Está en la página 1de 27

Escuela Normal Experimental.

Licenciatura en Educación Primaria 2018

Indisciplina y convivencia escolar

Dennis Alejandra Guerrero Valdes, Fernanda Sanmiguel García, Nancy Ferrer


Elizondo.
Escuela Normal Experimental. Licenciatura en Educación Primaria 2018

Curso: Diagnóstico e Intervención Socioeducativa

Indisciplina y convivencia escolar.

Docente: Dra. Cecilia Reyes Olivans

Dennis Alejandra Guerrero Valdes dennisgv13@hotmail.com ;


María Fernanda Sanmiguel García marifer350@gmail.com ;
Nancy Esmeralda Ferrer Elizondo na_eliz97@icloud.com .

San Juan de Sabias, Coahuila a 25 de junio de 2018


1. INTRODUCCION

En el presente trabajo se implementó en la escuela primaria pública Miguel Hidalgo y


Costilla el tema a abordar es el de la indisciplina infantil  dentro del contexto escolar y la
diversidad de factores que la originan como lo son el social, cultural, familiar entre otros.
En la actualidad la indisciplina infantil escolar es un tema mundial y  no solo a nivel
nacional, algunas conductas que se presentan en muchas ocasiones son muy distintivas
caracterizándose por acciones violentas, gritos, amenazas, la indisciplina siendo un tema al
que no se le toma demasiada importancia y  mucho menos las medidas adecuadas para que
se logre  una solución.
A través del diagnóstico identificamos la problemática y observamos las necesidades que
tienen los grupos. La indisciplina en raras ocasiones fue atendida logrando una baja de
los  índices de amenazas entre niños a nivel de escolaridad primaria llevando a una
pregunta fundamental  ¿Cuáles son los factores que afectan la conducta de los niños dentro
del contexto escolar?  Y  ¿qué podemos hacer para resolver esta controversia?.
Hay que tener  previsto cuáles son los más propensos a caer en este tipo de problemática y
sobre todo saber  en qué momentos pueden darse y cuáles serán los procedimientos que
habrá que aplicar para intentar solucionarlos.

Teniendo en cuenta las medidas de prevención que se debe de tomar en el contexto para
que los índices de mal comportamiento e indisciplina sean reducidos.

La metodología utilizada en el proyecto se conformó por diversas estrategias vistas en


diferentes sesiones.

Metodología

El programa utilizado para la aplicación de este proyecto permitió que los alumnos
pudieran trabajar individualmente, por equipos y de forma grupal durante la segunda
jornada de práctica que abarcaba del 4 al 15 de Junio del 2018.

Los horarios para la aplicación de las estrategias variaron de acuerdo a la extensión de este
que nos permitía cumplir con el propósito.
Los involucrados en este proyecto fueron 3 personas (practicantes normalistas).

Para ejecutar todas las estrategias fueron necesarios algunos materiales como: lápices de
colores, marcadores, cartulinas, hojas de máquina, imágenes, revistas para todos los
alumnos todo esto genero un gasto de $700 pesos.

Evaluación:

La evaluación permitió mejorar el trabajo y la organización de la propuesta, determinar en


qué medida se están cumpliendo las metas de calidad, asociadas a los aprendizajes,
actitudes y competencias que se espera que logren los estudiantes.

Resultados:

Al aplicar las actividades los alumnos mencionaron que la forma en la que se trabajó fue
adecuada y de gran ayuda porque les permitió convivir con otros compañeros que no
frecuentaban, además que se crearon lazos de amistad con niños de otros grupos.

1.2. Planteamiento del problema


La educación del niño y la niña inicia en el hogar y continua en la escuela ya que existe
una relación enfocada en el buen comportamiento, de los niños y las nuñas siendo los
padres y madres de familia los principales responsables en esta labor ya que de ellos
depende brindar una estabilidad social y emocional por medio de las buenas relaciones
interpersonales y la buena convivencia.
La falta de disciplina en el salón de clase es un factor común en todos los niveles
educativos sin excepción, sin embargo es de gran importancia para lograr un mejor proceso
de enseñanza- aprendizaje en las relaciones interpersonales y de convivencia entre los niños
y niñas de nivel de Educación Primaria ya que esto se pondrá en manifiesto en su vida
cotidiana.
Objetivo general
Proporcionar la aplicación de estrategias para el mejoramiento del aprendizaje
significativo, disciplina y convivencia escolar creando buenos ambientes de aprendizaje.

Para realizar la contextualización consideramos importante destacar las siguientes


características de nuestro entorno; el nivel socio económico de las familias se caracteriza
por ser medio – bajo, hay varias familias disfuncionales, así que en algunos de los casos no
es suficiente el ingreso económico que entra al hogar, pues la ocupación principal de los
padres de familia está basada en la minería y fábricas, estas actividades laborales suelen
conllevar una jornada de trabajo que no siempre les permite a los padres estar con sus hijos
cuando estos han terminado su horario escolar.

La escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla es Publica estatal las clases se imparten en
turno matutino y vespertino. Se encuentra en la ciudad de Melchor Múzquiz está
conformada por 14 salones de clase dos de ellos dedicados a educación especial, podemos
encontrar una dirección, sala de maestros, cooperativa, áreas de juegos como cancha de
futbol, basquetbol y un foro.La infraestructura de la primaria es buena y cuenta con todos
los servicios necesarios (agua, drenaje, luz, internet etc.).

En base a la temática “indisciplina y convivencia escolar” la cual elegimos ya que es una


situación que genera deserción escolar por el estado de incomodidad de los niños, lo cual
ocasiona que en la mayoría de los casos se sienta solo, deje de asistir, presente
incumplimiento de tareas, es que consideramos que la variable a utilizar sea el trabajo en
equipo el cual requiere de la participación de alumnos, docentes y padres de familia en
conjunto para lograr una innovación, ya que al referirnos a este concepto estamos citando
tácticas nuevas las cuales nos ayuden a resolver la problemática ya mencionada.

Y como futuras docentes favorecer la competencia que nos dice propicia y regula
espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos con el fin de promover la
convivencia, el respeto y la aceptación, en base a esta también atenderemos la diversidad
cultural, así como también se pretende promover la equidad de género, tolerancia y respeto,
contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.

Diagnóstico de necesidades

El diagnostico nos permitió elaborar un plan para atender a las necesidades de los grupos en
la escuela primaria y de esta manera solucionar una problemática. Los maestros y directivos
fueron informados del proyecto y de esta manera ellos dieran aprobación para comenzar a
recabar datos aplicando entrevistas.
Limitaciones

El proyecto se llevará a cabo durante las dos semanas de la segunda jornada de práctica
del 4 al 15 de Junio del 2018 aplicando las actividades 3 o 4 veces por semana.

Utilidad de la investigación:

En toda institución escolar hay  problemas que de una u otra forma perjudican el
desenvolvimiento académico de los alumnos, los docentes que se preocupan por
resolverlos.

La razón por la que se trató de resolver esta problemática es porque, a través de la práctica
docente, se ha podido observar la intranquilidad de los alumnos, ya que no pueden estar
quietos, y siempre están peleando con sus compañeros; por tal motivo, se asume que a estos
niños les falta disciplina, ya que estos alumnos maltratan a sus compañeros verbal y
físicamente, además de que  dejan de lado los objetivos planeados por el docente.

2. Fundamentación
2.1 Marco conceptual

Disciplina: En su acepción más común la disciplina es la capacidad de enfocar los propios


esfuerzos en conseguir un fin, si bien etimológicamente, disciplina hace referencia a la
instrucción dada a un discípulo, acepción que preserva el sentido de la palabra original en
latín (instrucción) cuya raíz descere significa aprender. Su propósito es amoldar el carácter
y el comportamiento de un individuo para conseguir una eficiencia máxima en alguna
labor. Así se habla de disciplina militar a la seguida por las fuerzas armadas o disciplina
escolar a la que se aplicaría en las escuelas para conseguir un mejor aprendizaje.
Curwin y Mendler, nos dicen que la disciplina puede entenderse como " un conflicto entre
las necesidades de un individuo y las de grupo o la autoridad que lo representa." Así
podemos entender.
Conflicto: Este concepto aparece generalmente cargado con una valoración negativa,
debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto
puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras la violencia no es innata en los
seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana,
algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que
se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que es
una energía y una oportunidad para el cambio.
Agresividad: Término abordado por distintas teorías psicológicas que no se ponen de
acuerdo en una definición consensuada, pero para poder generalizar, diremos que está
definida en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo o al propio pero es necesario añadir
a lo anterior la necesaria intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no
podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término
agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La
agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición
inicial que dio lugar a la posterior agresión.

Indisciplina: La autora Graciela Galindo Orozco (2003) la cual da una definición acerca
de lo que es disciplina, esta autora dice “que la disciplina es una práctica necesaria para
alcanzar objetivos en la vida, ésta se caracteriza por definir metas, establecer y seguir
reglas, para vivir en orden, organizar el tiempo para satisfacer necesidades, cumplir con
responsabilidades, ejercer derechos, y divertirse”.

Por lo anterior se entiende que la disciplina es una práctica necesaria para un mejor
desarrollo de la persona, en todos los aspectos ya mencionados, se puede concluir este
párrafo diciendo que la disciplina es indispensable para la vida en familia, escuela, trabajo y
comunidad.

Convivencia: La "convivencia" como la habilidad para interactuar de manera incluyente


con los demás, con una actitud de diálogo, en el marco de una normatividad basada en la
confianza y en la igualdad. En consecuencia, los elementos que rescato de este término son:
actitud, inclusión, diálogo, igualdad, habilidad y normatividad.” (Mi.) (F): 9 de septiembre
de 2008. (L).: México, Jalisco, Guadalajara. (O): Secretaría de Educación de Jalisco. Centro
de Investigaciones Pedagógicas y Sociales.
2.3 Marco teórico

A través de los años, la educación ha enfrentado un sin fin de situaciones problemáticas


que se presentan cotidianamente, que de cierta forma afectan el proceso enseñanza-
aprendizaje en los alumnos al igual que los propósitos que los docentes se plantean. Tal es
el caso de las actitudes de la indisciplina que manifiestan los alumnos en diversos
momentos y espacios.

La mayoría de los docentes entienden por indisciplina, una serie de malos


comportamientos, que perjudican tanto a la persona indisciplinada, como a los sujetos que
los rodean, pero en realidad ¿es esto la indisciplina?
Para que esto quede más claro se va a citar primero a la autora Graciela Galindo Orozco
(2003) la cual da una definición acerca de lo que es disciplina, esta autora dice “que la
disciplina es una práctica necesaria para alcanzar objetivos en la vida, ésta se caracteriza
por definir metas, establecer y seguir reglas, para vivir en orden, organizar el tiempo para
satisfacer necesidades, cumplir con responsabilidades, ejercer derechos, y divertirse”.

Por lo anterior se entiende que la disciplina es una práctica necesaria para un mejor
desarrollo de la persona, en todos lo aspectos ya mencionados, se puede concluir este
párrafo diciendo que la disciplina es indispensable para la vida en familia, escuela, trabajo y
comunidad.

Esto se va ha sustentar con la ayuda del autor Dewey (1930) este sociólogo decía que
“existen dos tipos de disciplina externa y otra disciplina interna”, cada tipo de disciplina
con un concepto distinto.

“Disciplina externa.- Esta disciplina aspira a garantizar el orden exterior, formal, que
comúnmente se denomina orden material de las clases. Esta disciplina es impuesta a los
niños por agentes externos, ajenos a ellos: los padres, los maestros, las personas mayores.
Su base principal es la autoridad.” (Dewey, 1930, 61)

Desde el punto de vista del investigador, este tipo de disciplina es la que la mayoría de los
docentes quisieran tener en su grupo escolar, un ambiente de paz en la cual los alumnos
sólo se dediquen a estudiar y a poner atención para lograr un mejor avance académico en
éstos.

“Disciplina interna. El orden es el producto de la imposición, además de una inmoralidad


es, a la postre, causa de un desorden más profundo y de mayor duración y trascendencia, la
disciplina interna exige, pues, como condición indispensable la conformidad del propio
individuo” (Dewey, 1930, 62)

A través del análisis de estos conceptos se dice que el grupo que se está analizando es un
grupo indisciplinado, ya que los niños no entienden por ninguna de las formas que se les ha
hablado, a pesar de que ya se han aplicado distintos métodos para lograr que el niño deje de
comportarse de esa manera antisocial y sea responsable, ordenado, organizado que respete
reglas; cualidades de una persona disciplinada.

Ya se mencionó el término grupo, ¿pero al citar estas frase a que estamos haciendo
mención?, según  G. Simmel (1998, 9), se le conoce como grupo  “a cierto número de
individuos unidos por la interacción”·

Teoría de Jon Dewey

El pensamiento de John Dewey tuvo un paso progresivo del idealismo al pragmatismo.


Fundamentándose en una psicología funcional e influida por el naturalista Charles Darwin
y el pensamiento pragmático de William James3 , elaboró una teoría del conocimiento que
cuestionó la tradicional disensión entre el pensamiento y la acción. Dewey sostuvo que el
pensamiento debía cumplir un papel instrumental, mediador y evolucionista para servir a
los intereses y al bienestar de los individuos. Es así que se esforzó en demostrar, cómo las
ideas filosóficas podían actuar y adaptarse a los acontecimientos y a las necesidades
concretas de la vida cotidiana. Por estas razones aseveró con firmeza, que las concepciones
mentales debían entenderse como etapas del comportamiento del individuo que las genera.
En su teoría del conocimiento afirmó enfáticamente la “necesidad de comprobar el
pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.
Si bien John Dewey reconoció la importante visión del naturalismo pedagógico de
Rousseau, expresó que los fines de la educación se originan en el medio social y que no
provienen del mero desarrollo de la naturaleza. De este modo, y en oposición a los
acostumbrados métodos educativos de su época, Dewey propuso que el aprendizaje se
llevara a cabo realizando diversas actividades, en lugar de utilizar únicamente, los
tradicionales contenidos curriculares. Dewey no desestimó que el conocimiento fuese el
elemento primordial en todo proceso educativo, pero sostuvo que era preciso que éste, se
complementase con procederes a través de los cuales se realiza ese proceso. 
Para su práctica pedagógica, Dewey planteó que al igual que otros conocimientos, los
contenidos de estudio eran el fruto de los esfuerzos del hombre por solucionar los
problemas que su propia experiencia le trazaba. Y es con estas propuestas educativas, que
promulgó una ruptura con la pedagogía tradicional. 
A su vez, y con igual firmeza sostuvo que lo característico de una educación democrática,
era la comunicación entendida como un proceso de compartir experiencias y, que ésta
práctica participativa, promulgaba la interacción dialoguista y dialéctica.
El “método del problema” formulado por Dewey, consiste en un proceso continuado
mediante el cual se establece que el aprendizaje, debe ser una actividad de investigación,
ejercitada por grupos de educandos tutelados y orientados por el educador. Para Dewey, el
método de aprendizaje derivaba de la investigación científica y, basándose en esta creencia,
propuso su metodología educativa formulada en cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción
Es ilustrativa del pensamiento educativo de Dewey la última fase: “comprobación de la
hipótesis por la acción, porque siguiendo el enfoque pragmatista, la práctica es la prueba
del valor de la reflexión hecha por el alumno con el objeto de resolver el problema”. 

Marco Legal:

Principios pedagógicos:

El plan de estudios 2011 presenta principios pedagógicos los cuales son de suma
importancia para la implementación del currículo para la transformación de la práctica
docente y así alcanzar el logro de los aprendizajes.

Dentro de los principios pedagógicos se encuentra el 1.3 que recibe el nombre de Generar
ambientes de aprendizaje, el cual se denomina al espacio donde se desarrolla la
comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. El hogar, como ambiente
de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para
apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.

En segunda instancia se encuentra el principio pedagógico 1.4 Trabajar en colaboración


para construir el aprendizaje. En el cual es necesario que la escuela promueva el trabajo
colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando la inclusión, metas en común,
favorecer el liderazgo, el desarrollo de la responsabilidad entre otros.
De igual manera podemos encontrar el principio pedagógico 1.8 Favorecer la inclusión para
atender la diversidad en el cual nuestro trabajo es promover y fomentar entre los estudiantes
que la escuela es un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un
aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.

3.- Metodología

La metodología de este proyecto de investigación es de tipo cualitativo, con enfoque


descriptivo, es importante tener en cuenta que la investigación, el enfoque cualitativo
también se guía por áreas o temas significativos, esto quiere decir, que la investigación
cualitativa se encarga de la observación, donde recopila toda la información y recoge
evidencias, se recoge datos y el involucrado pasa a hacer una descripción de lo observado,
escribiendo los sucesos de dicho contexto como base para el proyecto.

Se aplicara el programa Aprender sirviendo el cual un modelo para lograr aprendizajes


basados en experiencias de servicio concretas, en comunidades sociales donde sean
detectadas  necesidades reales.

Planeación.

Aplicación del programa el proyecto socioeducativo constará de cinco sesiones a lo largo


de las cuales se trabajarán diferentes contenidos relacionados con la mejora de la disciplina
y convivencia escolar.
Se aplicaran las siguientes actividades:

1. El amigo secreto esta actividad se desarrolla poniendo el nombre de cada niño en un


pedazo de papel, éstos se les reparten a los alumnos y el nombre del niño que les
tocó va a ser la persona a la cual le mande una notita y un dulce todos los días ya
que esa persona es su amigo secreto, esto no se hará solamente con sus compañeros
de grupo se realizara con los alumnos de primer grado, tercero y quinto.
2. Las palomas mensajeras, el practicante confeccionara unas palomas mensajeras, una
para cada niño, estos van a escribir un mensaje dirigido a los niños que se portaron
mal dentro y fuera del grupo escolar, éste deberá tener un mensaje dándoles
sugerencias a los niños de cómo portarse, cuando los niños se porten mal se baja
una paloma para que recuerden su compromiso de portarse de una manera
adecuada.

3. El escudo de la paz, esta actividad se realiza en equipos, los cuales realizarán unos
escudos que simbolicen la paz, una vez que éstos estén terminados, se debe de notar
claramente que el mensaje es la paz que debe de haber dentro del grupo. Se elige un
representante de cada grupo para que explique cómo fue realizado el trabajo y lo
que simboliza su escudo.
4. El club de los voluntarios esta actividad se desarrolla colocando un rótulo que diga
club de los voluntarios, los participantes deben de llenar una ficha si tienen interés
en formar parte del club de los voluntarios, la tarea de los miembros del club será
informar a la clase, sobre todas las actitudes hostiles y agresivas que observen en
sus compañeros dentro y fuera del grupo. El practicante debe de buscar una solución
a los problemas de los niños.
5. “Come me vez” es una actividad que permite a los alumnos intercambiar opiniones
respecto a lo que opinan de otro de sus compañeros.

Cronograma.

Actividad Fecha de aplicación. Materiales


Club de los 4-14 de Junio Diario
voluntarios
El amigo secreto. Miercoles 06 de junio del Papel, Lápiz, Hojas y Buzón.
2018
Entrega de cartas Jueves 07 de junio
Las palomas 08 a 14 de junio Hojas de papel, Cartulina,
mensajeras Marcadores y Hilo
El escudo de la paz. 13 de junio Hojas de cartulina, crayones,
lápices de colores, pegamento,
hojas decolores, tijeras, goma
de borrador, lápiz negro.
Presentacion de 14 de junio del 2018 Cartelones, colores, lapiz e
escudos de la paz imágenes.
Como me vez 7-8 de Junio Hojas de maquina y
marcadores.
Planeación de actividades

Sesión 1

1.- El club de los voluntarios.

Propósitos

 Que los alumnos mejoren su conducta en clase.


 Mejorar la convivencia entre los alumnos.

Inicio:

Los participantes deben de llenar una ficha si tienen interés en formar parte del club de los
voluntarios

Desarrollo:

 La tarea de los miembros del club será informar a la clase, sobre todas las actitudes
hostiles y agresivas que observen en sus compañeros dentro y fuera del grupo.
 Se busca una solución al problema.

Cierre:

 Se comentara las posibles soluciones al problema presentado

Material

Carpeta con ganchos, tamaño carta.

Rótulo que diga club de voluntarios.

Sujetos participantes

 Docente, como coordinador de las actividades y organizador del club de los


voluntarios.
 Alumnos, serán los informantes de la clase sobre todas las actitudes agresivas que
observen en los niños.

Evaluación
Esta actividad se evaluó de acuerdo con la solución que se le dio a los conflictos que
surgieron durante estas dos semanas y a la disposición de los alumnos.

Sesión 2

2. El amigo secreto.

Propósitos           

 Lograr que los niños sean amigos, para evitar las agresiones entre éstos.
 Que los alumnos mejoren su conducta en clase, para que haya una mejor
convivencia entre los niños.

Inicio:

 Mediante la caja sorpresa, el niño sacara un papelito el cual contara con el nombre
de un compañero.

Desarrollo:

 Escuchara la explicación de la actividad.


 Utilizará material concreto para la realización de una carta o un pequeño mensaje.
 Entregará su trabajo en el buzón amigable.

Cierre:

 Se asignara a un alumno de cada grupo para entregar las cartas.

Material

Papel, Lápiz, Hojas y Buzón.

Sujetos participantes

 Practicante, el cual va a estar como coordinador de la actividad.


 Alumnos, los cuales son los sujetos participantes dentro de esta actividad ya que
ellos son los que la llevaron a cabo mediante su participación.

Evaluación
Criterios de desempeño: Se evaluara la realización de la carta, disciplina, participación en
clase durante el proceso.

Sesión 3

3. Las palomas mensajeras.

Propósitos           

 Que los alumnos mejoren su conducta en clase.


 Fomentar el autocontrol en los alumnos.
 Mejorar la convivencia entre los alumnos.
 Evitar las agresiones de alumno a alumno.                

Inicio:

 Observa los carteles de comportamiento.

Desarrollo:

 Contestar a los cuestionamientos de ¿Por qué debo portarme bien?,¿Qué pasa si me


porto mal en clases?
 Elaboración de palomas mensajeras, con un mensaje dándoles sugerencias a los
niños de cómo portarse

Cierre:

 Coloca en la pared las palomas mensajera que se utilizaran cuando los niños
realicen algo indebido se baja una paloma, la cual contiene un mensaje se portaron
mal dentro y fuera del grupo escolar para que recuerden su compromiso de portarse
de una manera adecuada.

Material

Hojas de papel, Cartulina, Marcadores  y Hilo

Sujetos participantes

Docente, como orientador de la actividad.


Alumnos, como los sujetos participantes los cuales darán su opinión con respecto a sus
compañeros.

Evaluación

La evaluación se realizara de acuerdo al comportamiento de los niños, y del compromiso


que hicieron  estos con las palomas mensajeras de portarse de una manera adecuada.
Sesión 4

4. El escudo de la paz.

Propósitos 

 Mejorar el comportamiento de los alumnos en clase.             


 Mejorar la convivencia en clase.
 Integración grupal.
 Libre expresión de los sentimientos.

Inicio:

 Forma equipos de acuerdo al color asignado. (ANEXO 1 JUEGO DEL BUEN


COMPORTAMIENTO)

Desarrollo:

 Realiza una elección de figuras y colores.


 Comenta con sus compañeros de grupo ideas acerca del motivo por el que harán el
escudo.
 Elabora el escudo.

Cierre:

 Elige un representante de su grupo para que explique cómo fue realizado el trabajo
y lo que simboliza su escudo

Material

Hojas de cartulina, crayones, lápices decolores, pegamento, hojas decolores, tijeras, goma
de borrador, lápiz negro.

Sujetos participantes

Alumnos, realizarán equipos de 4 personas, cada equipo debe de realizar un escudo que
simbolice la paz, y explicar por qué eligieron la figura de su escudo y qué significa.

Evaluación
La forma de evaluar en esta actividad es grupal, según el compañerismo que haya entre los
niños, el desarrollo del trabajo y la participación de éstos.

Para poder entrar de lleno a la propuesta pedagógica es importante que el practicante


registre todas las acciones y las actitudes que manifiestan los niños dentro del grupo escolar
por lo tanto se proponen dos aspectos fundamentales para poder llevar a cabo una buena
investigación y erradicar del grupo escolar cualquier problema que se presente, estos puntos
son:

 La observación de las actitudes de los alumnos.

 Tener una visión crítica de cada alumno y registrar sus actitudes  y acciones dentro
de un diario de campo.
Sesión 5

5. Como me vez

Propósitos

 Que los alumnos mejoren su convivencia.


 Fomentar el autocontrol en los alumnos.

Inicio:

Utiliza adjetivos calificativos para describir a tus compañeros de clase.

Desarrollo:

Pasea por los lugares para escribir en la hoja que tendrán sus compañeros, adjetivos
positivos de esa persona específica.

Cierre:

Lee lo que escribieron tus compañeros de ti y comenta que emociones les provocaron.

Criterios de desempeño: Describe de manera positiva a uno de sus compañeros con el fin
de crear un ambiente armónico entre ellos mismos.
4.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Guia de observacion

Proyecto: Indiciplina y convivencia escolar.

Actividad Inicio de la Final de la Contraste de los


presentada: actividad actividad. resultados.
El club de los
voluntarios.
El amigo secreto.
Las palomas
mensajeras.
El escudo de la
paz.
Como me vez

Análisis de resultados
Este proyecto se propuso como objetivo el mejorar la disciplina y convivencia escolar para
generar buenos ambientes de aprendizaje, ya que así los niños podrían desarrollar mejor
tanto sus competencias como habilidades, indicando que la convivencia en armonía es
contenida de la enseñanza.

La escuela es llamada para enseñar a convivir, por ello no se debe olvidar la frase que dice
la convivencia enseña a los alumnos una manera de relacionarse, de poner en práctica sus
derechos y responsabilidades; es por eso que en base a las observaciones realizadas en las
visitas de toma de acuerdos así como la primer jornada de práctica se eligió el tema antes
mencionado, así como también basándose en si se utilizaban normas de convivencia dentro
de la clase, las razones fueron que ayudaban a la interrelación, socialización y creando
confianza.

Se desarrollaron diversas actividades teniendo siempre muy presente el objetivo así como
las intenciones, las cuales apuntaban a lograr un ambiente favorable del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

También facilitara la adaptación escolar de los estudiantes con problemas en disciplina, y


por tanto, lograr un cumplimiento más aceptable y frecuente de las normas de la escuela
que se reflejaran en menores situaciones.

La primera de las actividades el club de los voluntarios repercutió mucho en los alumnos
fue de gran ayuda en el transcurso de la práctica porque los niños sabían que había alguien
que se observaba su conducta y esta era registrada.

Como señalaba Aristóteles “practicando las acciones justas llegamos a ser justos y
practicando las acciones moderadas llegamos a ser moderados”

La segunda estrategia amigo secreto fue la elaboración de cartas la actitud de los alumnos
ante la actividad fue de emoción ya que al realizar las cartas le dedicaron tiempo y las
hicieron con mucho cariño, la actividad promovió la convivencia sana con los niños de
otros grupos.

La tercera “palomas mensajeras” fomento el autocontrol de los alumnos, mejoro la


convivencia y redujeron las agresiones.
La cuarta sesión del proyecto “Escudo de la paz” fue una actividad sobresaliente porque en
ella los educandos trabajaron colaborativamente con compañeros que no frecuentaban a
socializar en el aula se cumplió con el propósito de integración grupal.

Piaget propuso el paso de dependencia de fuerzas y criterios externos, donde lo bueno está
relacionado con la obediencia a la autoridad y con la ausencia de criterios internos, a uno
autónomo, en el que el propio sujeto quien controla su comportamiento moral a partir de
principios éticos.

La última de las actividades fue muy importante para culminar ya que los alumnos
escribieron mensajes positivos para sus compañeros de clase aumentando el autoestima y
aprendiendo que cada uno es único y especial a su forma de ser.

Se podría decir que se tuvieron muy buenos resultados ya que la disciplina y convivencia
mejoro mucho en el paso de los días durante la practica.
Conclusiones

Con la realización de este proyecto sobre la indisciplina y convivencia escolar concluimos


que es de gran importancia la formación en valores articulada a todas las áreas, y lograr que
los estudiantes aprendan a respetarse a sí mismos, a sus compañeros, a las docentes y
demás personas que lo rodean.
A través de charlas y talleres educativos se logró involucrar y concientizar a toda la
comunidad educativa, sobre la importancia, responsabilidad y el compromiso que tienen
cada uno de ellos frente a la problemática que están atravesando.

La disciplina escolar supone un sistema normativo orientado a establecer pautas de


conductas adecuadas para la escuela. En esta línea, se denomina “indisciplina escolar” a la
transgresión de las normas que una determinada institución escolar fija como código de
comportamiento esperado (reglamento escolar) a fin de facilitar la convivencia en un
ámbito que propicie un clima de aprendizaje. En base a la experiencia de la aplicación de
estas estrategias se destacaron ciertas recomendaciones a los docentes:
Planear la clase: La falta de planeación en clase origina improvisación, desorden en las
actividades y tiempos vacíos que desorientan a los alumnos y dan lugar a la indisciplina. La
disciplina de los alumnos comienza con la disciplina del maestro; la actitud responsable del
docente los invita a ser igualmente responsables. Por naturaleza el aprendizaje se da por
imitación; ¿Cómo pretender convencer a los alumnos sobre la importancia de la disciplina,
si con la improvisación e irresponsabilidad en el trabajo se está negando lo que trata de
inculcarse con palabras?

Dominar el contenido de la clase: ¿Qué seriedad podría darse a un profesionista que


desconoce lo básico de su actividad?, seguramente tendría que hacerse un esfuerzo para
tratar de darle su lugar. Los alumnos reconocen claramente cuando un maestro conoce su
materia y está debidamente preparado; de manera natural rechazan al maestro improvisado
que carece de capacidad tomando actitudes de indisciplina y falta de respeto.

Establecer reglas y hacerlas cumplir: Históricamente las sociedades han funcionado


únicamente si cuentan con normas claras que regulen la interacción de sus integrantes. La
escuela como espacio de formación de los futuros ciudadanos deberá inculcar el respeto a
las reglas de convivencia y trabajo en la clase. En este sentido un ejercicio muy saludable a
inicio de cada ciclo escolar, es que con la participación de alumnos y maestro del grupo
acuerden de manera consensuada las reglas y las sanciones correspondientes a su
incumplimiento; debiendo el maestro estar pendiente de su observancia, con una actitud
amable pero firme, porque de no ser así, perderá credibilidad y respeto con la consecuente
repetida violación a las normas establecidas.

Estudiantes:
Que cumplan con sus deberes como estudiantes, cumplan con sus obligaciones, asistiendo
puntualmente a clases, realizar las actividades escolares y tener un buen comportamiento
dentro y fuera del aula.
Respeten a sus compañeros y docentes.
Padres de familia:
Que se concienticen, acepten y se involucren más en cada uno de los procesos que se
llevan a cabo con sus hijos.
Estén pendientes de cualquier comportamiento inadecuado de su hijo.

Platique con su hijo sobre la política de disciplina escolar. Demuestre su respaldo por las
reglas y haga que su hijo comprenda las razones por las mismas.
Trabaje con la escuela de su hijo, asistan a todas las actividades que esta desarrolla.
Comparta ideas sobre cómo la escuela puede promover la participación de la familia;
inclúyase de manera significativa en la educación de sus hijos.
Disciplinar con paciencia, afecto y cariño para conseguir los efectos deseados de
obediencia, persuasión, orden y rigor para que los hijos vayan logrando las cosas poco a
poco. 
Anexos:
Referencias Bibliográficas

La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico

contemporáneo.

CENTENO, Rosalía. (1980) La disciplina escolar. México, Edit. Oasis.

HERNANDEZ Martín (2000) ¿Qué es disciplina?, En Guía para el maestro multigrado,

México, Imprentor.

Plan y programas de estudios 2011.

RÍOS, Jesús (1995) Características del proyecto de gestión escolar, En Hacia la

innovación. México: UPN, Pág. 96, (Antología básica).

SALGADO, Medina R. M (2003) Elementos básicos para la elaboración del proyecto de

innovación, En Uantoskuarini Vol.10, UPN 163. Uruapan, Michoacán, Pág. 64-65

(Revista).

También podría gustarte