Está en la página 1de 10

Cirugía Séptica

Introducción:

La infección ha sido y continúa siendo una amenaza en los pacientes sometidos


a intervenciones quirúrgicas.

Hasta 1965, alrededor del 65% de las infecciones en heridas quirúrgicas eran
causadas por cocos Gram. Positivos (estafilococos aureus y epidermis), pero
desde esa fecha a la actualidad se observó un aumento progresivo de
infecciones ocasionadas por bacilos Gram. Negativos (E. Coli, enterobacteria,
klebsiella, proteus, pseudomona). Así mismo en la última década han
aumentado las infecciones por varios tipos de hongos y virus.

La era moderna de la asepsia y la antisepsia se caracterizaba por el


refinamiento de las técnicas quirúrgicas implementadas y reforzadas por el
descubrimiento de agente químicos.

La principal motivación para la actividad en el quirófano es la seguridad y


bienestar del personal que labora en el área, todo el personal debe seguir el
protocolo establecido; la negligencia en esta área puede representar un peligro
para la vida humana.

Concepto. –

Manejo de cirugía séptica, es el procedimiento quirúrgico, que se realiza al


paciente portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación que
pone en peligro la asepsia del quirófano y la seguridad del personal y del
paciente.

Objetivos. -

 Circunscribir los microorganismos patógenos, dentro del área


contaminada, para evitar su propagación; destruyendo el agente causal
lo más pronto posible.
 Proteger al paciente de la infección masiva
 Proteger al personal de quirófanos del agente causal
 Prevenir infecciones cruzadas

Principios. -

- La muerte bacteriana se realiza por destrucción y eliminación celular, así


como inhibición de sus funciones da través de medios físicos y químicos
según el tipo de forma bacteriana.
- Los gérmenes del ambiente penetran al organismo por: tracto
respiratorio, tubo digestivo, piel y mucosas.
- Un tejido infectado contamina a uno sano.
- Los factores que se asocian con condiciones físicas del paciente
aumentan de forma sustancial el riesgo de infección.
Casos considerados como sépticos. –

 Colecciones purulentas.
 Heridas contaminadas o infectadas con polvo o tierra.
 Gangrena gaseosa.
 Tétanos.
 Cirugías con interrupciones del transito intestinal.
 Tuberculosis.
 Sida.
 Hepatitis viral.
 Presencia de heces fecales.
 Septicemia.
 Enfermedades venéreas.
 Rabia.
 Erisipela.
 Meningitis.

Normas. –

- El cirujano determinará cuándo se trata de cirugía sética.


- Estas cirugías deberán efectuarse al final del programa quirúrgico, o
bien en una sala exclusiva para este tipo de intervenciones.
- La enfermera jefa de piso notificará al personal, el tipo de cirugía a
efectuarse.
- El personal de quirófanos, será responsable del cumplimiento estricto de
las normas establecidas.
- De preferencia se utilizará ropa desechable para el paciente y equipo
quirúrgico.
- El material de curación preferentemente será desechable.
- El personal que intervenga en una cirugía séptica deberá someterse a
baño de regadera posterior a la cirugía.
- Los extractores de aire serán sellados antes de iniciar la cirugía.
- El expediente clínico y estudios especiales permanecerán fuera de la sala
de operaciones.
- Se colocarán tapetes antimicrobianos en la puerta de la sala para el
paso de la camilla.
- Iniciada la cirugía, queda prohibido entrar o salir de ella.
- Se deberá colocar rótulos de sala contaminada en las puertas y
permanecer cerradas durante la operación.
- La enfermera jefa de piso supervisará el procedimiento de desinfección
de la sala.
- Se deberá tomar cultivos bacteriológicos de las áreas y del ambiente.
- Se notificará al comité de infecciones intrahospitalarios de la realización
de dicha cirugía.
- El personal de servicios básicos retirará oportunamente los residuos
biológicos infecciosos.
- No se permitirá visitantes a este tipo de intervenciones quirúrgicas.
- La sala permanecerá cerrada únicamente el tipo que se requiera para su
descontaminación.
- El uso de las bolsas para separación de residuos, será de acuerdo a lo
establecido en la norma oficial 087-ecol-2002.
 Bolsa roja: residuos biológico infecciosos
 Bolsa verde: residuos comunes reciclables
 Bolsa amarilla: residuos patológicos
- En caso de que el paciente fuera portador de microrganismos, cuyo
proceso sea transferible a través de vías respiratorias, se deberá pasar
al quirófano con EPP (Equipo de Protección Personal).

Equipo y material necesario. –

 Bolsa de plástico de acuerdo al código de color.


 Soluciones antisépticas: glutaraldehído
 Hipoclorito de sodio al 4 o 7%
 Detergente enzimático.
 Tapetes antimicrobianos.
 Cubetas.
 Palanganas.
 Contenedores para punzocortantes, líquidos y fluidos corporales.
 Batas, botas, gorros, cubrebocas, guantes desechables.

¿Cuáles son los casos considerados sépticos, así como funciones de


cada miembro del equipo quirúrgico?

 Jefe de quirófanos
1- Asignar hora y sala para cirugía
2- Reportar caso séptico al comité de infecciones intrahospitalarias

 Cirujano
1- Comunicar al jefe de quirófanos y a la enfermera jefa de piso de la
programación de caso séptico.
2- Es responsable de que se cumplan las normas y técnicas para el
manejo de caso séptico.
3- Notificar incidentes ocurridos durante el acto quirúrgico.

 Anestesiólogo
1- Es responsable de que se cumplan las normas y técnicas para el
manejo de caso séptico
2- Proveer lo necesario para el desarrollo del procedimiento anestésico.
 Subjefe de enfermeras
1- Supervisar y asesorar el cumplimiento y aplicación de normas
establecidas en el protocolo de caso séptico.
2- Registrar programación de caso séptico en hoja de informe de 24
horas a la dirección.
3- Notificar incidentes o accidentes ocurridos.

 Enfermera jefa de piso o supervisora


1- En coordinación con el jefe de quirófanos, asignar sala y hora para la
cirugía séptica.
2- Notificar a la subjefa de enfermeras, enfermera quirúrgica y servicios
básicos de la programación de caso séptico.
3- Asignar una enfermera circulante externa.
4- Supervisar la aplicación de normas y procedimientos establecidos en
el protocolo de caso séptico.
5- Vigilar que los controles bacteriológicos se lleven a cabo.
6- Notificar al jefe de quirófanos cuando la sala de operaciones quede
disponible para otro procedimiento quirúrgico.

 Enfermera especialista quirúrgica


 Actividades preoperatorias:
1- Verificar la programación.
2- Identificar al paciente, presentándose con él y brindándole apoyo
psicológico.
3- Supervisar que únicamente quede en la sala de operaciones el equipo
y material mínimo indispensable.
4- Cubrir con bolsas de plástico, equipo, mobiliario que no puede
sacarse de la sala y que no será utilizado en la intervención
quirúrgica.
5- Solicitar equipo y material necesario para intervención quirúrgica.
6- Solicitar al paciente.
7- Observar que en todo momento se cumplan las normas establecidas.

 Actividades transoperatorias:
1- Manejar técnicas quirúrgicas, realizando tiempos sépticos.
2- Depositar cuidadosamente el material y desechos orgánicos dentro
de los recipientes correspondientes.
3- Tener extremo cuidado con el material punzocortante.
4- Proporcionar la muestra de histopatología y cultivo a la enfermera
circulante.
5- Vigilar y evitar el derramamiento de líquidos corporales.
6- Realizar recuento de materiales de esponjear, en coordinación con la
enfermera circulante, vigilando que este se lleve a cabo de cubeta en
cubeta.
7- Ayudar en la movilización del paciente, al termino de la intervención
y verifica que egrese con ropa limpia y seca.

 Actividades posoperatorias
1- Recoger y depositar toda la ropa en bolsa de plástico con membrete
de su contenido.
2- Retirar el material de desecho y sobrante colocarlo en bolsas de
plástico correspondiente.
3- Cerrar contenedores desechables de líquidos y fluidos, colocarlos en
bolsa doble para su retiro. En caso de usar los tradicionales, los
líquidos inactivos, se vierten al drenaje, cuando se cuente con una
tarja en la sala de operaciones; de no contarse con ninguna de las
opciones previas, los líquidos inactivos se colocan en bolsa doble,
bolsa roja bien cerrada.
4- Entregar a circulante extrema el instrumental que no fue expuesto y
que permaneció protegido; quitándole la envoltura en la puerta de lla
sala.
5- Separar el instrumental limpio del sucio.
6- Depositar el instrumental limpio en una palangana con antiséptico:
glutaraldehído al 2%
° 2 tabletas de dicloroisocianurato de sodio de 5.0 gr en 10 L de
agua, o 4 tabletas en 20 L de agua corriente.
° Hipoclorito de sodio al 5 o 6% en dilución de 1:10 durante 10
minutos.
7- El Instrumental sucio se coloca en una palangana, con agua tibia y
jabón líquido o enzimático cubriéndolo totalmente, continuando con
un cepillado mecánico del instrumental, un lavado y secado del
mismo.
8- Sumergir en solución antiséptica el instrumental:
° Sumergir en solución antiséptico: glutaraldehído al 2%
° 2 tabletas de dicloroisocianurato de sodio de 5.0 gr en 10 L de
agua, o 4 tabletas en 20 L de agua corriente.
° Hipoclorito de sodio al 5 o 6% en dilución de 1:10 durante 10
minutos.
9- Enjuagar, secar y entregar el instrumental a la circulante externa y
pasarlo a sub ceye de instrumental para su esterilización posterior.
De no recibirlo la circulación, la enfermera quirúrgica lo entrega
hasta que abandone la sala.
10- Proporcionar mismo tratamiento al equipo de anestesiología y
adicionales hojas de laringoscopio, tubos corrugados, mascarilla,
pinza maguil, vasos riñones, palangana, jeringas, asepto, placa y
electrocauterio.
11- Verificar que la sala de operaciones quede en condiciones de ser
descontaminada y aseada.
12- Antes de abandonar la sala se retira bata, guantes cubrebocas,
gorro, botas y se depositan en bolsas respectivamente. Calzándose
botas limpias, gorro y cubrebocas.
13- Lavar instrumental, secar y enjuagar para entregarlo a sub ceye.
14- Comunicar al personal auxiliar de servicios básicos para que
realice la descontaminación y aseo de la sala.
15- Comunicar a la enfermera jefa de piso los incidentes ocurridos.

 Enfermera general
 Circulante interna
- Preoperatorio

En coordinación con la enfermera quirúrgica:

1- Retirar de la sala de operaciones el equipo y material no necesario


para el acto quirúrgico.

2- Colocar letreros en las puertas que indiquen “caso séptico” y no


permitir el acceso a personas ajenas.

3- Se abastece de los insumos y equipo estrictamente necesario.


4- Proteger la mesa de operaciones con hule (bolsa)
5- Verter solución de glutaraldehído (Cidex) al 2% 150 ml. O hipoclorito
de sodio al 6% o en dilución de 1:0 (una parte de cloro por 9 de
agua), en el frasco de aspiración, antes de iniciar el acto quirúrgico.
6- Recibir, identificación y presentarse con el paciente.
7- Registrar datos en formas administrativas; evitar la introducción del
expediente y demás documentos; los estudios radiográficos los
protegerán con bolsa transparente, misma que se retira al sacarla de
la sala.
8- Verificar que las cubetas estén protegidas con bolsa de plástico.

 Transoperatorio
1- Asiste al equipo quirúrgico en el desarrollo de la cirugía.
2- Durante el procedimiento quirúrgico, evita la salida de material o
equipo
3- Vigilar y mantener los desechos no infecciosos fuera de los
infecciosos y evita la dispersión de textiles usados.
4- Recibir las muertas de histopatológica, colocarlas en bolsa y entregar
a la enfermera circulante externa, quien las recibe en otra bolsa y las
etiquetas debidamente.
5- En coordinación con la enfermera quirúrgica, lleva a cabo el recuento
de gasas y compresas de cubeta a cubeta.
6- Utiliza guantes y pinza de anillos para recoger compresas o artículos
contaminados que hayan caído al piso y limpiar la zona aplicando
glutaraldehído al 2% o hipoclorito de sodio al 5% ò 6% en dilución de
1:10 (con una compresa húmeda).
7- Solicita a la Enfermera circulante externa, todo el material
imprevisto.
8- Fijar el apósito de herida quirúrgica, secar al paciente, colocar bata y
ropa limpia.
9- Colaborar con el colocar con el camillero y medico anestesiólogo en el
traslado del paciente de la mesa a camilla y lo entrega a la enfermera
circulante externa.

 Post operatorio
1- En coordinación con la enfermera quirúrgica realiza descontaminación
del instrumental y equipo utilizado, para lo cual tiene preparadas
cubetas y palanganas con soluciones antisépticas específicas.
2- Vigila que el equipo quirúrgico deposite, ropa, desechos, etc. En sus
contenedores correspondientes, dejando la sala en condiciones para
que se realice la descontaminación y aseo exhaustivo.
3- Se retira bata, botas, gorro, guantes y cubrebocas antes de
abandonar la sala, colocándose botas, gorros y cubrebocas limpios.
4- Realizar las anotaciones correspondientes.
5- Pasar al vestidor a tomar baño de regadera.

 Circulante externa
1- Provee a la sala de operaciones de todo el material y quipo que se
requiere durante la cirugía y se mantiene al tanto de las necesidades
que se presenten.
2- Realizar anotaciones en la forma Correspondiente (el consumo de
material de curación por intervención Quirúrgica)
3- Etiquetar muestras de histopatológica y colocar doble bolsa.
4- Acompañar al paciente en el traslado a recuperación respetando las
medidas de aislamiento.
5- En un campo limpio recibe el instrumental que no fue expuesto.
6- Sumergir el Instrumental que estuvo expuesto en solución
antiséptica.
° Sumergir en solución antiséptico: glutaraldehído al 2%
° 2 Tabletas de dicloroisocianurato de sodio de 5.0 gr. En 10 litros de
agua, o 4 tabletas en 20 litros de agua corriente.
° Hipoclorito de Sodio al 5 o 6% en dilución de 1:10 durante 5 o 10
minutos.
7- Enjuagar y colocar el instrumental en un campo sobre una mesa
Pasteur.
8- Si en el paso anterior se usó Glutaraldehído al “% (Cidex), en ese
mismo puede sumergirse el instrumental, que se lavó en la sala con
detergente, la enfermera quirúrgica lo depositara en la palangana.
Hace todo lo anterior cuando no se cuenta con tarja de lavado dentro
de la sala, tomando las medidas necesarias para su protección.

 Ayudante de servicios generales


1- Supervisar que se realice la descontaminación y aseo de la sala
conforme a las normas establecidas.

 Auxiliar de servicios básicos


 Personal de limpieza
1- Promueve a la sala de contenedores, bolsas, plásticos, botas, gorros,
cubrebocas y agua corriente.
2- Se provisiona de desinfectantes, material y equipo para la
descontaminación y aseo de la sala.
3- Se protege con batas. Botas, gorros, guantes, cubrebocas y lentes de
protección para la función a realizar.
4- Cerrar las bolsas de ropa, basura, desechos infecciosos, contenedores de
punzocortantes y de líquidos corporales; los coloca en bolsa doble al
sacarlos de la sala con etiqueta de su contenido: es el responsable de
que envíen a su destino final.
5- Lavar con agua y jabón, aplicar soluciones desinfectantes a mobiliario,
equipo de piso y paredes de acuerdo a las normas establecidas.
6- Desprende el tapete antimicrobiano y lo desecha o el campo húmedo
con germicida.
Referencia:

María Luisa Rodríguez. 2007. Manual de técnicas básicas de quirófano.


Departamento de salud y Bienestar. Universidad de Guadalajara. Cd.
Guzmán, Jalisco. Pp. 73-80.

También podría gustarte