Maurice Tardif
Presentación
PROBLEMA
El desinterés real por los estudios y la ausencia de hábito de estudio adecuado, así como el
desconocimiento no sólo del por qué y para qué de los mismos, sino también de técnicas de
estudios efectivas provocan la ausencia de motivación escolar, que genera un sinnúmero de
problemas de carácter académico; es por ello que se planteó el proyecto de estrategias activas
para el aprendizaje activo; sin embargo, a partir de la autoevaluación institucional, se nota n
grave problema el bajo rendimiento de manera global de los estudiantes en las cuatro áreas
básicas
Se tiene la seguridad que LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS EN EL AULA que utilizan los docentes si son
las más idóneas, favorecerán a los estudiantes en los aprendizajes Y EL DESARROLLO DE
HABILIDADES COGNITIVAS DE LOS MISMOS. La aplicación de esta propuesta está en conseguir y
establecer estrategias activas innovadoras para que los docentes lo empleen en el aula de clase
y puedan aplicar en sus estudiantes desde el punto de vista del desarrollo de las habilidades
cognitivas en los estudiantes del Quinto año de Educación Básica.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el impacto que tiene el uso de las estrategias de enseñanzas activas en el desarrollo
de habilidades cognitivas, para mejorar los procesos de aprendizajes en los estudiantes de la. la
unidad educativa Dr. Ramón Riofrío Bustamante de la parroquia Chaquinal, cantón Pindal
Objetivos Específicos
Determinar la importancia de las estrategias activas para el desarrollo de las habilidades
cognitivas de los estudiantes.
Evaluar el nivel de logro de las habilidades cognitivas que desarrollan los alumnos a
partir de estrategias de aprendizaje activo.
Diseñar una guía de estrategias activas para el desarrollo de habilidades cognitivas de
los estudiantes de la unidad educativa Dr. Ramón Riofrío Bustamante
Mejorar la calidad de los aprendizajes, asociando los conocimientos previos con el saber
de experiencia y el saber originado en la disciplina del currículo en estudio
Recuperar la valoración del conocimiento por los actores que lo construyen, apoyando
la formación de un sujeto con capacidades desarrolladas
JUSTIFICACIÓN
En efecto, si se considera que el profesor acumula una serie de valiosas experiencias en la acción
educativa, éstas deben de tomarse en cuenta como punto de partida para emprender los
cambios trascendentales que contribuyan a lograr una mejor calidad de la educación actual.
IMPACTO
Una vez que se reconocen los beneficios que se obtendrán al implementar, adecuadamente, las
estrategias activas en el aula de clases y concientizar al estudiante sobre su desarrollo cognitivo,
alcanzando la satisfacción profesional de apoyar la autonomía, creatividad y eficiencia en las
capacidades de desarrollo de los estudiantes. Concluyendo, los beneficiarios serán la sociedad
en general, a través de la comunidad educativa, dentro de la cual están inmersos las autoridades,
docentes, estudiantes y padres de familia
MARCO TEÓRICO
Qué son Técnicas Didácticas
Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de
conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La palabra
técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o
conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de
clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero
puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la
consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y
específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que
se trabaja.
Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar.
Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El
estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo
hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados
de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden
filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de
método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el
camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una
determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar
a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo
arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden
lógico fundamentado.
Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una
secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las
técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos
definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos
propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es
el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del
alumno.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la
consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más
parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo
con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades
de aprendizaje del grupo.
Sin embargo, el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado
como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera independiente
o grupal. Es decir, el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos
de aprendizaje. La esencia de la técnica involucra tres grandes pasos: confrontar el problema;
realizar estudio independiente, y regresar al problema.
En esta técnica didáctica, los conocimientos a desarrollar por el alumno están directamente
relacionados con el problema y no de manera aislada o fragmentada. Como parte del proceso
de interacción para entender y resolver el problema, los alumnos elaboran un diagnóstico de
sus propias necesidades de aprendizaje, con lo cual van desarrollando una metodología propia
para la adquisición de conocimiento.
Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un tutor/facilitador que
promueve la discusión en la sesión de trabajo con el grupo. A lo largo del proceso de trabajo
grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el trabajo realizado,
desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora de su desempeño y del
En los últimos años, el ABP es una de las técnicas didácticas que ha tomado más arraigo en las
instituciones de educación superior. Puede ser usada como una estrategia general a lo largo del
plan de estudios de una carrera profesional o como una estrategia de trabajo a lo largo de un
curso específico, e incluso como una técnica didáctica aplicada para la revisión de ciertos
objetivos de aprendizaje de un curso.
Alumnos con mayor motivación: Estimula que los alumnos se involucren más en el
aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad
y observar los resultados de dicha interacción.
Un aprendizaje más significativo: El PBL ofrece a los alumnos una respuesta obvia a
preguntas como ¿para qué se requiere aprender cierta información?, ¿cómo se
relaciona lo que se hace y aprende en la escuela con lo que pasa en la realidad?
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su
solución, trabajan de manera colaborativa, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la
posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y
valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
Existen algunas variaciones en cuanto a la secuencia para trabajar con el ABP. Los siguientes
pasos se corresponden con el uso de esta técnica en el área de ingeniería, en la Universidad de
Wheeling:
Diseño de Problemas
Para el éxito en el uso de ABP, es fundamental el diseño apropiado de los problemas. Un buen
problema debe al mismo tiempo estar conectado con la realidad y ser motivador para el
aprendizaje del alumno. Esto significa que un problema será aplicado en el curso no solamente
porque el profesor lo considera interesante sino porque además está conectado con una serie
de objetivos de aprendizaje claramente identificados. El problema sirve como detonador para
que los alumnos cubran estos objetivos de aprendizaje.
Debe despertar en los alumnos el interés por examinar de manera profunda los
conceptos y objetivos que se quieren aprender.
Debe estar en relación con los objetivos del curso y con problemas o situaciones de la
vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
Deben detonar la búsqueda independiente de la información a través de todos los
medios disponibles para el alumno y además generar discusión en el grupo.
Debe permitir al alumno conectar el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligar
nuevos conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.
Debe requerir que los estudiantes definan qué suposiciones son necesarias y por qué,
qué información es relevante y qué pasos o procedimientos son necesarios con el
propósito de resolver el problema.
Deben ser similares en naturaleza a los problemas que encontramos en la práctica
profesional o demandar del estudiante el mismo tipo de actividades y habilidades.
Deben ser actuales.
Deben ser inestructurados de tal manera que los estudiantes desarrollen la habilidad de
confrontar la ambigüedad o situaciones poco definidas y hacer sentido de eso.
La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor de tal modo
que los alumnos no se dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte.
Las preguntas de inicio del problema deben tener las siguientes características:
Escenario o tarea de estudio: Este tipo de tarea o escenario es utilizado cuando existe
muy poco conocimiento previo de los estudiantes o cuando el contenido es muy
abstracto para formular un caso concreto con suficientes indicadores para que los
estudiantes puedan llegar a definir correctamente los objetivos de aprendizaje. En este
tipo de tarea o escenario, os objetivos de aprendizaje son dados, así como las
indicaciones específicas del material que debe ser estudiado y combinado con una tarea
asignada específicamente al alumno para preparar en casa.
Escenario o problema: Es el tipo de tarea típica en PBL. A los estudiantes se les
proporciona un caso - historia y, algunas veces, una pequeña introducción para darles
algunos indicadores para dirigir el análisis. De la historia, ellos tienen que deducir, los
objetivos de aprendizaje concernientes al problema específico - tema, el cual es un
aspecto del contenido del curso.
Escenario o tarea de aplicación: Este tipo de escenario es utilizado para asegurar que los
estudiantes han alcanzado el suficiente nivel de profundidad en los escenarios
anteriormente resueltos. Este escenario puede ser construido sin involucrar contenido
nuevo, de tal manera que los estudiantes pueden dar solución al mismo sin realizar
consulta bibliográfica.
Escenario o tarea de discusión: Este tipo de escenario es utilizado cuando el contenido
requiere generar en los estudiantes sus opiniones. Este tipo de escenario no conduce a
la formulación de objetivos de aprendizaje, sino que conduce a que los estudiantes se
enteren del impacto del contenido de la materia en la sociedad.
Escenario o tarea estratégico: Este tipo de escenario puede ser utilizado solamente al
final del curso. Puede ser utilizado un caso o situación complicada y agregar diversos
problemas alrededor de ésta, del tal forma que el estudiante debe decidir en que orden
deben ser resueltos los problemas y cuál es el mejor camino para dar solución.
El contenido de los objetivos del curso debe ser incorporado en el diseño de los
problemas, conectando el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligando nuevos
conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.
Ejemplo de problema de una clase de Física
Jorge y Sandra se mudaron a una casa de renta. El domingo por la mañana. Jorge decidió
sorprender a Sandra con un desayuno para ella. Comenzó cocinando tocino en la estufa eléctrica
(1000-watts) mientras que preparaba el café (600- watts). Jorge decidió comerse unas tostadas
(700- watts) mientras esperaba a que el tocino y el café estuvieran listos.
Justamente antes de que empezara a hacer las tostadas, se dio cuenta de que la cocina estaba
protegida por un fusible de 20 amp. Buscó y no pudo encontrar ningún fusible de repuesto. Jorge
¿debería empezar a hacer la tostada ahora, o esperar hasta que el café y el tocino estén listos?
(Asumiendo que los dispositivos están en circuito en paralelo). Influiría si Jorge ¿tiene la luz (100-
watts) prendida o apagada?
El bosque tropical de América del Sur cubre solamente el 3% de la superficie de la Tierra, pero
es el responsable del 20% de la fotosíntesis mundial. Es razonable esperar que el follaje de la
selva produzca grandes cantidades de oxígeno y reducen un calentamiento global al consumir
dióxido de carbono.
En pocas palabras, muchos expertos creen que el bosque tropical hace una pequeña
contribución de la producción de oxígeno global o a la reducción del calentamiento global.
Usando tu conocimiento de fotosíntesis y respiración celular, explica cuales podrían ser las bases
de esta creencia. ¿Qué pasa con la comida producida por árboles del bosque tropical cuando es
consumida por animales o si los árboles se mueren?
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través
del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes
y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud
colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.
En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los
niveles educativos. Se recomienda particularmente para los niveles de secundaria, preparatoria
y en los primeros semestres de nivel profesional.
Diseño de un Curso
Las técnicas de enseñanza y aprendizaje son una herramienta didáctica que el profesor
incorpora a la estrategia general de su curso para favorecer los aprendizajes previstos y se
caracteriza por tener definido un procedimiento lógico y un plan de acción, compuesto por un
conjunto de actividades debidamente ordenadas y secuenciadas, en las que los alumnos y
profesores juegan papeles muy definidos.
En la aplicación de la técnica, el profesor debe seleccionar aquella(s) parte(s) del contenido del
curso en el que quiere incorporarla.
En este apartado el profesor describe solamente las características generales de la técnica que
va a utilizar y en forma muy breve, dejando la planeación de las actividades específicas para el
tema o temas en los que pretenda incorporarlas.
• Los pasos a dar en ellas deben estar bien organizados y claramente pautados. El avance es
gradual, es decir, los pasos anteriores son base para los siguientes.
• Las actividades deben adaptarse al nivel de los participantes y tomando en cuenta su grado
de familiaridad con cada una de ellas.
• En cada una de las actividades el profesor debe ofrecer al alumno toda la información que
requiere para su buen desempeño, especificar muy claramente su responsabilidad, hacer una
estimación del tiempo que le implicará llevar a cabo la actividad y fechas para cumplimentarla,
forma de trabajo y recursos a utilizar (siempre y cuando no sea responsabilidad del alumno
seleccionar los recursos a utilizar y esté contemplado como parte de su aprendizaje). Completar
esta información con otros aspectos que el profesor considere necesarios.
Es importante que el profesor ponga mucha atención a este punto para que en el momento de
la implantación del curso pueda evaluar en que medida se cumplen los objetivos que se
pretenden con la aplicación de la técnica e identificar las barreras existentes, tanto por parte
de los alumnos como del contexto.
El plan para una actividad colaborativa informal , tiene los siguientes apartados:
I. Datos de identificación.
II. Decisiones preliminares. Estas decisiones te permitirán identificar algunos aspectos que
deben ser considerados antes de diseñar una actividad de aprendizaje colaborativo.
III. Desarrollo de la actividad colaborativa informal.
IV. Evaluación y procesamiento de grupo.
V. Documentación de la actividad colaborativa informal
Recursos:
El aprendizaje orientado a proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven
a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver
problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus
habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el interés por el
aprendizaje y un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo.
El trabajar con proyectos puede reducir la competencia entre los alumnos y permitir a los
estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros. Además, los proyectos pueden
cambiar el enfoque del aprendizaje, llevándole de la simple memorización de hechos a la
exploración de ideas.
Ventajas
Además de los conocimientos propios de cada materia o disciplina, los alumnos desarrollan
habilidades y actitudes, tales como:
Solución de problemas.
Entendimiento del rol en sus comunidades.
Responsabilidad.
Debatir ideas.
Diseñar planes y/o experimentos.
Recolectar y analizar datos.
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
Manejo de muchas fuentes de información y disciplinas.
Manejar los recursos disponibles, como el tiempo y los materiales.
Trabajo colaborativo.
Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.
Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los participantes
transferir y retener información.
Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.
Habilidades profesionales y estrategias propias de la disciplina (por ejemplo:
investigaciones históricas, antropología, crítica literaria, administración de negocios,
arquitectura, investigación en el campo científico, coreografía).
Habilidades personales (por ejemplo: establecer metas, organizar tareas, administrar el
tiempo).
Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el monitoreo y la
evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales; incluyendo resolución de
problemas y hacer juicios de valor.
Habilidades para "aprender a aprender" (por ejemplo: tomar notas, cuestionar,
escuchar).
Habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación).
Integrar conceptos a través de áreas de diferentes materias y conceptos.
Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y personales con la vida real.
Habilidades para la vida diaria (por ejemplo: conducir una junta, hacer planes, usar un
presupuesto).
Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber usar el teclado, utilizar software, hacer
mediciones).
Habilidades para procesos cognitivos (por ejemplo: tomar decisiones, pensamiento
crítico, resolución de problemas).
Enseñar
Trabajar con el método de proyectos supone la definición de nuevos roles para el alumno y para
el profesor, muy diferentes a los ejercidos en otras técnicas y estrategias didácticas.
Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su
propio proyecto.
Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.
Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que
requieren.
Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.
Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.
Trabaje en grupo.
Trabaje colaborativamente con otros.
Construya, contribuya y sintetice información.
Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.
Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.
Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los
retos que se le presentan.
Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).
Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto
social.
Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.
Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.
Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo real:
habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración personal y
disposición al aprendizaje por sí mismo.
Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay que trabajar.
No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor y sepa
que puede avanzar hasta donde piense que está bien.
Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta relegado.
No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén haciendo cosas
y/o aprendiendo algo.
Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por ejemplo,
administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y no dejar caer al grupo.
El método de proyectos puede darles a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más
enriquecedora y auténtica que otros modos de aprendizaje porque esta experiencia ocurre en
un contexto social donde la interdependencia y la cooperación son cruciales para hacer las
cosas. Este contexto permite a los estudiantes prevenir y resolver conflictos interpersonales. En
un ambiente de apoyo, los estudiantes ganan la confianza necesaria para desarrollar sus
habilidades individuales, preparándolos para el mundo más allá de la escuela.
Diseño de Proyectos
Además de los conocimientos propios de cada materia o disciplina, los alumnos desarrollan
habilidades y actitudes, tales como:
Solución de problemas.
Entendimiento del rol en sus comunidades.
Responsabilidad.
Debatir ideas.
Diseñar planes y/o experimentos.
Recolectar y analizar datos.
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
Manejo de muchas fuentes de información y disciplinas.
Manejar los recursos disponibles, como el tiempo y los materiales.
Trabajo colaborativo.
Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.
Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los participantes
transferir y retener información.
Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.
Habilidades profesionales y estrategias propias de la disciplina (por ejemplo:
investigaciones históricas, antropología, crítica literaria, administración de negocios,
arquitectura, investigación en el campo científico, coreografía).
Habilidades personales (por ejemplo: establecer metas, organizar tareas, administrar el
tiempo).
Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el monitoreo y la
evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales; incluyendo resolución de
problemas y hacer juicios de valor.
Habilidades para "aprender a aprender" (por ejemplo: tomar notas, cuestionar,
escuchar).
Habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación).
Integrar conceptos a través de áreas de diferentes materias y conceptos.
Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y personales con la vida real.
Habilidades para la vida diaria (por ejemplo: conducir una junta, hacer planes, usar un
presupuesto).
Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber usar el teclado, utilizar software, hacer
mediciones).
Habilidades para procesos cognitivos (por ejemplo: tomar decisiones, pensamiento
crítico, resolución de problemas).
Tanto el profesor como los estudiantes deben participar en el plantemiento de los objetivos del
proyecto de tal manera que todos tengan claridad sobre los objetivos que se pretenden. El
planteamiento de estos objetivos debe considerar los siguientes aspectos (Bottoms & Webb,
1988):
Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que
el proyecto busca atender o resolver.
Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del
proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema.
Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el
proyecto debe cumplir.
Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo
presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta
fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha.
Listado de todos los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron,
incluyendo los miembros del equipo y miembros externos.
Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes, tanto el proceso de
aprendizaje como el producto final.
EL MÉTODO DE CASOS
En general, esta forma de trabajo busca dar a los estudiantes la oportunidad de relacionar los
conocimientos teóricos del curso con ambientes de aplicación práctica. Para ello, se les involucra
en un proceso de análisis de situaciones problemáticas, a las cuales se denomina casos. Ante la
situación planteada, el estudiante debe formular una propuesta de solución fundamentada en
principios teóricos de la disciplina o en principios prácticos derivados del contexto descrito en el
caso.
Este método representa una buena oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica
habilidades analíticas, toma de decisiones, observación, escucha, diagnóstico y participación en
procesos grupales orientados a la colaboración.
Tomado del término The case method, es común encontrar en español su correspondiente
Método del caso, aunque tal vez la mejor manera de referirnos a esta técnica didáctica sería
Método de discusión de casos, para hacer referencia a sus ingredientes básicos: un caso y la
discusión que los participantes llevan a cabo para el análisis del mismo
Utilizado en el ámbito de los negocios, esta situación con frecuencia se refiere a los conflictos
que enfrenta un gerente o director. El propósito aquí es formar ejecutivos entrenados para
tomar decisiones "poniéndose en los zapatos del tomador de decisión".
Actualmente este enfoque es muy utilizado en áreas del conocimiento, tales como:
administración, negocios, leyes, medicina y ética.
Ventajas del Método de Casos
El método de casos resulta un buen aliado para el profesor que busca promover la participación
activa de los estudiantes. Una de sus mayores ventajas es que permite a los estudiantes aplicar
sus conocimientos en un contexto de situaciones reales de la práctica profesional.
Este método representa una buena oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica
habilidades analíticas, toma de decisiones, observación, escucha, diagnóstico y participación en
procesos grupales orientados a la colaboración.
En las áreas de los negocios es utilizado para formar ejecutivos entrenados en la toma de
decisiones mientras en el ámbito de la ética, el análisis de un caso busca influir en el
comportamiento de las personas, haciéndoles conscientes de las necesidades que existen en el
mundo. Si además se está en posición de tomar decisiones que impacten a una organización o
a la comunidad, el uso de casos podría tener un doble propósito: desarrollar la capacidad para
tomar decisiones y que éstas vayan orientadas al bien común.
Schmidt (1993) ha identificado tres principios de la psicología cognitiva que apoyan el uso del
aprendizaje basado en problemas pero que por igual aplican para el uso de casos:
1. Activa el conocimiento previo de los estudiantes, puesto que ellos utilizan su conocimiento
previo para abordar el problema que se presenta. El conocimiento previo puede ser el
determinante esencial de la naturaleza y la cantidad de nueva información que puede ser
procesada.
2. A medida que los estudiantes discuten el caso, ellos elaboran con base en el conocimiento
que ha sido presentado inicialmente y en el conocimiento que ha sido contribuido. Los
estudiantes crean nuevas asociaciones entre los conceptos y las múltiples líneas cognitivas de
los conceptos viejos y los conceptos nuevos. Entre más ligas sean creadas, los estudiantes serán
más capaces de recuperar información d ela memoria.
Incorporar casos en el programa de un curso no siempre es sinónimo del uso del método de
casos. Aunque el uso de este método admite alguna variación, si no se respetan los principios
básicos, difícilmente se alcanzarán los mejores resultados. Por ejemplo, la selección de casos ha
de ser tan relevante y de conexión con la realidad que tanto las situaciones planteadas como la
experiencia de análisis permitan al estudiante ir desarrollando conocimientos e ideas y descubrir
por sí mismo su validez en la práctica.
En cuanto al proceso, el método de casos tiene como actividad central el análisis de situaciones
problemáticas reales, a través de un ciclo de aprendizaje que incluye la preparación individual,
la discusión en pequeño grupo, discusión plenaria y reflexión individual.
Al tomar la decisión de usar el método de casos, se deben considerar los siguientes aspectos
básicos:
Número de casos
Aunque es difícil determinar una cantidad específica de discusiones, este proceso debe ser
reiterativo para que el alumno logre desarrollar las habilidades que este método favorece.
El método no incluye como requerimiento un determinado tamaño del grupo para la discusión
del caso. El tamaño del grupo puede variar desde 10 hasta 100 alumnos, pero el número "ideal"
de participantes dependerá de diversos factores, tales como la infraestructura física con que se
cuente, o de la habilidad y experiencia del profesor para manejar la discusión de casos.
Algunas veces, el tamaño del grupo obedece más a preferencias personales del profesor o a
políticas institucionales, aunque siempre será un punto importante a considerar en el momento
de diseñar el plan de enseñanza.
En la escuela de negocios de Harvard, el tamaño de los grupos suele ser alrededor de 100
estudiantes durante el primer año del programa de maestría.
Derivaciones del Método de Casos
A partir del Método de Casos, se han derivado diversas técnicas que atienden por lo general los
mismos principios metodológicos, pero haciendo énfasis en algún aspecto.
Utilizado en el ámbito de los negocios, esta situación con frecuencia se refiere a los conflictos
que enfrenta un gerente o director. El propósito aquí es formar ejecutivos entrenados para
tomar decisiones "poniéndose en los zapatos del tomador de decisión".
Actualmente este enfoque es muy utilizado en áreas del conocimiento, tales como:
administración, negocios, leyes, medicina y ética.
Escritura de Casos
APRENDIZAJE SERVICIO
Qué es Aprendizaje-Servicio
El propósito de estas reflexiones es desarrollar en los estudiantes una conciencia cívica que les
lleve más que a entender las causas de la injusticia social, a emprender acciones que posibiliten
eliminar estas causas.
Los proyectos de aprendizaje-servicio pueden ser utilizados para reforzar los contenidos del
curso y para desarrollar una variedad de competencias entre las que se incluye el pensamiento
crítico, habilidades de comunicación, liderazgo, un sentido de responsabilidad cívica.
1. Mejorar la calidad del aprendizaje establecido en los objetivos curriculares del curso,
manteniendo niveles de exigencia académica.
2. Los objetivos de servicio, que se traducen en un servicio o producto de calidad,
que aporte solución a alguna problemática social real.
3. La formación de valores de los estudiantes presentes en las actividades del curso, tales
como la participación, la responsabilidad social, el emprendimiento, el respeto,
solidaridad, etc.
Los proyectos de aprendizaje-servicio pueden ser utilizados para reforzar los contenidos del
curso y para desarrollar una variedad de competencias entre las que se incluye el pensamiento
crítico, habilidades de comunicación, liderazgo, un sentido de responsabilidad cívica.
Janet Eyler y Dwight E. Giles Giles (Eyler & Giles, 1999. "Where is learning in service learning?")
señalan que la metodología de Aprendizaje-Servicio ofrece las siguientes ventajas:
Para que las experiencias del Aprendizaje-Servicio resulten significativas, de mutuo beneficio y
queden bien diseñadas, es necesario desarrollar un plan de acción que tome en consideración:
los intereses de los estudiantes, la cantidad de tiempo que tienen disponible, y el alcance y
dificultades del servicio que será desarrollado, así como llegar a acuerdos acerca de la manera
en que será incorporada la preparación y la reflexión de la experiencia del servicio.
El Proceso de Planeación
La parte crítica de diseñar proyectos que realmente permitan la participación de los estudiantes
en actividades que sean significativas para ellos y para la comunidad se da al establecer los
equipos de planeación. Estos equipos deben incluir a estudiantes que tengan experiencia y
liderazgo, miembros de la comunidad, y profesores o administradores
El equipo de planeación sirve como un cuerpo organizador y como un medio para incluir a
miembros del campus y la comunidad con diferentes habilidades o destrezas, y recursos en
determinar objetivos realistas y expectativas compartidas para un proyecto de servicio
La práctica efectiva del Aprendizaje Basado en Investigación puede incluir (Blackmore & Fraser,
2007):
Brew y Boud (1995) afirman que la investigación y la enseñanza se relacionan, toda vez que
ambas son formas de aprender. Por ello, consideran que esta relación debería ser una
característica esencial de la universidad. En el documento Scholarship Reconsidered, publicado
en 1990, Ernest Boyer establece que scholarship (educación escolar) es una manera de expresar
formalmente el interés del estudiante por el aprendizaje, el cual debe ser alimentado en un
contexto de indagación abierta y permanente. Boyer pide abandonar el modelo tradicional
“enseñanza vs. investigación” y urge a las universidades a adoptar una definición mucho más
amplia del término. Boyer consideraba que la definición tradicional de scholarship — entendida
como nuevo conocimiento a través de trabajo de laboratorio, artículos de revista o nuevos libros
— era muy limitada. Para Boyer, el significado del término debe también incluir la aplicación del
conocimiento, y la relación de los estudiantes con el mundo. Desde este punto de
vista, Scholarship alude a una variedad de actividades, tales como:
Los siguientes modelos son formas en las que la investigación puede introducirse en la
enseñanza:
En cuanto al perfil que se construye con el aprendizaje basado en la investigación, se espera que
el alumno tenga una experiencia de aprendizaje como investigador que le permita
2. Desarrollar el pensamiento crítico. Con un sentido ético y cognoscitivo, este aspecto es pieza
fundamental para una actitud científica que favorece la objetividad y la tolerancia.
El objetivo más importante del programa es equipar a los estudiantes de nivel profesional o
pregrado con habilidades para la búsqueda de información y el pensamiento crítico que les
permitan culminar exitosamente sus proyectos de investigación.
Entre estos objetivos, se pueden mencionar:
Fortalezas:
Debilidades:
Dificultad para incorpora actividades de largo plazo con las limitaciones de tiempo de un curso.
Incorporar al diseño del curso investigación vigente como el foco de todo el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Hacer referencia a la propia experiencia del profesor en los problemas reales que aborda
en sus investigaciones, como ejemplos que ayuden a los estudiantes a comprender
ideas, conceptos, y teorías.
Ilustrar los valores, prácticas, y ética de la disciplina permitiendo que los académicos,
incluidos estudiantes de posgrado discutan sus proyectos de investigación.
Ubicar la investigación más reciente en la disciplina, dentro de su contexto histórico
Construir actividades de investigación en pequeña escala como parte de las actividades del curso
Pedir a los estudiantes que analicen datos de proyectos existentes del "mundo real".
Asignar a los estudiantes una pregunta de investigación que les implique llevar a cabo
una revisión de literatura en pequeña escala, decidir una metodología, reunir datos,
redactar resultados, y elaborar conclusiones.
Ofrecer cursos de apoyo que enfoquen un proyecto mayor utilizando habilidades de
investigación y conocimiento de la disciplina, adquiridos en semestres anteriores.
Dar a los estudiantes un proyecto que, a la vez que sea completo por sí mismo, sea parte
de un proyecto más amplio.
Organizar a los estudiantes para actuar como asistentes de investigación de estudiantes
de posgrado o de algún profesor.
Organizar visitas a centros de investigación en la univesridad.
Motivar a los estudiantes a sentirse parte de la cultura de investigación de los departamentos
Informar a los estudiantes acerca de los intereses de investigación y fortalezas del staff
en los Departamentos en los que están estudiando.
Referir las áreas de interés y los resultados de otros colegas profesores y, cuando sea
posible, invitar a alguno de esos colegas a hablar a los estudiantes acerca de su trabajo.
Motivar a los estudiantes a apoyar seminarios de investigación, visitando escuelas,
entregar artículos en conferencias, y organizar conferencias de estudiantes.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de
clasificarlas. Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias
para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y
específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que
se trabaja.
Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar.
Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El
estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo
hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados
de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden
filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de
método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el
camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una
determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar
a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo
arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden
lógico fundamentado.
Portafolios
Los portafolios son archivos que contienen los documentos elaborados por el alumno, y que
constituyen evidencias del aprendizaje logrado en las diversas etapas del proceso seguido
durante el curso. Pueden contener los “mejores trabajos” de los estudiantes, acompañados por
evaluaciones que dejen ver las fuerzas y debilidades de dichas tareas. Este archivo es
administrado por el propio alumno, pero evaluado junto con su profesor. Los elementos
incluidos en el portafolio, generalmente se organizan por orden cronológico.
Se autoevalúe.
Tome conciencia y se comprometa con su proceso de aprendizaje.
Desarrolle el pensamiento crítico y la capacidad para tomar decisiones.
Aprenda a manejar y solucionar problemas.
Debate
El debate tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los educandos o aun
cuando fuertes dudas forman bloques de opiniones divergentes.
El debate puede surgir en el curso de una discusión, cuando un concepto, una apreciación o una
tesis no logran unanimidad. Cada grupo de educando se propone defender sus puntos de vista.
Cada parte va a procurar demostrar la superioridad de una posición sobre la otra.
Este método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a argumentar en
forma lógica, en pro o en contra de una tesis.
Propósitos
Deliberación
Exposición (Conferencia)
Juego de Roles
Esta técnica es útil para manejar aspectos o temas difíciles en los que es necesario tomar
diferentes posiciones para su mejor comprensión. Consiste en la representación espontánea de
una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los
contenidos del curso.Cada alumno representa un papel pero también pueden intercambiar los
roles que interpretan. De este modo pueden abordar la problemática desde diferentes
perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de una misma realidad. La participación
de los alumnos no tiene que seguir un guión específico, pero es importante una delimitación y
una planeación previa a la puesta en práctica del ejercicio.
Sugerencias:
Asegúrese de que los estudiantes definen una situación que es relevante e importante
para ellos. Obtenga los detalles tales como la escena y el número de personas
involucradas.
Defina el escenario preparando los mueble, señalando dónde estarán ubicadas las
puertas”.
Prepare a la audiencia haciéndoles preguntas específicas para ser preparadas y
contestadas al terminar el juego de roles. Por ejemplo: ¿Aplicaría esta situación en la
vida real? ¿Cómo habrías manejado la situación?
Existen muchas maneras de elegir a los participantes. Discutan ideas.
Inicie el juego de roles, deteniéndolo si es poco real, si no conduce a ningún lado o se
aleja del objetivo.
Pida preguntas de los participantes y de la audiencia.
Vuelva a iniciar el juego de roles si es necesario, usando una variación de la situación,
nuevos participantes, utilizando la retroalimentación para mejorar una habilidad.
Método Socrático
Aplicaciones didácticas:
Simulación
Aplicaciones didácticas:
Para demostrar e ilustrar principios científicos de manera fácil y rápida.
Como herramienta de aprendizaje colaborativo para obtener las bases conceptuales
necesarias (instrucción directa) o reforzar lo aprendido en clase.
Como herramienta de apoyo a la exposición del profesor.
Como herramienta de reaprendizaje.
Como sustituto para actividades de laboratorio.
Aprendizaje Experiencial
El concepto de aprendizaje puede ser definido como un cambio adaptativo a los inputs del
entorno (Witteman, 1997: 6). En la Teoría del Aprendizaje, es el aprendizaje cognitivo el que
recibe la principal atención. El aprendizaje cognitivo se refiere a la interpretación y
procesamiento de la información. Se relaciona con dar sentido a las cosas, lo cual implica
seleccionar, interpretar y enmarcar información. Es un proceso por el cual los individuos
desarrollan mapas cognitivos de su entorno. Se da sentido al entorno reconociendo los eventos
que no encajan con la propia experiencia, internalizándolos y codificándolos tomando como
base el propio marco de referencia. Adquirir sentido es una actividad auto-referencial lo que
implica que la selección del sentido se basa en el propio marco del actor (Cisca Joldersma, 2000).
Aprendizaje Experimental
Pasos:
COMO LOS MAESTROS, PADRES Y NIÑOS PUEDEN EVITAR SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR
Estar informados y alertas: Los maestros y administradores deben estar conscientes de que si
bien el acoso ocurre generalmente en sitios como los baños, el patio de juegos, los pasillos llenos
de personas y los autobuses escolares, además sucede con teléfonos celulares y computadoras
(donde existe poca o ninguna supervisión); debe ser tomado muy en serio. Los maestros y
administradores deben enfatizar que informar no es delatar. Si un maestro observa un caso de
intimidación en el aula, debe intervenir inmediatamente para impedirlo, reportar el incidente e
informar a los administradores escolares correspondientes para que sea investigado. No es
recomendable realizar una reunión conjunta con el acosador y el acosado, pues sería vergonzoso
e intimidaría enormemente al estudiante que ha sido objeto del abuso.
Participación de estudiantes y padres: Es necesario que los estudiantes, así como los padres,
formen parte de la solución, y participen en equipos de seguridad y grupos especiales contra la
intimidación escolar. Los estudiantes pueden informarles a los adultos acerca de lo que está
ocurriendo realmente, y también mostrarles las nuevas tecnologías que se utilizan para la
intimidación. Los padres, maestros y administradores escolares pueden contribuir a que los
alumnos adopten un comportamiento positivo, y enseñarles cómo intervenir en un caso de
abuso. Los estudiantes de más edad pueden ser mentores e informarles a los más jóvenes con
respecto a prácticas seguras de navegación por la Internet.
Padres
Observe la actitud de su hijo para detectar señales de acoso: No siempre los niños son
propensos a decir que los están intimidando. Entre las señales de que un niño está siendo
acosado figuran: ropa desgarrada, temor a ir a la escuela, disminución del apetito, pesadillas,
llanto o depresión y ansiedad general. Si descubre que su hijo es objeto de acoso, no recurra a
frases como “no le hagas caso” ni “aguanta sin quejarte”. Por el contrario, sostenga
conversaciones abiertas en las que pueda enterarse de lo que ocurre en la escuela con el fin de
tomar medidas apropiadas para rectificar esa situación. Pero esto es lo más importante: hágale
saber a su hijo o hija que está dispuesto a ayudarle y que no intente contraatacar al acosador.
Enséñele a su hijo a hacerle frente al acoso: Mientras no se pueda tomar alguna medida a
nivel administrativo, enséñele a su hijo a hacerle frente a la intimidación sin exponerse a ser
maltratado físicamente ni derrotado en una pelea. Practique en casa para que su hijo aprenda a
ignorar al acosador y/o crear estrategias enérgicas a fin de manejar la situación. Ayude a su hijo
en la identificación de maestros y amigos que pudieran ayudarlo en caso de ser víctima de
intimidación.
Establezca los límites con respecto a la tecnología: Manténganse informados, tanto usted
como sus hijos, acerca del acoso cibernético, e incúlqueles a sus hijos que no deben responder
mensajes amenazadores, ni tampoco reenviarlos. Hágase “amigo” de su hijo o hija en Facebook
o Myspace, y active los filtros adecuados en su computadora. Además, trate de que la
computadora familiar sea la única que usen sus hijos, y colóquela en un sitio de la casa donde
esté visible y pueda ser supervisada. Si decide darle a su hijo un teléfono celular, analice con
cuidado antes de permitirle que use la opción de cámara. Además, comuníquele que va a
supervisar sus mensajes de texto. Como padre, usted puede insistir en que los teléfonos se
guarden en un área donde todos tengan acceso (como la cocina) a determinada hora de la
noche, para impedir el acoso nocturno y los mensajes inadecuados. Los padres deben reportar
el caso de intimidación en la escuela, y darle seguimiento por medio de una carta con copia al
Superintendente Escolar si su pesquisa inicial no recibe respuesta.
Los padres deben reportar a la policía los mensajes amenazadores y guardar las evidencias
pertinentes de los mensajes de texto, de correo electrónico, o los comentarios colocados en los
sitios web.
Detener el acoso antes de que comience: Hable con sus hijos acerca del acoso escolar. Es
posible que su hijo esté confrontando problemas para comprender los signos sociales, e ignore
el daño que está haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar a otros puede acarrear
consecuencias de índole jurídica.
Una casa “libre de acosadores”: Los niños imitan las formas de comportamiento que adoptan
sus padres. Estar expuesto a un comportamiento agresivo o a un entorno demasiado estricto en
casa hace que el niño tenga más propensión al acoso escolar. Los padres/tutores deben dar
ejemplos positivos en su forma de relacionarse con otras personas y con sus hijos.
Detectar problemas de autoestima: A menudo, los niños con problemas de autoestima acosan
a otros para sentirse bien consigo mismos. Incluso los niños que gozan de cierta popularidad y
aceptación pueden tener tendencias crueles. Los padres deben evitar y castigar el
comportamiento cruel de sus hijos.
Estudiantes
Reportar los casos de acoso personal y cibernético: Es importante que los estudiantes
informen a un padre o a un adulto de confianza sobre cualquier caso de intimidación. Con
frecuencia, los niños no reportan casos de acoso cibernético porque temen que sus padres les
impidan usar el teléfono o la computadora. Los padres deben respaldar a sus hijos si éstos les
informan de un caso de intimidación, y no impedirles que usen el teléfono como consecuencia
de esa situación. Los niños deben recordar que el acoso escolar es incorrecto, y que debe ser
resuelto por un adulto.
No responder al acoso con violencia: Aunque puede ser difícil quedarse cruzado de brazos
ante el acoso, como dice el refrán: “Dos males no hacen un bien”. Trate de no demostrar enojo
ni llorar. Hay que decirle con calma al acosador que deje de intimidarlo, o, simplemente, alejarse
para evitar problemas.
Estar siempre acompañado: Siempre que sea posible, evite que ocurran situaciones en sitios
donde no haya otros estudiantes o maestros. Trate de ir al baño con un amigo o almorzar en
grupo. Cuando monte en el autobús escolar, siéntese cerca de la parte delantera. Si conoce a
algún estudiante que acostumbra a acosar a otros en un área de la escuela donde usted suele
caminar, almorzar o ir a clases, trate de usar pasillos alternativos para llegar a su destino.
No olvide que debe reportarle a su maestro, entrenador, director y/o padres cualquier caso de
intimidación contra usted u otros estudiantes.
Conclusión
Los estudiantes que son víctimas del acoso escolar pueden sentirse abrumados, deprimidos o
ansiosos. Si su hijo confronta problemas en la escuela o con sus amigos como resultado del
acoso, un profesional de salud mental, como por ejemplo, un psicólogo, puede ayudarle a crear
resiliencia y confianza en sí mismo. Esto le permitirá ser más exitoso tanto en el aspecto social
como en el académico.