivas de los párpados.
• Ganglios submaxilares: Se ubican por debajo del maxilar inferior; reciben
aferencias de la mucosa de los labios, la lengua, la mucosa yugal y las encías, así
como de la glándula submaxilar y ganglios submentonianos.
• Ganglios submentonianos: Por debajo de la unión de los maxilares inferiores
(mentón); reciben aferencias del labio inferior, la punta de la lengua, el piso de la
boca y la piel de las mejillas.
• Ganglios yugulares o cervicales anteriores: A lo largo del borde anterior del
músculo esternocleidomastoideo, desde el ángulo del maxilar inferior hasta la
clavícula; reciben aferencias de los 2/3 posteriores de la lengua, las amígdalas, el
pabellón auricular y la parótida.
• Ganglios cervicales posteriores: A lo largo del borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo y por delante del trapecio; reciben aferencias del cuero
cabelludo y el cuello, los ganglios axilares, miembros superiores y región
pectoral.
• Ganglios supraclaviculares: Detrás de la inserción clavicular del músculo
esternocleidomastoideo; reciben aferencias de la cabeza, miembro superior, pared
torácica, cavidad torácica y abdominal y mama. Importancia por su asociación
con cánceres intratorácicos o intraabdominales, en mayores de 40 años, el 90% de
las adenomegalias supraclaviculares son de origen neoplásico.
✓ Nota: El conducto linfático que drena la linfa de la cavidad abdominal, se
vacía en la vena innominada en la región supraclavicular izquierda.
✓ Signo de Trossier (Ganglio Centinela) o Nódulo de Virchow: Es la
metástasis de un adenocarcinoma ovárico o gastrointestinal (u otro primitivo
intraabdominal) en el ganglio supraclavicular izquierdo. Nota: Es uno de los
elementos del examen físico cuya búsqueda se olvida con más frecuencia.
• Ganglios cervicales profundos: Están ubicados por debajo del músculo
esternocleidomastoideo, siguiendo la vena yugular interna.

b. Inspección: Se deben buscar asimetrías o masas visibles, cicatrices de cirugías,


enfermedades ganglionares previas y/ supuración y lesiones cutáneo mucosas
circundantes o alteraciones de la piel que recubre los ganglios.
• Adenomegalias visibles en tumores.
• Cicatriz estrellada en la región cervical o supraclavicular es consecuencia de una
escrófula (linfadenitis tuberculosa que supuró).
• Lesiones cutaneomucosas como el chancro sifilítico o melanoma, que expliquen las
adenopatías satelitales, lesiones cutáneas generalizadas (exantema del síndrome
mononucleotico) o lesiones mucosas (candidiasis oral en pacientes con VIH).
• Edema y rubor de la piel que cubre el ganglio en las adenitis piógenas.
• Trayecto eritematoso desde la lesión primaria, hasta los ganglios regionales en la
linfadenitis superficial aguda (es la inflamación aguda de los ganglios linfáticos
subcutáneos).
• Linfadenitis nodular: Es la tumefacción nodular del tejido celular subcutáneo a lo
largo del trayecto linfático.
c. Palpación: Evalúa el tamaño, forma, consistencia, adherencia, delimitación e
hipersensibilidad.
Técnica:
✓ El paciente debe estar sentado y relajado, con el cuello inclinado
ligeramente hacia adelante y si es necesario, con ligero giro hacia el lado
que se va a explorar.
✓ El explorador puede ubicarse indistintamente por delante o por detrás del
paciente.
✓ Con los pulpejos de los dedos índice, medio y anular se presiona con
suavidad realizando movimientos circulares o de vaivén, desplazando la
piel sobre los tejidos subyacentes en cada región.
✓ Se pueden realizar movimientos pasivos de extensión, flexión y rotación
provoca la relajación de los músculos del cuello que facilita su palpación.
✓ Iniciamos palpando de manera bimanual desde los ganglios occipitales
hacia los ganglios retroauriculares y luego los preauriculares.
✓ Luego nos dirigimos hacia el ángulo de la mandíbula para palpar el
ganglio amigdalino y luego los ganglios submandibulares (suelen ser más
pequeños y blandos que la glándula submandibular lobulada sobre la que
yacen).
✓ Al llegar a la región submentoniana sostener la cabeza del paciente con la
mano izquierda y con la mano derecha palpamos el ganglio
submentoniano.
✓ Luego de manera unimanual palpamos los ganglios cervicales anteriores,
profundos y los posteriores (rotar el cuello del paciente hacia el lado
opuesto a explorar para delimitar mejor el músculo
esternocleidomastoideo; sin embargo, la rotación del cuello en dirección a
la región a explorar facilita su palpación).
✓ Por
último
palpamos
los
ganglios supraclaviculares.

✓ Evaluamos:
• Los ganglios normales son pequeños
(0,5 a 1 cm); de forma elipsoidal, bien definidos;
consistencia blanda, elástica; móviles (adherencia); no
hipersensibles.
• Los ganglios patológicos son de
tamaño mayor a 2 cm, de forma redondeada, de consistencia
firme o pétrea (dura), adheridos entre sí, a la piel o a planos
profundos, son dolorosos o hipersensibles.
• Los ganglios no son pulsátiles, y se pueden confundir con una banda
de músculo o una arteria, a diferencia de estos, los ganglios pueden
ser girados en dirección vertical y horizontal.
• Cuando un conglomerado ganglionar es de tamaño superior a 10 cm
en su eje mayor, se designa como una masa ganglionar, característica
del compromiso de ganglios profundos por linfoma o metástasis de
carcinoma.
• Un ganglio hipersensible indica una infección o una leucemia aguda
(doloroso por su rápido crecimiento), mientras que un ganglio; en la
enfermedad de Hodking es característico el dolor luego de la ingesta
de alcohol.
• La consistencia de un ganglio metastásico es duro o pétreo, mientras
que en procesos linfoproliferativos son firmes (en goma de borrar).
• Los ganglios duros o fijos (adheridos entre si, a la piel o planos
profundos) sugieren cáncer.

Nota

✓ Los ganglios crecidos o hipersensibles sin explicación, requieren una exploración


de las regiones que drenan y la búsqueda de adenopatías en otras regiones para
determinar si es localizada o generalizada.
✓ Se observa una linfadenopatía generalizada ante infecciones múltiples, trastornos
inflamatorios o malignos como la infección por el VIH o SIDA, mononucleosis
infecciosa, leucemia, linfoma o sarcoidosis.
✓ Los ganglios supraclaviculares palpables (Nódulo de Virchow) justifican un
estudio exhaustivo.

Diagnóstico diferencial: Tumefacción de las glándulas salivas, bocio nodular, quistes


branquiales o tirogloso, hueso hioides tumores vasculares (hemangioma, linfangioma).

Laringe y Tráquea
a. Inspección: Se evalúa algún cambio de posición en la línea media, los cartílagos tiroides
y cricoides; y sus movimientos de ascenso y descenso con la deglución.
b. Palpación: Para evaluar su posición se debe coloca el dedo índice sobre la horquilla
suprasternal, puede estar desviada hacia uno u otro lado por la presencia de masas
cervicales o intratorácicas (bocio, tumor esofágico, neumotórax); luego se desvía el
dedo de hacia el espacio entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo

Técnica
✓ Se coloca el pulpejo del dedo índice sobre la horquilla supraesternal para evaluar la
posición de la tráquea.
✓ Luego se desvía el dedo índice hacia el espacio entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo, se repite el mismo procedimiento del otro lado del cuello, y
se compara (debe ser simétrico).
✓ Por último se realiza el craqueo laríngeo moviendo lateralmente el cartílago
cricoides entre los dedos índice y pulgar.
✓ Evaluamos:
• Lo normal es una laringe y tráquea a nivel de la línea media, simétricas y
que el craqueo laríngeo produzca una sensación de roce o resalto
característica.
• Puede haber desviación de la tráquea por presencia de masas cervicales o
intratorácicas (bocio, tumor esofágico, neumotórax).
• El la sensación de roce o resalto del craqueo laríngeo puede desaparecer en
el cáncer laríngeo o en el bocio retroesternal.
c. Auscultación: Se debe medir la frecuencia respiratoria, y ante un paciente con disnea,
auscultar es busca de estridor para buscar trastornos de las vías respratorias altas
(epiglotitis, cuerpos extraños, estenosis por colocación de una vía aérea artificial), o
bocio.

Glándula tiroides
a. Anatomía: La glándula tiroides suele ubicarse por arriba de la escotadura supraesternal,
el itsmo tiroideo abarca desde el segundo al cuarto anillos traqueales (debajo del
cartílago cricoides). Los lóbulos laterales se encorvan hacia atrás alrededor de ambos
lados de la tráquea y el esófago, cada uno con de 4 a 5 cm de longitud. Excepto en el
centro, la glándula está cubierta por músculos delgados a manera de cinta, y
externamente por los esternocleidomatoideos.

El examen de la glándula tiroides


debe realizarse con el paciente
sentado o de pie, con el tórax
desnudo y con buena
iluminación.

b. Inspección: Evaluamos la simetría, presencia de masas u adenopatías, ingurgitación


yugular, latidos cervicales visibles, deglución.

Técnica: Inclinar la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás, y mediante una luz
tangencial dirigida hacia la punta de la mandíbula e inspeccionar el borde inferior del
cartílago cricoides para identificar el contorno de la glándula. Pedirle al paciente que
degluta y observar el movimiento ascendente de la glándula tiroidea, su contorno y
simetría.

✓ Plano anterior: Evaluamos la simetría o asimetría (proyección de lóbulos de la


glándula tiroides que podría indicar la presencia de un nódulo).
✓ Planos laterales: La existencia de masas u otras adenopatías (pudieran estar
relacionadas).
✓ Región submandibular: Puede haber nódulos en la línea media correspondiente
a restos embrionarios del conducto tirogloso.
✓ Presencia de ingurgitación yugular (por bocios cardiotorácicos voluminosos),
latidos cervicales visibles (pueden relacionarse con hiperfunción tiroidea).
✓ Deglución (ascenso de los nódulos tiroideos y formaciones relacionadas con la
laringe durante la deglución).
c. Palpación: Evalúa el tamaño, forma y consistencia de la gandula tiroides, presencia de
nódulos o hipersensibilidad.
Técnica
✓ Para realizar la palpación de la glándula tiroides con la Maniobra De Quervain,
el explorador debe colocarse detrás del paciente y rodear el cuello del paciente
con ambas manos, de forma tal que los dedos pulgares descansen sobre la nunca
y los pulpejos de los dedos índice y medio se localicen apenas por debajo del
cartílago cricoides, sobre el itsmo de la glándula, se facilita con los movimientos
de flexión del cuello que relajan los músculos.
✓ Reconocer los límites de la glándula, la superficie del itsmo y de ambos lóbulos,
su consistencia, movilidad, sensibilidad y existencia de frémitos.
✓ Pedir al paciente que degluta, para percibir el itsmo tiroideo ascendiendo debajo
de los pulpejos.
✓ En la Maniobra de Lahey, el explorador ubicado frente al paciente hacer una
ligera presión y desplazar la tráquea sobre un lóbulo tiroideo hacia el lóbulo
opuesto, y palpar este con los pulpejos de los dedos índice y medio de la derecha
con la mano izquierda, y viceversa. (pone de relieve nódulos o formaciones en
el lóbulo opuesto).
✓ Tomar la laringe con una mano y desplazarla con suavidad en ambos sentidos
laterales, percibiendo el roce retrotraqueal (craqueo laríngeo). Que desaparece
cuando la glándula tiroides u otro tejido se extiende por detrás de la tráquea.

✓ Evaluamos:
• Lo normal es que la glándula tiroides, debido a su tamaño relativamente
pequeño rara vez sea visible, y sólo se palpe en ocasiones.
• Se describe en tamaño (pequeño –se palpa pero no visible-; moderado –
se ve con el cuello en extensión- o grande –se ve con el cuello en flexión
y a distancia-), consistencia (blanda, firme, dura, pétrea o renitente),
sensibilidad (dolorosa a la palpación), superficie (lisa o rugosa),
movilidad (fija o móvil –se desplaza con la deglución-).
• Si no se palpa, se debe colocar “no palpable” (puede ser normal, atrófica
o ausencia por resección quirúrgica o agenesia).
• Un nódulo en la línea media puede deberse a un quiste tirogloso,
reconocido porque asciende cuando el paciente saca la lengua.
• Un agrandamiento difuso de la glándula aparece en el bocio difuso,
puede aparecer en el hipertiroidismo por enfermedad de Graves
Basedow o por tiroiditis autoinmune; o eutiroideo.
• Un agrandamiento nodular en el bocio nodular autoinmune, puede ser
un nódulo solitario (sospecha de malignidad), nódulos múltiples con
nódulo dominante hiperfuncionante: adenoma tóxico (enfermedad de
plummer); o nódulos múltiples con nódulo hipofuncionante: Tiroiditis.
• En el Bocio retroesternal, pueden causar ronquera, disnea, estridor o
disgafia porcompresión traqueal y Signo de Pemberton (Es la
rubicundez facial que se produce por la elevación de los miembros
superiores, por compresión de entrada torácica por la glándula o por el
movimiento clavicular) positivo, e ingurgitación yugular.
• En la enfermedad de Graves-Basedow es blanda, puede ser nodular y
hay palpación de un frémito y auscultación de un soplo.
• Es firme en la enfermedad de Hashimoto.
• Es firme y no se desplaza con la deglución en Neoplasias.
• Es hipersensible en la Tiroiditis.

Arterias y venas

a. Inspección: Evaluamos ingurgitación yugular.


b. Palpación: Palpar el pulso carotídeo medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo a nivel del cartílago cricoides y evaluar sus características.
c. Auscultación: Soplos (aneurismas arteriovenosos, estenosis por placas de ateroma
en las carótidas, estenosis aórtica o hipertiroidismo); describir intensidad (suave,
moderado o intenso) y su sincronicidad con el pulso.
Síndrome Mediastínico / Síndrome de Turner / Bocio

La patología más frecuente que encontramos en el


cuello es por tumores. Frente a la presencia de
tumoraciones describir localización en los
diferentes triángulos del cuello; tamaño en
centímetros (al menos 2 diámetros); superficie;
consistencia (blanda, dura, pétrea o renitente –
indica la presencia de líquido en su interior como
en quistes y abscesos-); coloración de la piel que
la cubre; límite; movilidad con la deglución;
sensibilidad a la palpación y existencia de frémito.

También podría gustarte