Está en la página 1de 5

Viamonte 1832

Buenos Aires, Argentina.


multimedia.una.edu.ar

Programa especial para cursada a distancia 2do cuatrimestre Cuarentena 2020

1. Denominación de la Unidad Curricular:


Semiología General

2. Tipo: ASIGNATURA O MATERIA (TEORICA-PRÁCTICA)


Teórico - práctica

3. Docente a cargo:
Rolando Carlos Martínez Mendoza

4. Correlativas
Que necesitan esta UC para poder cursarse: Semiótica de las Artes Audiovisuales

5. Régimen de la cursada
Duración: cuatrimestral
Modalidades de aprobación:

1. Condiciones de Promoción indirecta a distancia para rendir examen final.

El espacio principal de actividades será el aula específica de la asignatura en la plataforma de


educación a distancia del Área Transdepartamental de Artes Multimediales conocida como
ATAMVirtual.

Los recursos de las clases a distancia consistirán en la bibliografía del tema, su guía de lectura
correspondiente y un foro para preguntas sobre la lectura de los textos.

Todas las semanas los estudiantes recibirán también por ATAMVirtual un texto preparado
especialmente como devolución de las preguntas y dudas conceptuales que se hayan planteado
en el foro.

Una clase a distancia tiene varias modalidades. La cátedra ha elegido como recursos principales
la lectura de los estudiantes y la escritura de los docentes como devolución de dudas y
preguntas, dada la numerosa cantidad de estudiantes que están cursando, lo que supone
atender a la diversidad de dificultades respecto a las condiciones de acceso tecnológico y socio
ambientales y familiares. No se descartan otras herramientas en otros lenguajes como el sonoro
o el audiovisual, pero en este momento parecería ser la mejor opción la escritura y en una
temporalidad asincrónica, es decir, sin coincidencia temporal.

La instancia de verificación de la participación de los estudiantes en esta modalidad será la


entrega de un informe de lectura al final del curso sobre algunos de los tópicos de la materia. Las
características de este informe de lectura serán precisadas a medida que se avance en los
temas del programa.

Cumplida esta condición con el informe aprobado, los estudiantes rendirán un examen final
escrito sobre la bibliografía de la asignatura, en la fecha determinada en el calendario
académico.

2. Modalidad de Examen Final en condición de Libre.

Esta modalidad es para el caso que el estudiante no haya podido cumplir las condiciones del
punto 1 (Condiciones de Promoción indirecta a distancia para rendir Final). La instancia de
examen libre consistirá en un examen escrito y, una vez aprobado, un examen oral sobre todos
los tópicos de la asignatura.

6. Contenidos mínimos estipulados por el Plan de Estudios vigente:


La construcción y definición del objeto de estudio; las nociones fundamentales de la disciplina y su
alcance descriptivo. La cuestión de la segmentación de niveles de pertinencia para el análisis semiótico.
La discursividad y la enunciación. La especificidad del discurso estético. La noción de dispositivo. La
cuestión de los “efectos”. La traducción entre sistemas polisemióticos.

-2-
7. Equipo
Equipo docente:
Profesor Titular: Lic. Rolando Carlos Martínez Mendoza

8. Proyectos acreditados articulados con el programa


“La crítica argentina de arte destinada a públicos masivos. 3° etapa: Las enunciaciones entre 1910 y
1928.” acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para el período 2018/2019 (Código del proyecto
UNA 34/0457). Director: José Luis Petris. Codirector: Rolando Martínez Mendoza
“Revisión teórico metodológica de los análisis semióticos en el marco de la contemporaneidad mediática
y estética” acreditado acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para el período 2018/2020
(Código del proyecto UBACyT 20020170100436BA). Director: Gustavo Aprea. Codirector: Oscar
Steimberg

9. Fundamentación
El objetivo de la materia es invitar al alumno a tomar contacto con las líneas teóricas fundantes de la
disciplina para delimitar algunas vías de acceso y reflexión sobre la producción social de sentido.
Al respecto, se acentuarán los aspectos correspondientes al tratamiento analítico de los discursos,
destacando dos grandes tópicos: a. lo concerniente a los aspectos básicos, en cuanto a la construcción
del objeto y b. lo que atiende a la especificidad.
En el trabajo con los alumnos se prestará especial atención a la necesidad de la circunscripción del
objeto de análisis, y se acentuará sobre la importancia de la elección de una metodología que permita la
articulación de los conceptos teóricos con el análisis de las distintas configuraciones discursivas
atendiendo a la especificidad propia de cada una de ellas.

10. Unidades temáticas


Unidad 1. La semiótica: el estudio de la producción social de sentido.
Unidad 2. La cuestión de los medios y dispositivos.
Unidad 3. Géneros y estilos como lugar de intersección de los distintos lenguajes de los medios y
sus operaciones.

10.1. Desarrollo Teórico de las unidades temáticas


Unidad 1
La noción de signo. Globalidad y especificidad en la teoría semiótica. El análisis de los
discursos en relación con el conjunto de la investigación en ciencias sociales. La

-3-
circulación social del sentido entre las instancias de producción y reconocimiento.
Producción social de sentido y fenómenos de intertextualidad.

- Bibliografía
1.1. ECO, Umberto (1977) “La definición de Saussure”, “La definición de Peice” y “El
interpretante” en Tratado de semiótica general, Bacelona, Editorial Lumen.
1.2. FABBRI, Paolo (2000) “Niveles semióticos y eslabones que faltan” en El giro semiótico,
Barcelona, Gedisa, colección El mamífero parlante.
1.3. MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando y PETRIS, José Luis (2014) “La semiótica argentina y
la publicación de Semióticas y La semiosis social 2. El trabajo de Eliseo Verón y Oscar
Steimberg” en Revista Figuraciones Nro. 11, Buenos Aires, Área Transdepartamental de Crítica
de Artes – UNA, noviembre 2014.
1.4. MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando y PETRIS, José Luis (2018) “Pierre Menard, autor del
Quijote. Y de la Semiosis social” en Revista deSignis Nro. 29 La Semiosis Social. Homenaje a
Eliseo Verón, Rosario, Federación Latinoamericana de Semiótica.
1.5. PETRIS, José Luis (2006) “Semiótica Popular/6: El signo” y “Semiótica Popular/7: Ícono,
índice, símbolo” en Revista Foul-Táctico Nº 18, Buenos Aires.
1.6. STEIMBERG, Oscar (2013) “De qué trató la semiótica” en Semióticas. La semiótica de
los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
1.7. VERÓN, Eliseo (1987) “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva” en
La Semiosis social, Buenos Aires, Gedisa, colección El mamífero parlante.

Unidad 2
Relación entre campo discursivo y dispositivos técnicos. Las instancias pretextuales que
operan como posibilidades y restricciones de la producción semiótica. Los conceptos de
materia significante, dispositivo técnico, medio y lenguaje.

- Bibliografía
2.1. MANOVICH, L., (2005 [2001]) “La inferfaz” en El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación, Barcelona, Paidós.
2.2. MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando y PETRIS, José Luis (2011) “Una definición social de
medio de comunicación (El envejecimiento de sus versiones tecnológicas)” en Revista Avatares
Nº 2, Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales-
UBA.
2.3. METZ, Christian (1974): “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico” en Revista
LENGUAjes Nº 2. Buenos Aires, Nueva Visión.

-4-
2.4. TRAVERSA, Oscar (2014) "Dispositivo: ¿Una noción descriptiva?" en Inflexiones del
discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor
/SEMA

Unidad 3
La vida social de las clasificaciones sociales de discursos: especificidades,
intersecciones y diferencias. Niveles de análisis y campos de producción de sentido.
Estudio de casos de análisis de géneros y estilos asentados en los lenguajes
audiovisuales.

- Bibliografía
3.1. BAJTÍN, Mijail (1982) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación
verbal, México, Siglo XXI.
3.2. STEIMBERG, Oscar (2013) “Proposiciones sobre el género” en Semióticas. La semiótica
de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
3.3. STEIMBERG, Oscar y Traversa, Oscar (1997) “Prólogo sobre textos y contextos” en
Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Atuel, Colección del Círculo.
3.4. TRAVERSA, Oscar (1988): Cine. El significante negado: “V. La aproximación inicial al
film: el contacto con el género” y “II. Los tres estados del film”, Buenos Aires, Hachette.

-5-

También podría gustarte