Está en la página 1de 31

I Principios de la Educación Inclusiva 03

El Modelo social para la atención a la diversidad,


II 12
relacionada con la discapacidad
Marco normativo nacional e internacional que
III 18
definen y orientan la Educación inclusiva
IV Dimensiones de la Educación inclusiva 23
V Relación con la Educación Técnico - Productiva 26
Diseño Curricular de la Educación Técnico -
VI 28
Productiva
Principios de la El modelo social para Marco normativo Dimensiones de la Relación con la Diseño curricular
Educación inclusiva para la atención a la nacional e Educación Educación de la Educación
diversidad, internacional de inclusiva Técnico – Técnico -
relacionada con la la Educación Productiva Productiva
discapacidad inclusiva

“Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más


bien a ayudar a crecer una flor a su manera.”
Noam Chomsky

Queremos dar inicio al tema dando una lectura al siguiente texto:

“Cada persona —niño, joven o adulto— deberá estar en condiciones de aprovechar las
oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas
necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la
escritura, la expresión oral , el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del
aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres
humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones
fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y
la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el
transcurso del tiempo”.

Declaración mundial sobre educación para todos, 1990: Marco de acción para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje.
Después de leer, reflexiona y responde con sinceridad a las preguntas que se formulan antes
de continuar con los contenidos del módulo:
- Hoy en día, ¿todas las personas estamos en condiciones de aprovechar las oportunidades
educativas?
- ¿Qué condiciones deben establecerse para que todos puedan acceder a estas oportunidades
educativas?
- ¿La institución educativa en la cual labora está preparada para atender a estudiantes con
discapacidad?
- ¿Qué falta en tu institución para atender a un estudiante con discapacidad?

La UNESCO define la educación En el Perú, la Educación


inclusiva como: “El proceso de inclusiva es concebida en la Ley
identificar y responder a la N° 28044, Ley General de
diversidad de las necesidades Educación, en el Artículo 8.
de todos los estudiantes a Principios de la educación, el
través de la mayor participación cual contempla en el inciso c) La
en el aprendizaje, las culturas y inclusión, “que incorpora a las
las comunidades, reduciendo la personas con discapacidad,
exclusión en la educación. grupos sociales excluidos,
Involucra cambios y marginados y vulnerables,
modificaciones en contenidos, especialmente en el ámbito
aproximaciones, estructuras y rural, sin distinción de etnia,
estrategias.” religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las
desigualdades”.

Se considera a la Educación inclusiva como un enfoque para atender


la diversidad con el objetivo de eliminar los procesos de exclusión en
la educación, puesto que es un derecho humano básico y el
fundamento de una sociedad más justa.

El principio de la escuela inclusiva se fundamenta en el respeto a las diferencias y el reconocimiento


a la diversidad; de la diferencia en los estudiantes, para orientar las acciones a atender, la cultura y
la pedagogía de la diversidad.
De esta manera, la inclusión busca eliminar las barreras que impiden la participación de todos(as)
los(as) estudiantes, superando su situación de desventaja y brindando las mismas oportunidades. El
objetivo de la educación inclusiva es la eliminación de los procesos de exclusión, los cuales se dan
cuando el sistema educativo impide y/o dificulta la participación de los estudiantes en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

El respeto y la atención a la diversidad es la esencia de la educación inclusiva. Su razón de ser es el


reconocimiento de que la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable y como
un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la institución educativa.

Las definiciones que se dan acerca de la Educación inclusiva requieren de una serie de principios
que le den sustento. El Departamento de Educación de Nuevo Brunswick (1994), en Canadá, plantea
seis principios sobre los cuales se sustenta la Educación inclusiva, los cuales han sido tomados como
base para los 8 principios en los que se basa la Educación inclusiva en el Perú:

1. Todas las personas pueden aprender.


2. Todas las personas asisten a clases regulares, con pares de similares características, en la
institución educativa local.
3. Todas las personas tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar.
4. Todas las personas reciben programas apropiados.
5. Todas las personas reciben un currículo relevante adaptado por el docente para atender sus
necesidades.
6. Todas las personas reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y
participación.
7. Todas las personas participan en las actividades propuestas.
8. Todas las personas se benefician de la colaboración y cooperación en su casa, institución educativa
y la comunidad.
El trío de la esperanza. La esperanza de ellos por demostrar que su discapacidad no es una barrera,
de sus padres por ser un apoyo para la manutención de su familia y de la comunidad por ser una
fuente de inspiración para ellos. Esta es la historia de Paul, Pedro y Juan. Las estrellas de la
superación, de que todo es posible trazándose objetivos y esforzándose mucho.

El trío de la esperanza llegó al CETPRO “Sagrado corazón”, del distrito de Chorrillos, en diversos
años. Dos están desde el 2010 y el último, desde el 2012.

Cuando Paul llegó, presentaba atención algo dispersa, pero sus ojos siempre mostraban emoción
cuando contaba cuál era su objetivo: poder trabajar en una empresa para poder ayudar a su familia.
Por su parte, Pedro presentaba problemas de articulación oral, por lo que era bastante complicado
poder entenderlo. Siempre tuvo un objetivo en su mente: poder trabajar en un futuro en una
empresa que le permita ayudar a su familia. Por otro lado, Juan presentaba problemas para
mantener la atención en una actividad, por distraerse con mucha facilidad. Al igual que sus
compañeros, desea superarse y establecer una microempresa con el apoyo de su familia.

Ellos tienen una ventaja y un gran apoyo. Su familia tiene un gran papel en el desarrollo de Paul,
Pedro y Juan.

El CETPRO, con el apoyo de los especialistas del SAANEE, estableció algunas estrategias inclusivas
teniendo en cuenta el Informe Psicopedagógico y el Plan de Orientación Individual de cada uno,
además de observar sus habilidades para designarles tareas específicas. Una iniciativa interesante
fue explicar cada paso de las actividades a realizar mediante fotografías.
Gracias a ello, Paul, Pedro y Juan pudieron empezar a especializarse en una labor. Paul en la
colocación de broches y remaches, Pedro en la confección de calzado y accesorios de cuero y Juan
en la confección de monederos.

Hoy, Paul, Pedro y Juan están más motivados y se han convertido en especialistas en colocación de
broches y remaches, la confección de calzado y accesorios de cuero y en la confección de
monederos, respectivamente. Han desarrollado valores como la responsabilidad, cooperación,
puntualidad y orden.

(Fuente: Experiencias exitosas en Educación inclusiva 2008 – 2013)


Puede conocer la experiencia completa mediante el siguiente la siguiente dirección:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5533/Concurso%20nacional%20Experiencias%20exitosas%20en%20Educaci%C
3%B3n%20Inclusiva%202008-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Así como en la experiencia de Paul, Pedro y Juan Carlos, las instituciones educativas inclusivas,
tanto de la Básica Regular como de la Técnico – Productiva, deben garantizar que todos los
estudiantes reciban una educación de calidad con base en diversos aspectos como:

 : Ser reconocido por lo que uno es y ser aceptado por esto mismo. Los estudiantes
deben aceptar a sus compañeros tal y como son, sin distinción de raza, religión, enfermedad,
discapacidad, entre otras condiciones, y a todos sus compañeros en general. Supone que todos los
estudiantes son miembros bienvenidos y valorados por la comunidad educativa. El docente será
responsable de la educación de todos, brindando el apoyo necesario y seguirá el currículo regular,
realizando las modificaciones y las adaptaciones necesarias.

 Uno de los valores que impulsa a desarrollar la institución educativa inclusiva en


su comunidad es la comprensión, ofreciendo apoyos pertinentes a las necesidades presentadas
por los estudiantes con NEE.

 La institución educativa
inclusiva es para todos y todas, por lo que los estudiantes con necesidades educativas especiales
participan de forma activa. Por ello, se realizan adaptaciones a nivel curricular, pedagógica y de
acceso (MINEDU, 2017).

Las estrategias prácticas de aprendizaje tienen que ser efectivas para todos los estudiantes,
guardando especial consideración a las actividades cooperativas, tales como la solución de
problemas y agrupamientos heterogéneos para atender a la diversidad. De esta manera, las
estrategias particulares para el estudiante con necesidades educativas especiales se deben utilizar
como complemento, sin que sea la estrategia metodológica para toda la clase.

Además, los espacios y ambientes de aprendizaje deben garantizar la accesibilidad de todos los
estudiantes. Por ello, la infraestructura de estos espacios deben permitir el ingreso, la orientación
o traslado de forma autónoma a través de ella. Así, los estudiantes y, en sí, la comunidad educativa
en su integridad, verán favorecida su autonomía, facilitando y potenciando su aprendizaje.
(MINEDU, 2017)
 La institución educativa debe promover relaciones amicales, de colaboración y de
compañerismo entre los estudiantes, fomentando el dialogo sobre la amistad e identificando los
intereses en común, valorando la diversidad desde la visión inclusiva, entendiendo que todos
somos diferentes. En la educación técnico – productiva, la diversidad se manifiesta en los
diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades de aprendizaje, siendo el fin el buen trato, la
aceptación y la atención desde y para la diversidad.

La educación es un derecho básico de toda persona. La inclusión reafirma el derecho universal de


todos y todas a educarse junto con sus iguales. De acuerdo con el Reglamento de la Ley General
de Educación, aprobado con D.S. 011-2012-ED, en su Artículo N° 2 se menciona que “la educación
como derecho fundamental de la persona y la sociedad garantizada por el Estado, en el marco de
la Constitución Política del Perú y la Ley. Se viabiliza a través de la formación integral de calidad
para todos y mediante la universalización y obligatoriedad de la Educación Básica. La familia y la
sociedad en su conjunto participan y contribuyen a su mejoramiento.”

Asumir el enfoque inclusivo


promueve la
transformación de los
El hacer efectivo ese
sistemas educativos para
La educación es un derecho derecho, conlleva asumir el
responder a la diversidad de
universal y no admite enfoque de inclusión
todos los estudiantes,
exclusión ni discriminación educativa, la que a su vez se
facilitando no solo su
alguna. sustenta en el respeto de
acceso sino la permanencia
los derechos humanos.
con calidad, su participación
y logros de todos los
estudiantes.

Fuente: Informe Defensorial N° 127- Nov. 2007, Lima – Perú, citado por Foro educativo (2007, pág. 19)

Las ‘4A’ fueron adoptadas en 1966 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales como categorías universales para establecer el cumplimiento del
derecho a la educación; posteriormente fueron adoptadas y desarrolladas por Katarina
Tomasevski, Relatora Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación 1998-
2004, quien contribuyó a darles amplia difusión.
El pacto expresamente establecía que “la educación en todas sus formas y en todos los
niveles deben tener estas cuatro características interrelacionadas”.
(Naciones Unidas, 1999)

Asequibilidad Derecho a contar con instituciones educativas


(disponibilidad) inclusivas en número suficientes.
Derecho a acceder a las instituciones educativas
Accesibilidad inclusivas sin discriminación. La educación, por
ende, debe ser gratuita.
Derecho a una educación que se adapte a las
necesidades del estudiante con discapacidad,
Adaptabilidad
garantizando su permanencia. Esto reafirma que
el principal interés es el estudiante.
Derecho a recibir una educación inclusiva de
calidad, lo cual involucra un conjunto de criterios
de calidad de la educación como, por ejemplo, lo
Aceptabilidad
relativo a la seguridad y la salud en la institución
educativa, o a las cualidades profesionales de los
maestros, pero va mucho más allá.

Sostenemos que las 4A pueden ser criterios útiles para identificar y desarrollar buenas prácticas
educativas, tanto en el ámbito escolar como en el técnico – productivo.

“El docente actúa como un mediador social que fomenta el respeto por el otro y la
aceptación de la diversidad como aspecto inherente al ser. Atiende las necesidades de todos
los estudiantes, realizando las adaptaciones necesarias para que todos desarrollen al
máximo su potencial.”

FUENTE: http://www.minedu.gob.pe/educacioninclusiva/
Piensa en lo siguiente: ¿Cuáles son las ideas que tienes acerca de la discapacidad?
Ahora, observemos los siguientes videos:
: “Lo incorrecto”

URL: https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA
“Centro de Educación Técnico - Productiva Inclusiva”

https://www.youtube.com/watch?v=liP2XAJMdB0

Reflexiona sobre lo observado y responde sinceramente a las preguntas que se formula antes de
continuar con los contenidos del módulo:
- ¿Por qué se sienten útiles para la sociedad los estudiantes del CETPRO?
- ¿Qué acciones se han ejecutado para responder a las necesidades educativas de los jóvenes y
adultos del CETPRO?
- ¿De qué manera es importante la educación técnico – productiva para los jóvenes con
discapacidad, hoy en día?
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD?

ANTIGÜEDAD
Las personas “diferentes”, es decir,
SIGLO XX: AÑOS 60 Y 70
con alguna discapacidad, eran
Comienza a hablarse de la igualdad de
consideradas peligrosas y, por ende,
las personas discapacitadas en la vida
rechazadas.
social y económica. Aparece la
integración educativa.

EDAD MEDIA
Las personas con alguna discapacidad SIGLO XX: AÑOS 80 Y 90
eran vistas con lástima y compasión, EDAD MODERNA Se generaliza la integración y
siendo separadas de los demás y Hay un cambio en el uso de términos, aparecen las primeras críticas con la
atendidas por la Iglesia y la Medicina. empezando a hablarse de “personas existencia de integración física y social
con necesidades educativas únicamente. Comienza a emplearse el
especiales”. Se respetan las concepto de Inclusión educativa.
diferencias, los derechos humanos y la
igualdad entre todos.

RENACIMIENTO
En esta época, las personas con
alguna discapacidad eran educadas en
sistemas separados de la educación A PARTIR DEL AÑO 2000
regular, naciendo así las Escuelas
especiales.
Renata Bregaglio, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014) sintetiza la historia de la
discapacidad, conduciéndonos a lo que hoy en día es el enfoque o modelo bajo el cual se trabaja el
tema de la discapacidad: el Modelo social1.

Como se observa en la línea de tiempo, las personas con discapacidad no tenían oportunidades ni
derechos en casi todas las sociedades. Esta situación, a la fecha, está cambiando.

Sobre esta evolución o cambio de visión de la discapacidad, se plantean tres modelos:

Este modelo se dio en las primeras etapas de la historia de la humanidad, prolongándose por
varios siglos. Señala que las personas con discapacidad no son útiles a la sociedad; son
prescindibles.

Según Palacios, A. (2008), “los presupuestos esenciales [de este modelo] son dos: la justificación
religiosa de la discapacidad y la consideración de que la persona con discapacidad no tiene nada
que aportar a la comunidad”. En otras palabras, bajo este modelo, quienes nacían con
discapacidades eran producto de castigos o maldiciones de seres divinos, por lo que podían (y
debían) eliminarlos de la sociedad, tal como sucedía en el monte Taigeto, desde donde los
bebés espartanos eran arrojados si, al nacer, evidenciaban alguna discapacidad.

Llamado también Modelo médico. Parte de una búsqueda de la ‘normalidad’ en las personas,
sobre todo en quienes presentan discapacidades.

Palacios, A. (2008) señala que “se considera que la persona con discapacidad puede resultar de
algún modo rentable a la sociedad, pero dicha rentabilidad se encontrará supeditada a la
rehabilitación o normalización”. Esto quiere decir que, bajo este modelo, se percibe a los
discapacitados como seres que merecen compasión, surgiendo así los programas de asistencia
social e incluso una “Ley de pobres” que se dio en Inglaterra y Gales en el siglo XIV.

La explicación de la discapacidad, bajo este modelo, sufre un cambio: ya no se ve a la


discapacidad como una maldición, sino como una ‘desviación del estándar social, por lo que
quien la presenta, se ve limitado o impedido de participar plenamente en la vida social.

1
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=yPRsgOfUXIs
“Bajo este modelo, la discapacidad se asocia a la enfermedad y, por tanto,
superarla implicará curarse o rehabilitarse. Solamente en la medida en que las
personas con discapacidad se curen o rehabiliten podrán ser plenamente
integradas. De lo contrario, permanecerán segregadas”. (Bregaglio, 2014).

Plantea que la discapacidad es el resultado de la interacción de las deficiencias y las barreras


que encuentran en la sociedad. “Podría afirmarse que el origen, el desarrollo y la articulación
del modelo bajo análisis se han generado básicamente a través del rechazo a los fundamentos
expuestos anteriormente”. (Palacios, 2018).

Este modelo social apunta al logro de dos objetivos:

Para que esto se logre, la noción que se tiene sobre la discapacidad ya no apunta a “lo que
le falta” a una persona, sino a la respuesta de la sociedad frente a esta situación. En ese
marco, y bajo este enfoque, se hace una distinción entre deficiencia y discapacidad.

Es la pérdida o limitación total o parcial de


un miembro, órgano o mecanismo del
cuerpo.

Es la desventaja o restricción de actividad


causada por la sociedad que no toma en
cuenta a las personas que tienen
diversidades funcionales.
A partir de estas ideas, se considera que:

1) La deficiencia (o diversidad funcional) alude al órgano, función o mecanismo del cuerpo,


de la mente de una persona, que no está funcionando de igual forma que en la mayoría
de los demás.
2) La discapacidad se refiere a los factores sociales que limitan a las personas con la
diversidad funcional mencionada líneas arriba, sin que éstos tengan una vida plena en
sociedad.
“Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para
entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones, es una
discapacidad”.
Jenny Morris

La educación inclusiva, en el marco del modelo social, se sustenta en una nueva escuela, que
promueve el cambio en las actitudes, prácticas y expectativas de toda la comunidad educativa.

Como lo señala Michael Fullan (2002), uno de los grandes expertos internacionales en esta temática,
“ningún cambio será más fundamental (para la mejora de la educación escolar) que una amplia
expansión de la capacidad de los individuos y de las organizaciones para comprender y abordar el
cambio”.
"Cuando hayamos asumido, sin limitaciones, los derechos de las personas con capacidades
diferentes y ellas hayan alcanzado los niveles de bienestar a que tienen derecho todos los seres
humanos, podremos decir que la nuestra es una sociedad plenamente civilizada”.
Vicente Fox Quesada

“Un tercer modelo, denominado social, es aquel que considera que las causas que dan origen
a la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son preponderantemente
sociales; y que las personas con discapacidad pueden aportar a las necesidades de la
comunidad en igual medida que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre
desde la valoración y el respeto de su condición de personas, en ciertos aspectos, diferentes”.

Palacios, A., Bariffi, F. (2007)

A partir del fragmento, y luego del análisis presentado en la parte anterior, se considera a la
discapacidad como el resultado de una serie de factores externos a la persona, en el cual es
la sociedad la que plantea los límites, las barreras que impiden a las personas con dicha
característica el desenvolverse socialmente sin restricción alguna.

Convención Internacional Ley General de la Persona


sobre los Derechos de las con Discapacidad, Ley N°
Personas con 29973
Discapacidad
La persona con discapacidad
“La discapacidad es un La convención marca un es aquella que tiene una o
concepto que evoluciona y cambio en el concepto de más deficiencias físicas,
que resulta de la discapacidad, pasando de sensoriales, mentales o
interacción entre las una preocupación en intelectuales de carácter
personas con deficiencias y materia de bienestar social permanente que, al
las barreras debidas a la a una cuestión de derechos interactuar con diversas
actitud y al entorno que humanos. barreras actitudinales y de
evitan su participación entorno, ejerza o pueda
plena y efectiva en la verse impedida en el ejercicio
sociedad, en igualdad de de sus derechos y su
condiciones con las inclusión plena y efectiva en
demás” (Naciones Unidas, la sociedad, en igualdad de
2008) condiciones que las demás.
También es necesario conocer la visión que plantea el enfoque biopsicosocial, el cual integra
el modelo médico con el social.

La visión que se tiene ha pasado de la discapacidad como deficiencia y


responsabilidad individual a la discapacidad como diferencia y reconocimiento
social.
Hernández, M. (2015)

Como hemos visto, el concepto de discapacidad está en constante evolución, motivando que
la sociedad promueva procesos y recursos en diversas áreas, como salud, trabajo, medicina,
etc., con el fin de desarrollar habilidades y, con ello, mejorar la calidad de vida de las personas
que presentan esa situación.

“Las personas, al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su
derecho a volar”
Pablo Pineda

“Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser
diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás… Entonces, ¿por qué
me señalas como diferente a mí?, ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en
esencia lo mismo?”
Yadiar Julián
Queremos dar inicio con el tema observando el siguiente video:
VIDEO “Mis derechos también importan”

https://www.youtube.com/watch?v=fEGBmb6H-m4

Luego de lo observado, responde sinceramente a las preguntas que se formula, antes de


continuar con los contenidos del módulo:

- ¿Los derechos de las personas son importantes? ¿Por qué?


- ¿Qué derechos tienen las personas con discapacidad en relación a su desempeño laboral?
- ¿Cuál crees que es el rol de la familia en estas circunstancias?
- ¿Por qué una persona con discapacidad debería acceder a la educación técnico -
productiva?

La normativa vigente abre las puertas de las instituciones de Educación Básica Regular, Básica
Alternativa y Educación Técnico – Productiva a toda la comunidad, incluyendo a los niños,
niñas, jóvenes y adultos con discapacidad, porque la educación es un derecho de todas y
todos.
A continuación se exponen aspectos de la Constitución Política del Perú y de leyes generales que
dan sustento a la educación inclusiva:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)

•Art. 13°: La finalidad de la educación es el desarrollo integral de la persona.

•Art. 14°: La educación promueve conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


diferentes áreas con la finalidad de preparar al ser humano para la vida y el trabajo,
bajo un principio de valores.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL - PEN (2007- 2021)

•Conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al
desarrollo de la educación, plasmando seis objetivos estratégicos, para el logro de una
educación de calidad con equidad y que atienda prioritariamente a los excluidos. Su
formación responde a la diversidad del país.

•Objetivo 1 - Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos: 1.La


primera infancia es prioridad nacional; 2.Trece años de buena educación sin
exclusiones.

LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD N° 29973 (2012)

•Establece las condiciones de la promoción, protección y realización de los derechos de


las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con los demás.

•Art. 35°: La persona con discapacidad tiene derecho a recibir una educación de calidad,
con enfoque inclusivo, que responda a sus necesidades y potencialidades.

•Art. 37°: Las instituciones educativas de las diferentes etapas, modalidades y niveles
del sistema educativo nacional están obligadas a realizar las adaptaciones
metodológicas y curriculares, así como los ajustes razonables necesarios para
garantizar el acceso y permanencia del estudiante con discapacidad.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044 (2003)

•Art. 8°: Principios de la educación: La inclusión incorpora a personas con discapacidad.


La equidad (igualdad de oportunidades). La interculturalidad (respeto y valoración a las
diferencias).

•Art. 10°: Para lograr la universalización, calidad y equidad en la educación, se adopta


un enfoque intercultural e inclusivo, que contribuya a igualar oportunidades de
desarrollo integral de los estudiantes y a lograr satisfactorios resultados en su
aprendizaje.
Se compromete a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública
gratuita y de calidad, que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores
democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social y
laboral. Se busca además, poner énfasis en valores éticos, sociales y culturales para la incorporación
de las personas con discapacidad.

A partir de lo mencionado, la sociedad en conjunto debe respetar el marco normativo para asumir
los problemas generados por la falta de accesibilidad, los cuales son problemas directamente
relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y, por tanto, no son problemas
que se pueden solucionar mediante la mera supresión de barreras físicas cuando éstas se producen.
De acuerdo al Diseño Universal de Aprendizaje, es necesario identificar por qué se producen esas
barreras, qué se puede hacer para que no se vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas,
programas y políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los ciudadanos.
 El estado peruano formula y promueve políticas multisectoriales.
 A partir de ello, se formulan políticas y marcos normativos.
 Gradualmente se fortalece el desarrollo de capacidades para la atención de estudiantes
inclusivos por parte de los profesionales en la docencia.
 Se realizan actividades para sensibilizar permanentemente en pro de la inclusión.
 Incremento del acceso de estudiantes con discapacidades leve o moderada en la educación
básica regular y la técnico – productiva.
 Incorporación paulatina de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
 Seguimos en el proceso de mejorar la calidad educativa que se imparte desde las instituciones
educativas, en sus diferentes modalidades, a través de cambios en las políticas, culturas y
prácticas educativas.

A continuación, se exponen los principales eventos y acuerdos que dan sustento a la educación
inclusiva a nivel internacional:

Desde Jomtiem (Conferencia Mundial sobre Educación para Todos) hasta el presente, el
pensamiento desarrollado en torno a la materia ha evolucionado. La presencia, casi simbólica, de
las necesidades educativas especiales sobre el pensamiento actual tiende hacia la educación
inclusiva, cuyo objeto es restructurar las escuelas e instituciones técnico – productivas, según las
necesidades de todos los estudiantes.

“Sé que enseñar no es cosa fácil, enseñar valores, principios y teorías es cosa difícil, y lo es
aún más, cuando el que enseña no está convencido de que sus alumnos son seres humanos
con fortalezas y limitaciones”.
Yadiar Juliá

Queremos dar inicio al tema con una lectura corta:

“Mediante la Directiva Nº 001-2006-VMGP/DINEI/UEE “Normas para la matrícula de estudiantes


con necesidades educativas especiales en Instituciones Educativas Inclusivas y Centros y Programas
de Educación Básica Especial”, el Ministerio de Educación ha establecido la obligación por parte de
las instituciones educativas regulares públicas de todo nivel y modalidad de reservar un mínimo de
dos vacantes para estudiantes con discapacidad. Así, de conformidad con la mencionada directiva,
las instituciones de educación regular deben incorporar a estudiantes con discapacidad física,
sensorial (total o parcial), e intelectual (leve y moderada).

Además, las instituciones de educación básica alternativa (EBA), destinadas a estudiantes que no
tuvieron acceso a la educación básica regular, y las de educación técnico-productiva (ETP)
orientadas a la adquisición de competencias laborales y empresariales, también deben recibir a
dichos estudiantes. Disposición 6.1 de la Directiva Nº 001-2006-VMGP/DINEI/UEE.

Foro educativo (2007)

Ahora reflexiona y responde a las preguntas que se formulan antes de continuar con los contenidos
del módulo:
- ¿Cómo reconocemos las necesidades de nuestros estudiantes?
- ¿Los docentes de la modalidad ETP están preparados para recibir a estudiantes con
necesidades educativas especiales?
- ¿Consideras que tu institución educativa es inclusiva? ¿Por qué?
A nivel internacional existen propuestas para mejorar la inclusión en las diferentes modalidades
educativas, como la planteada por el Index for inclusión (2015), la cual propone tres dimensiones
interconectadas: crear culturas inclusivas, establecer políticas inclusivas y desarrollar prácticas
inclusivas.

En este caso, la experiencia de muchas instituciones educativas a través del Index en diferentes
países señala acciones educativas muy significativas a partir de la mejora estructural de sus
instituciones. A partir de ello, se resalta la necesidad de tomarlo como modelo a seguir en las
instituciones técnico – productivas.
Esta dimensión alude a que la institución educativa, el CETPRO, sea un entorno seguro, que acepta,
colabora, estimula, en el que todos los estudiantes son valiosos. Estos valores inclusivos
compartidos se desarrollan y transmiten a los nuevos profesionales, a los estudiantes, al equipo
directivo y padres de familia. Los principios y los valores que derivan de estas culturas inclusivas
guían las decisiones sobre las políticas y las prácticas en todo momento, por eso la mejora se
convierten en un proceso continuo.

Bajo esta dimensión, se considera necesario que la educación inclusiva se perciba en todos los
planes de la institución educativa, fomentando la participación de los estudiantes y docentes, de
forma activa, desde el momento en el que se ingresa a la misma. Además, todas las políticas
conllevan estrategias claras para el cambio inclusivo. Se considera que el apoyo está en todas las
actividades que aumentan la capacidad del centro para responder a la diversidad. Todas las formas
de apoyo se agrupan en un mismo esquema.

Esta dimensión se refiere al desarrollo de actividades que reflejen culturas y políticas inclusivas. Para
ello, las actividades se planifican tomando en cuenta la diversidad, las características de los
estudiantes del CETPRO, además de su entorno. Por ello, se fomenta que los jóvenes se impliquen
activamente a partir de lo que ellos saben y de sus experiencias fuera del centro.
“Es una modalidad que articula las dos etapas del Sistema Educativo [Básica y Superior],
orientada a la adquisición de competencias laborales y de emprendimiento en una
perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo, con énfasis en las necesidades
productivas a nivel regional y local. Está destinada a personas que buscan una inserción en
el mercado laboral incluidas las personas con discapacidad y estudiantes de Educación
Básica”.

D.L. 1375-2018, que modifica diversos artículos de la Ley N° 20844

Este sistema se relaciona con la Educación Básica, la Educación Comunitaria y la Educación Superior
Tecnológica, convalidando las competencias adquiridas por los estudiantes, quienes empezarán a
fortalecer su trayectoria formativa.

“Este tipo de educación apunta a desarrollar y fortalecer habilidades y competencias


específicas en la fuerza laboral, que sean pertinentes y que estén alineadas con la demanda
de las empresas y los sectores productivos”.

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Quienes acceden a esta modalidad de estudios podrán, en corto tiempo, insertarse en el mercado
laboral.
El Decreto Legislativo N° 1375, el cual modifica la ley N°28044, Ley General de Educación, establece
las características de la Educación Técnico – Productiva, las cuales son:

PERTINENTE

• Esta modalidad ofrece capacitación técnica orientada a la producción de bienes


y servicios que son demandados en el mercado laboral.

FLEXIBLE

• Responde a la heterogeneidad de los y las estudiantes, la peculiaridad de sus


contextos, cuyos programas de estudios son modulares y se organizan en ciclos.

INNOVADORA

• Fortalece las capacidades que propician ideas y cambios, estimulando la


creatividad y el pensamiento crítico, científico y tecnológico de los estudiantes.
Además, revalora los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y
ancestrales de los diversos grupos culturales del país.

INCLUSIVA

• Permite que todas las personas, sin discriminación alguna, ejerzan sus
derechos, aprovechen sus habilidades y potencialidades, refuercen su
autonomía y puedan desarrollarse en igualdad de condiciones, respetando y
valorando las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y
desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales, promoviendo el acceso a una
educación que garantice el derecho a la identidad cultural.

PRODUCTIVA

• Promueve el desarrollo empresarial de actividades de producción de bienes o


servicios, con énfasis en las necesidades locales y regionales.

PROGRESIVA

• Reconoce competencias adquiridas en el ámbito laboral y en el sistema


educativo para contribuir con la progresión de la trayectoria formativa del
estudiante.
De acuerdo con lo establecido, y en consonancia con las características de esta modalidad, las
instituciones técnico – productivas deben dirigir su labor educativa en el marco de la Educación
inclusiva, fomentando comunidades de apoyo y el aprendizaje permanente entre todos sus
miembros (Ascue, 2011). Para lograr este objetivo, los docentes de la ETP deben estar en constante
capacitación e innovación pedagógica, logrando con ello el cambio que se requiere con el fin de
responder a las necesidades educativas de formación técnico – productiva de las personas con
discapacidad.

La Educación Técnico – Productiva tiene por finalidad proveer de competencias que permitan la
inserción laboral de los y las estudiantes y egresados, así como promover la continuidad de sus
estudios para que logren mayores niveles formativos a lo largo de su vida. Para ello, se toma en
cuenta lo siguiente:

1. Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el


trabajo dependiente o independiente con visión empresarial, articuladas
a las necesidades del mercado laboral.

2. Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados,


según las exigencias del mercado laboral.

3. Atender a poblaciones vulnerables con servicios educativos que propicien


su habilitación para el trabajo de forma dependiente o independiente.
4. Reconocer y convalidar las competencias logradas en el Área Curricular
de Educación para el Trabajo a través de su articulación con la Educación
Técnico-Productiva.

5. Propiciar una efectiva inserción y continuidad educativa, integración


social y desarrollo laboral de las personas, a través de la articulación de la
Educación Técnico – Productiva con la Educación Básica Alternativa y
Educación Básica Especial.

6. Propiciar la transitabilidad a mayores niveles de formación, a través de la


articulación de la Educación Técnico-Productiva con la Educación Superior
Tecnológica.

7. Propiciar la participación de la comunidad, de los gobiernos locales y


regionales, de los sectores productivos, organizaciones laborales y la
sociedad, en las actividades educativas.

8. Garantizar la transitabilidad hacia el sistema educativo de las personas


con certificación de competencias laborales emitida por instituciones
autorizadas.
Al tomar en cuenta estos objetivos, se entiende que la Educación Básica Técnico - Productiva está
orientada a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos en la adquisición de competencias
laborales, capacidades empresariales y valores, dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible,
competitivo y humano.

La Educación Técnico – Productiva, de acuerdo a la complejidad de las competencias y al desempeño


en diferentes contextos laborales, se organiza en los ciclos de Auxiliar Técnico y Técnico, basándose
en un sistema de créditos académicos.

Competencias necesarias Competencias que permitan al


que permitan al estudiante estudiante desempeñarse en un
realizar trabajos entorno laboral de manera eficaz en
predeterminados o de una determinada función, controlando
menor complejidad del y supervisando sus propias tareas y
proceso productivo de actividades, identificando problemas
bienes o servicios, bajo técnicos y ejecutando acciones
supervisión. correctivas específicas.

Cuarenta (40) créditos Ochenta (80) créditos académicos


académicos como mínimo. como mínimo.

Ser mayor de 14 años y haber concluido


la Educación Primaria o el ciclo
Ser mayor de 14 años.
Intermedio de la Educación Básica
Alternativa

Los y las estudiantes tienen Una vez aprobado el programa de


derecho a obtener un título estudios, los y las estudiantes tienen
de Auxiliar Técnico. derecho a obtener el título de Técnico.
Los estudios realizados en programas de estudio del ciclo Auxiliar Técnico, pueden ser reconocidos
o convalidados en el Ciclo Técnico.

Los programas de estudio correspondientes a cada ciclo se organizan en módulos, que en conjunto
constituyen un plan de estudios.

Dependiendo de sus características y habilidades, los estudiantes con necesidades educativas


especiales asociadas a discapacidad pueden acceder a los módulos que forman parte de la oferta
formativa de los CETPROs. Con el apoyo del equipo SAANEE (Servicios de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales) puedan identificar los módulos que el
estudiante puede desarrollar previa adaptación curricular. Asimismo, al concluir
satisfactoriamente el módulo los estudiantes pueden insertarse en el Sector productivo.
Ainscow, M., Booth, T. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje
y la participación en los centros escolares. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=151

Ascue, S., Zevallos, A. (2011). Fundamentos de la educación inclusiva y la diversidad. Módulo


de la Diplomatura de especialización en Educación inclusiva y atención a la diversidad. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Consejo Nacional de Educación. (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Recuperado de


http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-nacional/version-pen/pen-oficial.pdf

Defensoría del Pueblo. (2007). Educación Inclusiva: Educación para todos. Supervisión de la
política educativa para niños y niñas con discapacidad en escuelas regulares. Informe
Defensorial N° 127. Recuperado de
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe_127.
zip

Department of Education New Brunswick. (1994). Best practice for inclusion. New Brunswick:
Student Services Branch (Anglophone). Recuperado de
https://www2.gnb.ca/content/dam/gnb/Departments/ed/pdf/K12/Inclusion/BestPracticesi
nInclusion.pdf

Foro educativo. (2007). La inclusión en la educación. Cómo hacerla realidad. Recuperado de


https://peru.savethechildren.net/sites/peru.savethechildren.net/files/library/
inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf

Korea Institute for Development Strategy. (2015). Educación técnica y formación


profesional en el Perú. Recuperado de
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/826/ETFP%20Per%C3%BA%20Final%
205.pdf

Ministerio de Educación del Perú – MINEDU. (2017). El currículo y la inclusión educativa.


Material del curso virtual “Educación inclusiva: Aprendiendo en la diversidad”. Lima:
Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Perú – MINEDU. (2012). Decreto Supremo Nº 011-2012-ED:


Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/files/3896_201207100937.pdf
Ministerio de Educación del Perú – MINEDU. (2009). Guía de evaluación para la Educación
Técnico – Productiva- Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3687/Educaci%C3%B3n%2
0t%C3%A9cnico%20productiva%20gu%C3%ADa%20de%20evaluaci%C3%B3n%20para%20la
%20educaci%C3%B3n%20t%C3%A9cnico%20productiva.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación del Perú – MINEDU. (2008). Educación técnico – productiva. Guía de
orientación para la programación modular: ciclo básico. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/06-bibliografia-para-etp/5-gpmcb-
etp1.pdf

Naciones Unidas - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2016).
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad: Comentario general N°4.
Articulo 24 el Derecho a la Educación Inclusiva. Recuperado de:
http://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/noticia/Derecho-a-la-Educacion-
Inclusiva-Art-24-Comentario-ONU-2016.pdf

Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.


(1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para Necesidades Educativas Especiales.
Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.


(1994). Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de acción para satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación


en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Grupo
editorial CINCA. Madrid, España.

Palacios, A., Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una
aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3912

Pontificia Universidad Católica del Perú. [PUCP]. (2014, agosto 07). ¿Qué es el modelo social
de la discapacidad? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yPRsgOfUXIs

Quispe, C. (2015). Teorías implícitas de docentes sobre el diseño de módulos formativos en la


Educación Técnico Productiva. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima.

También podría gustarte