Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Riesgo Psicosocial y
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNÓLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Código del Programa de Formación: 123112

 Nombre del Proyecto: Implementación de Sistemas de Información Contables- financieros y auditoria para el
buen gobierno corporativo de entes económicos.

 Fase del Proyecto: PLANEACION: Estructurar el sistema de Información contable-financiero de la empresa


según el entorno económico

 Actividad de Proyecto: AP 3: Interpretar el hecho económico requerido para estructurar los registros contables
de acuerdo a la normativa legal vigente.

 Competencia: 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 2402015007- Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar
la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la
naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

 Duración de la Guía: 1 Crédito

2. PRESENTACION

Estimado Aprendiz: Hay una relación estrecha entre factores de riesgo psicosocial y prevención en consumo de
sustancias psicoactivas, ya que la indebida organización del trabajo, el estrés y el inadecuado manejo de las
emociones conlleva a que los trabajadores adopten conductas dañinas e inapropiadas que menoscaban su
integridad y su salud.

La incidencia del consumo de sustancias psicoactivas ha venido en aumento. En la actualidad, tres de cada diez
personas dicen conocer compañeros de trabajo que consumen sustancias psicoactivas. Este aumento hace que
las diferentes compañías deban hacer frente ante esta situación, debido a que el abuso de estas sustancias puede
ocasionar entre los trabajadores deterioros en la salud, accidentes, problemas familiares, ausentismo y por ende,
menor productividad dejando al empresario con menos herramientas competitivas.

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así
como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales
negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.

Por lo tanto el reconocimiento de los factores desencadenantes de este tipo de conductas, se convierte en un
elemento primordial en la prevención de consumo de sustancias psicoactivas.

Página 9 de
10
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Riesgo Psicosocial y
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1. Actividades de Reflexión inicial.

Actividad 3.1.1.

Estimado aprendiz, Existen diferentes situaciones en la vida de las personas que las acerca a tener
comportamientos aceptables, los cuales pueden permitir que el individuo sea aceptado o no en ciertos
entornos.

Después de revisar el video Just Office Stress - COMPILATION https://www.youtube.com/watch?v=wXaPB7slzNE


establezca lo siguiente:

1. ¿Cuántas situaciones observó?


2. ¿Cuáles fueron los desencadenantes de las situaciones observadas?
3. ¿Qué propuestas usted haría para evitar dichas situaciones?

3.1.2.

Después de ver el vídeo Nuggets https://www.youtube.com/watch?v=HUngLgGRJpo establezca lo siguiente:

1. Describa alpersonaje
2. ¿Cuál cree usted que es la sensación percibida por el personaje?
3. Narre con sus propias palabras lo visto en el vídeo.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

3.2.1.

Estimado aprendiz, existen diferentes fuentes estresantes que hacen que las personas adopten
Página 9 de
10
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Riesgo Psicosocial y
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas

comportamientos de acuerdo a la forma como reaccionan ante el estrés. En el ámbito laboral, los estresantes
pueden ser ambientales, personales, comunicativos, externos, etc. Es importante que logremos definir el estrés.
En el siguiente video, encontrará unas definiciones importantes que debe tener presente en Riesgo Psicosocial
https://www.youtube.com/watch?v=Yr9yw_nSyPU. Elabore un cuadro con las definiciones que allí encuentra.

3.2.2.

Estimado aprendiz, Son diferentes las sustancias psicoactivas existentes en el mercado, por lo tanto brinde a
sus compañeros conocimientos sobre alcoholismo, tabaquismo, cocaína, marihuana, éxtasis, LSD y demás
sustancias actuales que tienen incidencia en la población colombiana

3.3. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

3.3.1.
Estimado Aprendiz: Analice una historia de vida que haya sido tocada por el consumo de sustancias psicoactivas y
riesgos psicosociales, determinando los desencadenantes de dicho consumo. Puede basarse en una búsqueda
propia o en alguno de los vídeos que se listan a continuación. Posteriormente en GAES haga una reflexión sobre
lo visto.

1. Fue abogada y hoy es habitante de calle https://www.youtube.com/watch?v=aDw8Q3BlOfc


2. Charla con un drogadicto PT1 https://www.youtube.com/watch?v=EWrUDVtTI6I
3. Charla con un drogadicto PT2 https://www.youtube.com/watch?v=UZfMdafxijc

Adicionalmente, debe leer el libro Volar sobre el Pantano de Carlos Cuauhtémoc Sánchez y elaborar un escrito de
mínimo una página sobre la importancia del reconocimiento de los valores como herramienta para decir NO al
consumo de sustancias de psicoactivas. De acuerdo a lo indicado por su instructor, puede ver la reseña del libro
en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=KZF6eI0NJBQ

3.3.2.
De acuerdo con la instrucción brindada por su Instructor, elabore una presentación sobre la Ley 1010 de
2006, Resolución 562 y 1356 de 2012, en donde usted brinde respuesta a los siguientes planteamientos:

1. ¿Qué es acoso laboral?


Página 9 de
10
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Riesgo Psicosocial y
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas

2. ¿Qué NO es acoso laboral?


3. ¿Cuáles son las modalidades de acoso laboral?
4. ¿Cuáles son las conductas agravantes y atenuantes en materia de acoso laboral?
5. ¿Cuáles son las medidas preventivas en acoso laboral?
6. Establezca el mecanismo de denuncia en acoso laboral
7. Conforme un Comité de Convivencia Laboral junto con su respectiva documentación.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1
La prevención del consumo de sustancias psicoactivas está basada el conocimiento previo que se tenga sobre
ellas como lo es su mecanismo de consumo, acción, efecto y consecuencia. Dado que no todas las personas
ceden ante la presión exterior e interior sobre los problemas personales, familiares, sociales y económicos,
para dar inicio al consumo, estas personas se consideran resilientes. Con base en lo anterior identifique las
conductas resilientes y realice un plegable resaltando los mecanismos preventivos en riesgo psicosocial y
consumo de sustancias psicoactivas.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Responde preguntas sobre:

• Situaciones que favorecen la aparición de


conductas que conllevan al consumo de
sustancias
• La identificación y descripción de
situaciones límite.
• Enfermedades ocupacionales del personal
Test
administrativo.
Listas de Chequeo

Evidencias de Desempeño: • Elabora cuadro de definiciones sobre Quiz


material multimedia.
• Desarrolla exposiciones sobre temas Evaluación Blackboard
asignados de PSA
• Se observa una buena actitud frente al
aprendizaje
Evidencias de Producto:
• Entrega el material con los requerimientos
dados, tanto en forma presencial como
virtual.
• El producto es pertinente, adecuado y
puntual. Cumple con los requisitos del
Página 9 de
10
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Riesgo Psicosocial y
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas

proyecto. Elabora plegable de prevención.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un
empleador un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación
en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006.
Adicción o Drogadicción: Es la dependencia de una droga con aparición de síntomas físicos cuando se suprime la
Alcohol: desde un punto de vista químico, es aquel compuesto orgánico que contiene el grupo hidroxilo
unido a un radical alifático o a alguno de sus derivados. En el lenguaje cotidiano, se conoce como alcohol
al compuesto químico etanol, también nombrado como alcohol etílico. Se trata de un líquido incoloro e
inflamable, cuyo punto de ebullición es 78ºC. Cabe destacar que el alcohol etílico es una droga
psicoactiva para los seres humanos. Su consumo produce, en principio, una sensación de alegría. Al
tiempo, el individuo puede sufrir problemas de coordinación y tener la visión borrosa. Con un consumo
excesivo, es posible alcanzar un estado de inconsciencia y, en un nivel extremo, llegar a la muerte por
envenenamiento.
Alucinógenos: son cierto tipo de drogas que, en dosis no tóxicas, causan alteraciones profundas en la
percepción de la realidad del consumidor. Bajo su influencia, las personas ven imágenes, oyen sonidos y
sienten sensaciones muy distintas a las propias de la vigilia.
Confort: Condiciones materiales que proporcionan comodidad.
Droga: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus funciones fisiológicas
Ergonomía: es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de
modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del
trabajador.
Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su intento
de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales,
intralaborales y extralaborales.
Estupefaciente: sustancia medicinal que provoca sueño o estupor y en la mayoría de los casos, inhiben
la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor.
Factor de Riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño.
Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra
efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.
Psicoactivo: Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al
introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el
sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto
por el encéfalo y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el
dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.

Página 9 de
10
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Riesgo Psicosocial y
Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas

Tabaco: El tabaco es un producto vegetal que se obtiene de la planta conocida como Nicotiana (con
numerosas diferentes especies) siendo además el elemento principal y central de los cigarrillos de
tabaco, los más populares y consumidos.

Página 9 de
10
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE 4

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

http://www.napofilm.net/es/using-napo
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E 8419F3A9A5FB/145897/IntervencionPsicosocialMayo09.pdf
https://www.upc.edu/prevencio/ergonomia-y-psicosocial/recomendaciones-ergonomicas/trabajos-en-oficinas
https://www.youtube.com/watch?v=dYO1CAfDfog
https://www.youtube.com/watch?v=KLkAC_eN2Hw
http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/Herramientas-de-orientacion-y-apoyo-para-prevencion-
consumo-COL-316.pdf
http://www.odc.gov.co/CONSUMO-DE-DROGAS/Sustancias-psicoactivas
http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autores Ana María Berbeo Carlos Instructor Coordinación de Marzo de


Eduardo Yepes Contabilidad Finanzas e 2015
María Isabel Sanint Impuestos

Actualización Ana María Berbeo Instructor Coordinación de Enero de


Joan Derby Delgado Contabilidad Finanzas e 2018
Carlos Eduardo Yepes Impuestos
Orlando Hurtado Zuluaga
María Isabel Sanint

Revisión Stella Patricia Vargas Coordinadora Coordinación de


Contabilidad Finanzas e
Impuestos
Aprobación

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte