Está en la página 1de 11

Template de Header

Facultad
Carrera
Curso

Indice de Contenido:
Introducción a la Unidad 2
Objetivos y Competencias
Temario de la Unidad 2
2. Teoría de la Administración Pública (1)
2. Teoría de La Administración Pública...(2)
2. Teoría de la Administración Pública...(3)
2. Teoría de la Administración Pública (4)
2. Teoría de la Administración Pública (5)
2. Teoría de la Administración Pública...(6)
Referencias
2. Teoría de la Administración Pública...(7)
2.2 Administración Pública como ciencia
Tarea Unidad 2
Participación en Foro Semana 2
Examen Parcial 2
Videoconferencia

Unidad: Unidad 2

Introducción a la Unidad 2
Objetivos y Competencias

Temario de la Unidad 2
2. Teoría de la Administración Pública (1)

Como en todas las ciencias sociales y la administración pública no es la excepción, su estudio es


fundamental para entender sus orígenes, historia, desarrollo teórico y metodológico, los principales
teóricos y las distintas perspectivas de abordaje, como ciencia que es.

Existen varias posturas respecto a que si la administración pública es ciencia o no. En la maestría en
Administración Pública, como estudiosos de esta, manejaremos siempre y con sustento científico que la
administración pública es una ciencia y que requiere de un estudio riguroso para entenderla y proponer
mejoras que van en beneficio del fin último de su actuar, el bien común.

Ahora se analizan cada uno de los conceptos vinculados para formar un criterio analítico sobre los
mismos.

Término utilizado por Maquiavelo en su obra “El Príncipe”.

Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Un Estado es considerado como tal, cuando:

• Primero, cuando goza del reconocimiento externo de su soberanía política;

• segundo, cuando monopoliza el uso legítimo de la violencia física dentro de su espacio territorial;

• tercero, cuando consigue descentralizar su control social a través de un aparato institucional


competente y profesionalizado, que asegura el ejercicio de la potestad impositiva y la aplicación de las
políticas públicas; y

• cuarto, cuando manifiesta una capacidad de producción simbólica que refuerza los valores de la
identidad nacional y la solidaridad.

La responsabilidad del Estado proviene por lo menos de tres fuentes: la política, la jurídica y la social.
Las dos primeras se vinculan con la legitimidad y la tercera con la eficacia. Las funciones tradicionales
del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. El Estado
desempeña funciones políticas, sociales y económicas.

Noción Jurídica del Estado:

Mortati: El Estado es "un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder soberano
en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a
él"

Desde el punto de vista jurídico, los elementos del Estado son:

a. El territorio, lugar en el cual el Estado ejerce su soberanía y está constituido no sólo por el suelo sino
por el subsuelo, las áreas marinas y submarinas y el espacio aéreo, el espectro electromagnético y el
segmento correspondiente de la órbita geoestacionaria.
b. El pueblo, constituido por todas las personas que se encuentran en ese territorio y que por ello están
bajo la influencia de lo determinado por el ordenamiento jurídico.

c. La soberanía, entendida como la característica del poder estatal que implica que dicho poder sea
supremo en el orden interno e independiente en el orden externo5. El derecho, como instrumento de la
soberanía, regula y relaciona estos tres elementos.

2. Teoría de La Administración Pública...(2)


Desde el punto de vista sociológico y de la ciencia política, además de los tres anteriores, están
incluidos:

d. Aparato burocrático: para el control institucional y de la población (brazo ejecutor de la política)

e. Gobierno: representa al Estado y actúa en su nombre, es decir, son los hombres/mujeres titulares del
poder del Estado quienes conforman el gobierno.

Entre los principales exponentes estudiosos del Estado, con sus respectivos enfoques:

– Para Thomas Hobbes el Estado debe ser absoluto.

– Para John Locke: se trata de una monarquía parlamentaria

– Para Montesquieu: es un Estado limitado

– Para Hegel: la monarquía constitucional.

– Para Rousseau: la democracia (contrato social), Estado moderno

Uno de los mayores estudiosos contemporáneos de la teoría del Estado es el argentino Óscar Oszlak,
él define el Estado como “Una relación social que articula un sistema de dominación social”. Hace
referencia a una dominación política y social dentro de un territorio delimitado. Además agrega atributos
especiales: “atributos de estatalidad”, que son:

– reconocimiento de la soberanía del Estado por parte de otros Estados

– monopolio de la fuerza

– extracción de recursos

– sentimiento de “pertenencia”.

Como se mencionó con anterioridad, el Gobierno está conformado por los representantes del Estado,
los cuales son electos mediante la voluntad de la sociedad, ejercida mediante la soberanía popular:
“elecciones libres”.

En palabras sencillas, el Gobierno es un conjunto de gobernantes que, TEMPORALMENTE, ejercen


cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.
Gobierno es el conjunto de instituciones, estructuras administrativas y personas que ejercen las
diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado).
El Gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política, generalmente del
Organismo Ejecutivo. Aunque surge la duda de que si el Organismo Judicial no gobierna con relación a
la administración de la justicia y el Organismo Legislativo gobierna con relación a la generación de leyes
para el país. Sin embargo, la mayoría de los escritos y teóricos hacen alusión al que se refiere
básicamente al Organismo Ejecutivo.

Otros definen el gobierno en función de la forma en que conducen política, económica y socialmente un
Estado. Es el poder del Estado en el cual se concentran determinadas facultades, aunque éstas
diferirán de acuerdo con como estén distribuidos los poderes estatales, lo cual mucho se conecta con la
forma de gobierno actual en dicho Estado.

2. Teoría de la Administración Pública...(3)


Un gobierno es clasificado en varios tipos, tales como: democracia, república, monarquía, aristocracia y
dictadura, cada uno de estos tipos de gobierno tienen sus propias características. A continuación, se
presenta un cuadro que caracteriza muy bien los tipos antes mencionados:

2. Teoría de la Administración Pública (4)

Agrupación de personas que constituyen una unidad, con la finalidad de cumplir mediante la mutua
cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Así, podemos definir la sociedad como un conjunto
organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida.

La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los seres humanos,


conscientemente organizados u ordenados e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.

Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la misma autoridad política,
las mismas leyes y normas de conducta, organizados socialmente y gobernados por las entidades que
velan por el bienestar de este grupo.

Por supuesto que el término sociedad es complejo, porque de ahí deriva el tipo de Estado, Gobierno y
Administración pública que se conforma. La sociedad y su grado de madurez política, económica y
cultural es la que determina la estructura y organización de esta.

Para los romanos la administratio, voz compuesta de ad (a, hacia) y ministrare (servir, cuidar) era la
función de prestar un servicio a los miembros de la comunidad. El elemento sustancial de la palabra lo
constituye la voz ministrare, derivada del sustantivo minister y que se refiere a la persona que aporta el
servicio. Sin embargo, administrar encuentra su verdadero significado en la colaboración entre diversos
individuos para la consecución de un fin común.

Según su etimología, Administración Pública significa prestar el servicio al pueblo, es decir, al público.
La idea se encuentra asociada con la satisfacción de necesidades de carácter público, por lo que tiene
un sentido colectivo.

Vale mencionar que las definiciones del concepto de administración pública se encuentran vinculadas a
la interpretación del objeto de estudio y a la perspectiva que se tiene de la misma; por tanto, no existe
una definición única que pueda incluirlas a todas, sino por el contrario, existe una pluralidad de ellas en
contextos diferentes.

2. Teoría de la Administración Pública (5)


Desde el punto de vista histórico, repasemos las definiciones de los teóricos más prominentes:

a. Lorenzo van Stein, en su obra La teoría de la administración, aparecida en 1865, hace nacer en
Alemania la ciencia de la administración. Una de sus mayores contribuciones a la ciencia de la
administración fue haber comprendido el objeto de estudio de nuestra disciplina. "[...] esta actividad del
Estado, que tiene lugar mediante los órganos estatales y constituye, por tanto, la vida propiamente
exterior del Estado, es lo que se llama administración del Estado”.

b. Bonnin, también fundador de la ciencia de la administración la define como “[ ] es una potencia que
arregla, corrige y mejora todo cuanto existe, y da una dirección más conveniente a los seres
organizados y a las cosas".

c. En Colombia en el año de 1840, Florentino González explicó que: "[...] la administración pública es
la acción de las autoridades sobre los intereses y negocios sociales, que tengan el carácter público,
ejercida conforme a las reglas que se hayan establecido para manejarlos".

d. En España, Javier Burgos, uno de los más importantes cultivadores de la disciplina, define de una
manera magistral a la administración pública como una máquina social: "La administración es la más
variada, la más vasta, la más útil de todas las ciencias morales. Ella preside el movimiento de la
máquina social, precipita o modera su acción, arregla o modifica su mecanismo y protege así, y
conserva o mejora, todos los intereses públicos.

e. Carlos Marx, por su parte, realiza una de las mayores aportaciones a la ciencia de la
administración al sustentar una definición muy completa. El Estado no es diferente de su administración;
la administración es la actividad organizadora del Estado y, por tanto, es en suma la actividad del
Estado: "[...] en última instancia, todos los Estados buscan la causa de las deficiencias accidentales
intencionales de la administración. ¿Por qué? Precisamente porque la administración pública es la
actividad organizada del Estado".

f. En un sentido más descriptivo, Waldo comenta que la expresión "Administración Pública" puede
significar: 1) las instituciones y la actividad de las agencias públicas; 2) una actividad consciente de
estudio e investigación, centrada en esas agencias; y 3) la síntesis de 1) y 2), entendida como un área
total de instituciones, actividades, investigación y enseñanza.

2. Teoría de la Administración Pública...(6)


En síntesis, todos los autores convergen en que la Administración Pública se define como la actividad
organizada del Estado. el conjunto de instituciones y personas responsables de llevar a cabo la función
pública a nombre del gobierno que representa al Estado.

Una de las definiciones clásicas y completas en Administración Pública, de las más citadas por los
elementos que se incluyen, las diversas características y perfiles del estudio del objeto, es la de Felix A.
Nigro que señala:

Administración Pública:

a) Es el esfuerzo cooperativo de un grupo en el marco de actividades de carácter público.

b) Abarca las tres ramas del poder -ejecutiva, legislativa y judicial- y sus interrelaciones.

c) Juega un papel importante en la formulación de la política pública y, en consecuencia, es parte del


proceso político.

d) Es diferente de la administración privada por varios motivos significativos.

e) Guarda estrecha relación con los numerosos grupos privados y los sujetos individuales a la hora de
suministrar servicios a la comunidad

Referencias
• Guerrero Orozco, Omar. La Formulación de Principios en la administración Pública. Universidad
Autónoma de México, UNAM. Aprobado para su publicación el 8 de enero de 2009.

• Guerrero Orozco, Omar. Reflexiones sobre la ciencia de la administración pública. Revista de


Ciencias Sociales Convergencia. Universidad Autónoma de México. Aprobado para su publicación el 31
de agosto de 2009.

• Sánchez González, José Juan. La Administración Pública como Ciencia. Su objeto y su Estudio.
Primero edición, enero de 2001.

2. Teoría de la Administración Pública...(7)


Tratando de unificar todos los conceptos, podemos analizar este diagrama:

2.2 Administración Pública como ciencia


La polémica del carácter de la administración pública como arte o ciencia es un debate que aún
prevalece y que ha generado posiciones extremas que: 1) la identifican como un arte elevado; 2) la
reconocen sólo como una profesión; y 3) la estudian como una ciencia en gestación y desarrollo.
Algunos autores sostienen que no puede existir una teoría de la Administración Pública, porque no tiene
el alcance teórico para sustentarse como tal; mucho menos es posible sustentar principios generales
aplicables a la Administración Pública, cada país es un caso distinto, por lo tanto, no se puede
generalizar.

Una definición propia de Mosher y Cimmino, es muy clara al establecer que “En cuanto tal, la actividad
administrativa es más bien un arte que una ciencia: el arte de dar expresión y contenido dinámico a este
gran número de fuerzas y de presiones, de necesidades y de exigencias colectivas que aparecen en
toda organización”.

Por otra parte, autores como Omar Guerrero, Bonnin y otros más, defienden a la administración pública,
como una ciencia, como una ciencia social que posee un objeto de estudio y que es susceptible de ser
estudiada científicamente para generar ciencia que beneficie a la población, que es su fin último.

En concreto, la administración pública es la disciplina que estudia al Estado, desde el ángulo de su


actividad en el seno de la sociedad. (Stein, 1897). No estudia al Estado en general, sino al Estado
Administrativo, estudia sus problemas. Al hablar del Estado administrativo, nos referimos a la parte
práctica del Estado, a la ejecución propiamente de las políticas, planes, proyectos públicos. El Estado
administrativo es el objeto de estudio de la ciencia de la administración pública.

La ciencia de la administración pública:

a. Estudia la actividad del Estado en la sociedad, cuando tal actividad se encamina a crear las
condiciones de vida necesarias, suficientes y bastantes, para nutrir de ella sus propias fuerzas.

b. Tiene a su cargo la gestión de los asuntos comunes respecto de la persona, de los bienes y de las
acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como
incumbiendo al orden público (Bonnin, 1809: 59).

El principal mérito de la ciencia de la administración pública es haber abierto un campo a la


investigación en ciencias sociales: LA GESTIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS, MEDIANTE LA
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.

La postura de quienes estudian la administración pública debiera dirigirse a estudiarla como una ciencia
que tiene método y que se propone abordar y resolver problemas de la estructura, funcionamiento y
resultados de las instituciones gubernamentales para el logro de resultados que benefician a la
sociedad.

Tarea Unidad 2

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Instrucciones. Posterior a leer el documento base de la semana 2 y de una investigación en
bibliografía especializada, realizar la siguiente tarea.

1. Investigar sobre las ciencias sociales vinculadas a la ciencia de la administración pública

2. Definir a cada una de las ciencias sociales vinculadas a la administración pública

3. Vincular a cada una de las ciencias sociales con la ciencia de la administración pública. ¿Cuáles
elementos las vinculan?

Este análisis se puede hacer de manera descriptiva, mediante cuadros o tablas de análisis o diagramas
como el mapa conceptual, queda abierto a la creatividad del alumno/a.

Debe subir su archivo en la asignación Tarea 1 Unidad 2

Esta tarea tiene un valor de 15 puntos. Los criterios por evaluar son:

1. Creatividad para plasmar las ideas: 25%

2. Definición y análisis de las ciencias sociales: 35%

3. Vinculación de las ciencias sociales a la administración pública: 40%

Participación en Foro Semana 2

Luego de la lectura del documento de estudio, diríjase a la sección de foros y participe en el foro de la
semana.

Valor 10 puntos

Examen Parcial 2

Luego de revisar y estudiar todo el material de la unidad diríjase a la sección de cuestionarios y resuelva
el Examen 2.
Videoconferencia

La Segunda videoconferencia se realizará el viernes 20 de marzo a las 20:00 Hrs.

Si tiene dudas de cómo participar escriba en el foro técnico o por medio del chat en whatsapp,

© 2020 UNIVERSIDAD GALILEO. 7a. Avenida, calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, Zona 10, Guatemala C.A. © 2004 - 2020. Departamento de Investigación y Desarrollo GES, Torre Galileo
Oficina 414.

También podría gustarte