Está en la página 1de 10

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

NO. 84 TACÍCUARO

Análisis de la película:
MR. JONES

PROFESORA: DRA. VERONIKA NIEVES GARCÍA

ROBERTO AGUIRRE CARRILLO


Matricula: 96170034 | R2 MED. FAMILIAR |
Correo: robert444o93@gmail.com
1.- ¿Cuál fue el diagnóstico inicial que le dieron en el hospital al Sr. Jones (diagnóstico
erróneo y porque ese día)?
El personaje principal de la película es presentado de primera instancia con actitudes
exageradamente energéticas, con verborrea, felicidad extrema, expresando fácilmente sus
emociones, muy confiado y seductor; con poca fijación a las acciones y conversaciones (se
distrae con los aviones) y realizando actividades de alto riesgo, potencialmente suicidas. Por
lo que al ser internado en un hospital psiquiátrico diagnosticándole erróneamente
esquizofrenia de tipo paranoide, y dejándolo de alta.
***La esquizofrenia se caracteriza por psicosis (pérdida de contacto con la realidad),
alucinaciones (percepciones falsas), ideas delirantes (creencias falsas), habla y conductas
desorganizadas, afecto aplanado (rango restringido de emociones), déficits cognitivos
(deterioro del razonamiento y la resolución de problemas) y disfunción laboral y social.
Siendo la esquizofrenia paranoide, el subtipo más frecuente.
Según el DSM-V, se han de cumplir estos criterios:
a) Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con
éxito): Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (p. ej.,
descarrilamiento frecuente o incoherencia), comportamiento catatónico o gravemente
desorganizado, síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o
abulia.
b) Disfunción social/laboral
c) Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este
período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio
A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas
prodrómicos y residuales.
d) Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo
e) Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica
f) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno
autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de
esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se
mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).
El curso de la esquizofrenia paranoide puede ser episódico, con remisiones parciales o
completas, o crónico.
Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides más características son las siguientes:
a) Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de tener una
misión especial o de transformación corporal.
b) Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones
auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos.
c) Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u de otro tipo de sensaciones
corporales. Pueden presentarse también alucinaciones visuales, aunque rara vez
dominan.
Tratamiento de la esquizofrenia
- Agentes antipsicóticos:
Se dividen en antipsicóticos de primera generación y antipsicóticos de segunda generación
sobre la base de la afinidad y la actividad específicas de los receptores de neurotransmisores.
Los antipsicóticos de segunda generación tienen algunas ventajas, tanto por su eficacia un
poco mayor (aunque algunas pruebas recientes plantean dudas sobre la ventaja de los
antipsicóticos de segunda generación como clase) y porque se disminuye la probabilidad de
un trastorno involuntario del movimiento y otras reacciones adversas relacionadas. Sin
embargo, el riesgo de un síndrome metabólico es mayor con los antipsicóticos de segunda
generación que con los antipsicóticos convencionales. Varios antipsicóticos de ambas clases
pueden causar síndrome de QT largo y, finalmente, aumentar el riesgo de arritmias letales;
estos medicamentos incluyen tioridazina, haloperidol, olanzapina, risperidona y ziprasidona.
- Rehabilitación, que incluye terapia cognitiva, entrenamiento basado en la comunidad y
servicios de apoyo:
Los programas de entrenamiento en habilidades psicosociales y rehabilitación vocacional
ayudan a muchos pacientes a trabajar, encargarse de las compras y cuidar de sí mismos; a
llevar adelante una casa, salir con otros y trabajar con los profesionales de salud mental.
La terapia de rehabilitación cognitiva ayuda a algunos pacientes. Esta terapia está diseñada
para mejorar la función neurocognitiva (p. ej., la atención, la memoria operativa, la función
ejecutiva) y para ayudar a los pacientes a aprender o volver a aprender cómo hacer las tareas.
Esta terapia puede permitir a los pacientes funcionar mejor.
- Psicoterapia orientada al entrenamiento de la resiliencia:
El objetivo es desarrollar una relación de colaboración entre el paciente, la familia y el
médico, de manera que el paciente pueda aprender a controlar su enfermedad, tomar los
fármacos que se prescriben y manejar el estrés de una manera más eficiente.
Aunque la psicoterapia individual combinada con el tratamiento farmacológico es un
abordaje habitual, hay pocas normas empíricas disponibles. Probablemente el método más
eficaz se la psicoterapia que comienza determinando las necesidades sociales básicas del
paciente, proporciona apoyo y educación sobre la naturaleza de la enfermedad, facilita las
actividades de adaptación y se basa en la empatía y en una buena comprensión dinámica de
la esquizofrenia. Muchos pacientes necesitan un apoyo psicológico empático para adaptarse
a lo que a menudo es una enfermedad para toda la vida que puede limitar sustancialmente su
funcionalidad.
Además de la psicoterapia individual, la terapia cognitivo-conductual ha tenido un desarrollo
significativo para la esquizofrenia. Por ejemplo, esta terapia, llevada a cabo en forma
individual o grupal, puede centrarse en maneras de disminuir los pensamientos delirantes.
2.- ¿En base a qué conductas o emociones se valoró y se hizo un 2do diagnóstico mental
clínico del Sr. Jones?
Sumado a las actitudes exageradas con tintes maniacos, al ir avanzando en la película nos
muestran como el personaje toma decisiones poco pensadas y analizadas como el sacar todo
su dinero del banco, interactuar y seducir a la cajera, actitudes extasiadas con la música e
inhibición a la pena; lo que lo llevo a ser internado de nuevo donde se le diagnosticó como
trastorno bipolar.
En esta parte también se presentan episodios hipomaniacos con síntomas catatónicos: El
señor Jones de movía de un sitio a otro con movimientos rápidos, adoptaba posturas extrañas,
actividad motora excesiva, brincando y cantando.
Por último, el señor comienza a mostrar conductas depresivas con el enlentecimiento al
caminar, mirada agachada, sentimiento de culpa, incapacidad de tolerar la frustración como
cuando no pudo ayudar al hijo de su amigo a realizar su tarea de matemáticas, irritabilidad
cuando estaba jugando con otra paciente ping pong, también usó lenguaje ofensivo con su
doctora y su amigo, y al final llegó el punto de querer suicidarse.
***Trastorno bipolar

Se considera que tanto la hipomanía como la manía comparten los mismos síntomas
cardinales de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable, acompañado del aumento
persistente de la actividad o energía, a los que se suman tres o más síntomas diversos, tales
como autoestima exagerada o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir,
verborrea, fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado,
distraibilidad, agitación psicomotora, e implicación excesiva en actividades placenteras que
tienen un alto potencial para producir consecuencias graves. Sin embargo, ambos síndromes
se diferencian en su duración (al menos una semana para manía y de al menos 4 días para la
hipomanía) y en el impacto funcional que producen en el individuo, ya que sólo la manía
llega a provocar un deterioro significativo en lo laboral, en las actividades o en las relaciones
sociales. Por otro lado, la necesidad de hospitalización o la presencia de síntomas psicóticos
son exclusivas del episodio maníaco (APA 2013).
3.- En periodo depresivo ¿qué tipo de pensamientos y actitudes manifestaba el paciente?
¿Eran reales?
Esta fase se mostró con: el enlentecimiento al caminar, mirada agachada, falta de higiene,
sentimiento de culpa por la muerte de su exnovia (que en realidad estaba viva, pero se alejó
de el por qué se dio cuenta de lo que padecía), incapacidad de tolerar la frustración como
cuando no pudo ayudar al hijo de su amigo a realizar su tarea de matemáticas, irritabilidad
cuando estaba jugando con otra paciente ping pong, también usó lenguaje ofensivo con su
doctora y su amigo, se reprochaba actos como que por culpa de él todos se alejaban, creía
que era un problema. Ya al final llegó al punto de querer suicidarse de nuevo en el mismo
edificio donde empezó la película.
Algunos de los sentimientos sufridos por el paciente no eran reales; aunque en la historia nos
hacen ver cómo es que el personaje sufre como una verdad su ideas de historia y
autopercepción.
***Un episodio depresivo tiene características típicas de depresión mayor; el episodio debe
incluir ≥ 5 de los siguientes síntomas durante el mismo período de 2 semanas, y uno de ellos
debe ser el estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o placer y, salvo los
pensamientos o los intentos de suicidio, todos los síntomas deben estar presentes durante casi
todo el día:
• Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
• Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día
• Aumento o pérdida significativa (> 5%) de peso, o disminución o aumento del apetito
• Insomnio (a menudo insomnio de mantenimiento del sueño) o hipersomnia
• Agitación o retardo psicomotor observado por otros (no informado por el mismo
paciente)
• Fatiga o pérdida de energía
• Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada
• Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión
• Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan
específico para suicidarse
Los rasgos psicóticos son más frecuentes en la depresión bipolar que en la depresión unipolar.
4.- ¿En cuál de sus 2 fases podría peligrar con su conducta?
En las 2 fases, en una por el predominio de la ideación suicida y en la otra por las actitudes
o realización de actividades de alto riesgo.
***Sin embargo, en el artículo “Trastorno bipolar: ¿qué efecto tiene el cumplimiento
terapéutico en el riesgo de conductas suicidas?” del 2009 se plantea una relación entre la falta
de adherencia y el aumento de riesgo de conducta suicida en los pacientes bipolares. Por lo
tanto, cualquier fase podría ser riesgosa si hay poca adherencia al tratamiento.
5.- ¿Consideras que alguna de las 2 fases es más peligrosa o riesgosa que la otra? ¿Por
qué?
La fase depresiva.
***Según la Dra. Martínez Hernández y cols. en su artículo “Trastorno Bipolar.
Consideraciones clínicas y epidemiológicas” en 2019 las tasas de suicidio consumado, los
intentos de suicidio y la ideación suicida son más prevalentes en el trastorno depresivo que
en otros desórdenes mentales y suelen darse predominantemente durante el episodio
depresivo, con una tasa entre un 10% y 15%.
Se plantea que el riesgo de suicidio es mayor en los primeros meses después de ser
diagnosticado, aunque un 6% mueren por suicidio dos décadas después del diagnóstico, y
que los bipolares adictos tienen mayor riesgo que otros pacientes con trastornos mentales o
adictivos en tratamiento. Entre el 20 y 25 % de los pacientes tienen al menos un intento de
suicidio a lo largo de la vida.
6.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos en cuanto al DSM que cubre este paciente en
Dx maniaco?
Actitud exageradamente enérgica, verborreico, una gran felicidad, expresando fácilmente sus
emociones, distraibilidad (cuando veía los aviones) muy confiado, seductor (así logra
conseguir el trabajo). Actividades de alto riesgo potencial, agitación psicomotora, gastos
desenfrenados y a relaciones sexuales riesgosas con gente que no conoce.
***Un episodio maníaco se define como un período distinto de estado de ánimo
persistentemente elevado o irritable con aumento de actividad o energía que dura al menos 7
días consecutivos o que requiere hospitalización. Se requiere la presencia de 3 o más de los
siguientes para calificar como un episodio maníaco. Si el estado de ánimo es irritable, deben
estar presentes al menos 4 de los siguientes:
• Autoestima inflada o grandiosidad.
• Disminución de la necesidad de dormir.
• Una compulsión de seguir hablando o de hablar más de lo habitual.
• Vuelo de ideas o pensamientos acelerados.
• Alta distraibilidad
• Aumento de la actividad dirigida a objetivos (socialmente, en el trabajo o la escuela,
o sexualmente) o agitación psicomotora (actividad no dirigida a objetivos)
• Participación excesiva en actividades que tienen un alto potencial de tener
consecuencias dolorosas, como participar en compras desenfrenadas, indiscreciones
sexuales o inversiones comerciales tontas.
El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a una condición
médica general.
Los síntomas de un episodio maníaco son notablemente más graves que los de un episodio
hipomaníaco y provocan un deterioro del funcionamiento social u ocupacional o requieren
hospitalización.
7.- ¿Cuál de estos criterios diagnósticos en cuanto al DSM cubre en Dx depresivo
mayor?
Enlentecimiento al caminar, mirada agachada, falta de higiene, sentimiento de culpa por la
muerte de su exnovia (que en realidad estaba viva, pero se alejó de el por qué se dio cuenta
de lo que padecía), incapacidad de tolerar la frustración como cuando no pudo ayudar al hijo
de su amigo a realizar su tarea de matemáticas, irritabilidad cuando estaba jugando con otra
paciente ping pong, también usó lenguaje ofensivo con su doctora y su amigo, se reprochaba
actos como que por culpa de él todos se alejaban, creía que era un problema. Ya al final llegó
al punto de querer suicidarse de nuevo en el mismo edificio donde empezó la película.
***Criterios diagnósticos del DSM-5 para un episodio depresivo mayor
La presencia de 5 o más de los siguientes síntomas diariamente o casi todos los días durante
un período consecutivo de 2 semanas que representa un cambio con respecto al valor inicial
o al funcionamiento anterior:
• Informe subjetivo de estado de ánimo deprimido la mayor parte del día (o estado de
ánimo deprimido observado por otros)
• Anhedonia la mayor parte del día.
• Pérdida de peso significativa cuando no se hace dieta o aumento de peso o
disminución o aumento del apetito
• Insomnio o hipersomnia
• Agitación o retraso psicomotor.
• Fatiga o pérdida de energía.
• Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada.
• Disminución de la concentración o indecisión.
• Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan
específico.
Para cumplir con los criterios, al menos uno de los síntomas debe ser un estado de ánimo
deprimido o anhedonia, los síntomas no deben ser atribuibles a una sustancia o a una afección
médica general y deben causar un deterioro funcional (p. ej., social u ocupacional).
8.- En cuanto a la ética del tratamiento otorgado y las formas que opinas y que sugieres
En la película se observa que el paciente en un inicio se niega a aceptar que padece un
trastorno, y se niega a recibir tratamiento y terapia psiquiátrica. administrándole sedantes e
hipnóticos como el haloperidol y el amital (amobarbital) cuando presentaba un altercado y
era llevado al hospital y posteriormente se remite a tratamiento con sesiones de terapia y unas
pastillas (En la película no se menciona el nombre de estas) las cuales se tenía que tomar 4
veces al día y que él desecha a la basura.
Cuando empieza a reconocer su padecimiento es internado en el hospital y manejado con
sesiones y medicamentos, que esta rutina si empieza a seguir. Lamentablemente se involucra
sentimentalmente con la Dra. Bowen, quien reconoce su error y provoca el cambio de
institución de Mr. Jones; haciendo que este dure poco tiempo más con su tratamiento y al
final lo abandona, retomando su vida en libertad en una fase depresiva que casi termina en
suicidio.
Éticamente considero erróneo el involucrase sentimentalmente con el paciente, porque se
compromete el bienestar de éste, con sus terapias y tratamientos farmacológicos. Me parece
difícil de creer que el internamiento del paciente sea voluntario, ya que éste presentó actos
que ponían en riesgo su vida; considero que el paciente no estaba al 100% de sus facultades
mentales por lo que las decisiones sobre su abordaje terapéutico debieron ser tomadas por un
tutor o responsable legal.
*** Sugerencias al abordaje terapéutico
Episodio maníaco
La manía se considera una emergencia médica y a menudo requiere hospitalización
psiquiátrica. El tratamiento inicial tiene como objetivo la estabilización del paciente
potencialmente o agudamente agitado para ayudar a reducir la angustia, mitigar el
comportamiento potencialmente peligroso y facilitar la valoración del paciente. Cuando sea
posible, se debe proporcionar un ambiente tranquilo con estímulos mínimos. Se pueden usar
benzodiacepinas adyuvantes concomitantemente con estabilizadores del estado de ánimo y
fármacos antipsicóticos para reducir la agitación y promover el sueño.
Se deben considerar los medicamentos actuales del paciente. Por ejemplo, se recomienda un
segundo fármaco si el paciente se presenta mientras la afección ya está controlada con
monoterapia con litio. Además, los antidepresivos generalmente se reducen gradualmente y
se suspenden en una fase maníaca. La monoterapia de primera línea incluye un estabilizador
del estado de ánimo, como litio o valproato, o un antipsicótico, como aripiprazol, asenapina,
cariprazina, quetiapina o risperidona.
Agregue otro medicamento si los síntomas no se controlan adecuadamente o la manía es muy
grave. Los tratamientos combinados incluyen litio o valproato con aripiprazol, asenapina,
olanzapina, quetiapina o risperidona. La terapia electroconvulsiva (TEC) puede considerarse
como monoterapia o como parte de una terapia combinada en pacientes cuya manía es
particularmente grave o resistente al tratamiento y en mujeres con manía grave que están
embarazadas.
Episodios hipomaníacos
Estos episodios se pueden tratar en un entorno ambulatorio. La farmacoterapia es similar a
la de la manía, pero en esta última pueden ser necesarias dosis más altas.
Depresión bipolar aguda
El riesgo de suicidio y autolesión tiene prioridad en el tratamiento de pacientes con trastorno
bipolar que presentan un episodio depresivo agudo porque la mayoría de las muertes por
suicidio en pacientes con trastorno bipolar ocurren durante esta fase. Los pacientes pueden
requerir o no hospitalización.
Para los pacientes que aún no toman medicación a largo plazo, la monoterapia de primera
línea incluye quetiapina, olanzapina o lurasidona (no se ha estudiado en la manía bipolar
aguda). También se puede considerar el tratamiento combinado con olanzapina-fluoxetina,
litio más lamotrigina y lurasidona más litio o valproato.
Considere la terapia cognitivo-conductual (TCC) como complemento de la farmacoterapia.
Sin embargo, nunca considere la TCC como monoterapia porque existe evidencia mínima
que respalda los tratamientos psicológicos sin farmacoterapia en el tratamiento de la
depresión bipolar aguda.
Además, considere agregar TEC para la depresión bipolar refractaria o como tratamiento de
primera línea en presencia de características psicóticas y un alto riesgo de suicidio.
Para los pacientes que presentan un episodio depresivo mientras toman medicamentos a largo
plazo (episodio irruptivo), asegúrese de que sus tratamientos actuales probablemente los
protejan de una recaída maníaca (p. ej., estabilizador del estado de ánimo o antipsicótico).
Cuando corresponda, verifique la dosis del medicamento, la adherencia del paciente, las
interacciones entre medicamentos y las concentraciones séricas. Además, pregunte sobre los
factores estresantes actuales, el consumo de alcohol o sustancias y el cumplimiento de la
intervención psicosocial.
Los medicamentos antidepresivos no deben usarse como monoterapia en la mayoría de los
pacientes con trastorno bipolar, ya que la evidencia disponible no respalda su eficacia y existe
el riesgo de un cambio a manía o inestabilidad del estado de ánimo durante un episodio de
depresión bipolar. Los antidepresivos se pueden administrar como complemento de los
estabilizadores del estado de ánimo (p. ej., litio y lamotrigina) y antipsicóticos de segunda
generación.
Tratamiento de mantenimiento
La recomendación actual es un tratamiento continuo en lugar de intermitente, y los
tratamientos que fueron efectivos durante la fase aguda a menudo se continúan inicialmente
para prevenir una recaída temprana. Los estabilizadores del estado de ánimo y los
antipsicóticos atípicos solos o en combinación son los pilares de la farmacoterapia de
mantenimiento.
Existe evidencia sustancial que demuestra la eficacia de la monoterapia con litio contra las
recaídas maníacas, depresivas y mixtas. Además, el litio se asocia con un menor riesgo de
suicidio. El control durante el tratamiento, incluidas las concentraciones séricas de litio, es
un estándar de atención.
Además del plan de farmacoterapia individualizado, los componentes esenciales del
tratamiento de mantenimiento incluyen la adherencia a la medicación, la prevención primaria
y el tratamiento de comorbilidades médicas y psiquiátricas, y la psicoterapia cuando sea
apropiado. La vigilancia del suicidio es fundamental durante toda la fase de mantenimiento.
Bibliografía de apoyo:
1. Jain A, Mitra P. Bipolar Disorder. StatPearls Publishing; 2023.
2. Arrieta M, Santos PM. Trastorno bipolar. Medicine [Internet]. 2019;12(86):5052–66.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.09.013
3. Vázquez G. Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5. Psicodebate, Vol. 14,
Nº 2, Diciembre 2014 | ISSN: 1515–225 | 9–24
4. Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo E. Trastorno
Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev médica electrón [Internet].
2019 [citado el 26 de diciembre de 2023];41(2):467–82. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200467
5. López-Castroman J, Baca-García E, Oquendo MA. Trastorno bipolar: ¿qué efecto
tiene el cumplimiento terapéutico en el riesgo de conductas suicidas? Rev Psiquiatr
Salud Ment [Internet]. 2009 [citado el 26 de diciembre de 2023];2(1):42–8.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-
286-articulo-trastorno-bipolar-que-efecto-tiene-S188898910970713X

También podría gustarte