Está en la página 1de 8

Doctorado en Ciencias de la Educación

Epistemología, clasificación de las teorías y sus implicaciones en


educación

Carlos Libardo Melo Ochoa


000-00-5167

Ensayo. Principales tesis gnoseológicas


2.2 (semana 2)

Dr. Miguel Ángel Salas López


26 de febrero de 2022
Introducción

Desde la epistemología el conocimiento afecta el sujeto pero a su vez el sujeto es

el lugar donde el conocimiento se transforma. El conocimiento es sobre algo,

alguna cosa, un fenómeno material o de la conciencia. Para la gnoseología el

sujeto tratar de encontrar la verdad en las representaciones que se hace de los

objetos al establecer interrelaciones al interior del campo de estudio con otros

objetos y al exterior con objetos de otro campo de conocimiento. El dualismo entre

sujeto y objeto hace parte esencia del conocimiento.

En el presente documento se analizarán las principales tesis gnoseológicas y su

relación con la enseñanza de hoy, alrededor de las siguientes preguntas

orientadoras: ¿Cuáles son los principales aportes de las Tesis Gnoseológicas?

¿De qué forma el conocimiento que actualmente se imparte en las escuelas entra

en la categoría de las Tesis Gnoseológicas?  ¿Considera que el paradigma actual

de la educación es el más adecuado para su país? ¿Por qué? Las reflexiones que

se realizan se basan en las lecturas sugeridas de autores como Bueno,

Habermars y Reyes.

2
Gnoseología y su relación con la escuela de hoy

La gnoseología muestra que la construcción de conocimiento se da desde la razón

en dos contextos diferenciados por las relaciones que se establecen entre las

partes constitutivas de cada campo de conocimiento. Por una lado están las

relaciones diaméricas, las cuales son conexiones cerradas entre objetos del

mismo nivel y por otro, las relaciones metaméricas que son más abiertas y

consideran además conexiones con objetos de otro nivel, de otro campo de

conocimiento. En estos contextos se expresa y desarrolla tanto el conocimiento

científico como el conocimiento filosófico respectivamente .

Así entonces, desde la gnoseología el conocimiento se construye sobre

perspectivas distintas. Por una lado, el conocimiento científico se ubica dentro del

contexto de las relaciones cerradas y por otro el conocimiento filosófico se elabora

a partir de analogías que configuran a los objetos. Un campo de estudio es

llamado ciencia cuando las relaciones que se establecen en los objetos de estudio

son sinectivas y lógicas, es decir, se establece una justificación para decir que

algo es verdadero, de lo contrario estas relaciones vendrían a ser una acto de fe.

Inicialmente este campo puede surgir desde lo empírico, por ejemplo un modelo

tecnológico artesano donde aparecen un conjunto de conceptos que al conformar

relaciones esenciales y tener unas condiciones de cierre como una demostración

3
o la formulación de principios o teorías, se ubica en el campo de una ciencia

(Bueno & Oviedo, 1976).

Desde este enfoque se encuentra diferencia entre la epistemología y

gnoseología ya que a pesar de estar dirigidas hacia el estudio del conocimiento, la

primera se inclina hacia el análisis de la ciencia y la segunda hacia un

conocimiento general. En cualquier caso y visto desde la perspectiva gnoseológica

se presenta controversia en la fuente del conocimiento. Por un lado está la

intuición racional y por otro la experiencia sensorial en la que intervienen los

sentidos.

Desde la filosofía y más exactamente desde la gnoseología materialista todas la

ciencias son equiparables, no hay una más profunda que la otra. Mas bien se

establecen relaciones entre categorías, de otros campos que enriquecen la

organización racional de un campo de conocimiento. Sin embargo se debe tener

en cuenta que hay categorías de unas ciencias que no son relacionables con las

categorías de otras. La filosofía entonces juega un papel importante desde la

reflexión y vigilancia, así como en el análisis de las relaciones y procesos que se

establecen en la actividad científica. En este sentido Habermars citado por Ochoa

(2007), plantea que el sujeto utiliza la razón y se vale de distintos conocimientos

para entender y explicar la realidad desde sus intereses, bien sea de tipo técnico,

práctico y emancipatorio.
4
En este punto cabe la reflexión que hace (Reyes, 2013) sobre el relativismo

que se establece cuando el sujeto percibe la realidad, dado que no existe un

sistema de referencia absoluto que permita decir que lo que para un sujeto es para

otro puede no serlo. La verdad que se construye depende del momento y en este

sentido se puede decir que es absoluta y relativa al mismo tiempo.

De cierta manera la enseñanza en la escuela esta permeada por estas

posturas. En el estudio de los diferentes campos del conocimiento que se

expresan en las asignaturas que se imparten, se busca que el estudiante

reflexione y analice sobre las diferentes relaciones que se dan al interior de cada

área del saber y las conexiones con los objetos de los demás campos de estudio.

Lo anterior implica construcción de conocimiento desde el sujeto que se forma y

que considera el interés personal por conocer y darle sentido a lo que aprende, es

decir el objeto de estudio. El profesor le corresponde orientar y promover

acciones educativas que lleven a la formación integral de los estudiantes, propiciar

espacios.

Colombia a lo largo de su historia a acogido distintos paradigmas educativos

para la implementación de sus procesos de enseñanza – aprendizaje. A pesar del

avance en nuevas propuestas pedagógicas que tienen en cuenta contextos,

estilos y ritmos de aprendizaje y que a nivel gubernamental se propende por la


5
adopción de del paradigma de aprendizaje por competencias, en el país hay

escuelas y particularmente profesores que aún adoptan metodologías que centran

su enseñanza en los objetos cognoscible de estudio, más que en el que estudiante

que es el sujeto cognoscente.

El modelo educativo basado en competencias pretende formar al estudiante en

la adquisición de un conjunto de capacidades que se logran al combinar

conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones (Salas, 2012). Se espera que

el estudiante pueda usar estas capacidades en diferentes contextos: laboral,

educativo o a nivel personal. Lo anterior significa que las competencias no se

limitan a lo cognitivo sino que además trasciende las habilidades técnicas e

interpersonales.

El diseño curricular en las instituciones educativas parte de la epistemología

que le da fundamento al conocimiento en relación con el mundo y los objetos. Por

su parte, desde el punto de vista gnoseológico se busca que el estudiante a través

de los diferentes procesos vaya descubriendo la verdad al encontrar relaciones

con otros objetos. A partir de allí se establece la noción de estudiante y profesor,

la idea de aprendizaje, las metas educativas, el papel del profesor, la metodología

de enseñanza y la evaluación.

6
Conclusiones

El objeto de estudio de la gnoseología como disciplina filosófica es el conocimiento. En

el proceso de conocer intervienen tres elementos: sujeto, objeto y la representación o

imagen metal del objeto en el sujeto. A su vez en el estudio del conocimiento se plantean

cuatro interrogantes ¿Es posible el conocimiento?¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su esencia?

¿Qué hace que un enunciado sea verdadero? Las distintas corrientes filosóficas responden a

estas preguntas y a partir de sus respuestas se va vislumbrando la pregunta general sobre

cómo se construye el conocimiento.

La organización curricular en los colegios y la práctica pedagógica se basa en los

paradigmas adoptados a nivel gubernamental e institucional. En cualquier caso se tiene en

cuenta la posibilidad del conocimiento de la realidad, la razón o la experiencia como fuente

de conocimiento, sujeto u objeto como determinantes del conocimiento y la búsqueda de la

verdad.

7
Referencias

Bueno, G., & Oviedo. (1976) Estatuto Gnoseológico de las Ciencias Humanas.
Recuperado de: https://fgbueno.es/gbm/egch.htm

Ochoa, S. (2007). Habermas: Conocimiento e Interés. El Nuevo Estatuto de la


Razón Comprensiva. A Parte Rei. Revista de Filosofía. Recuperado de:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ochoa55.pdf

Reyes, R. (2013). Implicaciones Gnoseológicas de la teoría de la relatividad. Tesis


de grado. Recuperado de:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1128172

Salas, W. (2012). Formación por competencias en educación superior. Una


aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de
educación. Tomado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1036Salas.PDF

También podría gustarte