Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DISCURSO
Clase 1
Presentación
El Análisis del discurso es una subdisciplina de las ciencias
del lenguaje (Charaudeau, 2009) que ha renovado a las
Ciencias Sociales. Incluye distintas
corrientes que se diferencian por sus presupuestos teóricos
y/o metodológicos pero no se excluyen, por el contrario,
algunas se complementan y enriquecen. Es un campo
integrador, en el que las miradas sobre el lenguaje convergen
desde distintas perspectivas y el término discurso es un
objeto compartido.
A partir de la revisión de algunos conceptos
fundamentales de los estudios del discurso y su
vinculación con distintas disciplinas en el campo
de las ciencias sociales, indagaremos en cómo
pensar y problematizar las prácticas discursivas,
ya que como sostiene Charaudeau (2000: 52): “lo
que está en juego es el cómo se construye el
sentido social y los imaginarios colectivos a
través del lenguaje”.
El interés en este recorrido, entonces, es
aproximarnos a los complejos mecanismos que se
ocultan en el uso del lenguaje y en la producción
de los enunciados.
Objetivo
Esperamos al término de la cursada, haber
aportado una mirada diferente y crítica sobre los
discursos que nos rodean, al concebirlos como un
espacio marcado subjetivamente que integra
dimensiones lingüísticas y socioculturales
ANÁLISIS DEL DISCURSO: ORIGEN
El AD se inscribe en el interior del “giro discursivo”
ubicado entre 1964 y 1974, iniciado desde la Lingüística y
la Filosofía y se extiende a distintas disciplinas sociales
(Antropología, Sociología, Psicología, Historia,
Lingüística, entre otras). Desvía el estudio de estructuras
sintácticas abstractas y oraciones aisladas al uso de la
lengua. Va más allá de la oración para profundizar en los
sentidos y las relaciones que se establecen entre los sujetos.
El lenguaje es concebido como lengua viva perteneciente a
un contexto específico y a
hablantes particulares.
No se trata de un hecho puntual sino de un fenómeno
progresivo que en su desarrollo reconoce que la realidad se
construye socialmente en y con el lenguaje. Esto implica una
forma diferente de
acercarnos al pensamiento social, un cambio de estatus y una
crisis del paradigma estructuralista en las ciencias del
lenguaje donde comienzan a
interrogarse acerca de los límites de la lingüística
saussureana.
PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO DE
LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO
Desde el punto de vista lingüístico
a.La superación del límite de la oración. En 1928, Propp
investiga las estructuras narrativas en la literatura oral y escrita
interesándose en los textos y no en las unidades lingüísticas.
Dice Maingueneau ([1976]1989:11) “la escuela de los
formalistas rusos preparaba la toma en consideración por parte
de la lingüística de lo que después se llamaría el discurso”.
En 1952, en EEUU Harris estudia las estructuras lingüísticas que
traspasan la frontera de la frase. Propone una teoría destinada al
análisis de los encadenamientos de enunciados (denominados
por primera vez discursos).
b. Redefinición e instalación en un primer plano
del sujeto. Aparecen los trabajos de Benveniste
(1966, 1970) sobre la enunciación. Entiende la lengua
como un sistema de signos que puede ser
aprenhendido en función de parámetros situacionales
y busca “desentrañar cómo se inscribe el sujeto
hablante en los enunciados que emite” (Maingueneau,
1989: 12). Sobre la teoría de la subjetividad se
destacan: O. Ducrot (1972) y C. Kerbrat-Orecchioni
(1980) quienes enfatizan el carácter dialógico de la
actividad discursiva y la subjetividad del hablante.
c. Preocupación por el uso del lenguaje en la comunicación. R.
Jakobson (1960) propone revisar el
acto de comunicación verbal según seis funciones del lenguaje
(expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística y poética).
La naturaleza comunicativa de los sistemas de signos se planteó como
una problemática desde diversas disciplinas: la Semiología (Barthes,
1964), el Interaccionismo simbólico (Goffman, 1971), la
Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982) y la Etnografía de la
comunicación (Gumperz y Hymes, 1964, 1972). De esta última
corriente, señalamos el concepto de competencia comunicativa de N.
Chomsky y al que le añade aspectos pragmáticos: un conjunto de
habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una
comunidad lingüística puedan entenderse en la interacción social.
PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO DE
LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO
Desde el campo de la Filosofía
a. La pragmática y la teoría de los actos de habla. Esta
perspectiva abandona el límite de la oración para enfocarse
en el uso del lenguaje, así
Austin (1962) introduce el concepto de performatividad:
considera que hablar es hacer y aporta una dimensión
accional al lenguaje. Searle (1962) continuará esta
investigación a la que denomina teoría de los actos de
habla. Bourdieu en ¿Qué significa hablar? (1982)
reformula estos conceptos desde una mirada sociológica
retomada en diversos trabajos del Análisis del discurso.
b. La propuesta arqueológica. En 1969 encontramos un
texto fundante para la constitución del Análisis del discurso:
La arqueología del saber de M. Foucault. Este autor
desplaza el interés de la historia de las ideas al campo de los
dispositivos
enunciativos e institucionales tomando en consideración las
reglas de producción de los enunciados. De esta manera los
analistas del discurso se apropian de conceptos clave como
formaciones discursivas, orden del discurso, regularidades
discursivas, dispositivos, prácticas discursivas.
c. La dialogicidad en el lenguaje. En la década de 1970
se traducen por primera vez al francés los trabajos del
Círculo de Bajtín (Voloshinov, 1929 y Bajtín, 1979)
centrados en el principio dialógico y en la polifonía. Sus
aportes permitieron comprender la función comunicativa
e ideológica como inherente al lenguaje, imposible de
estudiar por fuera de su contexto sociohistórico-cultural.
En vinculación con esta noción encontramos el concepto
de género discursivo: “cada esfera del uso de la lengua
elabora sus tipos relativamente estables de enunciados”
(Bajtín, [1979] 2008: 245).
Aparece una pregunta transversal en las
diferentes tradiciones: