Está en la página 1de 10

Cicatrización en Medicina Estética.

Dra. Luisa Correa.

La prevalencia de cicatrices en la población es del 30%. Se presentan


después de una Noxa, pueden causar un dolor intenso, por ejemplo,
cuando se sitúan en la proximidad de las articulaciones, dificultar la
movilidad, disminuir la confianza o presentar alteraciones de la
autoestima, con secuelas psicológicas, principalmente cuando afectan a
la zona facial.

Proceso de curación de las heridas

Después de un traumatismo en la piel se forma una herida y el proceso


de curación se inicia de inmediato.

La Curación es el restablecimiento de la continuidad tisular y se puede dar


por 2 mecanismos:

• Regeneración: reconstrucción de la arquitectura original, que no


deja cicatriz y es por células de la misma estirpe.

• Reparación: es la reconstrucción de los tejidos lesionados sin


recuperar la arquitectura original, deja siempre grados variables de
distorsión, cicatriz, el tejido normal es reemplazado de un tejido por
tejido conjuntivo.

En función del tipo de herida, la epidermis (la parte superior de la piel) y


la dermis (la parte intermedia de la piel con capilares sanguíneos) pueden
quedar destruidas y tienen que ser restauradas mediante la reparación de
la herida.

La curación de la herida es una cascada de acontecimientos sumamente


regulados, que pueden dividirse por lo menos en 3 fases:

1. Fase inflamatoria. Es la primera fase del proceso de cicatrización.


Se caracteriza por un aumento de vascularización y formación de la
costra superficial debido a la llegada de plaquetas y células
inflamatorias a la zona dañada. Es decir, debido a la coagulación,
se forma un tapón que finalmente evolucionará dando lugar a la
costra.
• Contacto de la sangre con el colágeno.
• Agregación plaquetaria/coagulación/ hemostasia
• Edema y quimiotaxis de leucocitos
• Fagocitosis de residuos y bacterias

2. Fase proliferativa o fibroproliferativa. Se empieza a regenerar


la zona afectada a consecuencia del acúmulo de fibrina y colágeno
para cerrar los defectos de continuidad de la piel.
• Angiogénesis
• Fibroplastia y formación de tejido granular
• Déposito de colágeno
• Epitelialización
• Contracción de la herida
3. Fase de remodelación. Fase final del proceso de cicatrización, en
la que se produce una reabsorción del colágeno. Esta fase es lenta
y suele alargarse más de un año desde el inicio del proceso de
cicatrización.
• Entre 3 meses y 1 año
• Degradación de colágeno tipo III
• Aparición colágeno más resistente
• Mejor interconexión de las fibras de colágeno
• Mayor resistencia a la tracción 50 % a los 3 meses, y
posteriormente hasta el 80%.
• Pérdida del eritema por apoptosis de vasos sanguíneos.

Clasificación del proceso de cicatrización

La clasificación puede hacerse en función de diversos criterios. Una de las


más habituales es la que se muestra a continuación.

1. Cicatrización normal

Es el proceso que deja una cicatriz con apariencia normal, es decir, con
un color semejante a la piel que la rodea, plana, lineal y flexible. Además,
no afectará a la integridad anatómica ni funcional de la zona afectada.

La elevación de la cicatriz no debe divergir de la de la piel circundante.


Debe ser visible únicamente como una fina línea de color pálido sobre la
piel. No obstante, los resultados del proceso curativo de las heridas son a
menudo insatisfactorios.

2. Cicatrización patológica

Es el proceso que, a diferencia de la cicatrización normal, sí puede afectar


a la integridad anatómica y funcional de la zona afectada. Este tipo de
cicatrización se puede subdividir en dos tipos, según el grado que alcance:

• Insuficiente: Se caracteriza por un déficit de tejido cicatricial lo que


siendo crónicas y en muchos casos inestables.

• Excesiva. Se caracteriza por un exceso de cicatrización, es decir, hay


un exceso de tejido cicatricial causado por un aumento de la celularidad
y de la gran actividad de los fibroblastos.

Son de 2 tipos:

Ø Queloide. Tienen una incidencia en la población entre el 4.6 y el


16%. Los queloides son proliferaciones muy engrosadas y
protuberantes de tejido cicatricial, siempre precedidas por una
herida, cuya causa reside en una hiper producción de tejido
conectivo. Los queloides presentan una tendencia a expandirse de
hacia el tejido sano circundante, su tamaño es en general más
extenso y son más protuberantes que las cicatrices hipertróficas.
Esto se acompaña a menudo de prurito o ardor intenso y
sensibilidad especial al contacto.
La causa puede estar relacionada con un deposito exagerado de
matriz, o una degradación reducida, y en los queloides los
fibroblastos producen mayor cantidad de colágeno tipo 1, mientras
que en las cicatrices hipertróficas el fibroblasto se comporta normal.

Ø Cicatriz hipertrófica. Del mismo modo que las cicatrices


queloides, las cicatrices hipertróficas se definen como crecimientos
exagerados del tejido cicatricial en una zona donde se ha producido
una lesión cutánea, pero en este caso, este tipo de cicatriz no se
extiende más allá de los límites
de la cicatriz original. Las cicatrices
hipertróficas son usualmente rojas, gruesas y elevadas. Pueden
aparecer en cualquier edad, pero se desarrollan con más frecuencia
en personas jóvenes y a diferencia que los queloides, no suelen
estar asociados a la raza (tipo de piel). Las cicatrices hipertróficas
aparecen en general cuando la herida es sometida a grandes
fuerzas de tracción durante la curación. Este tipo de cicatriz suele
desarrollarse semanas después del daño y es frecuente que
mejoren con el tiempo.

3. Cicatrización inestética

La cicatrización inestética es parecida a la cicatrización normal, ya que el


proceso de cicatrización es normal, no hay cicatrización excesiva ni
insuficiente, pero en este caso, la ubicación, dirección o técnica de
reparación no tiene buenos resultados y en la gran mayoría de casos será
necesario que se requiera de la cirugía para mejorar su aspecto.

4. Cicatrización ideal.

Es aquella en la que no queda cicatriz externa y en la que la integridad


anatómico funcional no se ve afectada. Este tipo de cicatrización, en
humanos, únicamente se da en la cicatrización fetal.

Líneas de tensión de la piel relajada

Las líneas de mínima tensión o líneas de Langer, son el resultado de las


diversas estructuras anatómicas (músculos, articulaciones) que actúan
sobre la piel, produciendo pliegues. Estas líneas se ponen e manifiesto
(pliegues) al pellizcar suavemente la piel, o si se trata de la cara, haciendo
gesticular al paciente.
Es muy importante que la incisión se proyecte en lo posible, en paralelo
a éstas líneas, de ésta manera, se va a conseguir que la cicatriz se
minimice y no se produzca una cicatriz retráctil.
Posibilidades terapéuticas en cicatrización

Factores que alteran la cicatrización

• Infección / procesos inflamatorios activos, lavar con soluciones


tóxicas para el tejido cutáneo como la yodo povidona, utilizar
suturas como el catgut y la seda por antigénicas. La edad, a mayor
edad más lenta la cicatrización y el déficit nutricional.

• Algunos medicamentos como: Jabónes antibacteriales, Vitamina E ,


AINES, ASA y esteroides por que inhiben la formación de colageno.
El sulfato de protamina puede inhibir la angiogénesis y la
granulación.La isotretinoína retrasa la contracción.

Factores que favorecen una buena cicatrización.

• Evitar la exposición al sol durante varios meses después de


someterse a un tratamiento de cicatrices. se recomienda el uso de
filtros solares de protección elevada o muy elevada.
• Evitar las actividades que estiren o puedan ensanchar la nueva
cicatriz; evitar la tensión de la zona afectada.
• Prevenir la infección de las lesiones, para lo que es conveniente
evitar la manipulación de cualquier tipo de cicatrices.
• Evitar el contacto continuo de la cicatriz con el agua, ya que ésta
reblandece la lesión y empeora el proceso de cicatrización.
• Seguir de forma estricta el tratamiento asignado por el personal
sanitario con el fin de conseguir la mayor efectividad posible.
• Mantener limpias las heridas
• Mantener hidratadas las heridas/ cremas cicatrizantes.
• Si hay riesgo de cicatriz hipertrófica utilizar vendas, fajas o apósitos
de silicona, cremas SOD y catalasa.
• El factor de crecimiento endotelial, mejora el tiempo de
cicatrización.

Tratamientos no invasivos
En este grupo cabe citar los vendajes compresivos, los geles de silicona,
las cremas o ungüentos tópico.

• Vendaje compresivo.

Este tipo de tratamiento se lleva utilizando durante años, con resultados


efectivos, en centros de quemados. Con ellos se logra aplanar y ablandar
la cicatriz en un porcentaje elevado de los casos (aproximadamente en
un 65-75%). Consiste en aplicar un vendaje compresivo a una presión de
entre 24-30 mmHg (sin producir isquemia) con el fin de disminuir el flujo
sanguíneo. Esto provoca hipoxia, lo que facilita la degradación de
colágeno. El tratamiento debe aplicarse durante el día y durante la noche,
como mínimo 18 h al día, durante un mínimo de 3 meses. El inconveniente
de este tipo de tratamiento suelen ser los problemas de cumplimiento por
parte del paciente.

• Gel de silicona

Es un tratamiento similar al vendaje compresivo. Al igual que este, ha


sido utilizado durante años en el tratamiento de las quemaduras, para
acelerar la cicatrización, con bastante éxito. Con el gel de silicona se logra
aplanar y mejorar la elasticidad de la cicatriz en un 60% de los casos
aproximadamente. Su mecanismo de acción es desconocido, pero se cree
que su acción es debida al ambiente húmedo oclusivo que procura (se
evita la pérdida de agua por evaporación y la cicatriz queda hidratada).
El tratamiento debe emplearse durante el día y durante la noche, como
mínimo 18 h al día, durante un mínimo de 3 meses, como el vendaje
oclusivo.
El inconveniente de este tratamiento es que en algún caso puede tener
como efecto secundario la irritación de la zona en la que se ha aplicado el
gel de silicona.

• Cremas/pomadas o ungüentos tópicos

Principalmente son utilizados para mejorar el aspecto de las lesiones


posquirúrgicas. En general, se deben aplicar de dos a tres veces al día,
haciendo masajes locales, durante un mínimo de 2 meses.
En el mercado hay muchas cremas, pomadas o ungüentos que pueden
utilizarse para el tratamiento de cicatrices. Algunos de sus componentes
principales son las vitaminas A y E, la centella asiática, el cinc, la rosa de
mosqueta, etc. En algunos casos se utilizan cremas con cortisona, solo
para casos de cicatrices tratamiento queloides y cicatrices hipertróficas.
• Apoyo psicológico

Tal como se ha comentado anteriormente, en algunos casos es necesario


el apoyo psicológico como tratamiento para este tipo de lesiones.

Tratamientos invasivos

En este apartado cabe citar la cirugía, los corticoides inyectados, la


crioterapia, la radioterapia y el láser.

• Cirugía

Es un tratamiento de segunda elección en el tratamiento de las cicatrices.


Por norma general, la cirugía es un tipo de tratamiento para adultos y se
utilizará de forma exclusiva en cicatrices muy complejas y/o que no
responden a otros tratamientos menos invasivos. comprenden varios
tipos como la escisión elíptica, Z plastia, W plastia, cierre geométrico en
línea quebrada.
Es útil en cicatrices retraídas, que sanaron por segunda intención, o que
se volvieron hipertróficas, pero que no hay historia familiar ni personal de
queloides.
Después de la resección, mediante cirugía, de un queloide o una cicatriz
hipertrófica, es posible que se produzca una recurrencia de dicha lesión.
Esto se produce entre el 50-100% de los casos. La combinación de la
cirugía con otros tratamientos, como los corticoides, la radioterapia, la
crioterapia, etc., puede mejorar el riesgo de recurrencia.

• Subincisión: Útil en cicatrices deprimidas o retraídas, se basa en


la liberación de bandas fibrosas. Indicada en cicatrices de acné,
cicatrices retraídas y en celulitis

• Punch: Es una técnica en la cual, mediante éste instrumento que


no es más que una cuchilla redonda, y mediante movimientos de
vaivén en rotación, se obtiene un cilindro profundo de tejido, que
ha de cortarse en su base con una tijera, y que engloba (para ello
se emplea), lesiones pequeñas en extensión, pero que alcanzan
zonas profundas. Es una técnica útil en cicatrices que son pequeñas,
puntuales o deprimidas, como las cicatrices de acné, en picahielos,
o en cráter profundas.

• Materiales de relleno: se utilizan en cicatrices en cráter y en


defectos dérmicos cóncavos, o cicatrices muy distendidas. Se
pueden utilizar materiales, como el colágeno, ácido hialurónico,
biopolímeros, grasa.

• Dermoabrasión: indicado para suavizar la superficie cutánea, se


realiza con un equipo que termina en una punta de diamante que
gira entre 20.000 y 30.000 rpm, haciendo un barrido mecánico de
la zona tratada, debe hacerse bajo anestesia local o sedación.
contraindicado en pacientes con lesiones herpéticas activas,
pacientes en tratamiento con isotretinoina oral, y se debe realizar
solo en casos muy extremos, ha sido reemplazada por técnicas
menos invasivas como los láseres. Solo realizar en fototipos de I al
III.

• Corticoides inyectados: Es un tratamiento de primera línea frente


a queloides y de segunda línea en el tratamiento de cicatrices
hipertróficas. Consiste en la infiltración de corticoides en la zona
afectada. Dichos corticoides pueden ser administrados de forma
intralesional ya que cuando se aplican debajo o perilesional, se
producen efectos adversos, como atrofia dérmica o subcutánea,
estrías y telangiectasias. Son muchos los corticoides que se utilizan
para este fin, pero el más utilizado es la triamcinolona diluido 1 a 1
hasta 1 en 5 cc de solución salina o lidocaína. La posología
recomendada es una inyección cada 15 días a un mes, porque el
esteroide actúa durante 1 mes dentro de la lesión, reaplicar muy
pronto puede producir atrofia. Posteriormente, la dosis se reduce a
una inyección mensual durante 3-6 meses (según resultados
previos). Se han obtenido buenos resultados después del uso de
dicho tratamiento. En un 50-100% de los casos la respuesta ha sido
positiva y la recurrencia ha sido inferior al 50%. La dosis de 10 a
40 mg/ml.
El uso de corticoides puede comportar efectos secundarios como
hipopigmentación, atrofia epidérmica, hipertricosis, etc.

• Infiltración de 5 Fluoracilo: antineoplásico y anti metabolito a


base de uridina, se utiliza en cicatrices hipertróficas o queloides en
dosis de 45 a 50 mg/ ml. Con intervalos de 1 vez por semana a
cada mes.

• Imiquimod: Amina inmunomoduladora, de uso tópico, usar luego


de extirpación quirúrgica de queloide.
• Crioterapia En los últimos años la crioterapia ha tenido un
importante auge debido a su simplicidad y buenos resultados. Es un
tratamiento que se utiliza tanto en monoterapia como en
combinación con otros tratamientos. En ambos casos, los resultados
positivos suelen superar el 50%. La crioterapia utiliza un método
físico, por el que se destruyen de forma controlada cierto tipo de
lesiones por medio de la aplicación del frío a temperatura bajo cero.
Dependiendo de la gravedad de la lesión, se realizan más o menos
sesiones de congelación-descongelación. Generalmente es
necesario realizar de dos a diez sesiones, cada una de ellas
separada de la siguiente por 20-30 días. En cada sesión se
realizarán de dos a tres ciclos (congelación-descongelación) de
entre 10-30 min. Los efectos secundarios de este tratamiento son
dolor, edema, hipopigmentación, etc.

• Radioterapia Es un tratamiento de segunda elección en el


tratamiento de las cicatrices debido, en gran parte, al posible riesgo
de cancerogénesis a largo plazo.
Del mismo modo que la cirugía, la radioterapia es un tipo de
tratamiento que se utiliza de forma exclusiva en cicatrices muy
complejas o que no responden a otros tratamientos menos
invasivos. No está indicado en niños. La utilización de la radioterapia
después de la intervención quirúrgica, en muchos casos, da
resultados positivos.

• Láser
Laser de CO2 fraccionado y ND YAG Se utilizaron hace años, pero
la alta recidiva, hizo que cayeran en desuso. Se encontraron buenos
resultados, en cicatrices de acné y atróficas entre un 25 a un 90%.
El láser colorante pulsado, se utiliza y es aceptado como el
tratamiento de elección en las cicatrices hipertróficas.
El láser colorante pulsado LCP emite una longitud de onda de 585
nm, es absorbido por la hemoglobina, mejora el volumen, la
elasticidad y la sintomatología de gran parte de los casos, actúa por
hipoxia y por destrucción de los puentes disulfuro de la
colanogenesis.se recomienda comenzar tan pronto se retira la
sutura en los pacientes que tienen antecedentes de cicatrices
hipertróficas y queloides.
Los pacientes a elegir son con cicatrices hipertróficas,
especialmente con foto tipos I a III.

Bibliografía.
• http://www.elsevier.es el 10/02/2017. Las heridas y su cicatrización, Dr. Juan
Arenas.MD Dermatología, Vol. 22, Núm. 5 Mayo 2003
• Tratamiento de las cicatrices, Alejandra Bernabéu, OFFARM, Vol. 28, Núm. 2
febrero de 2009
• Dermatología estética, Elsevier Saunders, Láser terapia vol. 1, capitulo 5.
• Dermatología estética, Elsevier Saunders, Tratamiento de las cicatrices

También podría gustarte