Está en la página 1de 9

Lic.

Nutrición aplicada

Farmacología en nutrición

Unidad 1. Introducción a la farmacología

Evidencia de aprendizaje. Relación farmacología y nutrición

NA-NFNU-2001-B1-003

Docente: Arturo Mancebo Hernández

Alumno: Katherine tun Mejía

ES1821014555

27 enero 2020
Introducción

Las enfermedades que un individuo presenta son tratado por medio de fármacos los que
ayudan a minimizar el dolor, atacar alguna infección, desinflamar etc.; existen diversos
fármacos que al entrar al organismo debe llegar al órgano diana, sin embargo para que
eso se lleve acabo es necesario que el fármaco pase por varios procesos y metabolismo
para la utilización de la sustancia; sin embargo en este proceso se puede presentar
efectos colaterales que afecten ya sea al fármaco o ala nutrición. la manera en que puede
influir la alimentación en un fármaco puede ser en su eficacia, tolerancia; y los fármacos
en la alimentación pueden influenciar en la malnutrición, alteraciones gástricas o
alteraciones de excreción; y es así como la nutrición y farmacología se relaciona, es por
ello que para la actividad correspondientes se elegio a dos fármacos, de lo cual me decidí
por dos que he estado tomando estos ultimo día, en donde se dará a conocer el
mecanismo de acción de cada uno y su relación con la nutrición.
Diclofenaco

Derivado del ácido acético, AINE

Vías de acceso: vía oral y / o intramuscular

Mecanismo de acción Antiinflamatoria y analgésico

Interfiere en menor grado que los demás AINE en la agregación plaquetaria, posee cierta
especificidad para inhibir l cox-2

Metabolismo: después de una dosis oral, el diclofenaco se absorbe en 100% después de


la administración oral en comparación con la administración intravenosa, medida por la
recuperación de la orina. Sin embargo, debido al metabolismo de primer paso, sólo
alrededor del 50% de la dosis absorbida es disponible sistémicamente. Después de la
administración oral repetida, no se produce acumulación del fármaco en plasma. La
presencia de alimentos retrasa la absorción y disminuye las concentraciones plasmáticas
máximas, pero no afecta la absorción global [ CITATION dic \l 2058 ]

Farmacodinamia: El diclofenaco tiene actividad como analgésico, antipirético y


antiinflamatorio. Su potencia contra la COX-2 es sustancialmente mayor que el de la
indometacina, naproxeno, o varios otros AINE’S. El mecanismo de acción del diclofenaco
es por inhibición en la síntesis de prostaglandinas, dando como resultado la disminución
de los productos de la lipooxigenasa (los LT) por incremento en la captación de ácido
araquidónico hacia los triglicéridos. El atributo más importante del diclofenaco es su
prolongada absorción al líquido sinovial, con concentraciones que persisten por encima de
los niveles plasmáticos durante 24 horas. Además, el diclofenaco parece reducir las
concentraciones intracelulares de AA libres en los leucocitos, por la alteración de su
liberación o absorción.[ CITATION ved1 \l 2058 ]

Interacción con medicamentos

Alcohol. Antagonistas del calcio. Anticoagulantes orales: pueden dar lugar a un


incremento del efecto anticoagulante con riesgo de hemorragias.

Antihipertensivos: pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva,


debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

Digoxina: el diclofenaco incrementa las concentraciones plasmáticas de digoxina

Diuréticos: algunos antinflamatorios no esteroides llegan a potencias los efectos de los


diuréticos ahorradores de potasio
Litio: Si se usa concomitantemente, diclofenaco puede aumentar la concentración
plasmática de litio. Se recomienda el control de los niveles séricos de litio.

Ciclosporina: Diclofenaco al igual que otros AINEs puede aumentar la nefrotoxicidad de la


ciclosporina, debido al efecto sobre las prostaglandinas renales. Por tanto, debe
administrarse a dosis menores que las que se utilizarían en pacientes no tratados con
ciclosporina.

Anticoagulantes se debe monitorear el tiempo de protrombina [ CITATION FIC19 \l 2058 ]

Interacciones con alimentos

Su absorción no es afectada por los alimentos

Nutrimentos

Se fija en la albumina; interfiere con el almacenamiento de la vitamina C; puede ocasionar


perdida de hierro por sangrando del tracto digestivo [ CITATION Nut15 \l 2058 ]

Metronidazol

 Es un antiparasitario, utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas


por protozoarios y bacterias anaeróbicas.

Mecanismo de acción

entra al interior de la célula, es reducido por el metabolismo intracelular (proteínas de


transporte electrónico). Debido a esta alteración de la molécula de metronidazol, se
mantiene un gradiente de concentraciones que promueve el transporte intracelular del
fármaco

os radicales libres formados interaccionan con el ADN celular produciendo una pérdida de
la estructura helicoidal, rotura de la cadena con la inhibición resultante de la síntesis de
ácidos nucleicos y muerte celular. Una bacteria se considera sensible si el valor de la CMI
para metronidazol no es más de 8 g/ml y se considera resistente si es más de 32 g/ml. [
CITATION Ben \l 2058 ]

Vía de acceso:
vía oral, intramuscular y subcutánea

metabolismo

principal vía de biotransformación del metronidazol s el metabolismo oxidativo. Las


principales modificaciones que se dan en la estructura química del metronidazol son sobre
sus cadenas alifáticas, involucrando reacciones tanto de las llamadas de fase I
(oxidaciones e hidroxilaciones) y como las de fase II (conjugaciones) que finalmente dan
origen a las formas metabólicas hidroxilada, acetilada, así como a metabolitos conjugados
con glucurónicos respectivamente.

Metronidazol se metaboliza en el hígado, principalmente por oxidación de la cadena


lateral y conjugación con ácido glucurónico. Los principales metabolitos oxidativos son 1-
(2-hidroxietil)-2- hidroximetil-5-nitroimidazol (“hidroxi” metabolito), que posee actividad
antibacteriana y se detecta en plasma y orina y el ácido 2-metil-5-nitroimidazol-1-acético
(metabolito “ácido”) sin actividad antibacteriana, no se detecta en plasma, pero si se
excreta en orina.[ CITATION Ben \l 2058 ]

farmacodinámica

destruir rápidamente a los anaerobios susceptibles.46 Como los aminoglucósidos y


fluoroquinolonas, el metronidazol exhibe una efectividad dependiente de la concentración
y tiene un efecto posantibiótico que se extiende más de 3 horas.

Interfiere a menos grado con la agregación plaquetaria y funciona como un


antinflamatorio[ CITATION Ben \l 2058 ]

interacción con medicamentos

alcohol: el metronidazol inhibe el alcohol deshidrogenasa y otras enzimas que


metabolizan el alcohol; una acumulación de acetaldehído con el desarrollo de reacciones
adversas tipo disulfiram entre las que se incluyen náusea, vómitos, cefaleas, sofocos y
calambres abdominales

Disulfiram: Se ha reportado que la combinación de disulfiram y metronadizol puede causar


reacciones psicóticas.

Litio: El metronidazol puede incrementar los niveles plasmáticos de litio. Se debe vigilar
los niveles de litio, creatinina y electrolitos si el paciente que recibe metronidazol está en
tratamiento simultáneo con litio.

Ciclosporina: Hay riesgo de una elevación de los niveles plasmáticos de ciclosporina. Si


es necesaria la administración de ambos preparados debe vigilarse estrechamente los
niveles plasmáticos de ciclosporina

La cimetidina es un inhibidor enzimático que puede disminuir el metabolismo hepático del


metronidazol [ CITATION Fic18 \l 2058 ]

Interacciones con alimentos


la alimentación no parece ejercer una influencia sobre la absorción de este medicamento,
aunque la comida reduce de forma significativa la biodisponibilidad relativa del
metronidazol cuando existe una alteración del intestino, como la enfermedad de Crohn
(medizzine,2020)

con los nutrientes

Reduce la producción intestinal de biotina (vitamina B), ácido pantoténico (vitamina B5) y
vitamina K; puede acelerar el paso de los alimentos a través del intestino, disminuyendo la
disponibilidad para la absorción [ CITATION Nut15 \l 2058 ]

Conclusión

Existen diversas situaciones en la que el fármaco puede intervenir en la alimentación o


viceversa, es por ello como nutriólogo debemos conocer los cambios que los fármacos
presentan en nuestro organismo y desde luego en nuestra alimentación o la alimentación
en el tratamiento farmacológico; se debe tener presente las situaciones fisiológicas de
cada paciente que son edad, sexo, herencia genética, estado nutritivo ya que de eso
depende la interacción del fármaco- alimento. La finalidad de la actividad es conocer los
mecanismos de acción del fármaco en nuestro organismo y las alteraciones que se
pueden presentan afectando la nutrición o la nutrición afectando la activación del fármaco.

Referencias
Bendesky, A., & Menéndez, D. (s.f.). Metronidazol: una visión integral. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2001/un016e.pdf

diclofenaco. (s.f.). Obtenido de https://www.sergas.es/Asistencia-


sanitaria/Documents/201/DICLOFENACO.pdf
Dirección de Medicamentos, i. y. (s.f.). REUMATOLOGÍA y TRAUMATISMO. Obtenido de
http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/images/infosalud/archivos/cuadrobasicoZIP/fichas_
tecnicas_de_medicamentos_2016/Reumat_ED_2016.pdf

Know, N. W. (2015). Interacciones de los alimentos y medicamentos. Obtenido de


https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Food-and-
Medication-Interactions.aspx

Medizzine. (2020). Interacciones de metronidazol oral con la comida. Obtenido de


http://www.medizzine.com/comidas/reaccionesE.php?nombre=metronidazol_oral

tecnica, F. (Mayo de 2018). Metronidazol . Obtenido de


https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/68091/FichaTecnica_68091.html.pdf

TÉCNICA, F. (2019). diclofenaco. Obtenido de


https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/57589/57589_ft.pdf

UnAMD. (2020). Farmacología en nutrición. Obtenido de Unidad 1. Introducción a la famacología:


https://csba.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/04/NFNU/U1/descargable
/U1_FNU_050617.pdf

vedemecum. (s.f.). diclofenaco . Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-activos-


diclofenaco-m01ab05

vedemecum. (s.f.). metronadizol. Obtenido de https://www.vademecum.es/medicamentos-


principio-activo-metronidazol+benzoato_1039_1

Vedemecum. (s.f.). Metronadizol. Obtenido de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm
Ss

Referencias
1. Bendesky, A., & Menéndez, D. (s.f.). Metronidazol: una visión integral. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2001/un016e.pdf

2. diclofenaco. (s.f.). Obtenido de https://www.sergas.es/Asistencia-


sanitaria/Documents/201/DICLOFENACO.pdf

3. Dirección de Medicamentos, i. y. (s.f.). REUMATOLOGÍA y TRAUMATISMO. Obtenido de


http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/images/infosalud/archivos/cuadrobasicoZIP/fichas_
tecnicas_de_medicamentos_2016/Reumat_ED_2016.pdf

4. Medizzine. (2020). Interacciones de metronidazol oral con la comida. Obtenido de


http://www.medizzine.com/comidas/reaccionesE.php?nombre=metronidazol_oral

5. UnAMD. (2020). Farmacología en nutrición. Obtenido de Unidad 1. Introducción a la


famacología:
https://csba.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/04/NFNU/U1/descargable
/U1_FNU_050617.pdf

6. vedemecum. (s.f.). diclofenaco . Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-


activos-diclofenaco-m01ab05
7. vedemecum. (s.f.). metronadizol. Obtenido de
https://www.vademecum.es/medicamentos-principio-activo-
metronidazol+benzoato_1039_1

8. Vedemecum. (s.f.). Metronadizol. Obtenido de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm

También podría gustarte