Máximas de Grice

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

¿COOPERAS CUÁNDO TE COMUNICAS?

A lo largo de nuestra vida, nos quejamos, frecuentemente, de los problemas de


comunicación. Decimos frases como: “no me entienden” o “no fue lo que yo quise
decir”, entre otras.

La comunicación se vuelve un acto complejo porque todos involucramos nuestras


propias interpretaciones, influido por todas las circunstancias a nuestro alrededor.

Por Ejemplo:

En un aula de clases la profesora dice: ¡Qué calor hace!

Al instante un alumno se pone de pie y enciende el aire acondicionado o el abanico.

¿Por qué el estudiante reaccionó de esa manera?

Simplemente, porque cuando nos comunicamos lo hacemos con alguna intención y


producimos reacciones en las personas. Además recordemos que nuestro entorno y
el tono de voz en la comunicación, juegan papeles relevantes.

Otros elementos de la comunicación:

¢ Inferencias: Interpretaciones que hace el receptor del mensaje recibido;


desde su punto de vista.

¢ Fuerza locutoria. Intención del emisor dentro del mensaje (implícita) Cada
vez que nos comunicamos, ya sea de forma verbal o no verbal siempre
tenemos una intención en ella: informar, o dar una orden, o comunicar
nuestros sentimientos, etc.

¢ Fuerza perlocutoria: Reacciones que produce el mensaje en el receptor;


estas van a depender de las inferencias que el receptor haga (sean positivas
o negativas). Como: saludar, encender el abanico, gestos, etc.

¢ Nota: recordar que el contexto donde se desarrolla el acto comunicativo,


también influye en el mismo.

PROBLEMÁTICA:

En el ejemplo anterior (alumno- profesora), no hubo consecuencias negativas en


el acto comunicativo; pero, en muchas ocasiones las inferencias o
interpretaciones personales nos llevan a tener problemas con la pareja, el jefe,
entre otras personas. (Como los videos observados).

Al comunicarnos, la mayoría de las veces, transgredimos ciertas normas o


reglas, ocasionando que la transmisión del mensaje sea deficiente.

CONCLUSIONES

La comunicación es algo difícil de definir.


La comunicación, además de establecer un enunciado causa reacciones
positivas o negativas en los participantes.

El contexto es parte fundamental a la hora de comunicarnos, refiriéndose no sólo


a los que nos rodea, sino al interior de cada personas, circunstancias, clima, etc.

Máximas de Grice

En su artículo "Lógica y conversación" (1975), el filósofo Paul Grice (1913-1988)


estudia la conversación como una interacción social que se ajusta a ciertas reglas,
las máximas conversacionales, según el lingüista Grice, si acatamos las cinco reglas
o máximas de conversación, la comunicación será óptima; pero si se rompe una de
ellas se darán malos entendidos o mala comunicación.

Estas reglas o máximas son:

¢ Máxima de calidad: Sólo se debe dar la información requerida.


¢ Máxima de cualidad o importancia: Su contribución sea verdadera. No diga
algo de lo que no tiene pruebas.
¢ Máxima de relación: Decir cosas que tengan relación con el tema.
¢ Máxima de costumbre o modalidad: ser claros, sin ambigüedades, breve,
ordenado.
¢ Máxima de urbanidad: cortesía

Vamos a realizar un ejemplo de un diario de campo con una conversación


espontánea y analizaremos si cumple o no con las máximas de Grice.

DIARIO DE CAMPO

Nombre del observador: JUAN BIGOTES

Lugar: en la Policlínica XX, donde las personas pasan prácticamente la noche para
sacar citas médicas de diferentes especialidades.

Hora: Tres de la madrugada

Fecha: 5 de mayo de 2000

Ciudad: David, Chiriquí


1. DESCRIPCIÓN (En este punto debes desarrollar todo el proceso descriptivo de lo
que observes en el contexto y transcribir la conversación)

Las personas estaban cansados, con sueño, casi nadie conversaba, muchos en pie
por muchas horas; otros en sillas plegables. Hacía calor, poco tránsito de vehículos.

Conversación
Señora A: Buenas, ¿la fila es para laboratorio? (señalando la fila)
Señora B: Sí
Señora A: ¿Usted es la última?
Señora B: Sí

2. INTERPRETACIÓN: (Se debe realizar un proceso de análisis de las máximas; si


se cumplen o no).

Análisis:
¢ Máxima de calidad: Sí se cumplió, porque sólo se dio la información
requerida. Es decir, no contestó mas nada de lo necesario.
¢ Máxima de cualidad o importancia: Sí se cumplió, porque su contribución o
respuesta era verdadera.
¢ Máxima de relación: Sí se cumplió, porque dijo cosas relacionadas con el
tema. No se salió del tema del cual hablaban.
¢ Máxima de costumbre o modalidad: Sí se cumplió, porque fue clara, sin
respuestas confusas, breve, ordenada.
¢ Máxima de urbanidad: Sí se cumplió, porque tuvo la cortesía de contestar a
la pregunta solicitada.

En resumen, hubo una buena comunicación porque se cumplieron todas las


máximas de GRICE.

Actividad formativa

Practica analizando las siguientes conversaciones y determina si se cumplen las


Máximas de Grice. Cada conversación debe tener su propio análisis.

Importante:

Contexto de conversaciones:

Tres de la madrugada, en la Policlínica XX, donde las personas pasan la noche para
sacar citas médicas de diferentes especialidades.

Conversación #1
Señora: Buenos días, ¿el último de laboratorio?

Joven: Yo

Señora: Gracias

Conversación # 2:

En el proceso de espera entre pacientes se escucha lo siguiente:

_ No está la fila larga como antes.

_ ¿Para qué doctor va?

_ Antes la fila me parece era más larga.

_Yo voy detrás de la señora de la blusa morada.

Realiza la tarea asignada. Esta es la rúbrica para el diario de campo. El mismo tiene
una ponderación de 100 puntos que equivale a 10 % de talleres.

Criterios de evaluación para el Diario de Campo

CRITERIOS EXCELENTE INTERMEDIO INTERMEDIO PRINCIPIANTE


(25 puntos) BAJO (10 puntos )
(20 puntos)
(15 puntos)

FORMATO (UTILIZA EL
ESTABLECIDO)

Correcta ortografía y
redacción
Análisis (interpreta
correctamente las
Máximas de Grice)

Puntualidad (Entrega a
tiempo

También podría gustarte