Está en la página 1de 9

Informe análisis externo de una empresa seleccionada

Actividad 5

Presentado por:

Mónica Vanesa Calle Grisales ID 314100


Lina Daniela Medina Ariza ID 551892
Yoan Estiven Molina Fernández ID 551901

Profesor:
Blanca Elizabeth Toro Rubio
NRC 5391

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Administración de Empresas
Bogotá D.C.
Año 2020
INTRODUCCIÓN

La matriz es una herramienta de diagnóstico que permite realizar un estudio de campo,


permitiendo identificar y evaluar los diferentes factores externos que pueden influir con el
crecimiento y expansión de una marca, dentro del instrumento facilita la formulación de
diversas estrategias que son capaces de aprovechar las oportunidades y minimizar los
peligros externos.
La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así
como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición
estratégica de la empresa. Los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC
son más amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar
en cuestiones internas.
ANALISIS DEL ENTORNO Y FACTORES DEL BANCO DE OCCIDENTE

1. Análisis del Entorno:


1.1 Factores Políticos: Durante el año 2017 se ha venido presentando una relativa
convergencia inflacionaria (aunque con algunos repuntes durante meses recientes).
Allí ha confluido la brecha del Producto negativa (teniendo en cuenta que el
crecimiento económico se mantiene por debajo del potencial del 3%) con la reversa
de fenómenos coyunturales observados durante 2016. En estos últimos cabe
mencionar: i) los efectos de escasez de productos agrícolas por el fenómeno
climático de El Niño, agravados por el paro de transportadores del segundo
semestre de 2016; y ii) el efecto del pass-through cambiario, luego de la marcada
devaluación observada durante 2015-2016 (promediando valores cercanos al 25%).
En efecto, las últimas cifras reveladas por el Dane mostraban inflaciones mensuales
del +0.18% en noviembre de 2017, cifra superior al consenso del mercado
(+0.10%) y a la registrada un año atrás (+0.11%). Ello implicó un leve aumento en
la inflación total hacia el 4.12% anual (vs. 4.05% anual del mes anterior),
reafirmando el giro alcista que Anif preveía en los últimos meses (una vez
disipados los efectos estadísticos positivos ya comentados), ver gráfico 6. En
particular, la inflación subyacente (sin alimentos) repuntó hacia lecturas del 4.8%
anual al corte de noviembre (vs. 4.7% anual del mes anterior). Entre tanto, la
inflación de alimentos mantuvo su lectura en el 2.5% anual al corte de noviembre.
A nivel microsectorial, la inflación de noviembre se expandió principalmente en
los grupos de cultura, diversión y esparcimiento (+0.7%), vivienda (+0.3%) y
transporte (+0.2%). Teniendo en cuenta todo lo anterior, Anif estima que la
inflación estaría cerrando el año 2017 en niveles cercanos al 4.1% anual (vs. el
5.7% de 2016), lo cual es consistente con una inflación de alimentos del orden del
2.2% y una inflación básica aumentando a niveles del 4.9% (vs. el 4.8% actual).
Para el año 2018, proyectamos una convergencia inflacionaria hacia niveles del
3.3% al cierre del año. Allí estarían jugando a favor: i) el efecto estadístico del
incremento en la tasa general del IVA del 16% al 19% mandado en la Ley 1819 de
2016; y ii) una brecha del Producto aún en terreno negativo, donde proyectamos
repuntes marginales en el crecimiento económico hacia el 2.3% en 2018 (vs. el
1.8% que probablemente se observará en 2017), pero todavía inferior al nuevo
potencial del 3%. Todo ello estaría abriendo algún espacio para incrementar el
impulso contra cíclico por parte del Banco de la República, el cual podría llevar su
tasa repo hacia niveles del 4.5% al cierre de 2018 (-25pb frente al 4.75%
proyectado para diciembre de 2017).
1.2 Factores Económicos: El Dane reveló recientemente que el PIB-real de Colombia
se expandió a un pobre 2% anual durante el tercer trimestre de 2017 (vs. 1.2% un
año atrás). Esta cifra estuvo sustancialmente por debajo de las expectativas del
mercado, del Banco de la República (BR) y de Anif, las cuales bordeaban el 2.5%-
2.7% anual. Nótese cómo dicha cifra ni siquiera alcanzó el piso del rango
pronosticado por Anif (2.5%-3%), calculado tres meses atrás con base en los
indicadores líderes. Las mayores decepciones en el crecimiento del tercer trimestre
de 2017 corrieron por cuenta de: i) la construcción (-2.1% observado vs. +2.7%
proyectado), donde el rasgamiento de la burbuja hipotecaria (no apalancada) ha
implicado contracciones del -15.9% anual en su componente de edificaciones
(opacando favorables expansiones del +8.8% en las obras civiles); ii) el transporte-
telecomunicaciones (+0.2% observado vs. +2.3% proyectado), con perspectivas de
agravamiento en el último trimestre por cuenta del paro de Avianca; y iii) la
industria (-0.6% observado vs. +1.4% proyectado), afectada por el menor impulso
de la refinación (+2.2%), poniendo en evidencia los lastres de competitividad del
elevado Costo Colombia. Evitaron un mayor descalabro el favorable
comportamiento del agro (7.1% observado vs. 2.8% proyectado), gracias al efecto
estadístico de superación del fenómeno climático de El Niño, y los
establecimientos financieros servicios empresariales (3.2%). De esa manera, en el
acumulado enero-septiembre de 2017, la expansión del PIB-real tan solo llegó al
1.5% anual, una pronunciada desaceleración frente al 2.1% observado un año atrás.
Para el cuarto trimestre de 2017, la batería de indicadores líderes de Anif está
proyectando una moderada recuperación hacia el 2.6% anual (frente al 1.7%
registrado un año atrás). Sin embargo, preocupan las debilidades de: i) la industria
(-1.2% anual en enero-septiembre de 2017), donde se evidencian señales de
agotamiento del impulso de la refinación, así como un escalamiento del
contrabando con fuertes afectaciones en las manufacturas de textiles-calzado; y ii)
la construcción (-0.9%), lejos de consolidarse como el sector líder con expansiones
de “dos dígitos” que se pronosticaban cuando años atrás se anunciaron las obras 4G
y los PIPE I-II. Así, todo parece indicar que en este 2017 no habrá Colombia
Repunta y seguramente el crecimiento del PIB-real estará en el rango 1.6%-1.8%
(por debajo del 2% de 2016).
1.3 Factores Tecnológicos: El banco ha puesto a disposición de sus clientes
herramientas que le proporcionan conocimiento, tecnología y servicios para el
mejoramiento de su gestión, niveles de eficiencia, capacidad de generar valor y
brindar mejor calidad de vida a los ciudadanos los cuales tendrán servicios
cercanos, a través de la utilización de portales web, donde los usuarios podrán
realizar el trámite de sus pagos de impuestos, tramites no monetarios, radicación de
P.Q.R.S, todo lo anterior se alinea con las políticas de Gobierno en Línea para un
Estado abierto, más eficiente, más transparente, más participativo y que preste
mejores servicios respondiendo a las necesidades de los ciudadanos.
1.4 Factores Sociales: Conscientes de la necesidad de proteger el medio ambiente y de
educar a los colombianos en esta materia el Banco de Occidente dedica desde hace
34 años tiempo y esfuerzo para rescatar los recursos naturales de nuestro país. De
igual manera, estimula a las empresas y personas naturales a trabajar por el cuidado
y protección del agua como fuente de vida, a través del Premio Planeta Azul que en
el 2017 cumplió 24 años de existencia. Durante este tiempo ha apoyado con
diversas acciones encaminadas a la toma de conciencia de los colombianos sobre la
necesidad de preservar y defender los recursos naturales a través de diferentes
iniciativas como la adopción del chigüiro, el oso de anteojos y la tortuga verde,
animales en peligro de extinción. El Banco, identificado como entidad
comprometida con la causa de conservación del medio ambiente, creó en 1993 el
«Premio Nacional de Ecología Planeta Azul Banco de Occidente: Agua principio
de la Vida». Desde su primera versión hace 24 años se han recibido los diferentes
trabajos. El Premio Nacional de Ecología Planeta Azul busca impulsar y reconocer
a entidades, fundaciones, ONG’S, Empresas, Pymes, Personas Naturales,
Comunidades e Instituciones Educativas que se hayan distinguido por acciones
directas, encaminadas a la educación, conservación y recuperación del agua.
1.5 Factores Culturales: La cultura de trabajo destaca la calidez, el liderazgo, la
innovación, la oportunidad y la efectividad, con el fin de construir relaciones de
largo plazo que contribuyen a mejorar la calidad y el bienestar de los clientes. La
institución fomenta una cultura organizacional que representa los Valores
Corporativos practicados y gestionados por todos los colaboradores. El premio de
periodismo económico se creó en 1994 como reconocimiento a la labor periodística
en materia de análisis y redacción económica. Su objetivo es promover mayores
estándares de calidad en un área de las comunicaciones que ha adquirido y seguirá
ganando creciente importancia en la vida nacional. El premio se otorga a los
mejores trabajos periodísticos en cinco categorías básicas: Prensa, Revista
Especializada, Televisión, Entrevista y Medios Digitales. Los criterios de selección
incluyen calidad de análisis y claridad expositiva, aporte personal investigativo
para lograr una mejor comprensión de los temas económicos por parte del público
no especializado y trascendencia de la información.

2. Matriz EFE:
  Matriz EFE
Pes Calificació Total
Oportunidades Valoración Peso
  o n Ponderado
1 La entrada en Colombia del desarrollo el desarrollo social es una
social que genera el banco de 0.23 4 0.92 proyección de negocio en
occidente Colombia a mediano plazo
2 Los clientes pueden monitorear en La plataforma tecnológica del
línea sus productos y servicios a Banco permite que el cliente
través del factor tecnológico 0.19 4 0.76 visualice su operación de punta a
punta
3 La marca banco de occidente Influye pero no es determinante
contribuye a generar confianza en sus para el negocio
0.05 3 0.15
productos y servicios genéranos una
mayor economía
4 El modelo de cultura se identifica y se Es un atributo para futuros
comparte con sus clientes siendo así negocios en el banco
referente en el mercado y atrayendo 0.10 3 0.20
nuevos clientes
5 El banco de occidente genera un Es natural el crecimiento en
porcentaje significativo en el 0.10 3 0.30 Colombia
desarrollo financiero del país
Pes Calificació Total
Amenazas Valoración Peso
o n Ponderado
1 El mercado está siendo liderado por las tasas del mercado son
entidades que ofrecen menor tasa agresivas y en ocasiones no son
0.1 4 0.4
competitivas pero no es el común
del mercado
2 El incremento de las tasas por parte de La intervención de Banrep puede
Banrep 0.13 3 0.39 desestimular el acceso al
portafolio financiero
3 Pérdida masiva de los clientes o Hay diferentes modelos de
conflictos generados por el título fidelización de clientes, lo que
valor o por expectativa del manejo del 0.05 2 0.1 mitigaría un impacto de pérdida
producto. de clientes.
4 Cambios bruscos de política La economía en Colombia es
monetaria o fiscal en Colombia 0.01 1 0.01 estable
CONCLUSION

Las 5 fuerzas de Porter son un gran aporte como concepto y desarrollo para los negocios
por medio del cual se pueden maximizar los recursos y superar a la competencia
cualquiera que sea el giro de la empresa. La amenaza de nuevos competidores, la amenaza
de productos sustitutos y la rivalidad de la industria. El modelo del diamante de Porter tiene
cuatro determinantes de la ventaja competitiva: las condiciones de la demanda, las
condiciones de los factores, la presencia de industrias de apoyo y las estrategias de la
empresa. Las condiciones de los factores se refieren a los recursos de un país, como el
trabajo y los recursos naturales, mientras que las condiciones de demanda se refieren a la
demanda local de los productos y servicios de una compañía.
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

 Castellanos, C.B. (2018). Innovación abierta: De consumidores a productores de


valor. Desacatos, (56), 50-69.
 Arizabaleta, E. (2004), Diagnostico organizacional: evaluación sistemática del
desempeño empresarial en la era digital.

También podría gustarte