Está en la página 1de 3

Metodología de la enseñanza

Enfermería

Valeria Vásquez López


Laura Sierra Causado

MILADYS PÉREZ NEGRETE


DOCENTE UNISINU 2020-2

Montería / Córdoba
2020
CONOCIMIENTO TACITO: CARACTERISTICAS EN LA PRACTICA
ENFERMERA.
Los estudios realizados de conocimiento tácito y la disciplina enfermera aportan
diversas perspectivas sin profundizar en la materia. Se plantea la elaboración de
un marco de relaciones que clarifique los conceptos implícitos en su papel en la
gestión del conocimiento enfermero.
1. “Llevamos a cabo una acción sin ser conscientes de la formación que hemos
adquirido para realizarla” esto hace referencia a la intuición, instinto,
conocimiento personal, conocimiento práctico y la experiencia.

2. Es importante conocer todo lo que abarca en concepto de “termino tácito” ya


que reconocer el verdadero significado de esta expresión es la clave para su
práctica, puesto que en muchas ocasiones los profesionales de enfermería
creen no tener la necesidad de ampliar aún mas tanto sus conocimiento
como su práctica por el hecho de haber tenido experiencia directa dejando a
un lado la mejora y la obtención del saber en las actividades asistenciales
del cuidado.

3. A pesar de que los estudios sobre conocimiento tácito han sido realizados
por profesionales de diferentes especialidades, se reconocen similitudes en
sus métodos de estudio y sus resultados como: el carácter personal, es
decir, la formación que los identifica, la dependencia en su investigación
entre otras. Se observa seguridad y determinación para ejecutar un trabajo
haciendo uso de su percepción. Es esto importante ya que promueve el
desarrollo de competencias en el campo de la enfermería necesarias para
tomar las decisiones pertinentes.

4. Además de tener un papel esencial en la creación de nuevas gestiones del


trabajo, el conocimiento tácito también va encaminado a potenciar los
valores interpersonales a la de hora de la práctica clínica y hospitalaria, ya
que mediante procesos que ofrecen evidencia, el paciente también se ve
incluido en la práctica de la adquisición de experiencia y el conocimiento
intuitivo; aquí se reflejan los sentimientos y afección que se involucran de
manera directa las actividades del personal de enfermería.

5. Es indispensable el uso del conocimiento tácito en la práctica de la


enfermería puesto que aunque suceda inconscientemente cada rol es
previamente meditado para brindar un excelente servicio en el que se
observe la predeterminación del uso del conocimiento para abarcar toda la
existencia del paciente.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

1. La metodología participativa se basa en que tiene que ser analizada entre


grupos para que resulte reflexiva. Estas provocan en los alumnos un interés
para que así puedan interactuar, dialogar, participar entre sí. Para que esto
se lleve a cabo es necesario hacer énfasis en procedimientos que faciliten
las acciones de los grupos y la participación

2. Sabemos que existen herramientas las cuales hacen de este aprendizaje


algo más sencillo y comprensible para los estudiantes, para esto es
necesario requerir de la experiencia de muchos profesionales para
fortalecer en los grupos la construcción de conocimientos para reforzar los
métodos de aprendizaje de cada alumno.

3. Las técnicas de aprendizaje juegan un papel importante en el saber, por lo


tanto, si no las utilizamos junto con dinámicas no se estaría usando una
metodología activa y participativa en el aula de clases. No podemos
considerar estas técnicas como algo que no tiene utilidad, debido a que si
no las aplicamos en el aula podríamos no conseguir el aprendizaje
suficiente para tener liderazgo, técnica, participación, organización en un
determinado grupo.

4. Para poner en práctica las técnicas de aprendizaje debemos tener en


cuenta características, las cuales deben desarrollarse de forma sencilla
para lograr un entendimiento, aplicación, satisfacción con eficacia. Todo
esto facilita la comunicación, el debate grupal, el dialogo y el intercambio de
ideas, para esto existen tipos de técnicas, tales como: técnicas de
animación, de análisis general, técnicas de ejercicio, técnicas de
organización y planificación, técnicas de comunicación, las cuales son
importantes para debatir su importancia y utilización.

5. Las técnicas de aprendizaje abarcan un sistema de procesos educativos los


cuales permiten seguir un orden en el proceso que desarrollaremos en el
aula. Análisis, composición, descomposición, valoración, jerarquización,
contrastación, comparación, priorización, formulación de hipótesis y
síntesis, son los procesos por los cuales las técnicas de aprendizaje exigen
para avanzar en el cuestionamiento del grupo.

También podría gustarte