Está en la página 1de 30

EL ARTE DE LO OBVIO

(Cap. 4)

Pág 155 - 164

Transferencia y contratransferencia

Definición de transferencia:

Es donde el paciente re-crea en las sesiones de terapia sentimientos que se remontan a lo


pasado y que él (o ella) trae a la sesión con toda su fuerza, tal como si se dieran en el
presente.

Estos episodios exhiben ante el terapeuta los subproductos emocionales de traumas cuyos
efectos, aunque quizás el episodio original haya ocurrido años o décadas antes, permanecen
en el inconsciente del paciente de forma casi inalterada

Un terapeuta hábil debe evitar la proyección de su propio sentimiento en la relación


terapéutica. Esto incluye también los sentimientos que en ella sean muy fuertes, como el de
que los abandonos debido al divorcio, e incluso a las vacaciones, son inevitables, de modo
que un niño tiene simplemente que aceptarlos.

Cuando sentimientos tan comprensibles aparecen en una relación terapéutica, se convierten


en lo que técnicamente llamamos:

Fenómenos de contratransferencia, son procesos psicológicos que interfieren en su


capacidad de actuar terapéuticamente, y deben ser erradicados de la relación terapéutica,
porque van en detrimento de ella: en el caso de Sandy, tuvo una contratransferencia al sentir
ansiedad por su comportamiento agresivo.

Esta reacción personal desvía la energía del terapeuta y lo induce a pensar cómo protegerse
contra la repetición de tales incidentes. La intromisión de tales reacciones personales
incapacita al terapeuta para aplicar una lección fundamental de la psicoterapia.

Freud decía que la constra: interferencia inconsciente por influjo del paciente

Ella pensaba que el reconocimiento de la ausencia, pudo haber sido el factor que desencadenó
la agresión, pero este pensamiento se debía a que ella sentía lo mismo cuando su terapeuta la
dejaba y se iba de vacaciones, lo que le impedía comprender la intensidad de los sentimientos
de Eduardo.
El paciente también puede suscitar en el terapeuta un insight aspectos que se encuentran
ocultos en la mente, y que pueden ser la solución a un problema a través de la reflexión
(momento de reflexión

Usted veía que causar dolor a Eduardo era malo para la terapia. Sin embargo, lo que lo hizo
doloroso fue algo intrínseco al proceso terapéutico: el hecho de que la psicoterapia promueve
la transferencia. Ese dolor también es una oportunidad terapéutica que demuestra que su
terapia está progresando bien. ¿Por qué? Porque sólo es posible elaborar los viejos traumas
en la situación terapéutica cuando se los lleva a ella.

Todo comportamiento apunta a un objetivo, Nuestra tarea como psicoterapeutas no es


tolerar, sino entender cuál es el objetivo del niño y responderle en la forma apropiada.

Con el niño se presenta un juego de transferencias mucho más complicado que el que se
da con el adulto, ya que el niño se encuentra en una dinámica triangular, el cual no solo
expresa sus emociones y sentires, sino también el de sus padres hacia él mismo.

+++ ENTREVISTA: Técnica que permite observar los hechos, las palabras y los productos
de la imaginación, por lo que se constituye en un método de observación

La entrevista clínica es un excelente instrumento cuando alguien consulta al psicólogo


porque hay algo que le aqueja, por ejemplo, un síntoma. para saber qué le pasa

. Es por ello que dentro de la misma entrevista debe recurrirse a otras técnicas como el
dibujo, la plastilina o los títeres.

En los casos de maltrato físico o de abuso sexual por parte de los padres, la
contratransferencia juega un papel muy importante, ya que estas situaciones pueden
despertar en el psicólogo deseos inconscientes de agresión, odio o rechazo hacia

los padres, lo cual no hace sino complicar la situación

Lo interesante es que si no hay análisis sin el Sujeto supuesto Saber,(es la equivocación


que consiste en creer que un sujeto sabe ese saber mientras que en realidad se ubica en su
hiancia - sujeto imaginario- Hiancia” o abertura psíquica, la cual oculta fantasmas o
contenidos reprimidos

++Algo distingue a Freud de todos los analistas que vinieron después de él: él no
repetía una teoría; la elaboraba en forma autentica a partir del discurso mismo de sus
pacientes.

+++No hay mayor teórica del psicoanálisis que Ana O ( Bertha pappenheim) ., la
histérica que inventó el término talking cure, la cura por la palabra. (película Freud
pasión secreta) sería ella quien lo llevaría a las puertas del psicoanálisis.

Con el Sujeto supuesto Saber, el psicoanalista y su discurso forman parte del


inconsciente mismo,
++Freud decía que los sueños se apoderan de los “restos diurnos” , los recuerdos de
lo que ocurrió el día anterior, los sueños de apoderan de estos elementos y los monta
con un valor o significado distinto, el deseo del sueño, la viste con otra connotación y
es donde habla de transferencia de sentido, desplazando el significado verdadero por
deseo que carga e infiltra nueva información. “disfraces del deseo”

Freud introduce la distinción entre transferencia negativa y transferencia positiva. y aún


dentro de la transferencia positiva se distingue una transferencia de tono erótico, esta
transferencia positiva pero gentil no erótica.

por Sugestión debemos entender la forma de influencia a una persona mediante los
fenómenos de transferencia posibles en su caso"

Lacan también habla del poder del analista sobre el sentido, porque nos hablamos los unos
a los otros por turnos, y por ello compartimos el poder y así las comunicaciones se
equilibran.

La posición del analista al ser oyente es pasiva, ya que quien aparece en la actividad
analítica, es el paciente.

++En psicoanálisis, por el contrario, la estructura misma de la relación es disimétrica, puesto


que uno entrega material, mientras que el otro tiene como función estructural escuchar ese
material, recibirlo, apreciarlo y en ocasiones interpretarlo.

Hablan del significado y el significante:

El significado es lo que vemos, la imagen.

Significante: Es la descripción del significado (el árbol es…), es aquí donde la transferencia
se ubica y el aparece el rol del analista,

__________________________________________________________

++Sandy Salauri es un asistente social psiquiátrico de intelecto agudo, sonrisa fácil y trato
amistoso que inducen rápidamente, incluso a los niños más tímidos, Sandy quiso cultivar
mejor sus habilidades de psicoterapeuta y profundizar s u comprensión de los niños
perturbados antes de dedicarse a la práctica privada.

++Sandy había hablado de varios casos en el seminario, hasta que comenzó a hablar de
Eduardo, un niño de 9 años que estaba tratando, el mero hecho de hablar de él , la ponía
nerviosa, decía que Eduardo la había atacado, le arrancó el collar del cuello.

Relata que: Los padres de Eduardo se divorciaron cuando él tenía 3 años, a los ocho años y
medio, la escuela insistió en ponerlo en tratamiento, por ello llegó a la clínica psiquiátrica de
Stanford, aunque los test demostraban que estaba por encima de la media, el niño no aprendía
a leer, quizás se debían a los problemas emocionales graves que contribuía al proceso de
aprendizaje.
Pero cualquier persona inteligente evalúa una situación antes de confiarse demasiado.

Durante los primeros 6 meses de psicoterapia con Eduardo, todo parecía estar muy bien,
hasta que en la última s esión, Eduardo le quitó el collar a Sandy sin provocación de ella.

Imp

¿Cómo decir que un paciente actúa sin razón alguna?

++Si decimos que la agresión de este niño no tenía sentido , tenemos que decir que es un
animal rabioso, Yo no estoy seguro de si su motivación era inconsciente o consciente, pero
tengo la sospecha de que cuando se puso agresivo, tenía alguna razón.

++Battelheim decía que si se debe jugar a una persona, se tiene que entender cómo ve y cómo
evalúa él la situación y sus propias acciones, no se puede decir que un niño no es racional de
la misma manera que un adulto. Existen verdaderas motivaciones para hacer las cosas.

Cuando nos hacemos adultos, nos cuesta muchísimo intentar captar el punto de vista del niño
y sus posibles motivos.

++Es de entender a Sandy, Cuando se está asustado o sobresaltado, lo único que se percibe
son nuestras propias emociones, quizás haya un sentimiento ansioso por la posibilidad de que
el niño ataque se repita y nos imaginamos que la próxima vez será peor, Es natural que
cuando estamos tan preocupados por nuestro propio bienestar físico atendamos solamente a
lo que hay que hacer y no a cómo entenderlo.

Contratransferencia de Sandy: Si Eduardo siente que estoy insegura y advierte que mi miedo
y mi desconfianza se interfieren en la buena relación que hay entre nosotros, es probable que
la relación terapéutica que hemos tardado seis meses en establecer se destruya o por lo menos
que se resienta.

La relación terapéutica se puede perder por sentir alguna emoción en terapia.

++Todos estaban de acuerdo, que el comportamiento agresivo tenía una causa subyacente,
Bill un colega, decía que había que mirar si la conducta se debía a una situación de tipo
orgánica, ya que los psicoanalistas subestiman la probabilidad de que haya factores
biológicos que desempeñan un papel importante en la enfermedad mental.

Pensaron que también dicha conducta podría deberse a hechos cotidianos en su casa,
comportamientos entre sus padres, Sandy no podía responder algunas preguntas de sus
colegas, cuando está creía conocerlo bien en esos 6 meses.

En la familia recuerda Sandy, cuando Eduardo era muy pequeño hubo un caso de violencia,
parecía que cuando hablaba de Eduardo la alterara tanto, que le costaba concentrarse en su
historia debido a la agresión.

Imp
++El doctor B le preguntó ¡qué había pasado las sesiones anteriores a la agresión? lo
que Sandy respondió que no lo había atendido al paciente y le había cancelado la sesión
por haberse ido de vacaciones con su familia, el doctor B pensó que quizás habían
entendido el porqué de la Cólera de Eduardo.

Ella afirmaba que estaba muy pendiente de Eduardo desde sus vacaciones, le enviaba postales
desde Francia para que supiera que no lo olvidaba, cuando ella regresó de su viaje, ese mismo
día fue la sesión donde Eduardo la agredió, Sandy le trajo un regalo de su viaje.

++El doctor B le dijo, todo e stá ante sus ojos, debes aprender cómo llegar a verlo.

Después de ello, Sandy reflexionó y pensó que estuvo mal hecho haberse ido de vacaciones
sin haber informado a Eduardo, como ella lo acepto, a ella tampoco le gusta cuando su
analista se fue de viaje, porque tuvo que reprimirse porque quizás de cierto modo ya dependía
de él. quizás por ello debí aceptar el enfado de Eduardo.

Imp la transferencia quizás pueda generar Dependencia y sentimientos profundos entre


analista y paciente, los sentimientos de mis pacientes serán constantemente un impedimento
grave para mi libertad personal. Reacción ante la ausencia.

++IMP Mi propia experiencia es que , como mis pacientes saben que yo los llamaré desde
cualquier parte donde esté si me dicen que es muy importante, y sienten que no pueden hablar
libremente con el psiquiatra que me sustituye en mi ausencia , es raro que me interrumpan en
vacaciones. Y se sienten seguros porque saben que estoy comprometido con sus terapias.

++El doctor B dijo, que Por más que la mayoría de los pacientes alberguen sentimiento s
negativos contra su terapeuta cuando éste los abandona, aunque sea temporalmente , es muy
raro que esto provoque algo más que una expresión verbal de su irritación.

Super Imp. Quizás la ausencia provocó o revivió un trauma anterior, Sandy pensaba que la
reacción de Eduardo ante mi ausencia debe de haber reactivado la angustia que le causó el
abandono del padre cuando sus padres se divorciaron, He aquí donde se daba la
Transferencia.

imp++Se resalta también la parte en la entrevista clínica, donde el terapeuta debe considerar
hablar con el paciente, antes de leer la anamnesis y verificar la versión de los padres, con el
fin de ser imparcial en el proceso.

Si el punto de vista del padre fuera acertado, incluso podría agravar el trauma, porque dejaba
a Eduardo solo, sin la presencia de un padre que pudiera defenderlo de una mujer muy difícil.
++Impor Conozco algunos terapeutas de niños que a su vez están divorciados y viven
separados de sus hijos. Por razones obvias, a estos terapeutas les puede resultar difícil
afrontar el hecho de que ese abandono causa a los niños profundo dolor y muchas
dificultades, incluyendo a sus propios hijos, Entonces puede suceder que por razones
personales defienda las acciones de otro padre divorciado, hay que reconocer que una pareja
infeliz pueda ser mucho más dañino para el desarrollo del niño (familia disfuncional ,
agresiones)

++A la mayor parte de los pequeños les importa muy poco quién es la parte culpable en un
divorcio. Lo único que saben es cuánto les hace sufrir.

PÁG 165-173
En los fenómenos de transferencia y contratransferencia estos sucesos pueden ser
ocultados de forma fácil al terapeuta , lo cual puede interferir en el proceso psicoterapéutico.
Los pacientes no quieren que los toleramos, sino que reaccionamos ante ellos. Y si el
terapeuta no reacciona, al paciente no le queda otro recurso que la escalada. Si un
comportamiento no tiene la fuerza suficiente para obtener respuesta, el niño debe recurrir a
otros más fuertes.

Imp
imp
Para el correcto desarrollo de una psicoterapia, en la transferencia se debe recuperar,
revivir y elaborar el enojo y la hostilidad. nuestra rabia contiene una gran cantidad de
energía que se puede poner al servicio de nuestros intereses, si no la reprimimos y
amordazamos por el mismo temor que nos inspira.
Imp
la terapia probablemente sea el único lugar donde la gente tiene realmente oportunidad de
decir y sentir lo que sea sin temor de venganzas u otras repercusiones graves.

Imo
sólo trabajando los sentimientos negativos el terapeuta y el paciente pueden llegar a los
sentimientos positivos.

Hay que tener presente el hecho de que en la mente de un niño, y particularmente en la de


un niño emocionalmente perturbado, el pasado es presente y el presente es pasado. Para
un niño perturbado, lo mismo que para un niño normal muy pequeño, el futuro es, como
mucho, esta tarde, y él espera que las injusticias e indignidades que sucedieron en el
pasado no sólo se repitan en el presente, sino que lo dominen.

En la terapia hay momentos en que es necesario que esa conversación se dé de


inconsciente a inconsciente.

PÁG. 174 -184


Es muy importante que, en cuanto padres y en cuanto terapeutas, aceptemos que el niño
nos rechace. La individuación y la vivencia de la autodeterminación se centra en el «no» del
niño.

La situación psicoterapéutica refleja la totalidad de la vida del paciente y de la actitud del


terapeuta hacia esa vida. En psicoterapia, no importa si el paciente es un niño o un adulto,
imp
sabemos con certeza que no podemos resolver activamente los problemas de la vida real
del paciente. Sólo podemos tratarlos en un nivel simbólico, del cual decimos que es eficaz.

De hecho, si consideramos el mensaje simbólico implícito en esta acción (parar la terapia


abruptamente cuando se cumpla el horario determinado por terapia), nos dice que lo que
quiere realmente un terapeuta es que sus pacientes se conviertan en neuróticos
compulsivos, en gente que debería ser absolutamente capaz de aislar las cosas unas de
otras Este es un problema con el que Freud, realmente, jamás se enfrentó.

Freud usaba un recurso que realmente funciona muy bien AI final de cada sesión, ofrecía al
paciente un resumen de lo que había sucedido, y de esta manera clausuraba la sesión, con
una transición de lo simbólico a la vida real.

Cuando Bettelheim y yo seguimos hablando más tarde de este caso, nos dimos cuenta de
que esta situación también había puesto de manifiesto el fenómeno del complejo edípico. El
padre de Eduardo lo había abandonado cuando el niño tenía aproximadamente tres años,
en lo más agudo del período edípico. Entonces,el vínculo primario con su madre y la
hostilidad contra su padre(a quien el niño, en este período, vivencia y considera como el
que triunfa en la competencia por el amor de la madre) están en un áspero conflicto con el
esfuerzo del niño por independizarse de la madre. En esta pugna, su amor por el padre y
su identificación con él son, en última instancia, el medio para resolver el conflicto. Sin
embargo, en el caso de Eduardo, este difícil proceso, cuya resolución Sigmund Freud
consideraba

decisiva para una evolución sana, se vio dramáticamente alterado por la desaparición del
padre, que no estuvo junto a él cuando Eduardo más lo necesitaba.

Sandy y la transferencia, segunda parte: un año después

»Eduardo ha hecho algunos progresos notables. Le habían diagnosticado una dislexia, pero
en este último año no sólo ha aprendido a leer, sino que se ha convertido en un lector
apasionado. Está entusiasmado y complacido consigo mismo. Solía considerarse estúpido,
pero eso era antes. Ahora está empezando a sentir que realmente es muy listo, y en verdad
lo es

Durante un momento en la terapia Sandy supo del interés de Eduardo por los fantasmas por
lo tanto cabe preguntarse ¿qué significa eso para Eduardo, personalmente?
lo primero que debe preguntarse un terapeuta al conocer sobre la fascinación de un niño
como Eduardo sobre los fantasmas es, que significan en general los fantasmas, que
simbolizan y además, qué significa para ese niño en particular en ese preciso momento de
su vida.

En esa misma terapia Eduardo le habló de él y sus acciones son aceptables o inaceptables
para la madre.
La madre lo llama Ángel el doctor B. dice: cuando los padres dicen a su hijo que es un ángel
suena como si le estuvieran diciendo lo bueno que es pero sutilmente están expresando su
ambivalencia hacia el niño real que no puede ser tan bueno o por lo menos no durante
mucho tiempo Los Ángeles viven en el cielo no en la tierra para ser un ángel un niño tiene
que empezar por morirse

respecto a la fascinación de Eduardo por los fantasmas el seminario entero se sume en la


en la tarea de descubrir la razón de esa posible fascinación plantea en el lecho de un
muerto en la familia a lo que la doctora Sandy acepta que hubo un muerto en la familia pero
que sabe poca información de está puesto que su familia es muy reservada sobre este tema
pero que aparentemente un familiar cercano de Eduardo asesino a el otro

A lo que él doctor B agrega como en muchos casos en que la incapacidad de un niño para
la lectura se atribuye a la dislexia mucho me temo que en el de Eduardo la causa de su
incapacidad para aprender a leer fueran factores emocionales, es probable que en su casa
estuviera captando el mensaje de que él no era libre para preguntar por lo que le
despertaba curiosidad y de llegar a saber algo del asunto de ahí su miedo de que se
aprendía a leer descubriría cosas de las cuales se esperaba que él no supiera nada…
resultó ser la necesidad de no saber

PAG 185 - 194

La importancia que tienen los fantasmas para Eduardo. Si a sandy le afectó ver el fantasma
de su abuela se espera que se realice una contratransferencia con eduardo, no solo fue eso
sino la gran reserva familiar de sandy impidió ver que pasaba en realidad con Eduardo. es
probable que hayan sido los sentimientos de sandy hacia Eduardo y la transferencia y no
únicamente la contratransferencia, A él no le permiten saber algunos hechos muy
claros relacionados con su familia.

Eduardo lleva a consulta un libro sobre la canalización del carbón del que hablaba sobre los
desechos de las minas, era algo de importancia para Eduardo y Sandy no lo sabía. Eduardo
leyó en terapia un fragmento del libro y le dio dificultad pronunciar una palabra shurry
“«Sh... shurry sería una palabra divertida, ¿no?». Cuando le pregunté por el significado de
la nueva palabra, su respuesta no fue nada sutil, ni tampoco difícil de descifrar. «Sí, shurry,
como shit», me dijo [shit: mierda].” después eduardo comentó que la mina tenía aspecto de
cloaca (construcción destinada a la evacuación de aguas residuales) la mina llevaba el
carbón hasta donde fuera necesario, era como los intestinos de la tierra, de la misma
manera que, en él, los intestinos transportaban los productos de desecho
que su cuerpo ya no necesitaba.

A eduardo le interesaban los desechos de la mina de carbón, de igual manera quiere que
sus residuos estén bien y que tengan un valor auténtico, aunque las cañerías de transporte
de desechos puedan parecer cloacas, los productos de desecho son muy valiosos. Este
cuento es tan importante para Eduardo porque lo que él anhela es que valoren
positivamente sus producciones anales, ya sean pedos o heces.

su madre comentó que tuvo que poner enemas (introducir líquidos en el recto y colon a
través del ano) en el cuerpo para para las disposiciones del cuerpo. Sandy supone que
debido al estrés, el trabajo y la condición económica llevó a la madre de Eduardo a utilizar
enemas por una condición psicológica, Eduardo manifestó que su madre aun después de
muchos años sigue comprando lavativas (enemas) Que la madre de Eduardo todavía hable
de enemas con él, o por lo menos que él sepa que ella sigue comprando lavativas para
su propio uso, hace pensar que la madre sigue teniendo un interés emocional en los
enemas y en la evacuación. que los padres intenten forzar el cuerpo del niño a expulsar las
heces puede generar grandes conflictos en su vida, como dice Freud, el primer yo es el yo
corporal, esta experiencia puede dañar la imagen que él niño puede tener de sí mismo
como individuo competente. Es muy posible que las enemas fueran las ocasiones en que
prestaba a su hijo la atención más exclusiva que él haya recibido jamás de ella y de acuerdo
con el complejo de edipo sabemos que en el período edípico el objetivo del niño varón es
tener a la madre completamente para sí, sin que la atención al marido la distraiga y como la
madre de Eduardo estaba pendiente del proceso de evacuación durante el período edípico
de su hijo, y el padre se había ido, eso puede haber erotizado aún más el
proceso.

La mejor experiencia que puede tener un paciente durante el tratamiento es la de que él


resuelve sus propios problemas, porque eso le da la seguridad interior de que será capaz
de hacerlo en el futuro.

Imp
Por eso, en psicoanálisis el paciente tiene que hacerse cargo de
su propio tratamiento. Si el terapeuta le resuelve sus problemas y se le aparece como un
mago, cuando el paciente deja la terapia lo hace sometido a su autoridad.

Pero el objetivo del analista es despedirlo convencido de su propia competencia.

un paciente a quien se empuja a avanzar con más rapidez sentirá que su terapeuta quiere
controlar lo que va sucediendo. El niño que ha padecido los efectos destructivos de la
dominación de sus padres, como sucede con tantos niños que son pacientes psiquiátricos,
no sanará cambiado una dominación por otra, aunque sea la dominación más benigna del
terapeuta. Aunque el terapeuta sabe mucho más, el paciente sólo se curará si tiene la
vivencia de que es él quien controla su propia terapia y su vida, no si otra persona lo
controla.
Cuando escuchamos y observamos cuidadosamente, convencemos al paciente de que su
inconsciente es muy inteligente y revela muchas cosas. Y

imp

el silencio del terapeuta concede al paciente tiempo y espacio para hacer las cosas a
su manera. O sea, que aunque con los niños trabajamos de manera un poco diferente, con
Eduardo probablemente lo mejor sería confiar en que él se lo está elaborando a su modo, a
su propio ritmo.

Un paciente tiene que analizar y distinguir los elementos de un fenómeno psicológico muy
complicado, y por eso Freud lo llamó «psicoanálisis». El paciente sólo puede enfrentarse
con los diversos elementos de las experiencias complejas y manejarlos si
los aislamos artificialmente en la terapia.

Imp

la terapia es un proceso que consiste, primero, en separar y aislar los elementos que en la
realidad forman un universo muy complejo, y después ir tratándose uno a uno, porque sólo
de esta manera es posible llegar a dominarlos.

El terapeuta tiene que ayudarle a analizar y distinguir los elementos, con lo cual permite que
el paciente los domine por separado y entonces, a partir de ellos, pueda crear una síntesis
nueva, mejor, diferente y más «vivible»

En este caso, la alianza de Eduardo con su terapeuta le permitirá darse cuenta de que
existen efectivamente personas que tienen actitudes diferentes ante la vida, personas que lo
aceptan no como un ángel ni como un demonio, sino como otro ser humano. Entonces
puede conseguir que ellas lo ayuden a construirse él mismo una vida nueva. Eduardo ya
empezó a hacerlo cuando se valió de la imagen de la cañería de slurry, que es una valiosa
manera de llevar el carbón a donde se necesita, y comunicó así que él ha llegado a ver su
aparato digestivo como una parte valiosa de su cuerpo. En la terapia, lo esencial no es la
rapidez con que uno pueda alcanzar sus objetivos, sino lo bien que haya dedicado
el tiempo para arreglar su propia vida.

PSICODIAGNOSTICO DEL NIÑO

Página. 1 - 7
LIBRO 2 – EL PSICODIAGNÓSTICO DEL NIÑO. CAPÍTULO 1

Introducción

las autoras nos indican las pautas de cómo actuar y cómo ubicarse en los zapatos de los
padres quienes buscan una respuesta a sus inquietudes, las cuales, como ellas indican,
pueden ser reales o no, pueden ser atribuidas al niño, a la escuela o a los padres mismos,
quienes en el fondo son los que requieren de la ayuda, y es justamente esto, lo que
compromete al psicólogo en una tarea que requiere “mucho cuidado y preparación del
profesional” como las autoras mencionan, pues implica valorar estos tres elementos para
lograr una comprensión integrada del problema.
Las técnicas psicológicas que son más frecuentemente empleadas en la evaluación de los
menores, una de ella es la entrevista.

++Esta parte es muy importante, pues, nos lleva a reflexionar sobre lo relevante que es
preguntarle al niño acerca de sus vivencias respecto a las situaciones por las cuales él es el
objeto y sujeto de la consulta, pocos psicólogos llevan a cabo esta actividad, en general,
todo se conduce entre adultos y olvidamos lo que nos puede decir el menor.

Entrevista – planificar las áreas a evaluar.

Capitulo 1 - Aspectos generales de la evaluación del niño

MOTIVO DE CONSULTA

Imp
+++El motivo, por lo general, son los padres quienes solicitan una evaluación para su hijo
porque identifican en él algo que consideran un “síntoma anormal”, o porque alguna otra
persona, por ejemplo, una maestra o autoridad en la escuela, les señala que el pequeño
tiene problemas.

Imp
++Sin embargo, lo que puede tener valor de síntoma para los adultos no necesariamente lo
tiene para el niño, Cuando se trabaja con menores es necesario tomar en cuenta que no es
él quien solicita la consulta, sino que son otros los que requieren que se le evalúe y se le
trate.

Imp

++Se ha puesto muy de moda en las escuelas que cuando un niño no aprende o tiene
problemas de conducta, se le canaliza de inmediato al psicólogo, lo que es adecuado en
ocasiones, pero en otras es posible que la maestra o los métodos de enseñanza sean los
que estén fallando.

Imp

++En la mayoría de visitas de niños a evaluación psicológica se da por problemas


escolares, Esto obviamente tiene que ver con las expectativas y fantasías que los padres
tienen acerca de sus hijos, para quienes resulta una herida narcisista el que sus pequeños
no se desempeñen tan bien como otros. En ocasiones resulta no ser el niño el del
problema, sino los propios padres.

Imp

Muchas veces los padres, dicen que la situación se deba quizás a problemas neurológicos ,
queriendo desviar su participación en la crianza.

++Se debe evitar la contratransferencia, puede provocar que el psicólogo, sin darse
cuenta, se convierta en cómplice de los padres; lo que no sólo no liberará al niño de sus
síntomas, sino que quizás aumente su conflicto psicológico, al convertirlo en depositario de
lo negativo que los padres no reconocen en sí mismos.
Existen otras razones por las que los padres llevan a sus hijos a evaluación psicológica, por
ejemplo, porque se trata de un niño sumamente berrinchudo o inquieto al que la madre no
puede controlar. En esos casos, hay que evaluar si el problema es del pequeño o de la
madre

Imp

Otras veces, los padres desconocen las características del desarrollo y pueden tomar como
síntoma algo que es normal, volverlo algo patológico.

++Cuando la evaluación se solicita porque la madre o el padre toman como síntoma algo
que no lo es, hay que pensar cuál es la mejor manera de tratar el problema. Puede ser que,
en algunas ocasiones, lo correcto sea realizar la evaluación para que los padres se den
cuenta de que se están angustiando sin razón, mientras que en otras sería tal vez sea mejor
no llevar a cabo la evaluación y hablar con ellos.

Imp
++Muchas veces, los padres utilizan a sus hijos como un pretexto para pedir ayuda para sí
mismos y el psicólogo debe identificar esto,

No hay que perder de vista que cada caso es diferente,el manejo de cada situación
requiere de mucho cuidado y preparación por parte del profesional.

Lo que funciona con algunas personas, con otras no y esto hace que el trabajo clínico sea
muy complicado.

Imp

+++Cuando un especialista lleva el proceso de un niño y hace un diagnostico grave


(deficiencia mental), muchas veces los padres desean que su niño pueda ser evaluado por
otra persona, buscando un diagnostico mucho más favorable (escuchar lo que ellos quieren
escuchar).

Imp
Como lo menciona Freud: “los situación edípica triangular y que se encuentran en
proceso de estructuración, lo que implica que los síntomas del niño casi siempre sean un
reflejo del conflicto de y entre los padres”, Esto plantea que no es posible hacer una
evaluación del niño sin valorar la situación y la dinámica familiar.

En este punto es necesario recordar que la terapia familiar surgió del trabajo clínico con
niños.

+++Los padres tienen que involucrarse y participar en el tratamiento de sus hijos, aunque a
veces sea difícil que acepten su participación, sobre todo cuando el menor se ha convertido
en el “chivo expiatorio” de la familia, a veces es complejo porque estos quieren llevar a
sus hijos a la cura, pero sin participar del tratamiento,

Imp

+++ La obligación del psicólogo es lograr una comprensión “objetiva” de la situación; Como
psicólogo, debemos preguntarnos cuál es el objetivo por el cual debo evaluar el niño, cual
es la finalidad, para que o para quienes,

Hay ocasiones en que no se requiere tratamiento alguno, en ese caso es necesario orientar
a los padres en relación con el problema que plantean.

ASPECTOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS PSICOLÓGICAS EMPLEADAS EN LA


EVALUACIÓN DEL NIÑOS
IMP

Super impo

Para llevar a cabo una evaluación psicológica tiene que recurrirse a diferentes técnicas, una
de las principales es la entrevista, además de emplearse pruebas tanto psicométricas
como proyectivas como neuropsicológicas.

Dichas pruebas deben ser interpretadas según la dinámica triangular en la cual se


encuentra el niño inmerso, el psicólogo necesita conocer, además del manejo e
interpretación de los instrumentos que utiliza, las teorías y principios en los que éstos se
basan, así como para qué sirve cada una de esas técnicas.

Imp

+++Las pruebas psicométricas, por ejemplo, se basan en teorías de tipo factorial y sólo
permiten ubicar a un sujeto en determinado lugar en relación con un grupo, permiten poca
variación en la respuesta.

+++las pruebas proyectivas están poco estructuradas porque se trata de que el sujeto
proyecte sus características individuales. Suponen que mientras más vagos sean los
estímulos más pone el sujeto de sí mismo, pues tiene que estructurar más la respuesta con
base en su individualidad..
+++Las pruebas proyectivas se basan en la teoría psicoanalítica y, por tanto, sólo si se
acepta el supuesto del inconsciente, tiene caso usarlas, pues si se piensa que el
funcionamiento psíquico puede explicarse sólo a través de lo consciente, estas pruebas no
tienen lugar.

Imp
+++ Se considera que los aspectos inconscientes son tanto o más importantes que los
conscientes y, por ende, se otorga un lugar primordial a las técnicas proyectivas y a los
aspectos transferenciales que se manifiestan en la entrevista.

IMP
++Después de que ha obtenido una serie de datos a través de las diferentes técnicas
utilizadas, tendrá entonces que integrarlos para lograr una “comprensión” objetiva, Si se
encuentran contradicciones entre los datos tendrá que entenderlas, no eliminarlas. Llegará
entonces a conclusiones y hará un diagnóstico que dará a los padres o a la escuela.

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA+

Freud en perspectivas futuras de la terapia psicoanalistica (1910) dice que la


contratransferencia es una interferencia inconsciente por influjo del paciente, indebida, del
analista en la cura.

Imp

+++Por muy diversas razones en la entrevista

IMP
+++En el trabajo con niños, el psicólogo necesariamente revive su propia infancia, la cual
está reprimida, esto hace que el trabajo sea más complicado que con los adultos, pues es
posible que, sin darse cuenta, el profesional trate de darle al ni- ño lo que no le dieron sus
padres a él, o lo que hubiera querido que le dieran.

+++Dolto (1939) dice que en cualquier relación humana existe transferencia, será obligación
del psicólogo tener la observación más objetiva posible del comportamiento de un individuo
a través del análisis de la tranferencia.

+++Freud en estudios sobre la histeria (1895), afirma que la transferencia es un fenómeno


frecuente e incluso regular en el tratamiento.
+++Es en el caso de Dora en el que identifica la transferencia positiva de amor y la negativa
de odio.

++Evitar juzgar tanto a padres, como a niños, será tarea del psicólogo analizar las
motivaciones conscientes e inconscientes del paciente.
ASPECTOS GENERALES DE LA ENTREVISTA

+++Entrevista como instrumento fundamental para el análisis del caso.

Imp

Cuando se emplea una entrevista en psicología clínica, se hace con la finalidad de


“comprender” a un individuo o un grupo de individuos o para que ellos mismos puedan
“comprenderse”.

Diferentes niveles de la comprensión: de diagnóstico, investigación, para un tratamiento


psicoterapéutico y algunos otros.
La entrevista puede ser abierta o cerrada,

• En la entrevista cerrada, las preguntas y su orden se determinan de antemano, el


entrevistador sigue un esquema que no puede alterarse y debe hacer todas las preguntas
que se contemplan en dicho esquema, en la mayoría de casos hay una guía.

• la entrevista abierta el entrevistador tiene toda la flexibilidad necesaria y puede hacer


las preguntas que se deriven de la interacción única con un sujeto también único. Puede
incluso, hacer pocas preguntas o ninguna y dejar que la persona se exprese con toda la
libertad posible.

También existen entrevistas semiabiertas en las que se investigan determinadas áreas de la


personalidad con cierta flexibilidad y sin tener que seguir un orden determinado o hacer las
mismas preguntas a todos los sujetos.

Imp

+++Desde nuestro punto de vista, la entrevista abierta conduce a una investigación más
amplia y profunda del entrevistado. Al permitirle expresarse libremente, se logra que el
individuo configure el campo de la entrevista de acuerdo con sus propias características,
mientras que la entrevista cerrada, como todo instrumento estructurado e incluso
estandarizado, sólo permite una comparación más sistemática de datos, lo que puede ser
de gran valor cuando se trata de estudiar a grandes grupos.

En este orden de ideas, se considera que en la psicología clínica resulta más útil la
entrevista abierta o semiabierta.

|1 ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DEL NIÑO


Imp

la psicología clínica se ocupa del individuo y de sus problemas y su principal objetivo es,
como ya se mencionó, la “comprensión” del individuo o del grupo.

Imp

Ocupa un lugar central en la práctica porque es la situación en la que se ve a la persona.


Además de recopilar información sobre la persona e indague sobre su malestar, Es a través
de este método que es posible hacer una historia del padecimiento de la persona e ir más
allá de lo que ella misma se ha dado cuenta. En ocasiones, se le puede ayudar con
señalamientos sobre su discurso, para que reflexione sobre su problemática. Preguntas
sencillas desde cuando inicio, que siente.

+++La entrevista clínica se lleva a cabo en una relación profesional, por tanto, aunque el
psicólogo tenga interés en el problema de la persona a la que entrevista, éste es más que
nada de tipo profesional, debe evitar el voyerismo.

Desde el inicio de la primera sesión, se deben establecer unas normas en el tratamiento, si


hay que realizar unas pruebas , se le deben explicar al paciente en que consisten, cual es
su propósito y su duración, es importante que el psicólogo escriba cuando el paciente recién
se haya ido y tomar algunas notas cuando este, esté presente, con la finalidad de planear
estrategias para las siguientes sesiones.

Se debe tener en cuenta en la entrevista aspectos paralingüísticos , como las expresiones


en el discurso , la manera como se presenta, la vestimenta.

Pág 8-15

El psicólogo decide cuál será el propósito de la evaluación, las pruebas que será
conveniente aplicar y elaborará el informe considerando el funcionamiento cognoscitivo,
emocional y social del niño.

Los cambios que se han producido en lo social, han tenido gran impacto sobre
todo en la población infantil. Actualmente, los niños, desde muy pequeños,
tienen que enfrentarse a demandas excesivas para las cuales no están preparados,
lo que ha propiciado un incremento de problemas cognitivos, conductuales,
emocionales y sociales que con frecuencia se asocian a las dificultades que tiene
el menor para aprender y ser capaz de adaptarse a las demandas del ambiente, lo
que a su vez provoca problemas dentro del núcleo familiar, convirtiéndose así en
un círculo vicioso, que no sólo afecta al menor sino a la familia y a la sociedad. Los niños
requieren ser estudiados sistemáticamente desde diferentes ámbitos disciplinarios, lo que
llevará a comprender de manera holística los problemas de salud que los aquejan y, de este
modo, llevar a cabo programas de atención que les permitan desarrollarse sana y
armónicamente.
Entrevista con el niño

IMP

estable, que se basa en el intercambio de actitudes y palabras entre el niño y el


adulto.
Existe un sinnúmero de literatura acerca del desarrollo del niño, de sus distintos modos de
expresión (lenguaje, juego, dibujo), pero hay relativamente
pocos trabajos sobre la manera en que los usa en su relación con los demás, lo
que pone de manifiesto la dispersión y falta de método de los distintos modos
de abordar al niño.
Para el niño puede resultar cansado estar con el psicólogo 50
minutos o una hora, lo que tradicionalmente dura una entrevista, por lo que es
posible tener entonces sesiones más cortas con él. Aunque esto puede ser variable
de acuerdo con el niño, cada caso es distinto. A veces, el darle una sesión de duración
determinada en un día establecido, constituye ya un paso enorme en el caso
de un niño que no es tomado en cuenta por sus padres, o que no le ponen límites claros. La
entrevista con el menor se torna más difícil cuando se trata de niños más pequeños pues su
lenguaje y capacidad para formar conceptos y verbalizarlos es limitada; en esos casos el
jugar con ellos se convierte en la herramienta más idónea.
En las primeras entrevistas es útil averiguar con quién duerme el niño, porque en muchas
ocasiones los niños llevados a consulta están participando de los conflictos sexuales de los
padres; cuando duermen en la misma cama que ellos, es posible que la madre lo utilice
como un pretexto para evitar las relaciones con su esposo. Otras veces, se propicia en el
niño una actividad sexual precoz y, en ocasiones, hasta perversa. Otro aspecto que hay que
observar en la entrevista con niños es si su comportamiento es diferente cuando están los
padres que cuando no están.
Es conveniente observar en la entrevista cómo el niño se relaciona con la madre o el padre
y cómo se relacionan éstos entre sí, cuál de ellos es el que habla o a quién se da el mayor
crédito. Es relevante también, cuando se trata a la familia completa, observar cómo se
sientan sus diferentes miembros.
Proceso de la entrevista

En ninguna situación clínica, pero especialmente en la evaluación del niño, no pueden


seguir patrones rígidos, es necesario adecuarse a la situación y a las condiciones de los
pequeños. El niño no se expresa de la misma manera que el adulto

En la entrevista con el niño, es importante observar cómo se relaciona el pequeño con


nosotros y cómo nos relacionamos con él, pues la respuesta que provoca en nosotros es la
misma que en sus padres o maestros.
hablarle al pequeño en sus mismas palabras y jugar con él como si estuviera a su altura,
volverse semejante en edad durante el juego. Algo así debe hacerse en la entrevista, se
tienen que buscar estímulos que sean atractivos para el pequeño.

La ansiedad que el niño puede mostrar ante la entrevista, por lo común se debe a que se da
cuenta que se le lleva a consulta porque no está cumpliendo con las expectativas que sus
padres tienen de él, esto le causa angustia debido al temor que experimenta al sentir que
por este motivo quizás sea rechazado por sus padres y también se ve afectada la forma en
que se ve, la imagen que tiene de sí mismo.

La manera en que los niños usan el juego es su forma de expresión, ya que éste es para
ellos lo que el sueño es para los adultos y es la manera en que los más pequeños pueden
revelar sus miedos y preocupaciones.

El observar el juego con los niños y jugar con ellos, permite comprender los síntomas que
los aquejan.

En la evaluación del menor, el juego constituye una escucha empática por parte del clínico.

En el dibujo el pequeño se revela, se atreve a ser él mismo, y se permite expresarse. El


dibujo tiene la estructura de un sueño, por tanto, el dibujo libre en presencia del terapeuta
representaría, en esta analogía, la técnica de la asociación libre. El inventar una historia
partiendo del dibujo realizado, proporciona el puente verbal que funge como intermediario
entre la fantasía productora y el esclarecimiento de la transferencia.

Es necesario ejercer la flexibilidad en todo el proceso de evaluación, tanto cuando se lleva a


cabo la entrevista como cuando se aplican las pruebas psicológicas, en donde quizá, en
ocasiones, se tenga que ser más participativo reforzando ciertas respuestas o estimulando
para tratar de obtener mayor información.

IMP

No sólo hay que conocer la historia del niño y la dinámica familiar, sino también es
necesario saber acerca de la infancia de los padres y su familia de origen, ya que estas
primeras experiencias pueden repercutir actualmente dentro de la dinámica familiar.

Pág. 16 - 23

USO DE OTRAS TÉCNICAS EN LA TERAPIA

Es muy común que en la evaluación del niño, el psicólogo recurra a la historia


clínica, sin embargo, es necesario señalar que el diagnóstico obtenido a través de
ésta se refiere al establecimiento de un diagnóstico nosológico que consiste en analizar
los síntomas que presenta el niño y ubicarlos dentro de síndromes claramente especificados
en las clasificaciones psiquiátricas (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-R).
Otra técnica a la que puede recurrirse es al uso de las listas de verificación
(checklists) acerca de aspectos del comportamiento, ésta es una herramienta muy
útil que ayuda a sistematizar la información particularmente en casos especiales,
como la elaborada por Nussbaum y Nancy (1990) para el diagnóstico de niños
con déficit de atención;

Desde el punto de vista de los autores, aunque estas listas de verificación son
de gran utilidad sobre todo en la investigación, deben utilizarse junto con otras
técnicas para tener una mejor comprensión de cada caso, de manera especial en la
evaluación completa debe incluirse una entrevista abierta con el niño y los padres,
como ya se ha mencionado.

De hecho, las diversas perspectivas teóricas en psicología clínica proporcionan


una guía útil para entrevistar niños, y otras personas con quien se relaciona cuya
información sobre la problemática del menor resulta relevante.

Desde la perspectiva del desarrollo, la información que se busca obtener es sobre


los factores genéticos y la interacción del ambiente sobre los factores biológicos
que pudieran afectar el desarrollo del niño. La entrevista también se enfoca
en este caso a obtener información sobre la habilidad perceptual del pequeño para
ver oír y sentir; así como si niño tiene consciencia y comprende sus experiencias
sensoriales.

La perspectiva del desarrollo normativa se enfoca en evaluar si la conducta del


menor es similar a la de otros niños de la misma edad y del mismo género sexual.

Evalúa el nivel del desarrollo del niño en áreas como lenguaje, habilidad motora,
social y de autoayuda. La información por lo general se obtiene de la historia del desarrollo
del niño que proporcionan los padres o cuidadores.

Por su parte la perspectiva conductual enfatiza en la entrevista el que los padres


ofrezcan ejemplos concretos de la conducta problema y se les pide que en lo posible
que sean muy específicos en señalar los pensamientos, sentimientos y acciones
que suceden cuando se presenta dicha conducta.

Por otro lado también investiga


la frecuencia, duración e intensidad de las conductas problema, y como éstas
afectan al niño, y evalúa la motivación para el cambio de los padres y cuidadores.
En la entrevista con una orientación humanista fenomenológica es importante
averiguar la forma en que el niño y los padres se ven a sí mismos y a otras personas
de su ambiente, lo que el pequeño puede valorar sobre las consecuencias de
su conducta y cómo visualiza sus elecciones y preferencias.

Sattler (1998), propone usar una batería multimodal en la evaluación infantil,


que puede ayudar a:
• Determinar fortalezas y debilidades de los niños y los padres
• Entender la naturaleza del síntoma y qué tanto éste impide la funcionalidad
del niño
• Evaluar qué tanto el menor se encuentra en riesgo de presentar psicopatología u
otro tipo de trastorno conductual
• Determinar las condiciones que inhiben al niño para desarrollar habilidades apropiadas,
o bien que mantienen la conducta problema
• Proveer la información base en el establecimiento de un programa de intervención
• Proporcionar una guía útil que ayude al terapeuta a seleccionar la intervención clínica
o educacional adecuada para ese niño en particular
• Evaluar los cambios que se den durante el tratamiento tanto en los niños como
con sus padres o cuidadores
• Medir el impacto de la intervención en programas instruccionales

ENTREVISTA CON EL NIÑO EN CASOS ESPECIALES

Queda claro que en cualquier entrevista con niños se tiene que ser flexible, pero
también sistemático, esto es más evidente cuando se trata de casos especiales, como
por ejemplo, de pequeños con lesiones orgánicas o con un trastorno específico,
como puede ser del lenguaje.
En este punto deben considerarse también los casos de abuso sexual, maltrato y
situaciones traumáticas, como el duelo que se establece por pérdidas. En estos casos
especiales es necesario tomar en cuenta la edad de desarrollo del niño y evaluar
a qué nivel corresponden las conductas y habilidades adquiridas. En casos de
duelo, por ejemplo, es importante establecer el concepto de muerte que tienen
los pequeños de acuerdo con su edad, pues un niño menor de cinco años no entiende
que la muerte es final e irreversible (Dyregrov, 1990).

En situaciones traumáticas como éstas, al igual que en otras, el menor requiere


de elaboración, la cual no se consigue sin hablar del suceso, esto puede
lograrse a través del juego, los dibujos y otras técnicas que ya se han mencionado.
Muchas veces, los padres por querer evitar que el niño sufra, no hablan de las
situaciones traumáticas, con lo cual impiden que éste elabore el suceso.

Algunas de las reacciones emocionales más frecuentes


de los niños frente a una pérdida o cualquier otra situación traumática son: ansiedad,
dificultades en el sueño, tristeza, enojo y tendencia al acting out, culpa,
autorreproches, problemas escolares y quejas somáticas. En estos casos es esencial
entrevistar a los padres y, en ocasiones, informarles sobre la naturaleza de estas
reacciones y cómo ellos, por querer evitar un dolor al niño, le impiden que
elabore la situación.

En los casos en los que el niño ha pasado por una situación traumática como
un desastre o abuso sexual, es importante hacer una evaluación completa del éste y
la familia, así como un diagnóstico diferencial, pues puede tratarse de un cuadro
de estrés postraumático o una disociación de la personalidad.

El juego y la discusión
dirigida, así como una aproximación directa y abierta, son importantes
para que el niño sea capaz de elaborar e integrar los eventos traumáticos.
Una técnica útil en la evaluación de situaciones especiales es contar cuentos,

ya que se le puede pedir al niño que cuente una historia sobre algo que directa o
indirectamente tenga que ver con la situación traumática. En estas situaciones donde
a veces el pequeño desea hablar sobre algo pero le es sumamente doloroso, los dibujos
son especialmente útiles.

Super impor

En los casos de maltrato físico o de abuso sexual por parte de los padres, la
contratransferencia juega un papel muy importante, ya que estas situaciones pueden
despertar en el psicólogo deseos inconscientes de agresión, odio o rechazo hacia
los padres, lo cual no hace sino complicar la situación, pues un niño, aunque
lo maltrate, quiere a su padre y es el único que tiene. El psicólogo debe evitar el
deseo de separar al padre del menor sólo porque a él le desagrade el progenitor.

En este tipo de situaciones es recomendable que el psicólogo no trabaje solo, puede


hacerlo con otra persona o al menos tener un grupo de apoyo para discutir estos casos.

pág. 24 - 30
Resumen de las sesiones de juego
1. sesión
Angola entra al salón de juegos, habla, pregunta que tiene la caja de juguetes, explora y
selecciona un juego. Desbarata todas las piezas y sale a mostrarle a su madre una una flor
que encontró en los bloques, pregunta que hay en la caja de colores y dibuja figuras. juega
a la escuelita, se pone en el centro y ubica las sillas alrededor de la mesa, pone a los niños
en el escritorio, los pasea en el coche, habla constantemente. Luego va a otra caja,
pregunta, la saca, encuentra un juego de hospital, acuesta los muñecos y regresa al juego
para desbaratarlo y cada vez que un muñeco se cae dice “chin se cayó”.

2. Sesión
Entra con gusto y se le pide que dibujen una persona, no atiende, pregunta por el oso el
caja. habla mucho y no se le entiende nada, quiere jugar con la escuela, saca todo y
acomoda la silla alrededor repite palabras, dice algo como que -papa no esta y mama si
vino- muestra su ropa y dice -papá o mamá- muestra un raspon en la rodilla y dice -Chin-
se entiende que se cayó de la bicicleta.

3. sesión

Debido a la dificultad de Angola para comunicarse, se invita a la madre a la sesión para que
sirva de intérprete, sin embargo Angola se niega y entra ella sola. riega las crayolas, dibuja,
muestra los tenis y dice -papá- pega el dibujo con pegamento y dice que es su papá pero no
tiene forma, pregunta por el hospital pero no lo toma, pregunta por su madre, ella sigue
pegado el dibujo, vuelve a preguntar por su madre y dice que si la puede llamar, sale y
entran juntas, se queda parada en la puerta y muestra una tarjeta de loteria, su madre dice
que ella si dibuja personas, su mamá se lo pide y dibuja lo que parece una cabeza
rectangular, saca un libro menciona los animales, juega a la escuela y su madre juega con
ella.
Comentarios

Se evidencia que el apego de Angola es inseguro. Es dudosa la existencia de un problema


orgánico que explicara su dificultad con el lenguaje; lo que sí se aprecia es la presencia de
conflictos emocionales y dificultades en la relación materno-infantil. por sus actitudes la
madre no permite que Angola se separe de ella, su padre interviene poco, aunque Angola lo
menciona. el problema del lenguaje no debe tratarse por separado de la dinámica materno-
infantil.

QUEHACER DEL ANALISTA – CAPÍTULO 4

Pág 171 – 176

LA TRANSFERENCIA. DE FREUD A LACAN

Definición de la web

+++La transferencia es la función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere


inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos,
afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona.
Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista

++La transferencia entendida como el modus operandi del psicoanálisis, el resorte de


la cura, el motor terapéutico y el principio mismo de su poder.

En el principio de la experiencia analítica "está la transferencia

Super imp

Sujeto supuesto saber: involucra una doble perspectiva: suposición de un saber


inconsciente que no tiene sujeto y suposición de un sujeto para ese saber como efecto de
significado. El sujeto no supone nada, es también supuesto

+++Al sujeto se le supone saber (1964 – 1965)

El analizante comienza suponiendo que el analista tiene el saber que le concierne, que
descubre progresivamente que no es así, pero que el análisis se establece de todas
formas sobre la base del saber.

POR LACAN: decían que un texto inconsciente que restituye el análisis. Al analista se le
supone un saber sobre el paciente.
El pivote de la transferencia

Madame de Sévigné: explican sobre el pivote en la transferencia. "Aquí tenemos muchas


distracciones (puede ser el consciente), pero allí donde no las tenemos, siempre giramos
sobre el mismo pivote (inconsciente)"

Al hablar de transferencia freudiana, está se puede hallar en “trabajos sobre técnicas


psicoanalíticas” (1911 – 1915) y también en la interpretación de los sueños en el caso
Dora en los estudios sobre la histeria.

+++Freud decía que el psicoanálisis era un arte de interpretar, quizás por ello el
doctor B decía que la psicología no era para todos.

++Si la técnica psicoanalítica evolucionó, no tengamos miedo de las palabras, es


porque el inconsciente mismo evolucionó, a como lo era antes en la edad de oro de
Freud, donde los problemas se solucionaban más rápido que ahora.

+++Lacan, admite que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, y que la


intervención del ps1coanalista en el inconsciente es de tal naturaleza que puede
modificarlo.

+++ tres formas de transferencia que Freud distingue y que encontramos dispersas a
través de los textos.

1. Transferencia con repetición.

2. Transferencia con resistencia

3. Trasferencia con sugestión

Las claves de los sueños están fundadas en el principio de que a cada significante le
corresponde en forma unívoca su significado, para comprender y darle significado a
un sueño, hay que vaciarle el significado y tratar de reencontrar la significación
particular.

++En este sentido , la primera transferencia freudiana, es el proceso general de las


formaciones del inconsciente, el sueño , el lapsus y el chiste, es que el deseo se
enmascara y se aferra a significantes vaciados de significación.

CAPÍTULO 4: PÁG 177-183

el significante del analista


La transferencia en sentido psicoanalítico se produce cuando el deseo se aferra a un
elemento muy particular que es la persona del terapeuta.

el terapeuta aparece interesando especialmente al paciente, ocupa sus pensamientos y,


sobre todo en los comienzos, desencadena el amor del paciente. Ahora estamos
acostumbrados a la idea de transferencia y de contratransferencia, a lo positivo y a lo
negativo; pero habría que ser capaz de guardar cierta sorpresa con respecto a la
emergencia del amor, en una actividad que se presenta como científica y terapéutica. La
transferencia conserva este carácter de patología propia de la experiencia analítica, y Freud
reconoce que esta patología es inevitable, puesto que el deseo inconsciente es movilizado
por la cura. la transferencia entonces tiene una doble cara.

Lacan asimila la transferencia a un tiempo de cierre del inconsciente, no a un tiempo de


apertura. El análisis se hace, en cierto sentido, gracias a la transferencia, y en otro sentido,
a pesar de la transferencia. En el fondo, captamos allí dos aspectos de la transferencia: el
aspecto mediante el cual se identifica con la repetición inconsciente y el aspecto mediante
el cual se identifica, al contrario, con la resistencia.

En el fondo, el analista ejerce una presión sobre el inconsciente, por la oferta misma que
hace de escuchar al paciente; escucharlo en la medida en que dice cualquier cosa.

La transferencia, cuando la situamos entre el empuje del analista y la resistencia, aparece


esencialmente como una formación de compromiso: en cierta forma, la libido abandona un
poco de terreno ante la demanda del analista, y hay un pequeño pedazo que se suelta y
obtura el cond~cto: Por eso podemos hablar de tapón. En este sentido, la transferencia
señala que el inconsciente fue tocado y se manifiesta inmediatamente por una infracción a
la regla fundamental del psicoanálisis. Es así como eso habla: por un silencio del paciente
que elude el pensamiento que nene, entonces, del terapeuta.

CAPÍTULO 4: Pág. 184 - 189


Freud introduce la distinción entre transferencia negativa y transferencia positiva. y aún
dentro de la transferencia positiva se distingue una transferencia de tono erótico que es
mejor proscribir y en el fondo lo que conviene apoyar. Y lo que constituye verdaderamente
la palanca de la operación esta transferencia positiva pero gentil no erótica.

Sugestión:

la tercera forma de transferencia: la transferencia de sugestión


Y Freud dice precisamente " debemos admitir que los resultados del psicoanálisis
descansan sobre la sugestión.por sugestión debemos entender la forma de influencia a una
persona mediante los fenómenos de transferencia posibles en su caso"
Uno de los objetivos de la teoría de la transferencia de Lacán es distinguir radicalmente la
transferencia de la sugestión aceptando al mismo tiempo que queda un margen de su
gestión en todo operación de transferencia.

Freud dice que en la experiencia analítica se produce una nueva neurosis este la llamó
neurosis de transferencia. en este sentido podríamos casi agregarla como un cuarto modo
de la transferencia. la neurosis de transferencia es si se quiere la modalidad de conjunto de
la cura la enfermedad artificial propias del psicoanálisis

Amor de transferencia
La transferencia es cuando la repetición triunfa sobre la exigencia de recordar y verbalizar
que formula el psicoanalista. el psicoanalista pide mediante la "asociación libre" La
rememoración. la transferencia opone a la rememoración la repetición.

¿Cuáles son entonces los rasgos que distinguen entre amor de transferencia del amor de la
vida? Freud dice que es un amor artificial provocado por la situación analítica que además
es intensificado por la resistencia y que demuestra ser más irracional que el amor que se
encuentra en la existencia.
El problema es que cuando uno ve las hicosas de cerca no se logró diferenciar está amor
de transferencia del verdadero amor... Dicho de otra manera, este amor es tan verdadero
como el otro. Por lo tanto es cierto y c*** Freud que ha llamado el amor analista está
diseñado para hacernos cuestionar la idea misma de la vida real algo que ha proporcionado
efectivamente el psicoanálisis es que la vida es fundamentalmente una repetición que nos
damos la ilusión de lo nuevo pero que de hecho la vida está constituida por la repetición.

El inconsciente no resiste
El inconsciente freudiano no resiste. el inconsciente sólo pide decirse no pide sino emerger,
abrirse paso; las resistencias, dice Freud provienen del yo no de lo reprimido. y vienen del
yo porque la liberación de lo reprimido produce un displacer. y aquí empieza a figurar ese
término de la compulsión a la repetición que está presente en el inconsciente

pag 190-196

Hacer vacilar los semblantes

Lacan considera como conceptos fundamentales: el inconsciente, la repetición, la


transferencia y la pulsión. Y lo más importante en lo que dice es, precisamente, que hace de
la transferencia un concepto distinto al concepto de repetición.
Lacan funda la transferencia, en su dimensión radical, sobre el dispositivo mismo de la cura,
como una consecuencia inmediata del procedimiento freudiano y de la regla fundamental
del psicoanálisis.
La lógica del psicoanálisis depende de ese principio puesto al comienzo por el analista, que
tiene que ver con esta motivación que hace al paciente de decir todo en desorden, sin
retener nada, sin ser detenido ni por la decencia ni por el displacer.

Discusión Participante: ¿Qué importancia tienen las imágenes visuales en la


estructura del inconsciente y cuál es la articulación de ellas con la representación de
cosa en la teoría freudiana? Si el lenguaje está vinculado a la representación de
palabra, ¿está, por lo tanto, vinculado al preconsciente?

el lenguaje, como el funcionamiento de estos aparatos, es vocal, es oral y también puede


ser puesto en forma de signos escritos, que leemos, Lacan dice que el inconsciente está
estructurado como un lenguaje, comprende al lenguaje en su estructura,
independientemente de su realización, es decir, independientemente del tipo de
materialidad significante que puede encamar el lenguaje.
El lenguaje trata de descifrar esencialmente con una dimensión que Freud llamó
Significante.
la relación del inconsciente con una estructura de lenguaje. Freud la descubrió
especialmente a partir del sueño ya que "La interpretación de los sueños" precede a la
"Psicopatología de la vida cotidiana” Freud trata al sueño como un lenguaje en el cual
operan condensaciones y desplazamientos.

Para Lacan el inconsciente no es un asunto de génesis, en ningún nivel. Hay hipótesis que
son las de Freud, y que son su lenguaje para tratar de evidenciar la experiencia analítica.
Pero lo que Lacan siempre consideró esencial es distinguir entre los esfuerzos de Freud por
encontrar términos que funden su experiencia.
La tesis de Lacan afirma que el inconsciente está estructurado como un lenguaje.

CAPÍTULO 5: Pág. 203-208

hay que desconfiar de la contratransferencia demasiado positiva, lo que equivale a


desconfiar del deseo. En la experiencia psicoanalítica la simpatía no es necesaria, y quizás
lo mejor es un poco de contratransferencia negativa. Si la transferencia es amor, no se trata
simplemente de que el analizante ama al analista, sino que desea hacerse amar por el
analista, es decir, que se presenta y tiende a presentarse, por un lado u otro, como amable.

En el fondo, este "pacto analítico" consiste, para el paciente, en ofrecerse a la


interpretación. Es decir que por el hecho mismo de entrar en la experiencia analítica, él
consiente en la posición del analista como Otro.

Existe una regla original, a la que no se puede renunciar, esta regla principal es la de
asociar libremente y la de renunciar a toda crítica.

En la experiencia analítica hay implícito un determinismo que, si se quiere, implica al


comienzo una especie de acto de fe en la racionalidad de todo lo que se produce. Y el
psicoanalista es aquel que se consagra a sostener este acto de fe a partir del cual el
analizante puede trabajar.

La posición del Otro es una posición de amo, y el psicoanalista se identificó gustoso con el
amo, con el que exhorta, con el que demanda, con el Otro poderoso y omnisciente -lo que le
permite no saber gran cosa-. Esto ubica al analista como superyó del paciente.
Esa teoría implica, en primer lugar, que el analista debe ocupar el lugar del superyó y, en
segundo lugar, que el analizante debe identificarse con él. La cura es, así, el proceso de
identificación del analizante con el analista como superyó.
LA TRANSFERENCIA. EL SUJETOS SUPUESTO SABER – CAPITULO 5

Pág 197 - 202

La convicción racionalista de Lacan es que la transferencia no es un milagro ante el cual el


psicoanalista deba arrodillarse.

La transferencia para Lacan, es el discurso analítico, la transferencia es la relación misma


con el analista en la cura es el tiempo mismo del psicoanálisis.

Imp

Para Lacan hay apertura a la transferencia por el hecho único de que el paciente se coloca
en posición de entregarse a la asociación libre, se ~coloca en la posición de buscar la
verdad sobre sí mismo, sobre su identidad, sobre su verdadero deseo, buscando la verdad
en sus palabras

El analista en posición de oyente; oyente del discurso que él estimula en el paciente, puesto
que lo invita a entregarse a él sin omitir nada, sin consideración por las conveniencias,
según el movimiento que se denomina, un poco por irrisión, asociación libre; porque el
postulado analítico es, precisamente, que esta asociación es todo menos libre y que, por el
contrario, está restringida por leyes esenciales.

Imp

++La posición de intérprete del analista hace de él, exactamente, lo que podemos llamar
-aun cuando hay que ser muy prudentes con esta expresión, el amo de la verdad.

++La obra de Rosenblat Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela "El


que habla está pendiente del interlocutor, porque las palabras se tiñen con lo que dice el
oyente, y no se sabe adónde pueden llegar las palabras"

Inconsciente: El término mismo de inconsciente corresponde a esta idea- es que el saber


que va a elaborarse en la experiencia analítica, en un sentido, ya está allí, El término mismo
de inconsciente remite a ese ya allí de la red de significantes.

El diagnóstico es una función esencialmente médica, una función psiquiátrica, mientras que
la experiencia analítica solo es posible sobre el telón de fondo de la suspensión del
diagnóstico, es aquí donde Freud decía que había que reinventarse con cada paciente
como si fuera el primero.

El psicoanalista no debe identificarse con el Sujeto supuesto Saber. En la cual el


psicoanalista encarna realmente en el Sujeto supuesto Saber.

CAPÍTULO 5: Pág. 209 - 213

¿Qué es, entonces, la experiencia analítica? ¿Es una bipartición constante del yo? Esto se
parece un poco a la paradoja de Zenón: se toma al yo, se lo corta en dos; hay una parte
buena y una parte mala, y si nos apoyamos en la buena le ganamos a la mala; entonces,
volvemos cortar en dos, volvemos a hacerlo, y seguimos así. Según Zenón, el proceso
nunca se detendrá. Sterba termina diciendo cuál es el modelo de esta disociación
terapéutica del yo en el paciente. La respuesta, dice, es que se trata del proceso de
formación del superyó mediante una identificación del analizante con el analista. Juicios y
evaluaciones son recibidos en el yo y empiezan a producir efectos en su seno.

Strachey escribe lo siguiente: "El superyó del paciente ocupa una posición clave en la
terapia analítica. Es una parte de la mente del paciente en la cual una alteración favorable
sería capaz de provocar una mejoría general, y es también una parte especialmente
sometida a la influencia del analista" <- proviene de Freud del capítulo VII del “psicología de
las masas y análisis del yo”

El ideal del yo no es exactamente el superyó, aunque sus funciones en parte se recubren.


Habría que distinguirlos muy cuidadosamente.

En 1934, con Strachey, ¿en qué se transforma esto? Strachey dice lo siguiente: "El paciente
en análisis tiende a centrar el conjunto de sus funciones sobre el analista, pero sobre todo
tiende a aceptar al analista como un sustituto de su propio superyó"; y agrega: "Creo que en
este punto podemos tomar la acertada expresión de Radó ,- modificando levemente-
respecto a la hipnosis y decir que en el análisis el paciente tiende a hacer del analista un
superyó, sustitutivo parásito "

La teoría que Freud elaboró especialmente para dar cuenta de algo muy distinto a la
experiencia analítica, la. hipnosis, fue. usada por los psicoanalistas, a partir de 1934, para
explicar la operatividad del psicoanálisis mismo.

Freud relaciona el superyó con la organización de los síntomas del sujeto. Dice, también, en
forma divertida, que el superyó puede tener informaciones sobre la realidad, pero son
informaciones out of date, desactualizadas. Esto es lo que da lugar a los síntomas
neuróticos. Dicho de otra manera: esta función que Alexander comprendió bien como la raíz
del síntoma se convierte, nueve años después, en 1934, en la posición misma que debe
ocupar el analista para llevar al paciente al nivel de la realidad. Considero que esta
demostración a partir de los textos es muy difícil de refutar.

En Freud, el superyó es una función imposible de satisfacer. No es del orden de "Si se hace
todo lo que quiere el superyó, todo va bien". Al contrario: el superyó nunca queda
satisfecho.

cap 214-221

IDENTIFICACIÓN CON EL ANALISTA


La cura no consiste, de ningún modo, en lograr esta ingesta progresiva del psicoanalista por
el paciente, sino en lograr lo que lacan denomina, el pacto originario del psicoanálisis. El
psicoanálisis supone el consentimiento del paciente, que está basado en su libertad.

) la función del Sujeto supuesto Saber puede ser ocupada por cualquiera, a partir del
momento en que se establece la relación. No es necesario que este saber sea científico.
Basta con que haya algo que sea "estructura de saber". El saber científico no es necesario
para producir el efecto de Sujeto.

El psicoanalista tiene muchas cualidades para mantenerse en los límites de su experiencia


y en los límites de lo que puede saber por intermedio de la palabra. Por eso, muchas veces
recurre a cualquier saber para tapar esta hiancia, esta apertura que el lenguaje lleva
consigo. También, en ocasiones puede buscar la sustancia de su experiencia -sustancia
evanescente en el lenguaje.

el lenguaje visual, Y es cierto que soñamos. Cuando soñamos sabemos cómo es para
nosotros y pensamos que es igual en los demás, es decir, que vemos imágenes. Lo que
interesa al psicoanalista, lo que interesó a Freud en ''La interpretación de los sueños", es el
relato que el paciente proporciona sobre su sueño. Freud no se interesó por la realidad
subjetiva del sueño, no es posible visualizar los sueños del otro pero si interpretar el
lenguaje que utiliza para narrarlo, aunque hay una ciencia que se ocupa del durmiente, que
cubre su cuerpo con electrodos y que establece las distintas y diversas variaciones de su
cuerpo durante la noche.

Final de la partida

Freud confía en la expresión hablada, de la experiencia analítica de la teoría del


psicoanálisis, se refiere esencialmente a su comienzo y a su final. Como dice Freud; el
desarrollo mismo de la partida es sumamente variable y, como en el ajedrez, lo que es
estructural es el comienzo y el final.
Lacan, retoma esta comparación y dice que el psicoanálisis es como el ajedrez, que hay
aperturas y desenlaces, y que en el medio las combinaciones son demasiado múltiples, son
demasiado particulares y no se puede hablar de ellas en la misma forma. El Sujeto
supuesto Saber, para Lacan, es la estructura de apertura de la partida, de la entrada en
juego. El final de la partida es la identificación con el analista, es el momento en que el
superyó obsceno y feroz ha, finalmente, consumido al paciente; es el análisis que
podríamos llamar caníbal.

El analista tiene la función de garantizar la experiencia analítica; es decir que interviene


legítimamente en cuanto Otro, en cuanto amo, cuando se trata de mantener el marco de la
relación analítica, y que en el seno de este marco es el paciente quien realiza un trabajo;
una tarea que toma tiempo.
El acto en cuanto simbólico corresponde al psicoanalista. Consiste en plantear el axioma
(proposición evidente que se considera que no requiere demostración) "todo tiene una
causa". El trabajo, la producción, está del lado del analizante.

La importancia del silencio del analista, quien no debe considerar que la interpretación debe
duplicar constantemente el discurso del paciente. el poder de la interpretación es enorme y
debe medir exactamente el peso de cada una de sus palabras. La relación analítica misma,
prescribía la duración, el número de sesiones, y porque era, efectivamente, el Sujeto
supuesto Saber lo que es el psicoanálisis. Es un recurso de debilidad, que los
psicoanalistas han construido porque carecían en la experiencia misma de esta posición del
Otro.

El lugar del desecho

El final del análisis; el análisis de la transferencia que consiste en descubrir que no hay, en
el sentido real, Sujeto supuesto Saber. Esto es, efectivamente, lo que constituye el deseo
del analista. El deseo del analista de no identificarse con el Otro, de respetar lo que en su
lenguaje, llama la individualidad del paciente, de no ser un ideal, modelo, un educador, sino
de dejar libre la salida del deseo del Paciente.

Lacan en la teoría lo define por medio de la fórmula.


● El analizante, el sujeto que habla a partir de la posición del psicoanalista.

● El significante amo, a partir del cual, justamente, el sujeto está en posición de ser
gobernado.
● La experiencia analítica como el rechazo, el escupir el sujeto su significante amo.
Por lo tanto, Lacan formula la experiencia analítica en términos exactamente
contrarios a los de la introyección.
En el sentido de Lacan, la grandeza del psicoanalista es, por el contrario, consagrarse a
permanecer en el lugar del desecho

También podría gustarte