Está en la página 1de 12

Caso clínico: Juan 11 años

Resumen del caso

Paciente de sexo masculino de 11 años de edad. Se reporta que, durante el

embarazo, la madre era consumidora de sustancias psicoactivas, pero no se especifica

cuáles. A los dos meses de nacido su madre fue asesinada y a partir de ahí su padre se

hace cargo de él. En los antecedentes clínicos se reporta una alergia respiratoria desde

los primeros años de vida; en cuanto a los antecedentes familiares se reporta

esquizofrenia (sin especificar) y epilepsia por parte del padre. A la edad de nueve años

el paciente asistía a consulta con fonoaudiología por dificultades en el habla y en la

escritura. Después de la muerte del padre, quedó a cargo de la esposa de éste, la cual le

infringía maltrato físico y psicológico, razón por la cual pasó a estar a cargo de su

hermana. Actualmente el paciente mantiene una relación estable con los miembros de su

familia. En cuanto a la parte escolar, la hermana menciona que sólo ha repetido primero

de primaria, pero que actualmente cursa quinto de primaria y tiene buen promedio

académico y que nunca ha recibido quejas por parte de la maestra con respecto al

comportamiento del niño.

Descripción de los cuadros clínicos

La hermana refiere que a menudo presenta unos patrones de comportamiento

atípicos a un niño de su edad; la hermana menciona que siempre está buscando el por

qué de las cosas sin importar que ya se le haya brindado una respuesta, también

menciona que los juegos que establece no van acorde a su edad, suele molestarse

cuando no se cumplen sus peticiones, y al momento de jugar espera que los otros hagan

lo que él dice; por otro lado, suele imitar de forma gestual y verbal los dibujos animados

de la televisión, presenta, continuamente, movimientos repetitivos con su cuerpo, y


suele mover las manos de manera rotatoria, también suele quedarse mirando fijamente

hacia la ventana y en algunas ocasiones se aísla de los demás.

Impresión diagnóstica

Teniendo en cuenta los diferentes aspectos descritos por la hermana, y según la

información encontrada en el DSM-V, se puede inferir que el paciente posiblemente

tenga un 319 (F79) trastorno del desarrollo neurológico del tipo discapacidad intelectual

no especificada; 293.89 (F06.1) catatonía asociada a discapacidad intelectual no

especificada. Se llega a esta conclusión debido a que la mayoría de los comportamientos

descritos anteriormente encajan dentro de este perfil.

Diagnóstico diferencial

Según los síntomas y los comportamientos presentados por el paciente se puede

llegar a pensar que tiene un 299.00 (F84.0) trastorno del espectro del autismo; pero éste

se descarta debido a que el paciente no presenta dificultades en sus habilidades sociales

ni de comunicación con los demás.

Propuesta de evaluación

Se propone en un primer momento aplicar la prueba de WISC-IV: escala de

inteligencia de Wechsler para niños, y el test de la figura humana para indagar sobre la

personalidad; posteriormente, se debe realizar una entrevista semiestructurada en la que

ahonde en aquellos aspectos en los que se encuentren puntos importantes, también se

debe tener en cuenta para la entrevista, diferentes aspectos que incluyan lo familiar y lo

social que rodean al niño.

Propuesta de tratamiento

a) Las conductas que se piensan intervenir son: los comportamientos que el

niño presenta en cuanto a querer que los demás hagan lo que él quiere; los
movimientos estereotipados y el aislamiento, ya que son las conductas que

presentan más problema en su comportamiento y convivencia con los demás

b) Se recomienda aplicar con el niño la terapia ocupacional, ya que ésta se

encarga de brindar al niño las herramientas necesarias para poder mejorar sus

habilidades y diferentes problemas que tengan en su desarrollo. Usualmente,

se emplea como herramienta terapéutica el juego ya que es la manera más

significativa que los niños tienen para el desarrollo motor, cognitivo,

emocional y social (Blázquez, Mahmoud-Saleh, Guerra, 2015).

c) Probablemente lo que pueda influir para que el niño tenga ese tipo de

conductas son los antecedentes psiquiátricos que existen en la familia, los

antecedentes de maltrato que ha tenido el niño, y también puede influir el

hecho de que al momento de que él presente esos comportamientos, la

hermana no sabe cómo manejarlo y por ende los niveles de estrés pueden

aumentar en el niño y desencadenar el aumento de la conducta. Por otro lado,

los comportamientos que él presenta que no representan un problema,

pueden deber a que la hermana ahora le brinda una vida más tranquila y

estable, en comparación con la que tenía antes de que viviera con ella, por

ende, esto le brinda seguridad al niño.


Caso clínico: Federico 30 años

Resumen del caso

Paciente de sexo masculino de 30 años de edad, con antecedentes de abuso de

drogas (metanfetamina inyectable) desde los 25 años. Debido a que su esposa amenazó

con dejarlo y llevarse a los hijos, dejó de consumir el alucinógeno; a partir de este

momento comenzó a sentir letargo y somnolencia, y empezó a escuchar voces, las

cuales él describe como traficantes que planean matarlo. Se le realizó un examen físico

y neurológico, pero no se encontraron alteraciones, aparte de las marcas de agujas en su

brazo izquierdo; se le suministra 6 mg de haloperidol por día. Después de dos semanas

los síntomas desaparecieron y fue dado de alta, pero no regresó al tratamiento de

control.

Descripción de los cuadros clínicos

Entre los signos y síntomas presentados por el paciente se encuentra: sensación

de ser perseguido, escuchaba voces de personas que discutían sobre matarlo, letargo,

irritabilidad, disforia, somnolencia, comportamiento agresivo, y en los últimos días se

había negado a comer porque creía que la comida estaba envenenada.

Impresión diagnóstica

Teniendo en cuenta los signos y síntomas presentados por el paciente, se puede

inferir que el diagnóstico es 292.9 (F15.259) trastorno psicótico inducido por

metanfetamina con trastorno por consumo grave, con inicio durante la intoxicación.

Diagnóstico diferencial

Usualmente este tipo de casos se puede confundir con un 297.1 (F22) trastorno

delirante de tipo persecutorio, pero éste no está condicionado al consumo de sustancias

psicoactivas.
Propuesta de evaluación

Se propone realizar pruebas de laboratorio para determinar si hay consumo de

otra sustancia diferente a la referida por el paciente. Por otro lado, se recomienda

realizar una entrevista semiestructurada que permita indagar cuáles fueron las razones

por las que se inició el consumo y se mantuvo en éste.

Propuesta de tratamiento

a) La conducta que implican un problema para el paciente es el consumo de

sustancias psicoactivas, y los efectos que la abstinencia generan en él.

b) Se recomienda aplicar terapia cognitivo-conductual en la cual se le ayuda al

paciente a identificar las situaciones en las que son más propensos a

consumir las sustancias, y así puedan desarrollar estrategias para solucionar

aquello que les impulsa a tener estos comportamientos, y combatir los

efectos que estas sustancias generan en ellos posteriormente (Sánchez y

Gradolí, 2001).

c) Lo que ayuda a aumentar este tipo de conductas, puede ser los efectos

generados por la abstinencia, ya que únicamente se ven calmados al

momento del consumo; otro puede ser las diversas presiones que tenga la

persona, ya que estas presiones dejan de existir al momento del consumo de

la droga. Por otro lado, las conductas pueden disminuirse gracias al apoyo

familiar que tenga la persona, la motivación que reciba para dejar de

consumir y aprender el manejo de los impulsos.


Caso clínico: Rosalba 75 años

Resumen del caso

Paciente de sexo femenino de 75 años de edad, con antecedentes de diabetes sin

consumo de insulina. Ingresa por fractura de fémur debido a una caída en el baño, por lo

cual se le practicó una cirugía de osteosíntesis. Al momento del ingreso no recordaba

qué le había sucedido, y se mostraba confundida e inquieta; se le deriva a evaluación

psiquiátrica debido a que se encontraba obnubilada y presentaba comportamiento

hiperactivo. La confusión comenzó luego de la operación. Durante el día mostraba una

leve agitación sin razón, no podía leer ni ver televisión y se le dificultaba reconocer a

los parientes que la visitaban; se mostraba agresiva con el personal del hospital cuando

se disponían a asearla o cuidarla; en diversas ocasiones se la encontraba conversando

con personas imaginarias y se quedaba mirando un punto fijo; se mostraba irritable y

solía tener explosiones de enojo; en la noche no dormía y su agitación aumentaba;

cuando los otros pacientes se dormían ella caminaba por los pasillos, entraba a las

habitaciones, despertaba a los otros pacientes e incluso trataba de acostarse en sus

camas; en variadas ocasiones intentó salir del hospital pero fue devuelta a su habitación.

Las hijas refieren que antes de la operación su comportamiento siempre había sido

normal y no había presentado un deterioro en su memoria. Nunca había recibido un

medicamento de manera regular y no consumía alcohol. Mientras la examinaban se

mostraba desorientada y parecía no percibir la presencia del examinador, no se mostraba

deprimida ni ansiosa. La evaluación neurológica no detectó anormalidades, aunque no

se pudo completar ya que ella no cooperó. El electrocardiograma mostró un infarto

menor antiguo y la presión arterial era normal.

Descripción de los cuadros clínicos


Paciente con desorientación, episodios de agresividad, insomnio, agitación, falta

de concentración y episodios de delirios o alucinaciones en la que habla con personas

imaginarias.

Impresión diagnóstica

Teniendo en cuenta los síntomas presentados por la paciente, se puede inferir

que tiene un S06.2X9S traumatismo cerebral difuso con pérdida de la consciencia, de

duración sin especificar, y como secuela F02.81 trastorno neuro cognitivo mayor debido

a un traumatismo cerebral con alteración del comportamiento.

Diagnóstico diferencial

Debido a la desorientación que presenta se podría llegar a pensar que tiene un

F14.221 trastorno confusional por intoxicación por sustancias, pero ella no presenta con

sumo de ningún tipo de sustancia psicoactiva.

Propuesta de evaluación

Se propone realizar diversas pruebas neurológicas y neuropsicológicas para

determinar exactamente el daño y así poder establecer algún tipo de tratamiento.

Propuesta de tratamiento

a) Se plantea intervenir las conductas agresivas que tiene la paciente en los

momentos de desorientación, también la falta de atención y concentración y

el insomnio.

b) Se recomienda iniciar tratamiento neuropsicológico para la rehabilitación y

recuperación de la autonomía e independencia funcional de la persona.1

1
https://neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/
c) Los posibles agentes externos e internos que afectan para el aumento de los

síntomas puedes ser: el estrés al que puede estar expuesta la paciente al

encontrarse desorientada y verse rodeada por personas que no conoce. Por

otro lado, los síntomas pueden disminuir al momento de encontrarse con

personas que le sean familiares, o situaciones de baja presión y estrés.

Caso organizacional 1

Resumen del caso

Es una empresa de servicios que presenta problemas internos debido a que hay

un elevado nivel de rotación en puestos de nivel bajo y medio; razón por la cuál

el departamento de recursos humanos decide investigar qué sucede, realizando

una encuesta sobre el clima laboral, y las condiciones de trabajo, y una entrevista

para afianzar algunas respuestas, garantizando al personal de la empresa, el

completo anonimato; para la realización de este estudio cuentan con el aval de la

dirección de la empresa, y mencionan que los resultados serán publicados para el

conocimiento de todos. El informe presentado a la dirección sobre el estudio,

muestra que los trabajadores renuncian principalmente por las pocas

posibilidades de desarrollo profesional, el salario, mala comunicación interna y

porque la compañía no les brinda motivación para desempeñar su papel en la

compañía. La respuesta de la dirección fue que no iban a cambiar nada y que el

que quiera se puede ir, y los resultados nunca se hicieron públicos, y el ambiente

laboral empeoró.

1) ¿Qué falló?

Falló el hecho de que el departamento de recursos humanos quizá no planteó

de una manera adecuada la encuesta, y también pudo haber faltado mayor

planeación en la ejecución del estudio; debido a que el haber comunicado al


personal el propósito del estudio y lo que se haría con los resultados, pudo

haber condicionado un poco las respuestas, ya que ellos esperarían que esos

cambios que piden se lleven a cabo. Por otro lado, también pudo haber

fallado la forma en la que se le planteó el proyecto a las directivas, ya que

ellos pudieron llegar a pensar que con la realización de esas encuestas se

solucionaría el problema.

2) ¿Tiene solución esta situación en una organización?

Si, siempre y cuando las directivas estén dispuestas a realizar algunos

cambios, no necesariamente económicos, ya que cuando un empleado se

siente valorado por la empresa, éste aumenta su rendimiento, lo que

significaría una mejora para la productividad de la empresa, y así podrían

garantizar mayores ingresos para sus empleados. Por otro lado, también

puede motivarlos brindando incentivos a aquellos que mantengan un mejor

desempeño en su trabajo.

3) ¿Qué parte de la encuesta de clima laboral no se hizo bien?

Quizá no se establecieron objetivos claros, lo que pudo dificultar la

realización correcta de las preguntas; también el hecho de haber comunicado

al personal cuáles eran las intensiones de realizar la encuesta, lo que pudo

ocasional que las respuestas se vieran condicionadas por el hecho de pensar

que se iban a obtener mayores beneficios con los resultados.

4) ¿Cómo actúa recursos humanos aquí?

La gestión de recursos humanos no fue la mejor, ya que ellos pudieron haber

realizado un trabajo interdisciplinario con otras dependencias de la empresa,

para hacer un estudio más afondo y poder determinar la situación real de la


empresa, y así poder brindar un informe más completo a las directivas, con

posibles soluciones que beneficien a ambas partes.

5) ¿Por qué la dirección no pretende cambiar nada?

Porque posiblemente esperaban que el departamento de recursos humanos

brindara una solución, y también, posiblemente, esperaban otro tipo de

resultados. Por otro lado, eso evidencia que es una empresa que no valora los

trabajadores, y piensan que son un recurso que no es indispensable para el

surgimiento de la empresa, y que es reemplazable; pero el hecho de que

constantemente se esté cambiando el personal, genera que la empresa no

mantenga un nivel de productividad estable y por ende no surja en el

mercado.

Caso organizacional 2

Resumen del caso

Cristóbal es un trabajador que en un inicio es valorado por la empresa, tanto que

fue ascendiendo rápidamente hasta convertirse en jefe de área del aeropuerto; los

clientes nunca presentaban queja alguna de él, y siempre era muy presto a colaborar así

no estuviera dentro de sus funciones. Al tiempo la empresa cambió de director, y a éste,

por alguna razón injustificada, no le agradaba Cristóbal, y comenzó a tildarlo de mal

trabajador, de machista, debido a una discusión que él había tenido con una empleada

allegada al director en la que Cristóbal tenía la razón, también lo ponía a realizar tareas

que no eran productivas, y al cabo de un tiempo, le puso un supervisor que no

competente en su trabajo, y por ende a Cristóbal le tocaba enseñarle lo que debía hacer,

sin embargo, seguía siendo tachado de mal trabajador. Lo que buscaba el director era

controlar el trabajo de Cristobal, y así él no pudiera escalar, y generar así desmotivación


por el trabajo para que él mismo renunciara. El director acusó en varias ocasiones a

Cristóbal de generar mal ambiente laboral sin presentar prueba alguna. Todo esto

desencadenó en que Cristóbal decidiera abandonar el trabajo.

- ¿Qué término se utiliza para definir lo que se presentó en el entorno

laboral con el empleado y por qué?

El termino correcto para describir el caso es acoso laboral, ya que éste es

definido como todo tipo de comportamiento abusivo que se realiza de

manera repetitiva y que atenta contra la dignidad o la integridad psicológica

o física, lo que termina degradando su clima laboral, y por ende pone en

peligro su empleo (Motta, 2008). Lo anterior se puede evidenciar en los

diferentes momentos en los que el director hace acusaciones falsas en contra

del empleado, por el simple hecho de que éste no es de su agrado, sin

importar que es un excelente trabajador, y el director hace esto con el

objetivo de que Cristóbal renuncie, debido a que no cuenta con motivos que

representen una causal de despido.


Referencias bibliográficas

Motta Cárdenas, Fernando (2008) El acoso laboral en Colombia. Revista VIA

IURIS, núm. 4, enero-junio, 2008, pp. 93-105 Fundación Universitaria Los Libertadores

Bogotá, Colombia.

E. Sánchez Hervás, V. Tomás Gradolí (2001) Intervención psicológica en

conductas adictivas. Revista Trastornos Adictivos Vol. 3. Num. 1 páginas 21-27

Blázquez, M. P.; Mahmoud-Saleh, L.; Guerra, L. (2015) Terapia ocupacional

pediátrica, al más que un juego. Resvista en internet. Monografía.

También podría gustarte