Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO NACIONAL E


INTERNACIONAL
Adriana María Castellanos Muñoz
000007484

Mgs. En Enseñanza de las Ciencias Exactas y


Naturales

2.1 Cuadro comparativo de políticas educativas


internacional
Unidad 2- semana 2-Actividad 2.1

Nombre del tutor

ROBERTO RODRIGUEZ MORENO


Dr. En Pedagogía

Bogotá 23 de marzo de 2023


INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la educación, las políticas públicas internacionales desempeñan

un papel crucial en la definición de estándares, metas y enfoques educativos a nivel

global. Para un estudiante de doctorado en educación, es importante llevar a cabo el

análisis de estas políticas, ya que proporciona una perspectiva amplia y crítica sobre

cómo las decisiones tomadas a nivel global impactan directamente en la educación a

nivel nacional.

La comprensión detallada de las ventajas y desventajas de las políticas públicas

internacionales en el ámbito educativo es esencial para el estudiante de doctorado, ya

que le permite no solo familiarizarse con los modelos educativos implementados en

diferentes contextos, sino también desarrollar habilidades analíticas y críticas para

evaluar su efectividad y pertinencia. Este análisis no solo enriquece el conocimiento

académico, sino que también lo forma para contribuir de manera significativa al diseño,

implementación y evaluación de políticas educativas más inclusivas, equitativas y

efectivas en el futuro.

Por tanto, este trabajo se propone examinar las ventajas y desventajas de las

políticas públicas internacionales vinculadas con la educación, con el objetivo de ofrecer

una perspectiva informada y reflexiva sobre la influencia de estas políticas en el ámbito

educativo y su relevancia para la formación de un estudiante de doctorado en

educación.

2
DESARROLLO

Articulación con el
Ventajas Desventajas
ejercicio docente
 Puede generar
presión excesiva en
 Proporciona datos docentes y estudiantes
comparables a nivel para obtener buenos  La preparación de los
internacional sobre el resultados en las estudiantes para este tipo
rendimiento de los pruebas. de pruebas implica que los
estudiantes en diferentes docentes movilicen mayor
 No refleja
países. conocimiento disciplinar y
Política de  Permite identificar
necesariamente la
habilidades para el diseño
diversidad de
Evaluación áreas de mejora en los contextos educativos y de materiales pedagógicos
sistemas educativos y que permitan a los
Estandarizada establecer metas de
culturales de cada
país. estudiantes adquirir las
desempeño. destrezas y habilidades
 Ayuda a los países  Desconoce todas
requeridas para comprender
a ajustar sus políticas las habilidades que las preguntas de las
educativas en función de poseen los estudiantes pruebas estandarizadas.
los resultados obtenidos. y limitan un
aprendizaje
significativo.
 Puede limitar la
 Establece criterios autonomía de los
claros y objetivos para docentes al enfocarse
evaluar el desempeño de en la enseñanza de
contenidos Sirven como guía para la el
los estudiantes y los
específicos. diseño de los currículos
docentes.
 No siempre tiene escolares y a su vez establece
 Facilita la
Política de comparación de en cuenta las los mínimos que deben
alcanzar un estudiante en
Estándares resultados entre diferencias individuales
cada grado escolar,
diferentes instituciones de los estudiantes.
Educativos permitiendo al estudiante
educativas.  Puede generar planear de forma organizada
 Promueve la una enseñanza sus temas y contenidos
equidad al definir centrada en la escolares.
expectativas comunes memorización y no en
para todos los el desarrollo de
estudiantes. habilidades y
competencias.
Política de  Acceso Universal:  Calidad vs.  Al ampliar la cobertura
Permiten que un mayor Cantidad: Puede haber educativa, los docentes se
cobertura número de estudiantes un desafío en enfrentan a aulas más
tenga la oportunidad de mantener altos diversas en términos de
recibir educación, estándares de calidad habilidades, necesidades y
reduciendo la brecha de educativa al expandir contextos culturales.
acceso. la cobertura de manera  Las políticas de
 Equidad: masiva. cobertura pueden implicar la
Contribuyen a la igualdad  Recursos inclusión de estudiantes con
de oportunidades al Limitados: La discapacidades, de minorías
garantizar que todos los ampliación de la étnicas o de zonas rurales,
niños tengan acceso a la cobertura puede lo que requiere que los
educación, requerir una inversión docentes desarrollen

3
significativa en
independientemente de su infraestructura,
estrategias inclusivas y
origen socioeconómico. personal docente y
diferenciadas
 recursos educativos.

 Resistencia al  Estas políticas buscan
Cambio: Puede haber mejorar las habilidades y
 Mejora de la Calidad
resistencia por parte conocimientos de los
Educativa: La
de los docentes docentes, lo que impacta
actualización de los
establecidos a adoptar directamente en su práctica
políticas de métodos de formación
nuevas prácticas y diaria, por ello, los docentes
docente puede conducir a
renovación de enfoques pedagógicos. deben adaptarse a nuevas
una enseñanza más
los sistemas efectiva y relevante.  Costos y metodologías, tecnologías
Recursos: La educativas y enfoques
de formación  Profesionales más pedagógicos.
renovación de los
Preparados: Los docentes
docente sistemas de formación  permite mantener
mejor formados pueden
docente puede requerir actualizados a los docentes
impactar positivamente en
una inversión frente a los desafíos y
el aprendizaje de los
significativa en necesidades actuales,
estudiantes.
capacitación y mejorando su desempeño
desarrollo profesional. en el aula.
 Una organización
 Una organización  Una organización escolar efectiva puede
escolar efectiva puede escolar demasiado crear un ambiente propicio
mejorar la gestión de rígida puede limitar la para el aprendizaje, lo que
recursos, el tiempo de creatividad y la influye en la motivación y el
aprendizaje y la adaptabilidad de los compromiso de los
comunicación entre los docentes y docentes.
Políticas de miembros de la estudiantes.  Una organización
Organización comunidad educativa.  Una inadecuada escolar bien estructurada
 Una organización organización escolar fomenta la colaboración
Escolar escolar bien estructurada entre docentes, el
puede perpetuar
puede crear un ambiente desigualdades en el intercambio de buenas
propicio para el acceso a prácticas y una
aprendizaje y el desarrollo oportunidades comunicación efectiva, lo
personal de los educativas y en el que mejora la cohesión del
estudiantes rendimiento académico equipo docente y el trabajo
en colaboración.
La política de  Al promover la  Algunas  Los docentes al tener
igualdad de oportunidades personas y grupos formación o conocimiento
igualdad educativas para todos los pueden resistirse a las sobre esta política podrán
grupos sociales, incluidos políticas de igualdad, abordar en el aula temas de
aquellos en situación de ya sea por motivos igualdad de género,
pobreza, estas políticas ideológicos, culturales diversidad cultural,
permiten que más o económicos. Esto inclusión y equidad, y así
personas accedan a una puede generar se puedan abordar de
educación de calidad. conflictos y tensiones manera efectiva las
 Al garantizar que en la sociedad, necesidades de todos los
todos los individuos dificultando la estudiantes y crear un
tengan acceso a una implementación ambiente educativo
educación de calidad, efectiva de estas inclusivo.
independientemente de su políticas.
origen socioeconómico,  La
las políticas de igualdad implementación de

4
políticas de igualdad
en la educación puede
contribuyen a reducir la requerir inversiones
brecha de desigualdad en significativas en
la sociedad. recursos financieros,
 Al garantizar que infraestructura y
todos tengan acceso a capacitación del
una educación de calidad, personal. Esto puede
se brinda a las personas representar un desafío
las herramientas para los gobiernos y
necesarias para mejorar las instituciones
sus condiciones de vida y educativas,
alcanzar un mayor nivel especialmente en
de bienestar económico. contextos de
limitaciones
presupuestarias.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con las lecturas consultados, el análisis exhaustivo de las ventajas y

desventajas de las políticas públicas internacionales relacionadas con la educación es

de suma importancia para los estudiantes de doctorado en educación, ya que brinda

una perspectiva amplia y profunda sobre las implicaciones de estas medidas en el

ámbito educativo. Asimismo, como doctorandos tenemos la oportunidad de expandir

nuestro conocimiento, comprender las tendencias globales en educación y explorar los

desafíos y oportunidades que surgen a nivel internacional.

Este enfoque también permite contextualizar la práctica docente dentro de un

marco más amplio, permitiéndonos visualizar cómo las decisiones tomadas a nivel

internacional impactan directamente en la labor diaria y en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes. Por ello, al comprender las ventajas y desventajas de estas políticas,

podemos desarrollar una visión crítica y reflexiva que nos ayude a mejorar el

5
desempeño profesional y a promover cambios significativos en el sistema educativo,

debido a la actualización en el panorama actual de la educación a nivel global, que lleva

a aportar ideas y soluciones que enriquezcan el debate académico y promuevan

mejoras concretas en el ámbito educativo.

Referencias:

Delgado, M., García, J. & Zamarripa, J. (2022). La salud mental en profesores mexicanos de educación

básica: un enfoque desde la teoría de la autodeterminación. Espiral. Cuadernos del profesorado.

Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/250003

Jiménez, I., Vázquez, G., Juárez, L., & Bracamontes, E. (2021). Inventario de habilidades

socioemocionales y salud mental para profesores de educación superior: validez de contenido.

Revista Fuentes, 23(2). Recuperado de:

https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/12052

Narváez, J., &Vallejo, Y (2020). SALUD MENTAL DE DOCENTES DE PRIMARIA Y

SECUNDARIA: APROXIMACIONES. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 577-588.

Recuperado de: https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/68

Soto, C., & Deroncele, A. (2021). Salud mental positiva en una comunidad de docentes en Ecuador.

Maestro y Sociedad, 18(4), 1633-1654. Recuperado de:

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5441

Vargas, R., Aguirre, Y., Idrogo, G., & Noel, G. (2022). Bienestar psicológico y desempeño docente en la

educación básica regular. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22),

63-72. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-

79642022000100063&script=sci_arttext

6
7

También podría gustarte