Está en la página 1de 7

MESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y PROCESOS

COGNITIVOS
Programas y Procesos del desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Liliana Álvarez Figueroa


Emco19184

1. 3 CUESTIONARIO: La escritura y su relación con el


pensamiento.
Unidad 1. Encuadre de las Habilidades del Pensamiento

Mtro. Francisco Javier Castañeda Romo


15/08/2020
Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se

apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y entonces no hay en la vida

nada mejor que escribir.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Cuestionario

1. ¿Cuál es la utilidad de la escritura en el desarrollo humano?

El dominio de la escritura nos ha permitido desarrollar y transmitir ideas. La razón de ser de la

escritura en nuestro sistema de comunicación es la de servir como mecanismo de trasmisión de

mensajes e ideas, pero en particular, de aquellos que se pretende que permanezcan en el tiempo,

incluso después de que quien generó ese mensaje ya no esté, además la escritura permite,

desarrollar cálculos complicados abriendo el camino a las matemáticas y las ciencias, la escritura

hizo posible leyes, reglamentos y convenciones que han permitido el crecimiento y traer

prosperidad a las comunidades, ya que el mensaje pueda reproducirse tiempo después de su

primera aparición. Con el tiempo leer y escribir se ha convertido en una necesidad del desarrollo

humano, tanto así que la escritura produjo un cambio social que se podría comparar incluso con

el dominio del fuego o el desarrollo de la agricultura, la invención de la escritura fue un instrumento

o herramienta práctica y significo una transformación revolucionaria en la transmisión del

conocimiento para la humanidad.

2. ¿Qué conocimientos son necesarios para desarrollar la habilidad de la escritura?

la escritura requiere de conocimientos lingüísticos y de habilidades cognitivas para desarrollarse

en forma efectiva. Este desarrollo lingüístico recibe influencias tanto de habilidades cognitivas y

metalingüísticas como del conocimiento de mundo que proporciona la escuela. Una de estas

habilidades cognitivas es el razonamiento analógico, componente esencial en la cognición

humana que a su vez requiere de los siguientes subprocesos:

a) planificar el propósito del texto, el contenido y el posible lector,

b) redactar el tipo de texto considerando la tipología textual, uso del léxico adecuado,

morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía y signos de puntuación y

c) revisar el texto escrito para evaluarlo y corregirlo


3. Explica ¿cuál es la relación entre la producción textual y el razonamiento analógico

textual?

La escritura promueve en las personas la capacidad de razonar en y con el lenguaje, el

metalenguaje. Esta habilidad requiere de conocimientos lingüísticos y de habilidades cognitivas

para un desarrollo acorde. Uno de los componentes centrales de la producción textual es la

capacidad de razonar en forma analógica ya que los textos son productos de procesos cognitivos

y pueden contener rastros de ellos. A su vez, la comprensión textual requiere de la intervención

de procesos mentales más o menos análogos, pero en sentido inverso, donde aquellos rastros

pueden ser de utilidad. La comprensión de estas relaciones mente - texto - mente, puede mejorar

el aprendizaje y debería mediar en las intervenciones didácticas.

4. Explica los procesos cognitivos del Razonamiento Analógico.

El término razonamiento analógico hace referencia a un número determinado de maneras, por

medio de las cuales, es posible utilizar efectivamente la facultad humana que permite resolver

problemas. Según las características de los problemas a resolver, el pensamiento opera de forma

distinta al momento de razonar, por ejemplo, utilizamos el razonamiento analógico al cotejar datos

en particular que poseen cierta semejanza, compararlos, posteriormente dar una conclusión y

establecer parámetros como conocer los procesos del pasado y entender los fenómenos de hoy,

proyectando o modificando el futuro. De esta forma, se pueden encontrar situaciones muy

parecidas que no son producto de la casualidad, por medio de las cuales se elaboran reglas para

generar representaciones mentales cuya finalidad es extraer conclusiones, resolver problemas y

tomar decisiones.

Si bien existe consenso entre los investigadores para reconocer que el razonamiento utiliza

procesos inferenciales para elaborar las reglas, no existe acuerdo acerca de qué procesos
intervienen en él, algunos sostienen que los procesos son inferenciales, otros heurísticos otra

línea dice que el proceso es independiente del contenido y del contexto y, finalmente, están los

que sostienen que el proceso de razonar no obedece ni a la lógica ni a las reglas, sino que es

dinámico, informal y muy dependiente del contexto situacional.

5. Explica ¿por qué el Razonamiento Analógico es inductivo?

El razonamiento analógico es un tipo de razonamiento de carácter inductivo ya que en él se

relacionan dos situaciones distintas pero que responden a la misma lógica amparados en un

proceso determinado, según el cual se utilizan similitudes perceptibles como base para inferir

alguna otra similitud que aún no se puede percibir, pero que sin embargo considera varias de

esta experiencias para extraer de ellas un principio más amplio y general, con este tipo de

razonamiento, es posible llegar a distintas conclusiones en el día a día, se define como un

proceso cognitivo que permite realizar “saltos mentales” entre diferentes dominios, favoreciendo

recurrir a información conocida para solucionar o entender un problema nuevo


CONCLUSIONES

Luego del análisis de la lectura y dar respuesta al cuestionario que ha servido para conocer

aspectos teóricos que dan cuenta de las habilidades cognitivas, se puede concluir que, a

mayor capacidad de razonar en forma analógica, mejor calidad de la producción escrita narrativa.

El razonamiento analógico intenta resolver un problema desconocido, adjudicándole atributos y

características de lo conocido para llegar a la resolución del mismo. Sin embargo, es importante acotar

que no siempre estos atributos corresponden exactamente, y aunque la analogía suele ser inexacta es

efectiva para el desarrollo del pensamiento y la comprensión del mundo. Por esta razón se considera el

proceso analógico como una estrategia útil para la explicación de temas, conceptos y situaciones en

general de lo que no es familiar o conocido por nuestros alumnos y alumnas en términos familiares para

ellos.
Referencias Bibliográficas

Ricardo Benítez Figari, Georgina García Escala (2010) El razonamiento analógico verbal:

una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita Onomázein (22) núm. 22,

2010, pp. 165-194 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Fuente: http://importancia.de/escritura/#ixzz6VCu0yHNY

También podría gustarte