Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE VENEZUELA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRIMESTRE VIII

PSICOLOGÍA INFANTO JUVENIL

Plan Terapéutico

Profesora: Estudiante:

Fabiana Pérez Nasdra Quilarque

V- 27.474.916

San Antonio de los Altos, Noviembre 2020


Título del caso: Abuso de Sustancias Alucinógenas

Psicólogo: Quilarque Suárez Nasdra Priscila

Resumen: A continuación se verá el caso de la paciente Alicia, la cual


padece Intoxicación por Alucinógenos (292.89) (F16.0) Demostrado por
un desorden de la percepción, distorsión de la imagen del propio cuerpo y de
los objetos que lo rodean. Cabe destacar que no es un problema visual sino
un trastorno en la forma en la que el cerebro procesa la información, además
no sólo se presente por una alteración física como un tumor cerebral,
también se produce muchas veces por el consumo de sustancias
alucinógenas.

El tratamiento usualmente es más de apoyo, por ejemplo, proveer un


cuarto sin mucho ruido ni estimulación sensorial. Ocasionalmente se utilizan
las benzodiacepinas para controlar la agitación extrema o las convulsiones.
Los tratamientos para pacientes internados, así como las terapias
conductuales, suelen ayudar a los pacientes con una variedad de adicciones.

Psilocibina: Se obtiene de ciertos tipos de hongos originarios de las


regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, México y los Estados
Unidos.

A continuación se estudiará más a fondo el caso de la paciente


asignando un tratamiento para la mejora de Alicia.
Identificación de la Paciente:

Nombres y Apellidos: Alicia Kingsleigh Edad: 19 Años

Sexo: Femenino Ocupación: Comerciante

Estado Civil: Soltera

Datos demográficos: Reino Unido. Londres.

Vive con: Su madre Helen Kingsleigh

Motivo de Consulta:

La madre la trajo a consulta por una serie de actos preocupantes fuera


de la realidad que demuestra la paciente, lo cual según explica la madre ha
llegado al punto de crear un mundo paralelo; la paciente posee distorsiones
de la realidad y del tiempo, distorsiones en cuanto su altura y desorden de
percepción.

Análisis del motivo de la consulta// Historia del Problema:

Alicia, es una joven adulta de 19 años de edad, físicamente sana,


logra expresar sus ideas con claridad, se ve sociable, un poco ansiosa,
muestra señales de depresión, una forma de vestir muy peculiar pero acorde
a su edad y sexo. Además se identifica con su sexo y diferencia el sexo
opuesto sin ningún tipo de problemas. Actualmente soltera, pues revela que
sus intereses son el comercio y los viajes en barcos. Pretende seguir el
negocio de su difunto padre.

Sin embargo para su edad, la madre expresa que Alicia le habla de un


mundo totalmente distorsionado de la realidad, con personajes extraños,
animales que hablan y flotan, un mundo donde ella desafía al tiempo
considerándolo de hecho como un (HOMBRE).
Tras diversos estudios que la madre le ha mandado a hacer no se
reveló ninguna afección cerebral ni anomalía. Por lo que se puede descartar
que el trastorno de Alicia no se deba a un problema somático.

Durante la entrevista, la paciente se le nota rasgos de depresión y


soledad, aun cuando esta siempre esté en compañía y apoyo de su madre.

Por otro lado, la madre indica que desde pequeña, Alicia en muchas
ocasiones se despertaba a mitad de la noche debido a pesadillas
relacionadas a caer en huecos sin fin, sueños extraños con un “MUNDO DE
LAS MARAVILLAS” donde no se tenían rutinas, existían animales extraños,
personajes muy particulares, flores que hablaban, entre otras cosas
fantasiosas como la alteración de su tamaño.

Análisis y Descripción de las Conductas Problemas

Alicia es una joven que no le gusta regirse por las normas de protocolo
y etiqueta, se muestra desobediente a las rutinas de la vida como el de tener
un esposo adinerado y conformar una familia. De por sí, busca el cambio de
estereotipos como la forma de vestir común del sexo femenino, así como los
peinados y la forma de actuar y comportarse.

Por otro lado, se sacó a conclusión que muchas de sus conductas son
provenientes del consumo de hongos alucinógenos los cuales crean una
serie de problemas neurológicos trayendo como resultado la alteración de la
percepción de su realidad.

La madre, señaló en uno de sus actos de delirio, que Alicia se


encontraba en la casa de unos allegados donde encerrada en un cuarto la
vieron hablando y actuando de manera extraña, cabe destacar que ella
estaba sola. Por lo que se vieron en la necesidad de internarla en un centro
psiquiátrico pero ella, negada a aceptar la ayuda, decidió escapar.
Tras varios análisis se puede deducir que la paciente consume cierto
tipo de hongos originarios de las regiones tropicales y subtropicales de
América del Sur, México y los Estados Unidos. Por lo general, estos hongos
contienen menos del 0.5 por ciento de psilocibina además de cantidades
mínimas de psilocina, otra sustancia alucinógena.

Debido al consumo de estos alucinógenos, estos son las alteraciones


generales que trae como consecuencia:

 Alteraciones de la forma (metamorfopsia) tamaño (macropsia y


micropsia) y situación espacial de los objetos (efecto zoom o
teleopsia).
 Distorsión de la imagen corporal (microsomatognosia y
macrosomatognosia y dualidad física o somatopsíquica).
 Ilusiones visuales diversas (visión invertida, imágenes múltiples,
incapacidad de reconocer caras, visión sin color, etc.…).

Con los datos recolectados se puede establecer que la paciente padece de


Intoxicación por alucinógenos (292.89). Sustentado por el DSM-V estos
son los criterios diagnósticos:

A. Consumo reciente de un alucinógeno.

B. Cambios psicológicos y comportamentales desadaptativos clínicamente


significativos (p. ej., ansiedad o depresión marcadas, ideas de referencia,
miedo a perder el control, ideaciones paranoides, deterioro del juicio o de la
actividad social o laboral) que aparecen durante o poco tiempo después del
consumo del alucinógeno.

C. Cambios perceptivos que tienen lugar en un estado de alerta y vigilia


totales (p. ej., intensificación subjetiva de las percepciones,
despersonalización, desrealización, ilusiones, alucinaciones, sinestesias) que
se aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alucinógenos.

D. Dos (o más) de los siguientes signos que aparecen durante o poco tiempo
después del consumo de alucinógenos:

1. dilatación pupilar

2. taquicardia

3. sudoración
4. palpitaciones

5. visión borrosa

6. temblores

7. incoordinación

E. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor


por la presencia de otro trastorno mental.

Por lo que se decide establecer y aplicar el siguiente tratamiento:

Tratamiento:

Selección del tratamiento:

Terapia cognitivo-conductual breve

Establecimiento de metas y objetivos terapéuticos:

Con este tratamiento se pretende reducir el malestar psicológico y el


consumo del alucinógeno. A su vez, reducir los niveles de depresión y
ansiedad, elevar los niveles de autoestima y autocontrol para el deshabito del
consumo de dicho alucinógeno.

El objetivo de esta terapia es conseguir la disminución del consumo


del alucinógeno en un tiempo de 6 meses, con total control y monitoreo de la
paciente a su vez, su total cooperación e interés por mejorar.

Instrumentos:

 Entrevista.
 Observación
 DSM-V

Selección y aplicación de las técnicas Valoración.

Esta terapia que se seleccionó tiene una duración de 6 meses,


dividido en 3 fases:

1. Primera fase (Evaluación): Se realiza el análisis funcional del


comportamiento de consumo de drogas, estableciendo las relaciones
funcionales de cada uno de los elementos, y haciéndole entender al
paciente la naturaleza de tales relaciones así cómo las consecuencias
que para su vida tiene el consumo de sustancias. Se evalúan las
actitudes hacia el consumo y hacia la abstinencia. Se valora la
motivación al tratamiento y los niveles y procesos de cambio. Se
evalúa la presencia de psicopatología a través de entrevista clínica y
cuestionarios. Es conveniente en este momento determinar la elección
del recurso terapéutico más adecuado para la desintoxicación.
Finalmente se informa sobre las fases del tratamiento y del
mecanismo de desintoxicación. Dar información sobre la experiencia
de desintoxicación y de lo que puede ocurrir durante la misma.
2. Segunda fase (Desintoxicación): Se inicia con una continuación del
último paso de la fase anterior, ofreciendo información y estableciendo
una previsión sobre el proceso farmacológico que va a realizarse, así
como una valoración de los síntomas de intoxicación y/o abstinencia
que presenta el paciente. Se valora la motivación y las expectativas
del paciente y se realizan intervenciones motivadoras. Es
recomendable durante esta etapa, aplicar una terapia de apoyo.
3. Tercera fase (Deshabituación): Comienza con la valoración de la
desintoxicación y la evaluación psicopatológica tras el proceso
farmacológico realizado. Se valoran los procesos de cambio en los
que está inmerso el paciente y se establece un proceso estructurado
de prevención de recaídas. Finalmente se ponen en marcha los
distintos programas específicos de intervención que requiera el
paciente (ansiedad, depresión, habilidades sociales, etc.). Durante
todo el proceso se constata la abstinencia de drogas y de alcohol
mediante controles analíticos.
Evaluación de la eficacia del tratamiento.

Esta terapia fue anteriormente aplicada a un grupo reducido de


drogodependientes el cual a través de pruebas psicométricas, demostraron
un resultado positivo, en donde los pacientes redujeron el nivel de
dependencia.

Por otro lado, el estudio realizado reveló lo siguiente:

“La abstinencia a drogas y a alcohol se constató mediante analítica e


informes de allegados (fundamentalmente familiares que acompañan al
paciente a las sesiones). A los seis meses se constató que un 63% de los
pacientes se encontraban abstinentes”.
Referencias Bibliográficas

 NIDA Principles of Drug Addiction Treatment. A Research-Based


Guide; National Institute of Drug Abuse. Recuperado de:
http://www.nida.nih.gov/PODAT/PODATTindex.htlm. 1999
 American Psychological Association. Society of Clinical Psychology. A
Guide to Beneficial Psychotherapy. Empirically Supported Treatments.
Washington: American Psychological Association. 2000
 Sanchas, E; Gradolí, V; del Olmo, R; Molina, N y Morales, E. (2002).
Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a
drogas. SciELO. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000100003
 Fandom(s/f). Alicia. Recuperado de:
https://aliceinwonderland.fandom.com/es/wiki/Alicia#:~:text=Alicia
%20en%20el%20Pa%C3%ADs%20de%20las%20Maravillas
%20(2010)&text=En%20esta%20pel%C3%ADcula%2C%20Alicia
%20Kingsleigh,ha%20interpretado%20hasta%20la%20fecha.
 Centro de Rehabilitación y Desintoxicación en Barcelona (2020).
Tratamiento para la Adicción a los Alucinógenos. Recuperado de:
https://sinconsumir.com/tratamiento-adiccion-a-los-alucinogenos/
 Cocemfe Castilla y León. (2015). EL SÍNDROME DE ALICIA.
Recuperado de: https://cocemfecyl.wordpress.com/2015/07/12/el-
sindrome-de-alicia/
 American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed.
Barcelona: Editorial MASSON.
 Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición).
Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0.

También podría gustarte