Está en la página 1de 29

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FERNANDO MENESES CUCHUMBE


ID: 778925
Agosto, 2020

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Maestría en Educación
Investigación Educativa
INTRODUCCIÓN

El presente estudio se adentra en la indagación de teorías que definen los conceptos de la

investigación educativa. Al mismo tiempo, recoge propuestas de definición de conceptos de

“ciencia”, “método científico”, “investigación” y “paradigma”. Este proceso cognitivo emprende

una exploración hacia la investigación científica, que argumenta y genera nuevos paradigmas de

conocimiento que den solución a los problemas latentes en el ámbito social actual.

Este estudio profundiza las experiencias, opiniones y significados en función de la

producción de conocimiento científico, que abordan los autores como Arias (2012), Avero, y

otros (2015), Barrera (2007), Bunge (1978), Ramos (2017), Rico (2018) y Sabino (1992), como

herramientas cognitivas a base de conceptos teóricos – prácticos para el reconocimiento de

estrategias y metodologías sugeridas desde estos estudios que promueven la investigación

educativa.

El desarrollo del trabajo se evidencia en tres perspectivas. En el primer aspecto, se hace

una caracterización de la investigación educativa, en relación a los términos de “ciencia”,

“método científico”, “investigación” y “paradigma”, que permita comprender la realidad de

dichos contenidos. En el segundo aspecto, se evidencia una conceptualización y reconocimiento

teórico de los términos que integran el objetivo del trabajo, a partir de los referentes teóricos.

Finalmente, se presenta a estilo de conclusión, el análisis y el resultado de la investigación en el

que se reflexionan los nuevos paradigmas de conocimiento tratados y evidenciados en la

investigación educativa.
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Traginar por la historia de la investigación educativa, evidenciada en la conceptualización

y definición de los términos, indagados en los hechos, fenómenos, acciones, la metodologías,

teorías y los paradigmas; que configuran el desarrollo y la consolidación en el campo

investigativo –educativo. Es necesario abordar y precisar en la terminología del objeto de estudio

y en los procesos teórico - práctico, los tipos de conocimientos que estructuran los procesos de

investigación para lograr el fin en el desarrollo de la investigación educativa.

EL CONOCIMIENTO

El deseo de conocer e indagar en aquellos fenómenos que nos rodean, conduce al hombre

a descubrir, visionar y estructurar procesos de aprendizaje, que constituyen el eje de los enfoques

pedagógicos praxeológicos de ver, analizar y actuar en los paradigmas de los fenómenos (crítico

– subjetivo) presentes en la observación espontánea de los hechos, en la observación a basada en

la práctica, en la revisión del estado del arte de los autores que abordan estudios de investigación,

y de la observación de los resultados en el proceso cognitivo - investigativo.

Rico (2018) en su propuesta investigativa define que el conocimiento es “saber algo

acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos” (p. 11), expresa también que:

El conocimiento se convierte en un proceso en la medida en que supone un esfuerzo para

obtenerlo (actualizarlo), muchas veces complejo, otras, simple. El conocimiento adquiere


especial sentido cuando se indaga la manera como se llega a él, los recursos que se

pueden emplear para conseguirlo, los instrumentos que permiten validarlo, etc. (Rico,

2018, pág. 1).

Sabino (1992) alude los procesos que se configuran en los tipos de conocimiento y en el

desarrollo evolutivo del hombre que a través de preguntas e hipótesis se inmersa en la aventura,

para descubrir las causas de los fenómenos y las teorías que surgen como respuesta a esa

realidad.

El conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa

de una vez de la ignorancia a la verdad. Es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico

que hemos mencionado hasta aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular, a cada

persona que va acumulando información de todo tipo, iniciando desde su niñez e ir avanzando en

todos los cambios y procesos cognitivos en su vida, es decir, a todas las teorías o hipótesis que se

elaboran en la historia (Sabino, 1992, pág. 11)

Lo anterior equivale a decir que el conocimiento es un proceso de aprendizaje que tiene

como elementos principales la relación del sujeto que observa y el objeto observado o el

conjunto de situaciones observables. A partir de esta apreciación, Arias (2012) aduce que el

conocimiento es “proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus

sentidos, y el objeto conocido o percibido” (p. 13).


Pero no es posible construir conocimiento sin una estructura mental, es decir, hay que

abrir espacios mentales que organicen y sistematicen las percepciones de los hechos y

fenómenos, para dar una solución a lo observado. Para lograr este proceso es necesario estudiar

reglas lógicas que reproduzcan las nuevas ideas con base a los tipos de conocimiento.

Rico (2018) argumenta que el conocimiento científico posee los atributos para organizar

a través de reglas lógicas, el tipo de conocimiento:

El conocimiento científico que está constituido por conceptos, juicios y

raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el

científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace

operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son

ideas(Bunge, 1978, p. 10, como se citó en Rico, 2018, p. 10).

Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas

lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son

enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están

implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la

medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de

efectuarse la deducción (Bunge, 1978, p. 10, como se citó en Rico, 2018, p. 10).
Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma

cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas esto es en conjuntos ordenados

de proposiciones (teorías) (Bunge, 1978, p. 10, como se citó en Rico, 2018, p. 10).

El conocimiento según Rico (2018) se puede también validar en dos perspectivas, que

descifra los hechos naturales del universo, es decir, la investigación científica: el conocimiento

objetivo y el conocimiento dinámico:

Es objetivo, se somete constantemente al ensayo y a la crítica; abarca el cómo y el porqué

de los hechos; es dinámico y permite la aparición de nuevos conocimientos e ideas. Todo

esto, como producto de una actividad metódica que busca descifrar los fenómenos del

universo: la investigación científica (Rico, 2018, pág. 2).

Arias (2012) en general, identifica dos tipos de conocimiento que denomina: vulgar o

común y científico:

a) Vulgar o común: es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la

experiencia particular de los individuos. Es verificable, objetivo, metódico, sistemático,

explicativo, predictivo y generalizable.

b) Científico: es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el

método científico. No es verificable, subjetivo, espontáneo, asistemático, dogmático,

especulativo y no generalizable (Arias, 2012, pág. 13 & 16).


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Rico (2012) cuando se refiere al tema del conocimiento objetivo, considera que las

herramientas que se emplean para lograr este proceso, estructura los elementos básicos para

establecer conocimiento científico. Parte del cómo y del porqué de los hechos naturales o

fenomenológicos; y desde este principio, adquirir en conjunto los nuevos conocimientos que se

fundamentan en la investigación científica.

El conocimiento científico se fundamenta en la búsqueda y el análisis del qué observable…

es adquirir información a través de la recolección, del análisis y de la síntesis de los objetos

observables, tratando de inferir y comprender un nuevo conocer o una nueva idea de lo observado.

Rico (2012) señala cinco fases que permiten generar conocimiento de tipo de científico:

Llevar a cabo la observación y evaluación de fenómenos; establecer suposiciones

o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas; demostrar el grado

en que las suposiciones o ideas tienen fundamento; revisar tales suposiciones o ideas

sobre la base de las pruebas o del análisis; y proponer nuevas observaciones y

evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso

para generar otras (Grinell, 1997, como se citó en Rico, 2018, p. 5).

El quehacer interdisciplinario es la herramienta que propone Barrera (2007) para la

comprensión del universo y la relación con el hombre. El conocimiento científico se genera:

Desde el punto de vista epistémico (conocimiento), la ciencia camina hacia:


“Una visión sintagmática de la realidad; el quehacer transdisciplinario; la comprensión

sinérgica de los fenómenos; la visión del conocimiento como un proceso evolutivo; la

noción de posibilidades abiertas y la valoración de la heurística; y la búsqueda de una

comprensión holística del universo y del ser humano (Barrera, 2007, pág. 24).

Los procedimientos que se realizan a los fenómenos naturales y el discernimiento

analítico hacia los mismos, ha generado una serie de críticas. Los investigadores evalúan nuevas

formas de adquirir conocimiento, pero ahora adicionan modelos lógicos desarrollados en los

conocimientos científicos y estos procesos se gestan desde el problema hasta el resultado. Este

nuevo proceder se le conoce como método científico.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Para Sabino (1992) el método científico es:

Un procedimiento o un conjunto de estos que se emplea para obtener

conocimientos científicos; es un modelo lógico que se sigue en la investigación y que rige

toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del

resultado (Sabino, 1992).

Para Rusell (1982) el método científico es “la observación de aquellos hechos que permiten

descubrir las leyes que los rigen”.


El método científico desde el enfoque de Arias (2012) “es el conjunto de pasos, técnicas

y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante

la prueba o verificación de hipótesis” (p. 19).

Rico (2018) desde el paradigma positivista “el método científico es el único intento válido

de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos”

(p. 9).

Teniendo en cuenta todos los aportes realizados por los anteriores autores acerca del

método científico se hace necesario analizar los aspectos metodológicos, los contenidos y el

análisis interpretativo de los datos que recoge las soluciones al problema de la investigación, es

decir, se hace necesario realizar un análisis detallado a la manera como se realiza cada proceso

(si es viable), y qué instrumentos y técnicas metodológicas implementa para lograr los resultados

pertinentes, basados en hipótesis.

Los aportes que describen los autores para el desarrollo del método científico se estructuran

en etapas:

Una lista de los aspectos que orienta el desarrollo del método científico según los analiza

Rico (2018) son “la formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación;

enunciado de la hipótesis; recogida de datos, análisis e interpretación de los datos” (Asensi &

Parra, 2002, p. 13, como se citó en Rico, 2018, p. 5).


Rico (2018) realiza otro análisis para lograr el desarrollo del método científico “Observar

los hechos significativos que pueden ser los menos relevantes; proponer hipótesis que, si son

verdaderas, expliquen aquellos hechos; y deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan

ser verificadas o refutadas por la investigación” (Rusell, 1982, como se citó en Rico, 2018, p. 5).

En esta nueva estrategia investigativa Rico () realiza un proceso más profundo y

minucioso para lograr adquirir un resultado veraz en 8 aspectos de carácter cognitivo –

científico:

Enunciar preguntas bien formuladas verosímilmente fecundas. Arbitrar

conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.

Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. Arbitrar técnicas para someter las

conjeturas a contrastación. Someter a su vez contrastación esas técnicas para comprobar

su relevancia y la fe que merecen. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus

resultados. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los

nuevos problemas originados por la investigación (Bunge,1983, pp. 25-26 como se citó

en Rico, 2018, p. 5).

Arias (2012) propone 6 aspectos y que incluye una conclusión a diferencia de los otros autores,

que conlleva a estructurar las fases del método científico:


Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno. Formulación del

problema: se basa en la elaboración de una pregunta o interrogación acerca del hecho

observado. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible

respuesta al problema. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la

recolección de datos. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar

cuáles confirman o niegan la hipótesis. Conclusión: es la respuesta al problema, producto

de la verificación y del análisis efectuado (Arias, 2012, pág. 19).

El aporte que realiza Rico (2018) para el desarrollo de los procesos cognitivos – prácticos

en el método científico, los determina en 8 horizontes:

Enunciar preguntas bien formuladas verosímilmente fecundas. Arbitrar

conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.

Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. Arbitrar técnicas para someter las

conjeturas a contrastación. Someter a su vez contrastación esas técnicas para comprobar

su relevancia y la fe que merecen. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus

resultados. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

Y, determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular

los nuevos problemas originados por la investigación (Bunge,1983, pp. 25-26 como se

citó en Rico, 2018, p. 5).

En esta línea investigativa se va organizando, la pedagogía que hace referencia a los

aspectos cognitivos - prácticos de los enfoques que evolucionan los procesos en el desarrollo del
método científico. A medida que la sociedad avanza, los investigadores crean nuevas estrategias

de formación a base de técnicas y dan solución a los problemas que surgen en los ambientes

sociales y con sus procesos determinan los logros y los análisis de hipótesis y la validación de

sus respuestas.

Groso modo, esta investigación adelanta el desarrollo de los procesos que determinan el

método científico y el conocimiento científico, pero es necesario argüir la asociación existente en

estos dos aspectos de la ciencia en general, como investigación educativa.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para el desarrollo asociativo del método científico y el conocimiento científico, lo

argumenta Rico (2018), en su obra: “Introducción al conocimiento de la ciencia” que aúna los

dos procedimientos. En el estudio investigativo argumenta que “el método científico es un

procedimiento o un conjunto de estos que se emplea para obtener conocimientos científicos”

(Sabino, 1992, como se citó en Rico, 2018, p. 5). Es decir, el método científico es una de las

herramientas o metodologías para el logro de conocimientos científicos.

El método científico no es ajeno a los conocimientos científicos. Existe en sus

procedimientos una total integridad. Lo reafirma Rico (2018) cuando expresa que “el método

científico no es autosuficiente: no puede operar a partir de la nada, sino que requiere algún

conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse” (Bunge, 1983, p. 29, como se citó

en Rico, 2018, p. 6).


El aporte de Rico (2018) resulta muy interesante a la hora de reflexionar sobre las bases

del paradigma del positivismo, profundiza no solo en las herramientas para el logro de

conocimiento, sino que propone procesos agregando los datos y las mediciones para el

perfeccionamiento de la investigación. Así lo expone “el método científico es el único intento

válido de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y

sucesos (Rico, 2018, pág. 9).

El progreso de los métodos científicos y el logro de nuevos conocimientos científicos son

los fundamentos para dar solución a los paradigmas de la investigación analizados en los

procesos cognitivos y apoyados en el uso de instrumentos, herramientas y métodos en los

procesos de aprendizaje científico.

LA INVESTIGACIÓN

A continuación se define la acción del hombre que descubre por medio del conocimiento

y lograr solucionar el problema de la investigación. Arias (2012) define a “la investigación es una

actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido” (Sierra Bravo, 1991, p.27, como se

citó en Arias, 2012, p.21). y continúa argumentando “una investigación puede definirse como un

esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento”

(Sabino, 2002, p. 34, como se citó en Arias, 2012, p.21).


A groso modo, para Arias (2012) “la investigación es como una actividad encaminada a la

solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo

de procesos científicos” (p. 21).

Barrera (2007) en su obra “Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión

holística de la ciencia” define a la investigación como un proceso que conlleva a adquirir un nuevo

conocimiento a través de perspectivas de interpretación y estructuras en herramientas cognitivas.

La investigación es un proceso evolutivo, continuo y organizado de búsqueda,

para generar conocimiento nuevo, a partir de lo que se es y de lo que se sabe, desde

diferentes niveles de participación con variadas perspectivas de interpretación y con

distintos grados de estructuración, dirigido a encontrar leyes generales, o simplemente a

obtener, respuestas particulares relacionadas con necesidades e inquietudes, cuyos

resultados se expresan como exploración, descripción, análisis, comparación,

explicación, predicción, invención, transformación, verificación y evaluación. La

investigación es una actividad que se realiza en torno a la obtención de conocimiento, de

acuerdo a objetivos propuestos, métodos y contextos específicos.

La investigación es metódica: tiene procedimientos propios, es organizada y

planificada. Procede según reglas, técnicas y métodos que han resultado eficaces en otras

oportunidades y que van siendo perfeccionadas con la experiencia y con los nuevos

conocimientos. La investigación es universal: contribuyen a aumentar el patrimonio

social, científico y cultural de la humanidad. La investigación es sistemática: las ideas,


conocimientos e informaciones obtenidos mediante la información se conectan

lógicamente entre sí, intentando formar una totalidad armónica y coherente.

La investigación es innovadora: es un procedimiento dinámico y creativo que

permite recoger nuevos conocimientos e ir cambiando y complementando los anteriores;

esto propicia el avance científico. La investigación es clara y precisa: Para ello,

dependiendo del tipo investigación, se vale de: la definición; la creación de lenguajes

propios, inventando símbolos, palabras, fórmulas, etc., a los cuales atribuye significados

específicos; y la medición y el registro a través de diversos instrumentos que permiten

captar ciertas características de los eventos de estudio.

La investigación es comunicable: los resultados obtenidos se registran y se

expresan en un informe o documento y se difunden muchas veces a través de congresos,

ponencias, publicaciones científicas, etc. La comunicación de estos resultados y de los

nuevos conocimientos adquiridos es lo que permite que la humanidad vaya formando un

patrimonio científico universal, en el cual los logros se integran y complementan. La

comunicabilidad, además, se facilita en la medida en que hay haya mayor precisión. La

investigación es aplicable: sus resultados son útiles y proporcionan aportes concretos que

contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de su vida (Barrera,

2007, págs. 98-100)


Los aportes de Arias (2012) a los procesos de investigación, que los define como actividad

es decir, prácticas, ensayos continuos, procedimientos de estudio, hasta lograr el resultado

esperado, la solución al problema. Estas técnicas de uso que estructuran los procesos científicos,

buscan respuestas a los paradigmas de la investigación. El conjunto de herramientas científicas

aplicadas a la investigación, definen a la investigación científica. (Arias, 2012, pág. 21).

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Analizar la investigación científica es responder el ¿cómo? y el ¿por qué? de los hechos o

fenómenos del universo; el florecimiento de nuevos aprendizajes cognitivos e ideas.

La investigación científica es el conocimiento científico, a diferencia del sentido

común, es objetivo, se somete constantemente al ensayo y a la crítica; abarca el cómo y el

porqué de los hechos; es dinámico y permite la aparición de nuevos conocimientos e ideas.

Todo esto, como producto de una actividad metódica que busca descifrar los fenómenos

del universo (Rico, 2018, pág. 2)

El estudio sistemático y empírico a los procesos de investigación científica, genera los

resultados y las respuestas a los problemas de los paradigmas. Según Rico (2018):

La investigación científica posibilita 3 aspectos: la generación de productos y

procesos; la generación de conocimiento acerca de la humanidad; y la generación de

progreso. La investigación científica es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno (Hernández, Fernández y Baptista, 2013, p. 26-

27, como se citó en Rico, 2018, p. 7-8).

Según Arias (2012), la investigación científica es “un proceso metódico y sistemático

dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos

conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes (p. 22).

Los procesos metódicos y sistemáticos aplicados a la investigación científica se realizan

mediante la observación de los fenómenos y la aplicación de instrumentos a los procesos en los

modelos pedagógicos: cualitativo, cuantitativo y mixto (integración del cualitativo y el

cuantitativo). Según Rico (2018) “se hace a través de tres direcciones: cuantitativamente,

cualitativamente y de manera mixta, siendo, esta última, la mezcla de las dos primeras. Cada tipo

de investigación, sin importar su naturaleza, tiene como fin generar conocimiento o resolver

problemas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2013, p. 26-27, como se citó en Rico, 2018, p. 8).

Para el desarrollo de los enfoques o modelos pedagógicos, se realiza un estudio desde tres

perspectivas de investigación, según Arias (2012) se constituyen:

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. La

investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo

o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este


tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos se refiere. La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de

los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto (Arias, 2012, págs. 23-

26).

Barrera analiza de forma amplia cada una de las anteriores perspectivas de la investigación

y propone otras fuentes para el desarrollo y el progreso de la investigación científica.

La investigación exploratoria: consiste en aproximarse a un evento poco conocido, y le

permite al investigador familiarizarse con él, abriendo camino hacia otro tipo de

investigación más compleja. Por lo general, el resultado de una investigación exploratoria

se expresa como preguntas o interrogantes que abren ciertas líneas de investigación.

La investigación descriptiva: Identifica las características del evento en estudio.

La investigación comparativa: Precisa diferencias y semejanzas que existen entre

dos o más grupos con respecto a un mismo evento. La investigación analítica: Pretende

encontrar pautas de relación internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más

profundo de dicho evento, que la simple descripción.

La investigación explicativa: Es aquella que busca comprender las relaciones entre

distintos eventos, se interesa fundamentalmente por el “por qué” y el “como” de los

fenómenos. La investigación predictiva: Se interesa por anticipar situaciones futuras. La

investigación proyectiva: Tiene como objetivo diseñar y crear propuestas dirigidas a


resolver determinadas situaciones. La investigación interactiva: Va dirigida a modificar

situaciones concretas a través de la aplicación de proyectos previamente diseñados. La

investigación confirmatoria: Es la que el positivismo ha considerado como la única

“científica”, y su propósito es verificar las hipótesis derivadas de las teorías.

La investigación evaluativa: Consiste en indagar si los objetivos que se

han planteado en un determinado programa o proyecto están siendo o no al cazados, y

descubrir cuales aspectos del proceso han contribuido o entorpecido el logro de dichos

objetivos. (Barrera, 2007, págs. 132-135)

PARADIGMA

“Paradigma sería un ´estilo de ver´, percibir, conocer y pensar, que es producido

predominantemente por las comunidades científicas , que recoge creencias anidadas en el pensar

colectivo que no es científico, que se traduce en palabras principalmente escritas, consagradas

oficialmente por manuales, y que se establece institucionalmente en organizaciones que se

forman a su rededor” (Mires, 1996, p. 159, como se citó en Barrera, 2007, p. 3)

Según Barrera (2007) las dimensiones del paradigma son: “epistémica, ética, disciplinar,

metodológica y teórica” (p. 3)


Un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el

lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que

se considera existente. (Flores, 2004, como se citó en Ramos, 2017, p. 10).

Un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la

interpretación del mundo. (Khun, 1962, como se citó en Ramos, 2017, p. 10).

A groso modo, para la aceptación de un paradigma, las comunidades científicas realizan

un estudio interpretativo profundo y después de ver, percibir, conocer y pensar aprueban o

desaprueban las suposiciones que surgen de las creencias en el ámbito social.

PARADIGMAS CIENTÍFICOS O PARADIGMAS DEL CONOCIMIENTO

Las perspectivas epistemológicas son fruto de los paradigmas científicos que observadas

por la comunidad científica y tras un cambio radical, surge una revolución científica denominada

así por Khun, y por ende, un nuevo paradigma científico. Paradigma del conocimiento para Rico

(2018) “es la ciencia inevitablemente está asociada al marco institucional y organizacional en el

que se produce y a las diferentes perspectivas epistemológicas que soportan la producción de

conocimiento (Vizer, s.f., p.7, como se citó en Rico, 2018, p. 3).

Paradigmas científicos o paradigmas del conocimiento según Rico (2018) es:


Una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que

abre el campo de visión, de una comunidad científica, formado su concepción del mundo

(cosmovisión), a la vez que la construye como tal”. En otras palabras, un paradigma es el

marco general, comúnmente aceptado por comunidades de especialistas, dentro del cual

surgen problemas que se van solucionando con las herramientas y constructos

desarrollados “internamente” (Khun, como se citó en Rico, 2018, p. 8).

Cómo inciden los paradigmas científicos en la investigación científica

Los paradigmas científicos inciden en la investigación científica ya que gracias a los

estudios que realizan los especialistas de la comunidad científica, van solucionando con sus

herramientas metodológicas los procesos cognitivos surgidos en el ámbito social.

El paradigma orienta la investigación. No obstante: “[...]llega un momento en que

dentro de ese paradigma se acumulan los problemas sin solución, las anomalías. Es

entonces cuando el paradigma entra en crisis. Lo que entonces demanda la comunidad

científica es un cambio radical de estilos, una revolución científica, un nuevo paradigma.

En algún sentido es ver el mundo con ojos nuevos, de manera inédita, como si éste

apareciese por primera vez ante nuestra mirada (Asensi & Parra, 2002, p. 18, como se

citó en Rico, 2018, p. 8).


Los paradigmas básicos sobre la realización de la investigación científica se agrupan en

el positivismo, el relativismo, el realismo y el pragmatismo según lo expone Rico (2018) en su

obra: “Introducción al conocimiento de la ciencia”

El paradigma del positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y

anticipar la experiencia y, más aún, considera que el método científico es el único intento válido

de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos.

(Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, p. 140, como se citó en Rico, 2018, p. 9)

Este paradigma positivista exalta los hechos por encima de las ideas , las ciencias

experimentales frente a las teorías y las ciencias naturales frente a las filosóficas. (Martínez

Echeverri y Martínez Echeverri, 1996, como se citó en Barrera, 2007, p. 15).

En el segundo aspecto, se encuentra el paradigma relativista que según Rico (2018):

Considera a la ciencia ante todo una actividad social y humana, una más de las

emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se

la contempla como una vía más de conocimiento, ni exclusiva ni excluyente de otras

distintas, pero igualmente válidas para dicho fin. (Vázquez, Acevedo, Manassero &

Acevedo, 2001, p. 140, como se citó en Rico, 2018, p. 10).

El tercer paradigma es el realista que basa sus principios de verdad en el contexto de la

razón. Según Rico (2018) “los principios realistas más duros parten de considerar que el objetivo
de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de racionalidad, representado por la

superación de muchos intentos de falsación, es decir, de demostrar que la teoría falla. (Vázquez,

Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, p. 140, como se citó en Rico, 2018, p. 11).

Finalmente, el pragmatismo que busca un resultado fiable, dentro del ámbito científico en

contraste al contexto empírico. Según Rico (2018) el paradigma pragmático “considera la ciencia

un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más

exigentes, lo que las hace más fiables” (Vázquez, Acevedo, Manassero & Acevedo, 2001, p. 140,

como se citó en Rico, 2018, p. 11).

Todos los enfoques estudiados en esta investigación trasegada desde los conceptos de:

conocimiento y su tipología, conocimiento científico, método científico y sus etapas, la fusión

de método científico y conocimiento científico, la investigación y sus procesos; la investigación

científica y su desarrollo, el paradigma científico y su repercusión en la investigación científica

son lineamientos que estructuran los procesos y etapas para el desarrollo final de una buena

investigación, y dar solución a los problemas latentes en el ámbito social actual. Esta fusión de

procedencias definen, el ser de la ciencia.

LA CIENCIA

Para desarrollar este proceso de estudio en torno a la ciencia y su utilidad se realiza con el

aporte investigativo que realiza Rico (2018), que estructura de forma práctica desde diferentes

perspectivas los enfoques de la ciencia, y hace que el resultado del estudio sea ameno para el

investigador.
Rico (2018) en un RAE (Resumen Analítico Especializado) define a la ciencia como “el

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con

capacidad predictiva y comprobables experimentalmente” (p. 2).

Retomando el manual de investigación clínica de un autor desconocido recoge el

concepto de aplicabilidad al término de ciencia:

La ciencia es el conocimiento racional y sistemático, generado del estudio de la

realidad que nos rodea, a través de la investigación científica. Dicho conocimiento se

ordena en un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí que se conocen como

teorías y leyes que intentan explicar los hechos. La ciencia no reconoce verdades “a

priori” y constituye un sistema de ideas establecidas provisionalmente y sujetas al cambio

generado por los nuevos conocimientos. (Rico, 2018, pág. 2).

Rico (2018) recoge de Bunge (1983) las claves que definen a la ciencia como pensamiento y

acción que crea nuevo conocimiento de los fenómenos naturales y científicos:

La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente,

el más universal y el más provechoso de todos lo estilos. Como ante toda creación humana,

tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo - investigación - y su producto final,

el conocimiento.
La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque

no exclusivamente, de acaecimientos inobservables e insospechados por el lego no

educado; tales son, por ejemplo, la evolución de las estrellas y la duplicación de los

cromosomas; la ciencia inventa y arriesga conjeturas que van más allá del conocimiento

común, tales como las leyes de la mecánica cuántica o las de los reflejos condicionados; y

somete esos supuestos a contrastación con la experiencia con ayuda de técnicas

especiales, como la espectroscopia o el control del jugo gástrico, técnicas que, a su vez,

requieren teorías especiales. (Rico, 2018, págs. 2-3)

La ciencia según Rico (2018) “debe ser vista como una de las actividades que el hombre

realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es

otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean” es decir, la

ciencia no es otra cosa, que el conjunto de actividades o acciones prácticas encaminado al

conocimiento veraz.

El método de investigación científica o conocimiento verificable y científico realiza su

finalidad y objetivo en definir a la ciencia “vista como una de las actividades que el hombre

realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es

otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean” (p. 3). En el

mismo sentido lo define Sabino (1992) cuando expresa que la ciencia es “el conjunto sistemático

de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método de investigación

científico” (p. 19).


Rico (2018) retoma el concepto de ciencia desde el diccionario de filosofía (1984):

Esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos

conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las

condiciones y elementos necesarios para ello: los científicos con sus conocimientos y

capacidades, cualificación y experiencia, con la división y la cooperación del trabajo

científico; instituciones científicas, equipos de experimentación y de laboratorio; métodos

de trabajo de investigación científica, aparato conceptual y categorial, sistema de

información científica, así como toda la suma de los conocimientos existentes que

constituyen la premisa, el medio o el resultado de la producción científica (Rico, 2018).

Las definiciones de ciencia obtenidas por los autores anteriormente mencionados

describen a la ciencia desde dos aspectos: el primero, define a la ciencia a manera general

obtenido desde la observación de los fenómenos. y el segundo, es el resultado obtenido a base de

leyes hasta lograr una producción científica o conocimiento científico desarrollada por las

perspectivas epistemológicas de la investigación o paradigmas científicos que se desarrollan por

la comunidad científica y al surgir una revolución científica como lo refiere Khun, surge una

nueva teoría.
CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación fue a indagar las teorías que definen los conceptos de la

investigación educativa. Es decir, recoger las propuestas que definen los conceptos de

“conocimiento”, “ciencia”, “método científico”, “investigación” y “paradigma”. Estos procesos

cognitivos emprendió una exploración en la investigación científica para argumentar y generar

las bases del conocimiento científico y desde él, crear nuevos paradigmas de conocimiento que

den solución a los problemas latentes en el ámbito social actual.

En esta mirada investigativa – educacional se permitió profundizar las experiencias,

opiniones y significados en función de la producción de conocimiento científico e investigación

educativa, según las percepciones que abordan los autores como Arias (2012), Avero, y otros

(2015), Barrera (2007), Bunge (1978), Ramos (2017), Rico (2018) y Sabino (1992), que favoreció

el reconocimiento de estrategias y metodologías sugeridas desde sus modelos investigativos y

determinaron las herramientas hacia la promoción de investigación educativa científica.

Estudiar los conceptos de conocimiento y su tipología; conocimiento científico; método

científico y sus etapas; la fusión de método científico y conocimiento científico; la investigación

y sus procesos; la investigación científica y su desarrollo; el paradigma científico y su repercusión

en la investigación científica; tanto en la investigación teórica como a partir de sus lineamientos y

los procesos y etapas para el desarrollo final de una buena investigación en la investigación

educativa y el desarrollo científico.


Las definiciones de ciencia obtenidas por los autores anteriormente mencionados

desarrollaron en el estudio de la ciencia desde un aspecto general desde la observación de los

fenómenos y la profundización de las leyes científicas se logró interpretar una producción

científica o conocimiento científico desarrollada por las perspectivas epistemológicas de la

investigación o paradigmas científicos que se desarrollan por la comunidad científica y al surgir

una revolución científica como lo refiere Khun, surge una nueva teoría.
REFERENTES TEÓRICOS

Arias, F. G. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Introducción a la metodología

científica. Caracas - Venezuela: Editorial Episteme.

Avero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., Rojas Soriano, R., & Barboza, O.

(2015). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo,

Uruguay: CONTEXTO S.R.L.

Barrera, J. H. (2007). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la

ciencia. Quirón Ediciones.

Bunge, M. (1978). La ciencia. Su método y filosofía. Buenos Aires - Argentina: Siglo XX.

Ramos, C. A. (2017). LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. UNIFE -

Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 9-17.

Rico, M. A. (2018). Introducción al conocimiento de la ciencia. Bogotá D.C.: Uniminuto.edu.co.

Sabino, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION. Caracas - Venezuela: Ed. Panapo.

También podría gustarte