Está en la página 1de 5

La ley de inclusión escolar en Chile ¿fin a la exclusión y al lucro?

Pregunta Investigativa: ¿Realmente hubo un cambio en la educación chilena tras


"La ley de inclusión escolar en Chile"?
Objetivo general: Analizar las percepciones de acuerdo con la implementación de
la ley de Inclusión estudiantil.
Objetivos específicos:
-Contrastar opiniones y puntos de vista de acuerdo con la ley de inclusión
estudiantil y si es o no factible.
-Realizar y llevar a cabo un análisis, enfocándonos en la supuesta erradicación de
esta nueva reforma en cuanto a la exclusión y al lucro.
Introducción
En Chile, desde tiempos remotos ha sido común en el sistema educativo la
segregación estudiantil; Aquellos fundamentos para el ingreso o proceso de
admisión en las distintas escuelas privadas y subvencionadas del país se basaban
en hechos como el rango académico y cognitivo de los estudiantes en admisión, el
estado civil de los padres, su orientación sexual, religión, lenguaje y hasta su
estado socioeconómico familiar. Es por esto, que, se ha intentado implementar de
diversas maneras en la educación chilena "La ley de Inclusión escolar",
implementada en el año 2015 y en vigencia desde el año 2016, en aquel entonces,
bajo el gobierno de Michelle Bachelet. Esta ley tiene por objetivo eliminar
permanentemente, a través de los docentes y del sistema administrativo escolar,
la segregación educativa entre estudiantes, independiente de sus características
sociales y personales, como también busca desaparecer de las escuelas el ánimo
de lucro, para lograr así un sistema educacional justo e inclusivo para los diversos
jóvenes y niños en formación.
¿En qué consiste esta ley?
Principalmente consiste en que el estado entrega una ayuda monetaria y de
recursos a las escuelas para un plan educativo de mejoramiento y que permite
que la ayuda sea netamente para fines educativos . Establece nuevas regulaciones
para que los establecimientos particulares subvencionados puedan recibir
financiamiento del Estado, eliminando el financiamiento compartido, es decir, que
las familias no aporten con ayuda monetaria a las instituciones. En resumidas
palabras busca eliminar el lucro de las instituciones. Además, se le da la facilidad
a las familias de que puedan escoger el centro educativo para sus hijos, sin
discriminación socioeconómica.
¿Cómo se aplica esta ley?
Al pasar al régimen de gratuidad los establecimientos educaciones reciben el
financiamiento de parte del Estado por gratuidad, otro por alumnos de sectores
vulnerables, y una subvención para alumnos “preferentes”. Además de eso se
incluye al sistema la participación de selección de estudiantes a través de la
famosa “tómbola”, en donde los padres matriculan a sus pupilos y esperan ser
escogidos al azar, ya que, los cupos son limitados, aunque de igual forma hay
ciertas excepciones al escoger, por ejemplo, son preferentes los estudiantes que
tienen hermanos en el establecimiento.
¿Cuáles son las consecuencias de esta ley?
Esta ley, tiene una gran consecuencia, y es que los padres se ven muy afectados
y complicados, porque las opciones son escasas, se someten a largas filas de
espera afuera de los establecimientos y además ha perjudicado a muchos
estudiantes, que luego de la larga y tediosa espera, se han quedado sin matrícula
por optar a un solo establecimiento.
¿Cómo la Ley de Inclusión escolar busca alcanzar la anhelada mejora en la
calidad de la enseñanza?
Para partir se debe considerar que lo que se espera de esta reforma es ver
las salas de clases con un alumnado que represente la diversidad en términos
socioculturales, con las necesidades particulares de cada alumno. La ley de
inclusión debe ser entendida como una transformación educativa, que busca
mejorar cada ámbito de la educación, en donde siempre hubo distinción por
instituciones particulares, en conclusión, la idea principal es erradicar la
discriminación social a los estudiantes, para que puedan optar a las mismas
oportunidades. La respuesta a esta pregunta no es sencilla, y se deben considerar
una serie de reformas que están relacionadas y que buscan complementar la
mejoría de esta ley.
Nueva carrera profesional docente; Aumento en remuneraciones, oportunidades
de desarrollo profesional, acompañamiento y más tiempo para el trabajo
pedagógico fuera del aula. Esto significaría comenzar desde la raíz incentivando a
los profesores para así lograr obtener una real educación de calidad.
¿Fin a la exclusión y al lucro gracias a la ley de inclusión?
Principalmente el objetivo de esta nueva reforma era erradicar el lucro en
las instituciones subvencionadas, pero en mi opinión esta ley trajo desfavorables
consecuencias, ya que, al finalizar con la ayuda de padres y familia en estas
instituciones, en lugar de convertirse en fundaciones, optaron por abandonar la
educación pública; además, esto afectó considerablemente las matrículas, ya que,
las cifras bajaron y los padres con situación económica estable, prefirieron
matricular a sus hijos en instituciones particulares, y los padres que no tenían la
situación económica para poder enviar a sus hijos a instituciones pagadas, los
abarcaron en un gran dilema, ya que, como ya mencionamos, con el nuevo
sistema de ingreso a los establecimientos, los padres se sienten agobiados. En
resumidas cuentas, esta ley está “nivelando hacia abajo”, por haber sustituido
incentivos por burocracia, y por una creciente influencia de los mismos intereses
corporativos. En cuanto a la exclusión considero que sí, ya que, con esta reforma
se le pone un alto a la selección de estudiantes y no se le discrimina para
matricularse en un establecimiento educacional, no obstante, esta ley se debe
corregir y mejorar, ya que, tiene algunas carencias que desfavorecen y
contradicen la inclusión.

¿Realmente hubo un cambio en la educación chilena tras "La ley de


inclusión escolar en Chile"?
Tras "La Ley de Inclusión escolar" se pueden notar algunos cambios en el sistema
educacional, desde su vigencia en el año 2016, hasta la actualidad, algunos de
estos cambios son, por ejemplo, la creación del PIE, como Programa Inclusivo
Escolar, la asignatura de lengua indígena enseñadas por docentes y parvularios
dentro de las zonas centro y mayormente sur de Chile, como también el nuevo
proceso de admisión mediante matrícula directa a establecimientos educacionales
privados, sin necesidad de una prueba de selección, ni de la necesidad de
información personal y familiar del alumno en cuestión. El único cambio que no se
ha podido llevar a cabo en su totalidad y no menos importante, es el fin del ánimo
de lucro en los diversos establecimientos de educación, incluso en aquellos
subvencionados por el estado, la educación "de calidad" sigue siendo un privilegio
que solo algunos pueden adquirir, la cual divide a los jóvenes por la gran brecha
social a través de la alta diferencia en el tipo de educación que existe en
establecimientos estatales comparados a los privados y subvencionados.
Citas
Este tipo de política presumía que la existencia de más proveedores privados
generaría competencia en el sector educativo y que esto promovería, como
resultado, mayor calidad educativa. Desde su inicio, sin embargo, lo que ocurrió
fue que las escuelas empezaron a competir por medio de la selección de
estudiantes, prefiriendo aquellos más fáciles de educar (Mizala y Torche, 2012;
Elacqua, 2009).
Esta referencia hace alusión a que, desde un comienzo, la idea principal era
generar competencia en el sector educativo en sí, para obtener una educación de
calidad, pero lo que provocó fue un estallido competitivo por la calidad de los
estudiantes, seleccionándolos de igual forma como en un comienzo, prefiriendo a
los más sencillos de educar, a las calificaciones más altas, a los mejores
adaptados socialmente. Según lo que nos quieren plasmar con esta frase, es que
esta reforma educativa no fue una mejora, sino que generó un círculo vicioso que
ha aumentado la desigualdad en el sistema.

El desarrollo de capacidades profesionales en la escuela es una de las tareas


prioritarias de los líderes escolares en la actualidad
(Leithwood 2009; Anderson, 2010; Montecinos y Cortez, 2015).
Esto hace referencia en que para generar un cambio tanto en los estudiantes
como en la educación en general, es necesario empezar desde la cúspide, en el
sentido de que es necesario que cada profesional que compone el sistema
educativo de un establecimiento educacional tiene el deber de ayudar a fomentar
la "Ley de Inclusión" en todos los aspectos, y junto a ello es una tarea que los
líderes escolares deben asumir y prosperar, para así, a través de una buena
organización, poder llevar a cabo el proyecto de ley anteriormente nombrado y
avanzar un poco más a la hasta ahora inalcanzable "calidad educativa".
Conclusión
¿Se ha logrado alguno de los objetivos de esta ley? Tras la vigencia de la Ley de
Inclusión, se han podido ver diversos cambios en el ámbito educativo, como, por
ejemplo, la implementación del PIE (Programa de Integración Escolar) en el cual
se busca brindar ayuda tanto psicopedagógica como hasta de utensilios escolares
a alumnos que lo requieran o tengan dificultades en su proceso escolar. Pero sin
duda, son diversos los problemas que aquejan el buen desarrollo de esta ley,
como lo es la buena práctica directiva de quienes administran el sector
educacional, en este caso, los directores y de paso, los docentes académicos,
quienes tienen por finalidad apoyar el proceso educativo de los estudiantes,
inhibiendo posibles casos de segregación o discriminación durante el proceso del
mismo, son factores influyentes en el desarrollo de esta ley, la cual, a pesar de
buscar la igualdad entre sus estudiantes, de una forma u otra generan una
diferencia tras la implementación del PIE, quienes separan a los estudiantes
debido a sus distintas capacidades, como también el hecho de que la educación
hasta el día de hoy sigue siendo un lucro, incluso cuando algunas escuelas
mantienen subvenciones estatales.

Carrasco Sáez, A., & González Martínez, P. (2017). Liderazgo para la inclusión y
para la justicia social: El desafío del liderazgo directivo ante la implementación de
la Ley de Inclusión Escolar en Chile. Revista Educación Y Ciudad, (33), 63-74.
https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1648
Ley Nº 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Publicada en el
Diario Oficial el 8 de junio de 2015.
Centro de estudios, MINEDUC. (2017). Revisión de las políticas educativas en
Chile. Santiago, Chile: Ministerio de Educación

También podría gustarte