Está en la página 1de 47

ÍNDICE

INTENCIÓN
PLANIFICACIÓN
MARCO TEÓRICO
ACCIÓN
OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN
REFLEXIÓN
CITAS
ANEXOS

1
INTENCIÓN
La educación es el centro de un desarrollo sostenible donde el individuo la
hace participe de su vida, es un proceso continuo que permite y promueve la
adquisición de conocimientos trasformando habilidades fundamentales para el
desarrollo de valores, creencias y hábitos. La educación demuestra su capacidad
de adaptación al evolucionar en concordancia con los requisitos y las necesidades
sociales que emergen a lo largo de las futuras generaciones. Es en este contexto
que los docentes necesitan desarrollar una amplia gama de habilidades y
conocimientos. Es con este trasfondo que iniciaremos nuestra primera intervención
como estudiantes de la escuela normal.
Durante nuestras estancias formativas, enfocaremos nuestro desarrollo en la
práctica y la metodología, integrando el crecimiento práctico que es esencial para
enfrentar los desafíos cotidianos de los docentes. A través de esta interacción,
asumiremos responsabilidades con compromiso hacia el grupo. Los esfuerzos de
los docentes para adaptarse a la educación en tiempos de pandemia involucraron
una planificación conjunta y la incorporación de nuevos recursos tecnológicos para
respaldar la enseñanza. Idealmente, esta adaptación constituye un punto de partida
para ajustar la educación a las necesidades cambiantes de la comunidad o el grupo
en el futuro.
La pandemia de covid-19 ha tenido un impacto significativo en los estudiantes
en varios aspectos los cuales se ven reflejados en el aula como disrupción del
aprendizaje ya que el aprendizaje en línea los alumnos se acostumbraron a un
estímulo constante de dispositivos móviles en los cuales se ve afectado la
concentración además que el uso constante de aplicaciones tales como tik-tok
teniendo como resultado una brecha digital con un acceso sin tiempo de uso
delimitado de estos y el uso excesivo de las pantallas que pueden tener efectos
negativos en la salud física y mental de los niños.
Para Vidal, y Alarcón la salud mental “es el estado de equilibrio y adaptación
activa y suficiente que permite al individuo interactuar con su medio, de manera
creativa, propiciando su crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social
cercano y lejano, buscando mejorar las condiciones de la vida de la población
conforme a sus particularidades” (1986, p.23).
La educación en la actualidad se encuentra en medio de una serie de
desafíos y ambigüedades, siendo la salud mental uno de los temas más
apremiantes. Tanto docentes como estudiantes a menudo no abordan de manera
óptima el cuidado de su salud mental, a pesar de su importancia crítica. En un
entorno de enseñanza y aprendizaje efectivo, es esencial que todas las partes
involucradas gocen de un equilibrio emocional y se encuentren en un estado de
salud mental adecuado. Esto no solo contribuye a la creación de un ambiente de

1
aprendizaje más armonioso y respetuoso, sino que también fomenta relaciones
interpersonales estables. Como resultado, los estudiantes pueden desarrollar
relaciones más positivas y colaborativas. Loughlin y Suina indican que “el ambiente
de aprendizaje es un entorno dispuesto por el profesor para influir en la vida y en la
conducta de los niños a lo largo del día escolar” (García-Chato, 2014).
Además, un desafío que enfrentan los docentes en la actualidad es el manejo
de conflictos con madres jóvenes. Estas madres a menudo luchan por equilibrar la
maternidad con su falta de experiencia y la interrupción de sus propias etapas de
desarrollo. Esto puede generar dificultades en la crianza de sus hijos y, a veces, se
traduce en una falta de claridad en cuanto a los límites de sobreprotección, una
renuencia a asumir responsabilidades y, en ocasiones, una comunicación agresiva
hacia los docentes. Afrontar estos desafíos es esencial para garantizar un ambiente
educativo saludable y efectivo.
Como docentes en formación, asumimos diversos compromisos en nuestra
área laboral con el objetivo de brindar una educación efectiva y de calidad. Estos
compromisos incluyen un compromiso que facilita el proceso de aprendizaje de
nuestros estudiantes, proporcionando una instrucción clara y efectiva que esté
adaptada a sus niveles de desarrollo individual, preparación de planes de lecciones
y materiales educativos que sean apropiados y relevantes para alcanzar los
objetivos de aprendizaje. Crear un entorno educativo seguro, inclusivo y respetuoso,
donde todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de
participar activamente en su educación. Actuar con integridad y profesionalismo en
todas nuestras interacciones, tanto con los estudiantes como con la comunidad
educativa de la Escuela Normal de Teotihuacan.
Reconocer la importancia de cuidar nuestra salud emocional y bienestar
personal para poder ofrecer lo mejor a nuestros estudiantes. Estos compromisos
son esenciales para nuestro papel como docentes, ya que desempeñamos un papel
fundamental en la formación y el desarrollo de las nuevas generaciones. Estamos
conscientes de la importancia de asumir esta responsabilidad de manera efectiva y
preparada.
"Los mejores docentes son seres humanos que han enfrentado el mismo tipo
de lucha y han resistido sus tensiones internas con suficiente serenidad para que,
al enseñar, puedan aportar su lucha a las luchas de sus alumnos y hacerlas más
viables”. (Parker J. Palmer., 1997)

2
PLANIFICACIÓN
En la escuela primaria Miguel Hidalgo cuenta con un total de 14 aulas, una
oficina de dirección, tres áreas de recreación, una biblioteca, un salón de cómputo
y un hermoso jardín con árboles y plantas. Además, dispone de una zona techada
que brinda refugio contra las inclemencias del tiempo. Asimismo, se encuentran
baños separados para hombres y mujeres, equipados con instalaciones de drenaje
y suministro de agua para el lavado de manos. En conjunto, estos espacios ofrecen
un entorno completo y funcional para diversas actividades y necesidades.
El grupo donde realizare mi intervención está compuesto por el sexto grado,
Grupo B, el cual está compuesto por 25 alumnos, distribuidos en 12 hombres y 13
mujeres, cada uno con sus propias características individuales. Este grupo exhibe
una diversidad de estilos de aprendizaje: 9 son kinestésicos, 9 son visuales, 5 son
auditivos, y 2 presentan un enfoque kinestésico-visual. Estos datos proporcionan
una visión más completa de cómo abordar de manera efectiva su proceso de
aprendizaje con la intención de comprender cómo aprenden mejor, lo que les
permite adaptar sus métodos de estudio y adquisición de conocimientos.
Los educadores pueden usar esta información para adaptar sus métodos de
enseñanza y materiales de aprendizaje según los estilos preferidos de los
estudiantes. Mejora del rendimiento de enseñanza con los estilos de aprendizaje de
los estudiantes, se espera que puedan retener y comprender mejor la información.
Los estudiantes en este grupo tienen edades que oscilan entre los 10 y 11
años, lo que se ajusta a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. Según
esta teoría, se encuentran en la etapa de operaciones concretas, lo que implica que
están desarrollando habilidades cognitivas como las operaciones lógicas concretas
y la capacidad de pensar de manera lógica con objetos y conceptos del mundo real
adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta y pueden razonar una
hipótesis. Estos conocimientos nos ayudan a adaptar nuestra enseñanza de
acuerdo con sus necesidades y niveles de desarrollo. Sin embargo, se busca que
los alumnos desarrollen la comprensión y la retención de un conocimiento.
Los alumnos experimentan su desarrollo en un contexto de familia
monoparental, donde ya sea la madre o el padre asume la responsabilidad de cuidar
y criar a sus hijos en solitario, una situación que a menudo surge a raíz de un
divorcio. En estas circunstancias, los estudiantes se enfrentan a la realidad de que
sus padres están ocupados trabajando la mayor parte del tiempo, lo que limita la
disponibilidad de tiempo de calidad y afecta su comunicación con los hijos.
La mayoría de los padres son jóvenes y enfrentan una serie de problemas
que lamentablemente tienen repercusiones en los alumnos. Estos padres jóvenes
a menudo carecen de una estructura de valores sólida y de un reglamento en su
crianza, lo que debilita la estructura familiar. La función del padre a menudo se

3
reduce a proporcionar apoyo económico en lugar de desempeñar un papel activo
en la vida de sus hijos como cuidadores y protectores. Esta situación impacta la
asistencia escolar y la formación de valores de los alumnos, ya que carecen de una
base sólida sobre la cual construir su identidad y creencias sobre sí mismos.
En este grupo, el ritmo de trabajo se caracteriza por ser regularmente
pausado, a pesar de que mantienen una actitud positiva a realizar las tareas. Sin
embargo, en ocasiones, la falta de comprensión se hace evidente. La explicación
de materiales o tareas puede resultar un problema de atención, lo que alarga el
procesamiento de información, y las dudas surgen a lo largo de la clase.
La concentración de los estudiantes se ve afectada por diversas
distracciones. Incluso el estímulo más pequeño puede captar su total atención, lo
que lleva a problemas de concentración y conflictos en el grupo.
Además, hay dos alumnas con necesidades especiales que enfrentan un
retraso escolar notable. Estas alumnas requieren apoyo adicional para completar
sus tareas y dependen en gran medida de la orientación de compañeros o maestros
para lograrlo. En general, el nivel de habilidad en concentración de los estudiantes
es bastante bajo y presenta desafíos en el proceso de aprendizaje en la cual el
titular de grupo a trabajado.
En el trabajo en equipo y en actividades colectivas, el desempeño a menudo
resulta satisfactorio. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades para
cumplir con los acuerdos de convivencia.
Las experiencias de estimulación adecuada se fundamentan en
conocimientos respaldados por la comprensión del crecimiento y desarrollo del
sistema nervioso, con un enfoque especial en el cerebro, el órgano más complejo
del ser humano. Esta estimulación abarca tanto elementos naturales como
culturales que contribuyen al crecimiento del cerebro y su maduración, y sientan las
bases para enfoques técnicos de estimulación adecuada.
Niñez y juventud mencionan que el tejido cerebral no crece de manera
uniforme, sino que sigue un patrón escalonado y experimenta ritmos de crecimiento
variados en sus diferentes regiones. Lo más importante es que existe una
sincronización notable entre estas regiones cerebrales a medida que se desarrollan.
En resumen, la estimulación adecuada se basa en el conocimiento de cómo
el cerebro se desarrolla y se adapta a lo largo de la vida, y cómo las experiencias
tanto naturales como culturales influyen en este proceso de crecimiento y
maduración cerebral.
El cerebro continúa desarrollándose. Se producen aumentos en la cantidad
de materia gris y blanca, y se fortalecen las conexiones neuronales. La corteza
prefrontal, que está relacionada con las funciones ejecutivas como la planificación,
el autocontrol y la toma de decisiones, sigue madurando. mejoran su capacidad

4
para pensar de manera lógica y planificar con mayor anticipación. La capacidad de
mantener la atención y la memoria de trabajo continúa desarrollándose. Los niños
pueden concentrarse en tareas durante períodos más largos y recordar información
de manera más efectiva. Esta edad desarrolla habilidades cognitivas más
avanzadas, como la resolución de problemas y el pensamiento abstracto. Pueden
comprender conceptos más complejos y realizar tareas más sofisticadas.
También está influenciado por el desarrollo social y emocional. Están
aprendiendo a comprender mejor las emociones y a manejarlas de manera más
efectiva. Las habilidades sociales, como la empatía y la comunicación, pueden
demostrar un mayor control y coordinación en actividades físicas y deportivas.
El alumno sigue experimentando cambios significativos que afectan su
capacidad de pensar, aprender, controlar emociones y relacionarse con los demás.
Estos cambios son fundamentales en su desarrollo cognitivo y emocional a medida
que avanzan hacia la adolescencia.
Durante el período de observación y prácticas profesionales, he notado que
algunos alumnos exhiben conductas desafiantes al no cumplir con las normas
escolares o las instrucciones proporcionadas por el docente en formación.
En ocasiones, algunos estudiantes muestran una falta de respeto hacia sus
compañeros y adoptan actitudes desafiantes que parecen carecer de control. En
muchos casos, la presencia de consecuencias parece ser un factor determinante
para que los alumnos puedan regular su comportamiento. Sin embargo, es
fundamental abordar estas actitudes de manera comprensiva y buscar entender las
razones subyacentes. La comunicación abierta con el niño y la implicación de
padres y cuidadores son esenciales, ya que los alumnos pueden estar enfrentando
situaciones como conflictos familiares, cambios en la adolescencia, influencias de
modelos de conducta y problemas socioemocionales. (Arango-Dávila s. f. 2004)
Es relevante destacar que en el aula hay dos alumnas con notables rezagos
educativos. Estas dos estudiantes aún no han adquirido habilidades básicas de
matemáticas, como la multiplicación y la división, centrándose en actividades más
elementales, como lectura, dictados y tareas proporcionadas en su nivel de
desarrollo. Además, una de las alumnas recibe atención adicional en USAER,
mientras que la otra requiere asistencia constante para lograr un progreso efectivo
en el aula. La primera alumna presenta actitudes como berrinches, que se traducen
en su negativa a hablar cuando se le da una indicación, la tendencia a ignorar las
instrucciones o simplemente no cumplir con las condiciones establecidas. Además,
tiende a abandonar el aula sin previo aviso, Cuando no recibe un acompañamiento
constante, la alumna tiende a no participar en ninguna actividad, incluso cuando
estas se han adaptado a su condición. A menudo, utiliza la frase 'no puedo' aunque
se trata de actividades que ya domina.

5
La segunda alumna presenta características distintas en comparación con la
primera, ya que suele llevar a cabo actividades con cierto grado de
acompañamiento, principalmente en forma de guía. Ella muestra una mayor
disposición para integrarse a las actividades, participar, traer material y cumplir con
algunas tareas. Además, es evidente que maneja las actividades con mayor
facilidad, dado que su comprensión de lectura y sus habilidades matemáticas están
un poco más desarrolladas.
Es importante destacar que este grupo estaba en su tercer año cuando
comenzó la pandemia, y tuvo que adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias,
donde la tecnología demostró ser una herramienta efectiva para continuar con el
aprendizaje. Sin embargo, la falta de interacción humana también planteó desafíos,
ya que algunos estudiantes no pudieron desarrollar habilidades, actividades y
valores fundamentales para su vida cotidiana.
La aplicación de herramientas socioemocionales en el grupo nos permite
identificar posibles razones detrás de ciertas conductas, ya que algunos estudiantes
muestran dificultades en la autorregulación emocional. Esta información individual
de cada alumno resulta beneficiosa se obtuvo.
Los datos recopilados (anexo1) a través de nuestro test de inteligencia
emocional revelan que la mayoría de los alumnos enfrentan dificultades en la
gestión de sus emociones. Específicamente, 7 estudiantes obtuvieron puntajes
bajos, 10 obtuvieron puntajes en el rango medio-bajo, 4 se ubicaron en el rango
medio-alto, y 4 obtuvieron puntajes altos. Estos resultados subrayan la necesidad
de centrarse en el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional en el aula
para ayudar a los alumnos a comprender y gestionar mejor sus emociones tanto
para su desarrollo como para el ambiente en la comunidad.
Además, se llevó a cabo un segundo test en el que se exploraron las
actividades que el alumno realiza a diario y se investigaron las actitudes y
emociones que surgen durante estas actividades. El test incluye un apartado en el
que el alumno identifica las emociones que experimenta regularmente a lo largo de
sus días.
El propósito de este test es que el alumno reconozca las emociones que
experimenta en situaciones específicas. Asimismo, le permite identificar cuál
emoción siente de manera constante, también, se busca que el alumno distinga las
actividades que le generan felicidad de aquellas que le provocan tristeza. Un patrón
común que se ha observado en este test es que los estudiantes experimentan
tristeza cuando no están con su familia o no pueden pasar tiempo con ellos. Por otro
lado, uno de los factores que genera felicidad es el tiempo de convivencia con su
familia. En la mayoría de los alumnos, las emociones que suelen identificar con
mayor frecuencia son el enojo y la tristeza, mientras que en algunos casos se
menciona la felicidad. Sin embargo, es evidente que un factor común entre la
mayoría de los estudiantes es experimentar tristeza y enojo de manera recurrente.
6
Actualmente, las escuelas de nivel básico enfrentan desafíos sustanciales
relacionados con la carencia de autorregulación y autoconocimiento en sus
estudiantes. Estos problemas abarcan tanto aspectos académicos como
personales. Entre las dificultades se encuentra la incapacidad de los estudiantes
para gestionar su propio tiempo, lo que conduce a la procrastinación y un bajo
rendimiento académico.
La falta de motivación es también un resultado de la ausencia de
autoconocimiento, ya que los estudiantes pueden carecer de claridad acerca de sus
intereses, habilidades y metas, lo que impacta negativamente en su entusiasmo por
aprender y participar activamente en la vida escolar. Además, la incapacidad para
regular las emociones y manejar el estrés puede resultar en niveles elevados de
ansiedad que afectan el desempeño académico. Asimismo, la autorregulación y el
autoconocimiento son fundamentales para la toma de decisiones y la resolución de
problemas, y la carencia de estas habilidades puede dificultar la superación de
desafíos académicos y personales.
La falta de autoconocimiento también puede dar lugar a dificultades en las
relaciones con los compañeros, ya que los estudiantes pueden tener dificultades
para comprender sus propias emociones y las de los demás. Para abordar estos
problemas de manera efectiva, es esencial promover el desarrollo de la
autorregulación y el autoconocimiento en los estudiantes a través de programas de
educación socioemocional y proporcionarles la orientación y el apoyo necesarios
para su crecimiento personal.
Daniel Goleman, conocido por su trabajo en inteligencia emocional, habla de
la importancia del autoconocimiento en el contexto de las habilidades emocionales
y sociales. sostiene que el “autoconocimiento es una parte crucial de la inteligencia
emocional y se refiere a la capacidad de reconocer y comprender las propias
emociones, motivaciones y fortalezas, así como las debilidades”. (1999., p. 87)
En resumen, este autor argumenta que el autoconocimiento es la base de
todas las demás habilidades emocionales, como la autorregulación, la empatía y las
habilidades sociales. Sin un sólido autoconocimiento, es difícil para una persona
comprender y gestionar sus emociones de manera efectiva, lo que puede llevar a
dificultades en las relaciones personales y en la toma de decisiones. enfatiza que el
autoconocimiento no solo implica ser consciente de las emociones presentes, sino
también la capacidad de reflexionar sobre las experiencias pasadas y aprender de
ellas. En resumen, Goleman aboga por el autoconocimiento como una habilidad
clave para el éxito personal y profesional, ya que contribuye a un mayor autocontrol
y a relaciones interpersonales más efectivas
El problema que enfrentamos tiene su origen en el aula y en el entorno
escolar, específicamente con los estudiantes de sexto grado del Grupo B. A lo largo
de las prácticas profesionales, se ha observado y detectado una serie de acciones
y actitudes que requieren nuestra atención ya que estudiantes han llevado a peleas
7
físicas con una frecuencia. Estas peleas no solo involucran a compañeros de clase,
sino también a otros estudiantes en la escuela. El acoso verbal es un problema
común que crea un ambiente poco seguro y hostil entre los estudiantes. Algunos
estudiantes demuestran una falta de respeto hacia las reglas escolares y, en
ocasiones, incluso desafían a la autoridad de los maestros, llegando incluso a
desafiar la autoridad de los propios maestros.
Los problemas de conducta en el aula incluyen interrupciones constantes,
falta de atención y dificultades para seguir las instrucciones. Además, algunos
estudiantes generan distracciones con preguntas fuera de contexto y ruidos
disruptivos. Lamentablemente, hemos sido testigos de un caso de robo de
pertenencias de la institución y daños a la propiedad, lo que agrava aún más la
situación.
En la actualidad, es evidente que un número considerable de niños
experimentan dificultades en su desenvolvimiento social con sus compañeros. Al
mismo tiempo, es notorio que las habilidades sociales de muchos niños no están
plenamente desarrolladas. Debemos reconocer que estas habilidades sociales y
capacidades se adquieren a través del aprendizaje y del entorno en el que se
desarrolla el niño.
Es esencial llevar a cabo investigaciones en este campo para comprender el
comportamiento de los demás, cultivar la empatía y tener la capacidad de ponernos
en el lugar de los demás, ya que las habilidades sociales son fundamentales para
resolver problemas de manera adecuada. La estimulación de estas habilidades,
especialmente durante la primera infancia, resulta crucial para un buen desarrollo.
No obstante, es en el entorno escolar y en la institución donde se puede
observar de manera más concreta el resultado, ya sea positivo o negativo, del
desarrollo integral de el niño. Por lo tanto, trabajar en el fortalecimiento de las
habilidades sociales en el aula y en la institución es un objetivo importante para
brindar a los niños las herramientas necesarias para interactuar de manera efectiva
y constructiva con sus compañeros y su entorno.
En el trascurso de mi intervención en la escuela primaria, a lo largo del
séptimo y octavo semestre de mi formación docente, he planteado un propósito
general y tres específicos bajo el presente plan de acción.

Propósito General

❖ Favorecer el proceso de autorregulación y autonomía de los estudiantes con


la intención de transformar mi práctica docente, a través del uso de recursos
visuales que ayudan a estructurar y representar información de manera más
clara.

8
Propósitos Específicos.

❖ Llevar a cabo acciones en el aula para mejor desarrollo de convivencia con


alumnos de sexto grado grupo.
❖ Desarrolla actividades que estimule la gestión emocional para promover la
regulación de emociones en los alumnos de sexto grado grupo “B”
❖ Actuar de forma positiva para construir lazos de confianza para que los
alumnos logren tener la capacidad de comprender y expresar sentimientos.

Con estos objetivos claros, mi intención y deseo se centran en transformar


mi práctica profesional durante las jornadas de intervención restantes en la escuela
primaria, específicamente con los alumnos de sexto grado, en el periodo
comprendido entre el año 2023 y 2024. Esto lo llevaré a cabo a través de estrategias
adecuadas y oportunas, respaldadas por el apoyo de mi titular y los padres de
familia. Nuestra colaboración implicará asumir compromisos que permitan superar
obstáculos relacionados con la autorregulación, el autoconocimiento y los desafíos
del aprendizaje.
Como docente en formación, me comprometo a realizar investigaciones,
clasificar y analizar diversas fuentes de información que respalden las estrategias y
el uso de recursos implementados a lo largo de este proceso de titulación. Estoy
decidido a brindar a mis estudiantes las mejores oportunidades para su desarrollo y
éxito académico, trabajando de manera colaborativa y reflexiva de estos objetivos.

MARCO TEÓRICO
La regulación emocional es la habilidad más compleja de la IE. Esta
dimensión incluiría la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos
como negativos, y reflexionar sobre los mismos para descartar o aprovechar la
información que los acompaña en función de su utilidad. Además, incluye la
habilidad para regular las emociones propias y ajenas, moderando las emociones
negativas e intensificando las positivas. Abarca pues el manejo de nuestro mundo
intrapersonal y también el interpersonal, esto es, la capacidad para regular las
emociones de los demás, poniendo en práctica diversas estrategias de regulación
emocional que modifican tanto nuestros sentimientos como los de los demás. Esta
habilidad alcanzaría los procesos emocionales de mayor complejidad, es decir, la
regulación consciente de las emociones para lograr un crecimiento emocional e
intelectual. Por ejemplo, cada vez que un alumno se ve involucrado en un conflicto
interpersonal en el recreo, (e. g., un niño le quita el balón a otro para jugar) una
resolución no agresiva del conflicto implica la puesta en práctica de habilidades de
regulación o manejo de situaciones interpersonales. Igualmente, cuando llegan los
exámenes y la ansiedad del alumnado empieza a incrementar, cada alumno utiliza
diferentes estrategias de regulación intrapersonal para sobrellevar esa etapa de
estrés sin que le afecte en el rendimiento (e.g., hablar con otros contándoles cómo
9
se siente de nervioso, petición de ayuda a compañeros, desdramatizar la
importancia del examen, escuchar música, realizar actividades deportivas…). En el
profesorado, puesto que la enseñanza es reconocida como una de las tareas
profesionales más estresante, la utilización de habilidades de regulación es
indispensable y sumamente recomendable. Por ejemplo, a nivel intrapersonal,
existen diversas estrategias que el profesorado puede emplear con objeto de reducir
las consecuencias del conocido síndrome de estar quemado (burnout docente) o
para evitar la aparición de síntomas de ansiedad o depresión. Entre ellas, estarían
el apoyo social y la comunicación de los problemas laborales a los compañeros,
llevar a cabo actividades agradables y distractoras, escuchar música, tener
aficiones, hacer ejercicio físico o practicar algún deporte, relativizar los problemas
académicos diarios, tomar ciertos contratiempos inevitables con sentido del
humor… En lo que a regulación interpersonal se refiere, también el profesorado
debe ponerlas en práctica diariamente. En primer lugar, con el alumnado, por
ejemplo, saber cuándo alentar a sus alumnos para motivarlos hacia la consecución
de una meta (i.e., incitarlo a dar lo mejor de ellos mismos), o hacerlos sentir
cautelosos y precavidos ante un próximo examen al que van demasiado confiados,
o bien, ser un mediador reflexivo y ecuánime cuando dos estudiantes se pelean en
el aula, apaciguando la disputa acalorada entre ellos, intentando que nadie se sienta
afectado y creando un clima desenfadado. En segundo lugar, deben poner estas
habilidades en juego con los padres, por ejemplo, sabiendo cuándo utilizar la crítica
constructiva del escaso rendimiento de sus hijos para que los padres adopten un
papel más activo en su educación o bien para sofocar una discusión acalorada. Por
último, con los compañeros de trabajo en el centro educativo, tener unas adecuadas
habilidades de manejo interpersonal y relaciones positivas con los colegas
favorecerá una mayor adaptación y un incremento del bienestar laboral. (Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), (2005), 63-93)
Las cuatro habilidades de la inteligencia emocional se agrupan bajo dos
competencias fundamentales: la competencia personal y la competencia social. La
competencia personal está compuesta por las habilidades de autoconocimiento y
de autogestión, que se concentran más en la persona individualmente que en su
interacción con otras personas. La competencia personal es la capacidad de ser
consciente de las emociones que se experimentan y de gestionar los propios
comportamientos y tendencias. La competencia social está compuesta por la
conciencia social y las habilidades de gestión de las relaciones; la competencia
social es la habilidad para comprender el estado de ánimo, el comportamiento y
las motivaciones de los demás a fin de mejorar la calidad de las relaciones.
El autoconocimiento es la capacidad de reconocer las propias emociones en
el momento que se producen y de saber cómo se suele reaccionar en las distintas
situaciones. El autoconocimiento implica estar por encima de las respuestas típicas
a determinadas situaciones, dificultades y personas. Es muy importante conocer
muy bien las inclinaciones o tendencias personales, ya que nos permiten interpretar
10
rápidamente las emociones. Para tener un alto grado de autoconocimiento hay que
estar dispuesto a tolerar la incomodidad de concentrarse en sentimientos que
pueden ser negativos. La única forma de comprender realmente nuestras
emociones es dedicar el tiempo suficiente a pensar en ellas para averiguar cuál es
su origen y por qué están ahí. Las emociones siempre son resultado de algo. Puesto
que son nuestras reacciones al mundo que nos rodea, las emociones siempre tienen
su origen. Muchas veces parece que surgen de manera espontánea, y es esencial
entender por qué algo provoca una reacción en nosotros. Quienes son capaces de
hacerlo pueden llegar al germen de un sentimiento rápidamente. Las situaciones
que generan emociones fuertes siempre requieren más reflexión, y esos períodos
de reflexión prolongada suelen impedir que hagamos algo de lo que luego
podríamos arrepentirnos. El autoconocimiento no se consigue descubriendo
secretos profundos u oscuros o motivaciones inconscientes, sino que en realidad
se consigue desarrollando una idea sincera y honesta de lo que hace que seamos
como somos. Las personas que poseen un alto nivel de autoconocimiento tienen
muy claro lo que hacen bien, lo que las motiva y satisface, y qué personas y
situaciones las sacan de sus casillas. Lo sorprendente del autoconocimiento es que
solo el hecho de pensar en él nos ayuda a mejorar la habilidad, a pesar de que
inicialmente se tiende apensar únicamente en lo que se hace «mal». Conocerse
bien significa que no se tiene miedo de cometer «errores» emocionales. Indican lo
que tendría que hacerse de forma diferente y ofrecen el flujo de información
continuado que se necesita saber a medida que va transcurriendo la vida. El
autoconocimiento es una habilidad de base: en cuanto la tienes, el
autoconocimiento hace que las otras habilidades de la inteligencia emocional sean
mucho más fáciles de utilizar. A medida que aumenta el autoconocimiento, el grado
de satisfacción de la gente con la vida —definido como la capacidad de conseguir
sus objetivos en el hogar y en el trabajo— se eleva notablemente.
En este sentido la salud mental es el estado que permite el desarrollo óptimo
de cada individuo en el orden físico, intelectual y afectivo, en la medida en que es
compatible con el desarrollo de otros individuos. Es deber de la sociedad permitir a
sus miembros ese desarrollo, asegurando a la vez el desarrollo de la sociedad
misma. El hombre mentalmente sano es el hombre productivo, que sostiene con el
mundo una relación amorosa y usa su razón para aprehender objetivamente la
realidad; el que se siente como una individualidad singular sin dejar de sentir su
solidaridad con el prójimo, el que no deja de nacer mientras vive y considera la vida
como el más precioso de los dones que ha recibido. La salud mental comunitaria
depende de la relación del desarrollo general con los aspectos psicosociales y
conductuales, la percepción de la salud y la calidad de vida por parte de la población,
la forma con que se cubren necesidades básicas y se aseguran los derechos
humanos, y la frecuencia y la atención de los trastornos mentales. Este campo de
la salud mental se refiere a las calidades y las modalidades de la vida de las
personas como integrantes de agregados sociales que van desde las familias a los
grupos organizados y las clases. Se piensa que la calidad de vida y el nivel de

11
bienestar de las personas están condicionados por su estructura familiar, por su
agrupación en conjuntos organizados y también por su pertenencia a la clase.
Dentro de la comunidad se debe coordinar la educación para la salud mental, con
el fin de atender las necesidades de esta, para elaborar estrategias y programas
para el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con problemas de salud
mental que vivan en la comunidad y hacer participar a los dirigentes de la comunidad
en las actividades de salud mental.
(Bradberry, 2012)
Kemmis. apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para
aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la
planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción,
de manera que se- establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas
y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela. El
proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas:
planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica
una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente
una espiral autorreflexiva de conocimiento y el modelo de Kemmis se representa en
una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos: El desarrollo de un
plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo.
Un acuerdo para poner el plan en práctica. La observación de los efectos de la
acción en el contexto en el que tienen lugar. La reflexión en torno a esos efectos
como base para una nueva planificación. (1989 p., 25)

ACCIÓN
Con el objetivo de transformar mi práctica profesional a lo largo de mi
intervención como docente, se implementarán diversas estrategias destinadas a
fomentar la construcción y el fortalecimiento del autoconocimiento y la
autorregulación emocional en mis alumnos. Estas estrategias didácticas

12
comprenden acciones que involucrarán tanto a los docentes como a los estudiantes,
y se incorporarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de métodos,
técnicas y actividades colaborativas. Es importante destacar que estas estrategias
serán adaptables según las necesidades que surjan a lo largo de este proceso.
Para llevar a cabo estas interacciones, seguiré la metodología de
investigación-acción, la cual implica un proceso de búsqueda continua que surge a
partir de la reflexión personal en mi práctica docente. Esto me permitirá introducir
mejoras progresivas. A continuación, presento de manera general las acciones,
procedimientos y recursos conjuntos que utilizaré durante mis prácticas
profesionales en el ciclo escolar 2023-2024 con el propósito de enriquecer mi
formación como docente.

Cronograma de acciones
ACCIÓN/ESTRATEGIA RECURSOS Temporalidad
Búsqueda y ❖ Trabajo de Tercera semana de
recolección de titulación de septiembre del 2023.
información acerca de egresados.
estrategias que
❖ Plan de acción de
favorezcan en el área
socioemocional. egresados.

Diseño de ❖ Fuentes
instrumentos de cibergráficas
diagnósticos ❖ Test de Primera y segunda
semana de octubre del
inteligencia
2023.
❖ Test de las
emociones
❖ Cuestionario al
titular
❖ Cuestionario a
alumnos
Cuestionarios a padres
de familia
Elección y/o diseño de ❖ Material Tercera semana de
estrategias que didáctico octubre del 2023
favorezcan el proceso ❖ recursos
de autorregulación y
visuales
autonomía de los
estudiantes. (imágenes,
dibujos, etc.)
❖ actividades
manipulables*

13
Lista de asistencia de ❖ Monstros de las Permanente.
las emociones. emociones
(enmicados)
❖ Pinzas con
nombres
❖ Liston del color
de la emoción
Volcanes de las ❖ Tubos de papel Noviembre, diciembre,
emociones de baño enero del 2023.
❖ Material para
decorar
❖ Plato de unicel
❖ Bicarbonato
❖ Vinagre blanco
❖ Colorantes
comestibles

La caja aconsejadora ❖ Caja Enero-febrero del 2024


❖ Papelitos
❖ Plumones
❖ Pizarrón
Mi bitácora de las ❖ Fichas Febrero-marzo del
emociones engargoladas 2024.
❖ Colores
❖ Tabla

Un tiro una emoción ❖ Dado Marzo del 2024


❖ Platilla
❖ Cubo
El árbol emocional ❖ Formato del Abril-mayo del 2024
árbol
❖ Flores de papel
❖ Resistol
❖ Tijeras
❖ Colores
taller con padre de ❖ Cartón 30 de mayo de 2024.
familia Atrapando mis ❖ Estambre
emociones ❖ Plumones
❖ Compás
❖ Aguja lanera

14
ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 1: Lista de asistencia de las emociones.

RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Monstros de las emociones (enmicados) Actividad permanente


❖ Pinzas con nombres Primer ciclo de reflexión.
❖ Liston del color de la emoción
PROCEDIMIENTO

Presentar los 5 mostros fundamentales de las emociones explicar que tenemos reacciones emocionales
a prácticamente todo lo que ocurre en nuestra vida, seamos conscientes o no. La complejidad de esas
emociones se pone de manifiesto en diversos grados de intensidad y que es importante conocerlas para
poder identificarlas.
Entregar su pinza a cada alumno y como ejemplo colocar mi pinza en un mostro y explicar que genero
esa emoción.
Los alumnos al llegar al salón de clases y ubicaran su pinza con su nombre, realizaran un proceso de
reflexión en el cual identifiquen su primera emoción al llegar a la escuela. Cuando los alumnos estén
colocados en sus lugares, comentar que mostro tiene más pinzas.

La actividad también se llevará a cabo 5 minutos antes de la hora de salida.


FUNDAMENTO

Travis Bradberry menciona que: El autoconocimiento es la capacidad de reconocer las


propias emociones en el momento que se producen y de saber cómo se suele reaccionar
en las distintas situaciones. El autoconocimiento implica estar por encima de las
respuestas típicas a determinadas situaciones, dificultades y personas. Es muy
importante conocer muy bien las inclinaciones o tendencias personales, ya que nos
permiten interpretar rápidamente las emociones. Bradberry, T. (2012). Inteligencia
Emocional 2.0 / Emotional Intelligence 2.0: Estrategias Para Conocer y Aumentar su
Coeficiente. National Geographic Books

ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 2: Volcanes de las emociones

15
RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Tubos de papel de baño Noviembre, diciembre y enero del 2023.


❖ Material para decorar Primer ciclo.
❖ Plato de unicel 8 sesiones(miércoles-viernes)
❖ Bicarbonato 1hora
❖ Vinagre blanco
❖ Colorantes comestibles

PROCEDIMIENTO

1. Realizar 5 equipos en donde cada uno desarrollar la emoción feliz, triste, enfadado, atemorizado,
avergonzado en cada sesión se abordará una característica.
2. En la primera se verá las situaciones que manifiestan las emociones y que otra emoción
desencadena.
3. Características físicas y que sustancias genera el cerebro.
4. Que respuesta natural ayuda y que beneficios tiene.
5. Cuáles son las consecuencias de un mal manejo de ellas.
6. Realizaran una exposición donde se incluyan estas características.
7. desarrollo y representación del material.
8. Actividad a exponer con cartel Con los tubos reciclados del papel del baño se decoran a las
características de las siguientes emociones, feliz, triste, enfadado, atemorizado, avergonzado.
identificar cuáles son las características de las facciones de su rostro y plasmarlas en los tubos
de papel de baño. Ejemplo tristeza se dibujan lágrimas y se utilizan colores fríos como el azul.
Colocar el plato como base, encima del plato, colocar el tubo del papel de baño previamente
decorado. Posterior agregar bicarbonato de sodio, colorante y vinagre en el interior del tubo,
obteniendo una reacción química que provoca burbujas.
FUNDAMENTO

Ekman lo han llevado a concluir que quienes mejor ejercen el reconocimiento de las
expresiones sutiles de la emoción, están más abiertos a nuevas experiencias y suelen
mostrar un mayor interés y curiosidad por las cosas. Esto afectaría positivamente el
bienestar psicológico del individuo y su ambiente, ya que una persona que puede verse
más expuestas a mayores experiencias también podrá desarrollar mayormente sus
capacidades sociales y las redes neuronales. (2004., p84),

ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 3: Mis dos corazones

16
RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Caja
❖ Papelitos Enero-febrero del 2024.
❖ Plumones 5 sesiones (miércoles viernes)
❖ Pizarrón 1hora
❖ Corazones
PROCEDIMIENTO

1. La docente en formación elabora una caja come problemas en la que este diseñada con un mostro
que devora los problemas.
2. Se presenta la caja, y explica que la caja tiene el objetivo comer los problemas y procesarlos en
consejos.
3. El primer día del proyecto los alumnos tendrán 15 minutos para escribir su problema en clase y
ponerlo en la caja come problemas.
4. Analizan 5 papelitos por sesiones e identifican cuales son las emociones que generan ese
problema y como se sentirían si estuvieran es ese lugar escribirlo en el cuaderno.
5. En parejas escribirán un consejo en su cuaderno.
6. Al termino de los 5 problemas se elaborar dos corazones grandes donde se colocan los 25
problemas y los consejos.
7. Pasaran los alumnos a leer y analizar que concejo pertenece a cada problema.

FUNDAMENTO

La habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional “para regular las


emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual Como el cuerpo y la
mente están tan conectados, una de las formas más efectivas de reconocer las
emociones cuando se producen es aprender a identificar los cambios físicos que las
acompañan. Auto nocimiento aumentará considerablemente cuando empiece a buscar
el origen de sus sentimientos”. (MAYER & SALOVEY, 1997., p 68).

17
ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 4: Mi bitácora de las emociones

RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Fichas engargoladas
❖ Colores Febrero- marzo del 2024.
❖ Tabla Sesiones 6

PROCEDIMIENTO

1. Llenado diario del material que consiste en un tablero con 7 emociones donde encierra con un círculo
que emoción se desarrolló durante el día y explica el factor que la desencadena la emoción, en la
plantilla del cuerpo marcar con una x el lugar donde sintió la emoción. En un termómetro de las
emociones, colorear el espacio en blanco según sea el nivel que siente la emoción.
2. Se entrega un formato en donde grafican sus emociones a lo largo de las sesiones.
3. En una hoja blanca escriben que concejos y recomendación le darán a mi yo del presente,
4. En su bitácora identificaran el día que su termómetro estuvo más alto y escribirán que emoción.
5. Escribirán que cosas buenas les trajo esa emoción ese día realizan una carta a su yo del pasado
agradeciendo ese momento por la enseñanza que trajo a su vida.

FUNDAMENTO

El Modelo de Mayer y Salovey de la percepción emocional es la habilidad para identificar


y reconocer tanto los propios sentimientos como los de aquellos que te rodean. Implica
prestar atención y descodificar con precisión las señales emocionales de la expresión
facial, movimientos corporales y tono de voz. Esta habilidad se refiere al grado en el que
los individuos pueden identificar convenientemente sus propias emociones, así como los
estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan. Por último, esta
habilidad implicaría la facultad para discriminar acertadamente la honestidad y
sinceridad de las emociones. (2005., p 63-93)

18
ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 5: Un tiro una emoción

RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Dado Abril- mayo de 2024.


❖ Platilla
❖ Tabla

PROCEDIMIENTO

1. Se les explicara que las 5 emociones bases tienen una intensidad de sentimientos los cuales se
desglosan en mas emociones
2. Mencionar que en cada sección abordaremos una emoción y su intensidad alta, media y baja
3. Realizaran una tabla de las 5 emociones bases y sus desgloses de intensidad
4. En la parte de abajo colocaran situaciones que generen esta emoción
5. Mencionan en que emociones ya han experimentado y en que momento de su vida.
FUNDAMENTO

Travis Bradberry- Jean Greaves dicen que La única forma de comprender realmente
nuestras emociones es dedicar el tiempo suficiente a pensar en ellas para averiguar cuál
es su origen y por qué están ahí. Las emociones siempre son resultado de algo. Puesto
que son nuestras reacciones al mundo que nos rodea, las emociones siempre tienen su
origen. Muchas veces parece que surgen de manera espontánea, y es esencial entender
por qué algo provoca una reacción en nosotros. Quienes son capaces de hacerlo pueden
llegar al germen de un sentimiento rápidamente. Las situaciones que generan
emociones fuertes siempre requieren más reflexión, y esos períodos de reflexión
prolongada suelen impedir que hagamos algo de lo que luego podríamos arrepentirnos.

19
ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 6: un árbol una emoción

RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Plantilla de árbol Abril- mayo de 2024.


❖ Tijeras
❖ Resistol
❖ Colores
❖ Flores de papel
PROCEDIMIENTO

1. Explicar que este árbol somos nosotros mismos y que cada rama de nuestro arbol ha sido
nuestro crecimiento
2. Explicar que existen 2 tipos de personas (las que se quedan en todo nuestro poseso de
crecimiento y las que solo llegaron un tempo perterminado
3. Mencionar que todas las personas deben de ser apreciadas y valoradas porque trajeron un
aprendizaje bueno o malo y que eso nos sirvió para que crecer nuestro árbol
4. Las raíces son las emociones bases que tenemos ya como base y son las que nos hacen
únicos
5. Las flores serán todas esas personas que trajeron algo bueno a nuestras vidas y las queremos
colocar en nuestro árbol
6. Y los tallos son las personas que ya no están o las que ya no hablamos, pero consideramos
importantes para nuestras vidas.
7. Como resultado pasaran a exponer su árbol.
FUNDAMENTO

Travis Bradberry- Jean Greaves dicen que La única forma de comprender realmente
nuestras emociones es dedicar el tiempo suficiente a pensar en ellas para averiguar cuál
es su origen y por qué están ahí. Las emociones siempre son resultado de algo. Puesto
que son nuestras reacciones al mundo que nos rodea, las emociones siempre tienen su
origen. Muchas veces parece que surgen de manera espontánea, y es esencial entender
por qué algo provoca una reacción en nosotros. Quienes son capaces de hacerlo pueden
llegar al germen de un sentimiento rápidamente. Las situaciones que generan
emociones fuertes siempre requieren más reflexión, y esos períodos de reflexión
prolongada suelen impedir que hagamos algo de lo que luego podríamos arrepentirnos.

20
ACCIÓN-PROYECTO

PROYECTO 5. taller con padre de familia Atrapando mis emociones

RECURSOS TEMPORALIDAD

❖ Cartón 22 de mayo de 2024.


❖ Estambre
❖ Plumones
❖ Compás
❖ Aguja lanera
PROCEDIMIENTO

Citar a los padres de familia previamente a la fecha establecida, dar una introducción de lo que es la
autorregulación y autoconocimiento de las emociones y la importancia de su desarrollo y continuidad que
se debe realizar día con día. Los alumnos explicaran algunas características de las emociones y métodos
para autorregularlas. Al término de la explicación realizar la actividad atrapando mis emociones en
conjunto con sus hijos, En el cual marca un círculo de 6cm de diámetro en cartón, ya que esta colocado
el circulo en la parte de adentro escribir emociones desagradables por afuera del circulo van a escribir
todo lo contrario emociones agradables.
FUNDAMENTO

Goleman (1995) define la IE como la “capacidad de reconocer los propios sentimientos


y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (p. 28).

OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN
Con las estrategias mencionadas anteriormente, se hace necesario llevar a cabo un
seguimiento y una evaluación para determinar si se han alcanzado los propósitos.
Esto se logra a través de una combinación de investigación, acción y una
metodología que permite expandir conocimientos mientras se abordan
problemáticas concretas. Esta integración de la teoría y la práctica, junto con la
acción y la reflexión, contribuye al fortalecimiento de mis competencias
profesionales.
Con ello, presento el plan de acciones, recursos y el cronograma en el cual llevaré
a cabo mi intervención para realizar un seguimiento y evaluación, garantizando que
se alcancen los objetivos.
Instrumentos de observación y evaluación

21
1. Diagnostico socioemocional
Mayer y Salovey hablan de la medida objetiva de reconocimiento emocional
que evaluaba la percepción no-verbal de emociones en rostros, colores y
diseños abstractos.

22
23
Registro de las emociones

Diario pedagógico

Instrumento que elabora el docente para recabar información mediante un registro


de los hechos que influyeron en el desarrollo de las actividades escolares,
reflexionando en torno a la práctica. (SEP, 2013).

Actividad: Fecha:

Aspecto a mejorar: Registro:

24
Incidencias:

Cuaderno socioemocional de los alumnos

Cuadro fada.
Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

25
Ficha valorativa del docente titular

26
Ficha valorativa del maestro de la normal

27
28
REFLEXIÓN
A lo largo de mi intervención y al aplicar las acciones previamente
mencionadas, es esencial llevar a cabo una reflexión profunda. El pensamiento
crítico y reflexivo desempeña un papel central en la experiencia educativa, ya que
no solo conduce a la adquisición de conocimientos, sino que también facilita su
comprensión y aplicación significativa en la vida cotidiana de nuestros estudiantes.
Enfatizar la importancia del pensamiento reflexivo en relación con las
acciones observadas a lo largo de esta experiencia se convierte en un pilar vital de
la educación. Esto permite a los estudiantes no solo asimilar información, sino
también utilizarla de manera activa y participativa en su entorno y en la sociedad en
general.
Dewey sostenía que el pensamiento reflexivo es fundamental en el proceso
de aprendizaje. Argumentaba que el pensamiento crítico y reflexivo es una parte
esencial de la experiencia educativa, ya que permite a los estudiantes no solo
adquirir conocimiento, sino también comprender y aplicar ese conocimiento de
manera
Esta habilidad de reflexión el cuadro FODA se convierte en una herramienta
crucial que nos capacita para identificar y evaluar tanto las fortalezas como las
oportunidades de mejora, así como las debilidades y amenazas en mi práctica
profesional. Esto, a su vez, nos permite tomar decisiones informadas y generar
situaciones significativas que se alineen con las necesidades de nuestro contexto
escolar y, en última instancia, beneficien a nuestros estudiantes.
Identificación del problema: Comienza identificando un problema o una
pregunta que deseas abordar. Asegúrate de que sea un tema importante y relevante
para tu contexto.
La integración de los ciclos de investigación y planificación propuestos por
Kemmis representa un enfoque esencial en la búsqueda de respuestas a preguntas
significativas. Estos ciclos se convierten en un pilar fundamental en el ámbito de la
educación y el desarrollo, y desempeñarán un papel crucial en mi proyecto de
titulación. Este enfoque se concentra en la reflexión y la acción colaborativa para
abordar cuestiones críticas y mejorar mis prácticas profesionales.
Mi enfoque se basa en la participación activa de los involucrados para
identificar problemas y definir estrategias de solución. La planificación detallada de
las actividades se convierte en una herramienta valiosa en la búsqueda de mejoras,
particularmente en lo que respecta a la autorregulación y el autocondicionamiento
para el desarrollo socioemocional.
El diseño de mi plan de acción describirá minuciosamente cómo afrontaré los
desafíos que enfrento, lo cual incluye la formulación de objetivos claros, la

29
identificación de estrategias efectivas y la asignación de los recursos necesarios
para su ejecución. A lo largo del proceso de titulación, recopilaré datos relevantes
que me permitirán evaluar el progreso hacia mis nuevos objetivos y llevaré a cabo
reflexiones continuas.
La revisión y ajuste constante de mi enfoque se convertirán en prácticas
esenciales para garantizar la mejora continua. El ciclo de investigación y acción se
repetirá tantas veces como sea necesario para alcanzar los resultados deseados.
La colaboración y la reflexión constante serán los cimientos fundamentales de este
proceso de mejora.
Agradezco la oportunidad de utilizar esta metodología de investigación y
acción para abordar los desafíos en mi proyecto de titulación, lo que me permitirá
avanzar hacia mis metas de manera efectiva y eficiente.

Fortalezas Oportunidades
❖ Interacción y comunicación con los ❖ La colaboración y comunicación
alumnos. con el docente titular, quien posee
❖ Compromiso constante en la una amplia experiencia en el aula
búsqueda de estrategias que ❖ Herramientas como televisión,
promuevan la reflexión. bocinas.
❖ Energía y entusiasmo por parte de ❖ Orientación por parte de la
los estudiantes. directora escolar

Debilidades Amenazas
❖ Manejo de tiempos en actividades. ❖ Padres de familia conflictivos.
❖ organización en actividades. ❖ Tiempo en explicar a alumnas con
❖ Modificaciones adaptativas en rezago escolar.
actividades. ❖ Responsabilidad en tareas y
materiales por parte de alumnos.

30
CITAS

(S/f). Dirzon.com. Recuperado el 30 de octubre de 2023, de

https://www.dirzon.com/file/telegram/Libros%20Mexico/Inteligencia%20

emocional%202.0_%20Est%20-%20Travis%20Bradberry.pdf

(S/f). ecuperado el 27 de octubre de 2023, de

http:////repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b2be5165-6806-43d5-

a54e

0ba7d16b065d/content#:~:text=La%20corriente%20psicológica%20humanista%2

0-existen,se%20va%20constituyendo%20la%20personalidad.

(S/f-a). Org.co. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

http://ww.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

00622019000200013#:~:text=Para%20James%2C%20la%20emoción%20se,la%2

0percepción%20de%20algún%20objeto.

https://www.tic.unam.mx/la-importancia-de-saber-identificar-nuestras-emociones/

Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. (2012). El Cerebro en desarrollo.

Revista Latinoamericana de Psicología. (2004). Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/pdf/805/80536203.pdf

Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 1(1), 125–144.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2003000100005

31
ANEXOS

35
grafica socioemocional
30
30
28 28
25 27
25 25 25 25
24 24
23
20 22 22
21 21 21
20
19
15 17
16

10
10
5

0
BAJOS MEDIOS BAJOS MEDIOS ALTOS ALTOS

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
HOJA DE FIRMAS
Que avala el Plan de Acción a desarrollar por la docente en formación Verónica
Marilyn Carreño Hernández, durante el proceso de titulación en el período de
prácticas en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo”, ubicada en la comunidad de San
Francisco Tlaltica, municipio de Otumba durante el Ciclo Escolar 2023 - 2024.

Elaboró Autorizo

C. Verónica Marilyn Carreño


Mtra. Denisse Moreno Cervantes
Hernández Estudiante de la
Asesora de Trabajo de Titulación
Licenciatura en Educación Primaria

Vo. Bo.

Dra. Xóchitl Olvera Badillo


Presidenta de la Comisión de Titulación

46

También podría gustarte