Está en la página 1de 30

UNIDAD 5. LOS SUJETOS DEL DERECHO MARÍTIMO.

A) EL ARMADOR O NAVIERO
B) EL CAPITÁN
C) LOS AGENTES DE NAVES
D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)
E) RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD

A) EL ARMADOR O NAVIERO

Código de Comercio:

“Artículo 882- Armador o naviero es la persona natural o jurídica, sea o no propietario de


la nave, que la explota y expide en su nombre.

Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus armadores, salvo
prueba en contrario.

Operador es la persona que sin tener la calidad de armador, a virtud de un mandato de


éste ejecuta a nombre propio o en el de su mandante los contratos de transporte u otros
para la explotación de naves, soportando las responsabilidades consiguientes.

Los términos armador y naviero, se entienden sinónimos.”

Artículo 882:

Pueden ser armadores tanto a personas naturales como personas jurídicas.

“…es la persona natural o jurídica…”

El artículo 884 nos amplía el espectro a personas jurídicas de cualquier naturaleza y sin
excepción.

“Artículo 884- Las personas jurídicas que tengan la calidad de armadores, se regirán por
las normas de este Libro, cualquiera que sea su naturaleza.”

Para ser armador o naviero no se requiere ser dueño ni poseedor de la nave que se
explota, basta con ser su tenedor
“…sea o no propietario de la nave, que la explota y expide en su nombre.”

Evolució n Histó rica del Armador.

 Primeros años los roles se concentraban en una misma persona. Organizaba la


expedición marítima, asumía la gestión comercial y en ocasiones el rol de capitán de la
nave.
 Roma, antes de la Edad Media, separación entre el el jefe de la empresa de
explotación y el Capitán.
 Edad Media, esquemas asociativos de empresa armatorial, con las tripulaciones y los
comerciantes colectivamente.
 Siglo XIX Desarrollo de la industria, incremento del comercio y la expansión del
consumo. Actividad armatorial se independiza del la mercantil. Embarcadores socios -
a – clientes.
 Tiempos Modernos, la empresa naviera se organiza en base a las sociedades de un
buque (one ship company o single ship company).

Armador puede o no ser su propietario (Artículo 882):

Acuerdo o negocio que configure la entrega de la nave desde una persona a otra y permita
su tenencia, facultará al tenedor asumir su gestión armatorial y explotarla.

 Contrato de fletamento a casco desnudo, es el más común en la práctica.


 Otros menos usados, arrendamiento, comodato, usufructo y uso

Principales elementos que identifican la gestió n Armatorial

 Determinar si se trata de la persona que expide y explota la nave en su nombre.


 Verificar la existencia de un fletamento a casco desnudo u otro acuerdo que entregue
la tenencia, presupuesto básico para poder expedirla, controlarla y explotarla,
 Control o gestión náutica, “expedir la nave”, “control náutico”.
 Explotación o gestión comercial.
 Fin de Lucro

La Presunció n de Armador y Declaració n de Armador

El artículo 882, inciso 2º: “Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave
son sus armadores, salvo prueba en contrario”.
El artículo 883 establece:

“La persona natural o jurídica que asuma la explotación de una nave, deberá hacer
declaración de armador ante la autoridad marítima del puerto de su matrícula. Esta
declaración se anotará al margen de su inscripción en el Registro de Matrícula. Cuando
cese en esa calidad, deberá solicitar la cancelación de dicha anotación. En su defecto,
dichas declaraciones las hará el propietario de la nave.

Si no se hiciere tal declaración, el propietario y el armador responderán


solidariamente de las obligaciones derivadas de la explotación de la nave”.

La Responsabilidad del Armador

Artículos 885 y siguientes del Código de Comercio:

“Artículo 885. La responsabilidad del armador por sus actos o hechos personales, o la
que derive de hechos de sus dependientes, que ocurran en tierra, no está sujeta a las
disposiciones de este Libro y se regirá por las normas del derecho común.”

“Artículo 886. El armador responde en la forma que prescriben este Libro y la Ley de
Navegación, de las obligaciones contraídas por el capitán que conciernen a la nave y
a la expedición. Responde, asimismo, en igual forma, por las indemnizaciones en favor de
terceros por los hechos del capitán, oficiales y tripulación.”

“Artículo 887- El armador no responde en los siguientes casos:

1° Si prueba que los hechos del capitán, de los oficiales o tripulación son ajenos a la nave
o a la expedición;

2° Si el que persigue esa responsabilidad fuere cómplice o copartícipe de los hechos del
capitán, oficiales o tripulación;

3° Si se trata de hechos ejecutados por el capitán en su calidad de delegado de la


autoridad pública, y

4° En los casos expresamente previstos en este Libro o en otras leyes.”

“Artículo 888- El armador podrá contractualmente limitar su responsabilidad, excepto


cuando la ley se lo prohíba.”

B) EL CAPITÁ N

- Es el sujeto más importante y peculiar de la actividad marítima.


- Capitán ocupa un rol único, no equivalente en otra actividad comercial.

- Por Ley funciones de Derecho Público y Derecho Privado.

- Atribuciones públicas, técnicas y comerciales

- Rol está regulado por normas nacionales e internacionales,

- Representa una manifestación expresa del carácter integral del Derecho Marítimo.

Evolució n Histó rica del Capitá n

 Orígenes de la navegación y durante muchos años, los roles de armador, capitán y


comerciante se fusionaban en una misma persona natural.
 Roma, antes de la edad media, las figuras de armador y capitán se separaron.
“Armador” (exercitor navis) , “Capitán” ( magister navis).
 Siglos XV y XVI, desaparición de las formas societarias, propietarios en tierra,
representante a bordo el “patronus o senyor de la nau”.
 Revolución Industrial, Capitán rol menos empresarial y más especializado en los
aspectos náuticos. (Armador y Agentes).
 Actualidad, Capitán mantiene posición de trabajador especialista en la
navegación y dirección de naves - complejidad técnica, dotado de funciones
comerciales y con representación del Armador y la Autoridad Pública.

Definició n:

Código de Comercio:

“Artículo 905. El capitán es el jefe superior de la nave encargado de su gobierno y


dirección y está investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se indican en
este Código y en las demás normas legales relativas al capitán.

En el desempeño de su cargo, está facultado para ejercer las funciones técnicas,


profesionales y comerciales que le sean propias”

Ley de Navegación:

“Artículo 50 .- El capitán es el jefe superior de la nave encargado de su gobierno y


dirección y está investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se indican en
esta ley, en el Código de Comercio y en las demás normas legales relativas al capitán.”
La Naturaleza Jurídica de la Figura del Capitá n

 Es el Jefe Superior de la nave.


 Es un gerente del naviero, que administra la nave y su expedición marítima, se
vinculan por un contrato laboral.
 Es designado por el Armador, la Ley le confiere poderes especiales, los que puede
ejercer por sobre la voluntad de su empleador.
 El Capitán representa no solo al Armador o Naviero, sino que también al
propietario de la nave, incluso judicialmente.
 Es el superior técnico de la expedición marítima, a cargo del gobierno y la dirección
de la nave en su perspectiva náutica.
 Tiene atribuciones relativas al éxito de la aventura marítima, en cuyo caso
representa y debe velar por los intereses de los cargadores para efectos del buen
resultado de la expedición y la conservación de la carga.
 Tiene facultades de carácter público, tales como mantener el orden y la disciplina a
bordo, en cuyo caso representa a la Autoridad, recibiendo un mandato directo de
la Ley, que es de orden público e irrenunciable.

De la definició n:

 El capitán es el jefe máximo a bordo de la nave y su autoridad es completa,


representa al dueño de la nave, al armador y a la autoridad pública.
 Sus funciones son del tipo técnico, como es el gobierno y dirección de la nave, sin
embargo el capitán también tiene roles en materia comercial.
 La expresión “…investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se
indican en este Código y en las demás normas legales…”

FUNCIONES

a. Funciones públicas
b. Funciones Técnicas
c. Funciones Comerciales
d. Funciones de Representación.
a) Funciones pú blicas:

Código de Comercio:

“Artículo 908.- El capitán de la nave es el encargado del orden y disciplina a bordo,


debiendo adoptar las medidas necesarias para el logro de estos objetivos.”

Ley de Navegación

“Artículo 51. El capitán de una nave nacional es delegado de la autoridad pública para la
conservación del orden y disciplina en la nave.

Con este objeto, el capitán podrá mantener a bordo, de conformidad a la ley y bajo su
exclusiva responsabilidad, el armamento menor que sea necesario para la defensa
personal y la protección de la nave, el cual deberá ser registrado ante la autoridad
correspondiente del puerto de matrícula.”

“Artículo 52. Los oficiales, tripulantes y pasajeros deben respeto y obediencia al capitán en
todo lo relativo al servicio de la nave, y a su seguridad y la de las personas y la carga que
transporte”.

“Artículo 53. El capitán debe respetar y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la
República, en especial la legislación marítima, de aduanas, de sanidad, del trabajo y de
policía de los puertos.”

“Artículo 54. El capitán será ministro de fe respecto de los hechos que ocurrieren a bordo y
que sea necesario certificar, como nacimientos, defunciones y otros.

El reglamento determinará las formalidades a que se sujetará el capitán en el ejercicio de


esta función.”

Artículo 84 (Reglamento de Orden, Seguridad y Disciplina) “En caso de delito, el capitán


podrá arrestar preventivamente a los presuntos culpables, y practicará, en cuanto fuere
posible, las diligencias señaladas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Penal. Los
arrestados serán entregados a la Autoridad Marítima o al Cónsul chileno, en su caso, para
ser puestos de inmediato a disposición del tribunal competente, conjuntamente con los
antecedentes que se hubieren reunido”.
b) Funciones Té cnicas Có digo de Comercio

Código de Comercio:

Artículo 909.- El capitán, aun cuando tenga la obligación de emplear los servicios de
practicaje y pilotaje, será siempre responsable directo de la navegación, seguridad,
maniobras y gobierno de la nave, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al
práctico o piloto por deficiente asesoramiento. La autoridad del capitán no está
subordinada a la de éstos en ninguna circunstancia.

Artículo 910.- Será obligación preferente del capitán vigilar en persona el gobierno de la
nave a la arribada y zarpe de los puertos, o durante la navegación en los ríos, canales o
zonas peligrosas, aunque esté a bordo el práctico o piloto.

Ley de Navegacion:

“Artículo 90.- El capitán de la nave velará porque el embarque, estiba y


desembarque de la carga se efectúen con las precauciones y cuidados que aseguren su
integridad y la del personal en estas faenas”.

Públicas y Técnicas

Código de Comercio artículo 914 N° 10 y Artículo 102 de la Ley de Navegación:

“Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre”.

“Toda nave tiene la obligación de acudir en auxilio de otra en peligro, salvo que ello
represente un grave riesgo para su propia seguridad, la de su dotación o la de sus
pasajeros”

c) Funciones Comerciales

“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente. Lo anterior es sin
perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la atienda. Además
de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos de la
conservación de la carga y resultado de la expedición.”

Factor del Naviero - Artículo 237 del Código de Comercio:

“Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de


él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante”.
Artículo 914 N°8:

“ El capitán tiene la facultad para Celebrar, con la autorización del armador o de su


agente, contratos de fletamento o de transporte de mercancías. Los demás actos o
contratos relativos a la gestión ordinaria de la nave y al normal desarrollo del viaje, podrá
realizarlos por sí solo”.

El artículo 914 N° 4 El capitán debe:

“Otorgar recibos parciales de las mercancías que se embarquen, extendiendo en su


oportunidad, los conocimientos y documentos respectivos, si le correspondiere”.

d) Funciones de Representació n.

Código de Comercio:

“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente.

Lo anterior es sin perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la


atienda. Además de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos
de la conservación de la carga y resultado de la expedición.”

Artículo 915.- El capitán tiene, en representación del transportador, la custodia de la carga


y de cualquier efecto que reciba a bordo, y está obligado a cuidar de su apropiada
manipulación en las operaciones de carga y descarga, de su buen arrumaje y estiba, de su
custodia y conservación, y de su adecuada entrega en el puerto de destino.

Funciones transversales

“Artículo 55. El capitán, durante el desempeño de su puesto en una nave nacional, está
facultado para ejercer las funciones técnicas, profesionales y comerciales inherentes a su
cargo en todo lo relacionado con el interés de la nave, la dotación, los pasajeros, la carga y
el resultado del viaje.”

“Artículo 911.- Los deberes, atribuciones y responsabilidades que se establecen para el


capitán en este Libro y en la Ley de Navegación, son aplicables a toda persona que asuma
o desempeñe el mando de una nave de cualquier clase, con las limitaciones que
determinan dichos cuerpos legales.”
“Artículo 60. Los deberes, atribuciones y responsabilidades que establece esta ley para el
capitán son aplicables a toda persona que asuma o desempeñe el mando de una nave de
cualquier clase, con las limitaciones que determine el reglamento respectivo.”

La Designació n Del Capitá n

La obligación de ejercer el Comando de emana de la Ley:

Artículo 70. Ley de Navegación

“Las naves mayores estarán al mando de un capitán.

Las naves especiales mayores podrán también estar al mando de un oficial de cubierta o
de un patrón. El reglamento respectivo establecerá el título que requiera el oficial para
mandar una nave especial”.

Artículo 49 DL 2.222 Ley de Navegación.

“Para ser capitán es necesario ser chileno y poseer el título de tal conferido por el
Director.”

Código de Comercio establece quién está a cargo de su designación.

“Artículo 906.- Salvo acuerdo o disposición legal en contrario, el capitán de una nave es
siempre designado por el armador.”

Principales Obligaciones del Capitá n

“Artículo 914- Son obligaciones del capitán, entre otras, sea que las cumpla personalmente
o por miembros de la dotación o personal en tierra bajo su potestad, las siguientes:

1° Verificar que la nave esté en buenas condiciones de navegabilidad antes de emprender


el viaje y durante toda la expedición;

2° Cumplir con todas las leyes y reglamentos marítimos, sanitarios, aduaneros, de policía,
laborales y demás que sean aplicables;

3° Supervisar todo lo relacionado con la estabilidad de la nave y con la carga, estiba y


desestiba de la misma;

4° Otorgar recibos parciales de las mercancías que se embarquen, extendiendo en su


oportunidad, los conocimientos y documentos respectivos, si le correspondiere;
5° Utilizar los servicios de un práctico cuando la ley, los reglamentos o el buen sentido lo
indiquen;

6° Practicar las anotaciones correspondientes en los recibos y conocimientos, de averías,


mermas o daños que observe en la carga o que se produzcan por el acondicionamiento de
la misma;

7° Dar aviso de inmediato al armador, por el primer medio a su alcance, de todo embargo
o retención que afecte a la nave, y tomar las medidas aconsejables para el mantenimiento
de ésta, así como el de la carga, y prestar la debida atención a los pasajeros;

8° Celebrar, con la autorización del armador o de su agente, contratos de fletamento o de


transporte de mercancías. Los demás actos o contratos relativos a la gestión ordinaria de
la nave y al normal desarrollo del viaje, podrá realizarlos por sí solo;

9° Representar judicialmente al armador en caso de ausencia de éste o de su agente, para


preservar sus derechos y ejercer las acciones que competan a la nave y a la expedición;

10° Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre, y

11° Protestar por los accidentes o daños que sufran la nave o la carga, o de cualquier
hecho que pueda comprometer su responsabilidad, la de la nave, la de sus armadores y
propietarios o de la expedición en su conjunto.”

Responsabilidad del Capitá n

Desde la perspectiva de sus funciones

Determinar:

 Responsabilidades propias del Capitán o


 Responsabilidades emanadas de representación.

Responsabilidad ligada al tipo de funció n cuya obligació n incumplida genere


dicha responsabilidad:

 Obligaciones relativas a la nave y su conducción


 Obligaciones relativas a la custodia de la carga
 Obligaciones disciplinarias
Dependerá del ROL que cumpla en una determinada función.

a. Responsabilidad Civil:

Puede emanar de su función como:

 Delegado de la Autoridad Pública, o


 Superior Técnico de la nave, o
 Jefe de la expedición o
 Representante del dueño, del armador, del transportador o de los embarcadores
dueños de la carga.

b. Responsabilidad disciplinaria o Infraccional.

 Parte personal y por otra genera responsabilidades al Armador.


 Deriva de incumplimiento de deberes y obligaciones relativas a: (ej.)
o Seguridad a la navegación,
o Preservación del Medio Ambiente Acuático
o Acciones u omisiones tipificadas como infracción y sancionadas por la
Autoridad Marítima.

Artículo 44 de la Ley de Navegación:

“El armador u operador de una nave serán civil y solidariamente responsables de las
transgresiones a las normas de la Ley de Navegación, cometidas por el capitán en el
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad del dueño de la nave que
corresponda”.

c. Responsabilidad Penal.

Deriva de:

La comisión u omisión del Capitán, respecto de hechos tipificados como crímenes o delitos
sancionados penalmente.

Se trata de una responsabilidad personal del Capitán.

El artículo 102 de la Ley de Navegación establece claramente una combinación de la


responsabilidad disciplinaria y penal del Capitán.
“Toda nave tiene la obligación de acudir en auxilio de otra en peligro, salvo que ello
represente un grave riesgo para su propia seguridad, la de su dotación o la de sus
pasajeros.

Esta obligación cesa en cuanto se haya logrado asegurar la vida de la dotación y de los
pasajeros de la nave en peligro.

El capitán que no cumpliere con este deber, será sancionado con la cancelación de su
título, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le afecte, a menos que justifique haber
tenido una causa que razonablemente le haya impedido hacerlo.

El armador o naviero no será responsable en este caso por el hecho de su capitán”.

Limitació n de Responsabilidad

El Capitán podrá limitar su responsabilidad conforme a la ley y cuando ésta lo permita.

C) LOS AGENTES

Persona o empresa que se encarga de velar por los intereses del Armador, Operador o
Fletador o también el dueño del buque, con el objeto de interactuar ante las partes
involucradas en el desarrollo de las operaciones o intereses comerciales de éste o del
buque en dicho puerto.

“un auxiliar del armador encargado de representarlo en distintos aspectos y/o de atender
a la nave en su recalada al puerto”.

 La definición Legal de Agente está determinada por su clasificación.


 Párrafo 3 del título IV del Libro III del Código de Comercio, artículo 917

“Agentes generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un
armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.

Agentes de naves o consignatarios de naves son las personas, naturales o jurídicas


chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del capitán de una nave y
en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de
la nave en el puerto de su consignación.

Agentes de estiba y desestiba o empresas de muellaje son las personas, naturales o


jurídicas chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre la
nave y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa.”
El Agente Protector” sin alterar la función del Agente de Naves en el puerto, puede
coexistir con éste.

“Artículo 924.- El capitán, dueño o armador podrán nombrar como su agente a una
persona distinta del consignatario de nave, cuando este último haya sido designado por el
fletador, de acuerdo a las facultades del contrato de fletamento.

El agente así nombrado se denominará agente protector y tendrá también la


representación judicial suficiente para actuar en juicio, activa o pasivamente, por ellos,
siempre que acredite su nombramiento por escrito.

Con todo, su nombramiento no alterará la responsabilidad del agente de naves designado


por el fletador.”

Naturaleza Jurídica de los Agentes.

En función de la relación jurídica entre éste y su representado.

“Artículo 918.- Las relaciones entre el agente y sus mandantes, se regirán por lo
estipulado en los contratos respectivos y, en su defecto o a falta de pacto expreso, les será
aplicable la legislación sobre el mandato mercantil”.

El artículo 233 define el Contrato de Mandato Comercial como sigue:

“Artículo 233.- El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la
ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño”.

El estatuto que rige la actividad del Agente según el artículo 918:

 El contrato de agenciamiento.
 Las normas del mandato mercantil
 Las disposiciones del párrafo 3 del Título IV del Código de Comercio y las normas
establecidas en el “Reglamento de Agentes de Naves”, aprobado por D.S. N° 374,
Subsecretaría de Marina, del 2 de mayo del año 1983.

Reglamento de Agentes de Naves

“Artículo. 4º.- Agentes Generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en
nombre de un armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.

Agentes de Naves o Consignatarios de Naves son las personas naturales o jurídicas


chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del Capitán de una nave y
en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de
la nave en el puerto de su consignación.

Las relaciones entre el agente de naves y sus mandantes, se regirán por lo estipulado en
los contratos respectivos y, en su efecto o a falta de pacto expreso, les será aplicable la
legislación sobre el mandato mercantil. Sin embargo, en dichos contratos no podrán
convenirse disposiciones contrarias a las establecidas en el presente Reglamento.

El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este reglamento, podrá
constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio idóneo.”

En el contrato de Agenciamiento (mandato comercial) aún si el vínculo legal entre el


manadante o el mandatario fuera una sociedad filial o coligada a la misma naviera a que
representa.

“Artículo 45.- Toda nave deberá tener un agente o consignatario en los puertos nacionales
a que arribe, salvo en los puertos en que el armador tenga oficina establecida, donde
podrá actuar directamente.”

Requisitos para ser Agente en Chile

“Artículo 919.- Sólo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal
ante la autoridad marítima, en la forma y modalidades que determine la reglamentación
pertinente para cada una de las categorías definidas en el artículo 917.

No obstante lo anterior, los armadores nacionales no requerirán inscribirse en los registros


de agentes de naves para desempeñarse como tales, respecto de sus propias naves en los
puertos que tengan oficina establecida.”

Reglamento de Agentes de Naves:

“Artículo 5º.- Sólo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal
ante la Autoridad Marítima, en la forma y modalidades a que se refieren los artículos 11º
inciso final y 24º del presente reglamento, para cada una de las categorías definidas en el
artículo precedente.

Las autoridades marítimas, aduaneras y portuarias, u otras que correspondan, no


permitirán el desempeño de las funciones de Agente a que se refiere este reglamento, a
personas naturales o jurídicas que no se encuentren inscritas en los registros
correspondientes.”
El Artículo 8° del Reglamento de Agentes de Naves.

 Capacidad y Domicilio: debe tener capacidad legal y suficiente para ejercer por sí
mismo el comercio y constituir domicilio o establecimiento en el o los puertos en el
cual ha de ejercer su actividad.

 Idoneidad y Solvencia: debe acreditar la idoneidad y solvencia necesarias para


ejercer las representaciones que solicita, para lo cual debe otorgar a favor de la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante una garantía, en
resguardo del fiel cumplimiento de sus obligaciones, por el monto que ella
determina mediante una resolución anual. El Artículo 9° establece un patrimonio
mínimo para desempeñarse como Agente en ciertos puertos de Chile.

 Antecedentes: Debe tener buenos antecedentes, por ejemplo no haber sido


condenado por determinados delitos, tales como los que merezcan pena de
inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, quiebra
culpable o fraudulenta o por crímenes o simples delitos que merezcan pena
aflictiva. No haber sido eliminado del Registro de Agentes por alguna causa legal.

Nacionalidad:

Artículo 917 inciso primero v/s inciso segundo:

 Agente General puede ser una persona natural o jurídica extranjera


 Agente de Naves o Consignatario de Naves, éste debe ser Chileno.

“Artículo 9º.- Para acreditar la idoneidad y solvencia necesarias a que se refieren las letras
c) de los números I y II del artículo 8º, deberán acompañarse, como mínimo, los siguientes
documentos: certificado de antecedentes al día, en el caso de personas naturales; estado
de situación; certificado otorgado por un Banco, en que conste un correcto
desempeño financiero-bancario; el último balance, cuando se trate de personas que estén
desarrollando actos de comercio, y la declaración jurada a que se refiere la letra g) del
número I del artículo precedente.

Sin perjuicio de lo anterior, se considerará que carecen de la solvencia necesaria para


desempeñarse como Agentes de Naves en los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta,
Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, San Vicente y Punta Arenas, quienes no acrediten
poseer ni mantengan permanentemente un patrimonio mínimo equivalente a 5.000
Unidades de Fomento.
Para los restantes puertos, el Director General fijará, anualmente, una escala de exigencia
patrimonial, teniendo en cuenta sus características, movimiento de naves y carga e
importancia geoeconómica y social de cada uno de ellos. Los Agentes que abrieren oficinas
o establecimientos en dos o más puertos de la República, no estarán obligados a acreditar
un patrimonio distinto para cada uno de ellos.

La Dirección General dictará las normas para establecer los medios y la forma en que los
interesados deberán acreditar su patrimonio mínimo.”

Registro de Agentes.

Están regulados en el Reglamento de Agentes de Naves, en su Capítulo VI artículos 24 y


siguientes.

Existen dos tipos de Registros que corresponde llevar a las Gobernaciones Marítimas y
Capitanías de Puerto llevar, por cada puerto de su jurisdicción,

 Registros de Agentes de Naves o Consignatarios y


 Registro de Representantes legales y apoderados de Agentes de Naves

En el Registro de Agentes de Naves o Consignatarios, sólo se podrán inscribir las personas


naturales o jurídicas, cuya solicitud para desempeñarse como tales haya sido aprobada
por resolución del Director General.

AGENTE GENERAL

Inciso primero del artículo 917 del Código de Comercio y en el inciso primero del artículo 4
del Reglamento de Agentes de Naves.

Artículo 917

“Agentes Generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un
armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil”.

 El agente general es, el mandatario mercantil de un armador extranjero.


 Desempeña un rol netamente comercial – Funciones
 El armador Chileno, en Chile actúa por sí mismo, pero en el extranjero
generalmente cuenta con un Agente que cumple por él esta función.

Nombramiento del Agente General


Artículo 2124 del Código Civil:

“El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La


aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución del
mandato”.

Artículo 920 del Código de Comercio:

“El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo podrá
constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio idóneo”.

Funciones del agente general.

“Artículo 921.- El agente general, en su carácter de tal, está facultado para representar a
su mandante en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento. Podrá,
además, designar al agente de naves respecto de las que opere su mandante.

En el ámbito de sus atribuciones, y en cuanto a las funciones que se indican en el artículo


923, sólo podrá realizar las señaladas en los números 2°, 9° y 10.”

o Celebración de los contratos de fletamento y transporte.


o Designación del consignatario de naves.
o Alistar la nave para la expedición. Artículo 921 - 923 N° 2:
o d) Entrega de las Mercancías. Artículo 921 - 923 N° 9:
o Firmar por el capitán los Conocimientos de Embarque. Artículo 921-923 N° 10
o La demás facultades del mandato mercantil. El artículo 918

Responsabilidad del Agente General.

 El Libro III del Código de Comercio, no contempla disposiciones especiales.


 Artículo 918, normas del Mandato Comercial, en el título VI del Libro II (Artículo
233 y siguientes).

El agente general puede limitar su responsabilidad en los casos que la ley le permite.

AGENTE DE NAVES O CONSIGNATARIO DE NAVES


Artículo 917, inciso segundo:

“Agentes de naves o consignatarios de naves son las personas, naturales o jurídicas


chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del capitán de una nave y
en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención
de la nave en el puerto de su consignación.”

o Representación local
o Carácter operativo
o Atención de la nave durante su recalada en el puerto.

Representar – Materializar todas las gestiones locales para que el desarrollo de los
negocios y actividades relacionados a la nave, en el puerto se lleven a cabo en forma
expedita y en el menor tiempo posible.

Nombramiento del Agente de Naves

 Por el Armador u Operador o Fletador de la nave


 Por Agente General (si lo hubiere)

“Artículo 920.- El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo
podrá constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio
idóneo”.

“Artículo 922- El agente de naves, por el solo hecho de solicitar la atención de una nave, se
entenderá investido de representación suficiente para todos los efectos subsecuentes, sin
perjuicio de acreditar su nombramiento en alguna de las formas que señala el artículo
920.

El agente de naves que realice ante las autoridades las gestiones necesarias para el arribo
y zarpe de una nave a o desde puerto nacional, tiene la representación de su dueño,
armador o capitán, para todos los efectos y responsabilidades que emanan de la atención
de la nave.

Cuando el agente de naves haya solicitado la atención de una nave, podrá ser preferido
por la autoridad marítima a cualquier otro que se presente con posterioridad, con
mandato especial o no, salvo lo dispuesto en el artículo 924 y sin perjuicio de las
responsabilidades en que incurriere frente al dueño, armador o capitán de la nave.

El agente de naves tiene, además, representación suficiente para actuar en juicio, activa o
pasivamente, por el capitán, dueño o armador de la nave a quienes represente, en todo lo
que se refiere a su explotación.”
 Mandato cuya existencia se reputa por la ley
 Por la solicitud de atención, el agente de naves,, por disposición de la ley, se
entiende investido de la representación suficiente del dueño, armador o capitán de
la Nave
 15 y 16 del Reglamento de Agentes de Naves

Funciones del Agente de Naves

Art 923- Sin perjuicio de la representación del agente de naves ante las
autoridades, éste por cuenta del dueño, armador o capitán, podrá prestar sea
directamente o a través de terceros, uno o varios de los servicios relativos a la atención de
la nave en puerto, tales como:

- 1° Recibir y asistir al arribo a un puerto, a la nave que le fuere consignada;


- 2° Preparar, en cuanto sea necesario, el alistamiento y expedición de la nave,
practicando las diligencias pertinentes para proveerla y armarla adecuadamente
en todo lo que fuere menester;
- 3° Practicar todas las diligencias que sean necesarias para obtener el despacho de
la nave;
4° Practicar las diligencias necesarias para dar estricto cumplimiento a las
disposiciones, resoluciones o instrucciones que emanen de cualquier autoridad del
Estado, en el ejercicio de sus funciones;
5° Prestar la asistencia requerida por el capitán de la nave;
6° Contratar al personal necesario para la atención y operación de la nave en
puerto;
7° Recibir las mercancías para su desembarque, en conformidad con la
documentación pertinente;
8° Atender y supervigilar las faenas de carga y descarga, incluyendo la estiba y
desestiba de las mercancías;
9° Recibir los conocimientos de embarque y entregar las mercancías a sus
destinatarios o depositarios;
10º Firmar como representante del capitán, o de quienes estén operando
comercialmente la nave, los conocimientos de embarque y demás documentación
necesaria, y
11º En general, realizar todos los actos o gestiones concernientes a la atención de
la nave en el puerto de su consignación, sin perjuicio de las instrucciones
específicas que le confieran sus mandantes.

 Funciones de Representación
 Funciones de asistencia a la nave en puerto.
 Funciones Comerciales.

Responsabilidad del Agente de Naves.

Artículo 925: “El agente de naves no responderá por las obligaciones de su representado.
No obstante, tendrá la responsabilidad que le corresponda ante la Autoridad Marítima en
virtud de la ley y sin perjuicio de la que le afecte por sus propios hechos o los de sus
dependientes.

El agente de naves, en su primera presentación solicitando la atención de una nave ante la


autoridad de puerto de arribo deberá indicar el domicilio del armador. En caso que no
diere cumplimiento a esta obligación o proporcionare maliciosamente información falsa,
el agente de naves responderá personalmente de las obligaciones por él contraídas a
nombre de su representado”.

Responsabilidad Infraccional (ante la Autoridad Marítima):

“…..tendrá la responsabilidad que le corresponda ante la autoridad marítima en virtud de


la ley y sin perjuicio de la que le afecte por sus propios hechos o los de sus dependientes…”.

 Los artículos 34 y siguientes del Reglamento de Agentes de Naves

Limitació n de responsabilidad.

El agente de naves puede limitar su responsabilidad en los casos que la ley le permite,
tema que abordaremos por separado, al tratar de la limitación de responsabilidad, en el
tema final de esta unidad.

AGENTE PROTECTOR

Artículo 924 “El capitán, dueño o armador podrán nombrar como su agente a una persona
distinta del consignatario de nave, cuando este último haya sido designado por el fletador,
de acuerdo a las facultades del contrato de fletamento.

El agente así nombrado se denominará agente protector y tendrá también la


representación judicial suficiente para actuar en juicio, activa o pasivamente, por ellos,
siempre que acredite su nombramiento por escrito. Con todo, su nombramiento no
alterará la responsabilidad del agente de naves designado por el fletador”.
- Generalmente en los contratos de fletamento (arrendamiento) por tiempo, donde
el fletador (arrendatario) se hace cargo de la gestión comercial del buque y
consecuentemente nombra los agentes de nave de su confianza.

- Debe acreditar su nombramiento por escrito

- El agente protector es el segundo agente que se presenta para atender la misma


nave, pero es designado y reporta al Armador, ya que el Agente de naves lo ha
designado el fletador, que tiene la explotación comercial del buque.

“Podrá ser nombrado agente protector sólo quien revista la calidad de agente de
naves”.

AGENTE DE ESTIBA Y DESESTIBA O EMPRESAS DE MUELLAJE

Se denomina estiba al proceso que consiste en ordenar, ubicar, acomodar o distribuir de


la manera más conveniente y segura, una o varias cargas en un buque o embarcación.
Tiene directa relación con la seguridad y eficiencia del buque y la expedición. Su correcta
ejecución se pueden lograr altos beneficios de distinta naturaleza así como los errores
cometidos en ella has sido causal de grandes desastres.

estibar, alude a la acción de cargar o descargar un buque y también a realizar la


distribución de las mercaderías en los espacios establecidos en el Plano de Estiba para el
puerto que prepara la Nave.

El Agente de Estiba y Desestiba o Empresa de Muellaje, se encuentra definido en el


inciso final del Artículo 917 del Código de Comercio.

“Agentes de estiba y desestiba o empresas de muellaje son las personas, naturales o


jurídicas chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre la
nave y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa.”

• Fueron reguladas en el artículo 917 y 926 del nuevo Libro III del Código de Comercio en
1988.

• Artículo 1° del Reglamento de Agentes de Naves, a los Agentes de Estiba y Desestiba les
es aplicable un estatuto especial emanado de la Autoridad del Trabajo.

Reglamento de Agentes de Naves:


Artículo 1o.- El presente Reglamento se refiere a las obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de los Agentes Generales y de los Agentes de Naves en conformidad y
sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3 del Título IV del Libro III del Código de Comercio
y en el Decreto Ley No 2.222, de 1978, Ley de Navegación, como asimismo se aplica a los
deberes y atribuciones de la Autoridad Marítima, que guardan relación con dicha materia.
Los Agentes de Estiba y Desestiba definidos en el artículo 917 del Código de Comercio, se
regirán por el Reglamento a que se refiere el artículo 132 del Código del Trabajo.

Reglamento Sobre Trabajo Portuario, aprobado por el Decreto N° 90 de fecha 13 de


septiembre de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria del
Trabajo:

e) Empleador, en lo sucesivo denominado agente de estiba y desestiba o empresario de


muellaje: aquel que cumpliendo las condiciones establecidas en el artículo 3° de este
reglamento, contrate a uno o más trabajadores portuarios eventuales, con el objeto de
efectuar la movilización de la carga entre la nave y los recintos portuarios a los medios de
transporte terrestre y viceversa. Los términos de agente de estiba y desestiba y empresario
de muellaje se considerarán sinónimos. El presente reglamento usará, en adelante, el
término ‘‘empresa de muellaje’’

Requisitos para ser Agente de Estiba y Desestiba o Empresa de Muellaje

Artículo 2° y 3° del Reglamento de Trabajo Portuario.

“Artículo 2°: Sólo podrán desempeñarse como empresas de muellaje quienes estuvieran
inscritas como tales en el Registro de Empresas de Muellaje. Las autoridades marítimas,
aduaneras, del trabajo, portuarias y, en general, las autoridades administrativas, no
permitirán el desempeño de las funciones de empresa de muellaje a que se refiere este
reglamento, a personas naturales o jurídicas que no se encuentren inscritas en este
Registro.”

“ Artículo 3°: La empresa de muellaje deberá reunir los siguientes requisitos:

I.- Si se trata de personas naturales

II.- Si se trata de personas jurídicas o de comunidades

Requisitos de naturaleza similar a aquellos impuestos a los AG y AN por lo que puedes


clasificarse de manera equivalente:

 Requisitos de Capacidad y Domicilio

 Idoneidad y Solvencia • Antecedentes


Registro de los Agentes de Estiba y Desestiba o Empresas de Muellaje

Llevado a por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante,

Artículo 7 del Reglamento.

“Artículo 7°: La Dirección General y la Capitanía de Puerto competente, llevarán un


‘‘Registro de Empresas de Muellaje’’, cuyas características serán establecidas por
resolución del Director General.”

El Artículo 8° establece que en caso el AG de Estiba y Desestiba dejara de cumplir


cualquier requisito establecido en el artículo 3°, será suspendido del Registro y
automáticamente quedará inhabilitado para ejecutar su función. Transcurridos 6 meses
desde ls suspensión, podrá ser eliminado definitivamente del Registro.

Dirección General está obligada a informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo,


las suspensiones temporales y definitivas del Registro.

Funciones

Código de Comercio

“Artículo 926- El agente de estiba y de desestiba representará a su cliente ante las


autoridades marítimas y portuarias y podrá prestar en general los siguientes servicios:

a) Estiba y desestiba y demás faenas anexas en la operación de carga o descarga de las


naves y artefactos navales;
b) Estiba y desestiba interior de contenedores dentro de los recintos portuarios, y c) En
general, todos aquellos actos y gestiones propios de la movilización de la carga entre la
nave y los medios de transporte terrestre y viceversa, incluyendo las operaciones
intermedias que se deban realizar en los recintos portuarios y en naves atracadas o a la
gira, tales como arrumajes, apilamientos, desplazamientos horizontales y verticales,
depósitos o almacenamientos”

Nombramiento

Aplica el artículo 918 y artículo 920, por tanto el mandato podrá constar por escritura
pública o privada, telegrama, telex o cualquier otro medio idóneo.
Personas naturales o jurídicas, que pueden ser sus mandantes o representados, suele ser
más amplio

Armador, propietario, fletador, operador, transportador marítimo, agente de naves,


dueño de la carga, cargador o embarcador, consignatario o destinatario de la carga,
agente protector o un transitario

Responsabilidad del Agente de Estiba y Desestiba o Empresa de Muellaje

 Cumplimiento de las normas relativas a la seguridad laboral, en el desarrollo de las


faenas portuarias.

 Condiciones sanitarias y ambientales reglamentarias en los lugares de trabajo

 Cuidado de instalaciones y equipamiento de las naves y la infraestructura portuaria

 Responden a los Armadores o sus representantes de los daños ocasionados a las


naves por la mala operación, falta o negligencia en el desarrollo de sus funciones
(Stevedores damage).

D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)

Naturaleza

 Singularidad nace del lugar de prestación laboral,


 Un buque navegando.
 Largas permanencias del trabajador en el lugar de trabajo sin posibilidad de
abandonarlo. En varias ocasiones fuera de la jornada laboral o descanso semanal.
 Sometimiento a la autoridad del Capitán o mando del buque,
 Sujeto a la intervención del Estado en el enrolamiento y desarrollo del trabajo a
bordo
 Fiscalizado internacionalmente

El ré gimen jurídico del contrato de embarco


Capítulo III “Del Contrato de los Trabajadores Embarcados o Gente de Mar y de los
Trabajadores Portuarios Eventuales”, párrafo 1° “Del Contrato de embarco de los Oficiales
y Tripulantes de la Marina Mercante Nacional”

“Art. 96. Se entiende por personal embarcado o gente de mar el que, mediando contrato
de embarco, ejerce profesiones, oficios u ocupaciones a bordo de naves o artefactos
navales.”

“Art. 97. La gente de mar, para desempeñarse a bordo, deberá estar en posesión de un
título y una licencia o una matrícula, según corresponda, documentos todos de vigencia
nacional, otorgados por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante….”

“Art. 98. El contrato de embarco es el que celebran los hombres de mar con el naviero, sea
que éste obre personalmente o representado por el capitán, en virtud del cual aquéllos
convienen en prestar a bordo de una o varias naves del naviero, servicios propios de la
navegación marítima, y éste a recibirlos en la nave, alimentarlos y pagarles el sueldo o
remuneración que se hubiere convenido.

Dicho contrato debe ser autorizado en la Capitanía de Puerto en el litoral y en los


consulados de Chile cuando se celebre en el extranjero. Las partes se regirán, además, por
las disposiciones especiales que establezcan las leyes sobre navegación.

Las cláusulas del contrato de embarco se entenderán incorporadas al respectivo contrato


de trabajo, aun cuando éste no conste por escrito.”

Contrato individual de trabajo, pero especial en su ejecució n.

“Art. 104. El capitán sólo tomará oficiales o tripulantes que en sus libretas tengan anotado
el desembarco de la nave en que hubieren servido anteriormente. Esta anotación deberá
llevar la firma de la autoridad marítima, o del cónsul respectivo si el desembarco hubiere
acaecido en el extranjero.”

“Art. 105. Si por motivos extraordinarios la nave se hiciere a la mar con algún oficial o
tripulante que no hubiere firmado su contrato de embarco, el capitán deberá subsanar
esta omisión en el primer puerto en que recalare, con la intervención de la autoridad
marítima de éste; pero, en todo caso, el individuo embarcado deberá haber sido registrado
en el rol de la nave.”

Á mbito de aplicació n:
“Artículo 130

Las disposiciones de este párrafo y las demás propias de la operación de la nave se


aplicarán también a los oficiales y tripulantes nacionales embarcados a bordo de naves
extranjeras, mientras éstas sean arrendadas o fletadas con compromisos de compra por
navieros chilenos, o embarcados en naves chilenas arrendadas o fletadas por navieros
extranjeros”.

“Artículo 131 no se aplicarán las disposiciones de este párrafo a los trabajadores


embarcados en naves menores, salvo acuerdo de las partes”.

Relació n del contrato de embarco con el contrato individual de trabajo


de la gente de mar.

 No es esencial que exista un contrato individual de trabajo entre el empleador y el


tripulante, basta con el contrato de embarco.
 Es común que exista

Particularidades y requisitos

“Art. 101. Sólo en caso de fuerza mayor, calificada por el capitán de la nave y de la cual
deberá dejar expresa constancia en el cuaderno de bitácora de ésta, la dotación estará
obligada a efectuar otras labores, aparte de las indicadas en el artículo 100, sin sujeción a
las condiciones establecidas en el artículo 12”

“Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que
ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o
recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.”

Requisitos del Contrato de Embarco.

Este contrato debe cumplir con tres requisitos.

 Debe escriturarse,
 Contener ciertas cláusulas y
 Ser autorizado por la Autoridad Marítima.

E) LA LIMITACIÓ N DE RESPONSABILIDAD - NOCIONES


El Concepto y la Naturaleza Jurídica

 Tope monetario o valor máximo hasta el cual puede ascender la responsabilidad del
naviero o cualquier otro sujeto de la navegación, a causa de algún incidente con
ocasión de la actividad marítima.
 Derecho reconocido por la Ley y que permite limitar la exposición patrimonial del
responsable hasta la suma que la misma Ley establece.

Libro III del <Código de Comercio - Algunas disposiciones

Art 888- El armador podrá contractualmente limitar su responsabilidad, excepto cuando la


ley se lo prohíba.”

”Art 889- El armador podrá también limitar su responsabilidad en los siguientes casos:… ”

”Art 891- La limitación de responsabilidad del armador podrá ser impetrada por sus
dependientes en los casos y por las causas que dispongan las leyes, a menos que se pruebe
que el perjuicio fue ocasionado por una acción u omisión de éstos, realizada con intención
de causar daño o perjuicio, o temerariamente y en circunstancias que pueda presumirse
que tuvieron conocimiento de que probablemente se originaría el perjuicio”

”Art 892- El hecho de invocar limitación de responsabilidad, no importa


reconocimiento de la misma. ”

”Art 893- Las disposiciones de este párrafo relativas a limitación de responsabilidad, no


se aplican:… ”

”Art 900- El tonelaje que sirve de base para calcular la limitación, es el de arqueo bruto
determinado según el procedimiento establecido en el Convenio Internacional sobre
Arqueo de Buques y sus anexos, vigente en Chile. ”

“Art 901- Todo asegurador de la responsabilidad por reclamaciones que estén sujetas a
limitación de conformidad con las reglas precedentes, tendrá derecho a gozar de este
beneficio en la misma medida que el asegurado.”

Argumentaciones - Fundamentos

 Fundamento Histórico
 Fundamento de Control de la dotación
 Fundamento del Riesgo y Costo de la Actividad
 Fundamento en el Patrimonio de Mar.
 Fundamento en el Seguro de responsabilidad
 Fundamento Político.

Características

 no puede aplicar de oficio


 es renunciable
 no importa reconocimiento
 no se libera de la prueba de la responsabilidad
 no es un derecho absoluto

Sistema de limitació n de responsabilidad en Chile

Libro III del Código de Comercio

 Base sistema tarifario inglés o ad valorem


 Sistema de las convenciones internacionales que regulan la limitación de
responsabilidad por reclamos marítimos.
 Limita la responsabilidad en función del tonelaje de registro grueso de la nave
(arqueo) y una unidad monetaria equivalente

Art 895- Las sumas a las cuales el armador puede limitar su responsabilidad en los casos
previstos en este párrafo, se calcularán con arreglo a los siguientes valores: …..

Casos en que no procede el derecho a limitar responsabilidad.

• Tienen su fuente en la ley

• No obsta a que pueda operar una convención o una renuncia parcial al derecho a
ser indemnizado

• Si la ley no lo prohíbe - interés público en impedir que se limiten las


indemnizaciones

“Art 893- Las disposiciones de este párrafo relativas a limitación de responsabilidad,


no se aplican:

1° A los créditos por auxilios o por contribución en avería gruesa, y


2° A los créditos del capitán, de los oficiales y miembros de la tripulación, o de cualquier
otro dependiente del propietario o armador de la nave que se encuentre a bordo o cuyas
funciones se relacionen con el servicio de la misma, y que se deriven de sus respectivos
derechos laborales.”

La limitació n legal de responsabilidad.

“Artículo 889. El armador podrá también limitar su responsabilidad en los siguientes


casos:

1. Por muerte o lesiones de toda persona que se encuentre a bordo de la nave para
ser transportada y por las pérdidas, mermas o daños a los bienes de éstos que
también se encuentren a bordo;

2. Por muerte o lesiones causados por toda persona por cuyos hechos es responsable
el armador, sea que ella se encuentre o no a bordo de la nave.

Si la persona causante no se encontrare a bordo, sus hechos deberán


necesariamente estar relacionados con la operación o explotación de la nave, o
bien, con el carguío, transporte o descarga de los bienes transportados;

3. Por pérdidas, mermas o daños en otros bienes, incluyendo el cargamento,


causados por igual calidad de personas, motivos, lugares y circunstancias que los
indicados en el número precedente, y

4. Por toda obligación o responsabilidad resultante de los daños causados por una
nave, a las obras de los puertos, diques, dársenas y vías navegables”.

Titulares del derecho a limitar responsabilidad.

“Art 902- La limitación de responsabilidad de que trata este párrafo puede ser invocada
también por el propietario de la nave, su operador, por el transportador o por el fletante,
cuando sean una persona natural o jurídica distinta del armador, o por sus dependientes o
por el capitán y miembros de la dotación, en las acciones ejercidas contra ellos.

Si se demanda a dos o más personas que hacen uso de la limitación de responsabilidad, el


fondo que se deba constituir no excederá de los montos fijados en los artículos
precedentes.”

 El armador
 El propietario
 El operador
 El transportador
 El fletante
 Los dependientes
 Capitán y miembros de la dotación
 Asegurador de responsabilidad

Sistema para calcular el límite de responsabilidad.

Factores:

1.- El tonelaje de registro o arqueo de la nave para determinar el límite de


responsabilidad.

2.- El segundo factor son los Derechos Especiales de Giro, que nuestro Libro III denomina
Unidades de Cuenta.

Unidades de Cuenta:

Derechos Especiales de Giro (DEG, o Special Drawing Right: SDR).

Artículo 1244: “Cuando en este Libro se indique una cantidad o el valor de una
indemnización en unidades de cuenta, o que deben establecerse en función de aquéllas, se
entenderá por tal, a la unidad denominada Derecho Especial de Giro, definida por el Fondo
Monetario Internacional o la que lo reemplace.

El valor del Derecho Especial de Giro se calculará según el método de evaluación,


establecido por el Fondo Monetario Internacional en sus operaciones y transacciones, a la
fecha del cumplimiento de la obligación de que se trate. La determinación de la
equivalencia del Derecho Especial de Giro en moneda nacional, corresponderá al Banco
Central de Chile”.

El DEG es una medida de valor establecida por el Fondo Monetario Internacional y


su paridad en pesos la establece el Banco Central de Chile.

También podría gustarte