Está en la página 1de 11

TALLER Y CUADRO COMPARATIVO

PRESENTADO POR:

VERONICA AMÍN

STEFANY BELEÑO

YULIETH ORTIZ

ERIKA ROCHA

ODALIS PAYARES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIMINUTO CARIBE

NRC: 10161

ELECTIVA INVESTIGACION

PROFESORA:

MARIA RIPOLL

IX SEMESTRE

BARRANQUILLA, AGOSTO
Introducción

Se puede afirmar que la investigación es una actividad que todos realizamos diariamente.
Investigar es simplemente recoger información que se necesita para responder a un
problema (booth et al., 2001). Hacer investigación educativa significa aplicar el proceso
organizado, sistemático y empírico que sigue el modelo científico para comprender,
conocer y explicar la realidad educativa, como base para construir la ciencia y desarrollar el
conocimiento científico de la educación.

Aprender a investigar no es seguir unos preceptos metodológicos contemplados en un


manual tal propósito supone la conjunción de por lo menos tres aspectos. En primer lugar
es menester desarrollar una actitud permanente de observación, curiosidad, indagación y
critica de la realidad con el fin de encontrar nuevas maneras de resolver los problemas con
los cuales nos enfrentamos en la cotidianidad, pero ante todo se requiere en segundo lugar
una sólida formación general, un creciente dominio de conocimiento sobre un área
específica de la realidad, en particular aquella sobre la cual pretende desarrollar su práctica
investigativa y aportar nuevo conocimiento, dominio de la metodología general de la
investigación. El espíritu inquisitivo y la formación teórica deben completarse para un
aprendizaje bien fundamentado de la metodología dela investigación. (ICFES, 1996: guía
introductoria).
¿Qué es la investigación educativa, características e importancias?

Se entiende por investigación educativa al estudio científico y organizado que tiene por
objetivo analizar con rigurosidad y objetividad un problema o una temática relacionada con
el proceso educativo y los efectos de las acciones e intervenciones en ese ámbito.

La investigación educativa es la aplicación de conceptos como conocimiento


científico, ciencia, método e investigación científicos aplicados a todos ellos en ámbito de
la educación. Trata de las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el
ámbito educativo. Una manera de poder dar una definición es analizar cómo está
concebida en las distintas perspectivas de investigación. (Albert, 2007).

Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa equivale a


investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del método
científico en su sentido más estricto. Desde esta perspectiva, se da carácter empírico de la
investigación apoyándose en los mismos postulados que las ciencias naturales. Desde este
punto de vista, investigar en educación “es el procedimiento más formal, sistemático e
intensivo de llevar a cabo un análisis científico” (Best, 1972). “Consiste en una actividad
encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre
todo aquello que resulta de interés para los educadores” (Travers, 1979).

Características

1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

 2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico

 3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo

 4. Se obtiene a través de diversas naturalezas: conocimientos, teorías, ideas, conceptos,


modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos
Importancia de la investigación educativa.

Hay diversidad de factores relacionados con la educación en los cuales incide de forma
impactante la investigación. De ahí que sea tan importante en el campo educativo. Aporta
nuevos conocimientos desde la perspectiva epistemológica, política, antropológica, cultural
y tecnológica. No se puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria
y todas las áreas del conocimiento. Al realizar una investigación, se obtienen resultados y
se difunden conocimientos nuevos, estos permiten al educador resolver situaciones desde su
propio ámbito. El profesional de la educación tiene que comprender su realidad,
intervenirla, tomar decisiones, producir conocimientos, asumir posición crítica frente a las
teorías de la ciencia y la tecnología. Debe, además, enfrentarse con la información, cada
vez más rápida y prolífica. Así, se puede tomar como punto de partida la investigación
educativa, que aporta al estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su
historia, el conocimiento profundo de su estructura, y llegar hasta una investigación
reflexiva y práctica, donde se puedan descifrar significados y construir acerca de escenarios
concretos, simbólicos e imaginarios que forman parte del diario vivir. (Fiorda, 2010).

¿Cuál es la diferencia entre el enfoque cualitativo y cuantitativo?

Cuantitativa

Cuando hablamos de una investigación cuantitativa damos por aludido al ámbito


estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en analizar una realidad
objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar
predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado. Este
enfoque utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, que es importante señalar,
se han planteado con antelación al proceso metodológico; con un enfoque cuantitativo se
plantea un problema y preguntas concretas de lo cual se derivan las hipótesis. Otra de las
características del enfoque cuantitativo es que se emplean experimentaciones y análisis de
causa-efecto, también se debe resaltar que este tipo de investigación conlleva a un proceso
secuencial y deductivo. Al término de la investigación se debe lograr una generalización de
Resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con
dicha investigación. (Sampieri, Roberto 2006)

Cualitativa

El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado en un


ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha
relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e
ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado. En
este enfoque las variables no se definen con la finalidad de manipularse experimentalmente,
y esto nos indica que se analiza una realidad subjetiva además de tener una investigación
sin potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos. Este enfoque se caracteriza también
por la no completa conceptualización de las preguntas de investigación y por la no
reducción a números de las conclusiones sustraídas de los datos, además busca sobre todo
la dispersión de la información en contraste con el enfoque cuantitativo que busca
delimitarla. Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e
interpretaciones que enriquecen el fin de la investigación. El alcance final del estudio
cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las
variables involucradas, se busca entenderlo. (Sampieri, Roberto 2006)

¿Qué es la investigación-acción?

Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de cuestionamiento auto


reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la
finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social
educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las
situaciones en las que la acción se lleva a cabo”. Años más tarde, Moser (1978) añadió que
"el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo". Es
decir, que, aunque los problemas son los que guían la acción, la parte fundamental es
entender la enseñanza y no investigar sobre ella: el profesional realiza un proceso de
búsqueda continua por medio de la reflexión sobre su propia práctica, y como resultado de
ello introduce mejoras progresivas en su propio proceso de enseñanza.
¿Qué es la fenomenología?

Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la palabra
griega fenomenon que vendría a ser “mostrarse a sí misma, poner en la luz o manifestar que
puede volverse visible en sí mismo” (p. 201). La fenomenología es una corriente filosófica
desarrollada por Edmund Husserl en la mitad del siglo XX. Según Patton (citado en
Latorre, 1996), este enfoque está centrado en cómo los individuos comprenden los
significados de las experiencias vividas. El enfoque surge como contraposición al
naturalismo, ya que este había caído en observar al individuo y erradicar toda
intencionalidad e intuición del observador. Para Husserl (1992), “la fenomenología otorga
un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística que se desglosa de él y que está
destinada a subministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica”
(p.52). En otras palabras, formaliza una crítica a la ciencia en la modalidad de trabajo,
basado en cantidades medibles, hechos cuantificables; sin tener conciencia de lo que está
haciendo. Por otro lado, Heidegger (2006) sustentó que “la fenomenología pone énfasis en
la ciencia de los fenómenos. Esta radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como
se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo; en consecuencia, es un
fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a la vez científico.

¿Qué es la etnografía?

El término etnografía literalmente significa: una descripción de pueblos y culturas y tiene


su origen como estrategia de investigación en los trabajos de la temprana antropología
social, que tenía como objetivo la descripción detallada y permanente de las culturas y
formas de vida de pequeñas y aisladas tribus (Denscombe, 1998, p. 68).

De manera general, la etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica


a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o
pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.
Según Hammersley y Atkinson “es simplemente un método de investigación social, que
puede parecer particular o de tipo poco común, pero que trabaja con una amplia serie de
fuentes de información” (Denscombe, 1998, p. 15). De igual forma, Duranti arma: “la
etnografía es la descripción escrita de la organización social de las actividades, los recursos
simbólicos y materiales, y las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo
particular de individuos” (Duranti, 2000, p. 126). Para nosotros, la etnografía es un método
de investigación social que permite interactuar con una comunidad determinada, para
conocer y registrar datos relacionados con su organización, cultura, costumbres,
alimentación, vivienda, vestimenta, creencias religiosas, elementos de transporte,
economía, saberes e intereses.

¿Qué es la teoría fundamentada?

La teoría fundamentada es un método de investigación en el que la teoría emerge desde los


datos (Glaser y Strauss,1967). Es una metodología que tiene por objeto la identificación de
procesos sociales básicos como punto central de la teoría. A través de esta metodología
podemos descubrir aquellos aspectos que son relevantes de una determinada área de estudio
(Strauss y Corbin ,1990).

La teoría fundamentada utiliza una serie de procedimientos que, a través de la inducción


genera una teoría explicativa de un determinado fenómeno estudiado. En este sentido, los
conceptos y las relaciones entre los datos son producidos y examinados continuamente
hasta la finalización del estudio. (Strauss y Corbin 1990) aseguran que si la metodología se
utiliza adecuadamente reúne todos los criterios para hacer consideras rigurosas como
investigación científica.

(Glaser 1992) afirma que la teoría fundamentada es útil para investigaciones en campos que
conciernen a temas relacionados con la conducta humana dentro de diferentes
organizaciones, grupos y otras configuraciones sociales. Ya que el proceso de creación de
una empresa es un proceso social, podemos afirmar que esta metodología puede aplicarse a
estudio de esta (Douglas, 2004).
CUADRO COMPARATIVO

Objeto de conocimiento

Finalidad de la investigación

Relación sujeto-objeto de estudio

Aproximación al objeto de estudio

Instrumento de recolección de la información

Interpretativo

Intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a


los significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la cultura y en
las peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo. En este sentido, tiene lógica
remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el presente.

Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones,


intenciones, acciones, es decir en el paradigma interpretativo no se busca explicaciones
casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del
porqué de una realidad.

Dependencia. Se afectan. Implicación investigadora. Interrelación.

Se basa en el proceso de conocimiento en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto


en el hecho ambos son inseparables su relación es concomitante (es decir que trabajan
juntos para un mismo fin), existe una participación democrática y comunicativa entre los
sujetos investigados y el investigador, la observación no solo perturba y moldea al objeto
observado, sino que el observador es moldeado por este.

Es fundamental establecer desde dónde se parte en la investigación de determinado fenómeno. Esto


implica, si uno lo sabe, señalar la perspectiva teórica o las posibles fusiones conceptuales (siempre
y cuando no sean incompatibles). En el caso contrario, a través de la revisión del estado de la
cuestión, el investigador se da cuenta cómo ha sido abordado el problema y elige la que mejor
respuesta ofrezca a sus preguntas.

Las técnicas de recogida de datos más usuales son la observación participativa, historias de vida,
entrevistas, los diarios, cuadernos de campo, los perfiles, el estudio de caso, etc. Tanto las
conclusiones como la discusión que generan las investigaciones que comparten la doctrina del
paradigma interpretativo están ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto
contribuyendo también a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones.

Crítico social

Estar abierto a la crítica de lo realizado en diferentes etapas en la construcción del objeto; como
seres humanos, tendemos a equivocarnos o ver los fenómenos desde un enfoque solamente, y sólo
con la visión de los otros podremos superar obstáculos y enriquecer la investigación.

De lo anterior se deriva que el qué, para qué, por qué, cómo, dónde, cuándo, desde dónde, desde
cuándo y con qué, del objeto de investigación –estableciendo las relaciones posibles entre cada una
de estas frases–, se puede construir un objeto de estudio. Hay que tener presente que sólo se da
cuenta de una parte de esa inmensa y compleja realidad; pero en la medida en que se presente una
parte, sin ignorar el resto, está uno en posibilidad de apreciar mejor esa complejidad.

Equivocarse es inevitable, se está en proceso de formación. A través de los errores, los aprendizajes
pueden ser mayores. En el proceso de construcción de un fenómeno o hecho no todo sale “a la
primera” de una manera coherente, menos en el proceso científico, que exige mucho rigor y
paciencia. En este sentido, hay que darse tiempo para reflexionar sobre el propio proceso seguido,
descubriendo las posibles ausencias.

Detenerse en algún momento en el proceso de construcción de la investigación, y analizarla


alejándose de ésta, es decir, observarla desde un nivel menos subjetivo y abstracto (o desde
“arriba”, para apreciar el “todo” construido hasta ese momento).

Este listado de notas y reflexiones producto del proceso de la revisión y análisis de diversas fuentes,
no constituye de ninguna manera una lista terminada; es el principio de mayores e íntegras
cavilaciones que habrán de terminar algún día, cuando ya se sienta más la formación como
investigador cuyos logros requieren de experiencia, actitud crítica, pero sobre todo, capacidad de
análisis y de síntesis, así como la capacidad de transmitir los conocimientos y lograr que los futuros
investigadores los aprehendan, los cuestionen y los mejoren.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la investigación cualitativa ofrece a la investigación métodos y


herramientas viables y confiables para hacer de una investigación una fuente de
información para la toma de decisiones, la decisión de usar o no un tipo de investigación
hará no solo por los gustos del investigador sino según las necesidades a satisfacer,
poniendo en juego el tiempo, los recursos y los resultados esperados al mismo tiempo habrá
que tener el criterio suficiente para poder decidir en qué momento se puede combinar una
metodología cualitativa con la cuantitativa.

En general, se puede afirmar que toda posición extrema es en sí misma limitante para el
avance o desarrollo del proceso en cuestión, de este modo ambos métodos pueden ser
considerados como complementarios entre sí, lo que implica que el empleo de uno no
excluye la posibilidad de emplear el otro cuando ello sea necesario.
Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación (Quito, Ecuador). (Ss.)

https://educacion.gob.ec/investigacion-educativa/#

Alicia Cruz (Mayo 03, 2014). Artículo sobre educación. CTE.

https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-
importancia-de-la-investigacion-educativa

 Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006.


p.3-26.

https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandez-
sampieri/

Fuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico


hermenéutico

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010

Peralta Martínez, Claudia (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista


Colombiana de humanidades.

https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf

(Glaser y Strauss, 1967). Teoría fundamentada.

file:///C:/Users/admin/Downloads/Dialnet-
AplicacionDeLaTeoriaFundamentadaGroundedTheoryAlEs-2499458%20 (3).pdf

Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.


Educação

file:///C:/Users/admin/Downloads/ART%20PARADIGMAS%20DE%20LA
%20INVESTIGACION.pdf

https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf

También podría gustarte