Está en la página 1de 14

Universidad Central

Economía para Ingeniería

Código EE-142

Programa Macroeconómico

2018-2019 Costa Rica

Profesor

Norman Osorio García

Estudiante

Jenny Navarro Mora

Cédula

1-1513-0521

II Cuatrimestre

2018
Tabla de Contenidos
Introducción.................................................................................................................... 3
Programa macroeconómico 2018-2019 de Costa Rica.............................................4
Definición........................................................................................................................ 4
Otras definiciones.......................................................................................................... 4
Macroeconomía 2017.................................................................................................... 6
Economía Internacional.................................................................................................6
Economía Nacional........................................................................................................6
Inflación........................................................................................................................... 6
Actividad económica y empleo.....................................................................................7
Balanza de pagos.......................................................................................................... 7
Finanzas públicas.......................................................................................................... 8
Agregados monetarios, crédito, tasas de interés y tipo de cambio.........................8
Macroeconomía 2018-2019.......................................................................................... 9
Proyecciones.................................................................................................................. 9
Inflación........................................................................................................................... 9
Actividad económica y empleo.....................................................................................9
Balanza de pagos........................................................................................................ 10
Finanzas públicas........................................................................................................ 10
Balance de Riesgos.....................................................................................................10
Internos......................................................................................................................... 11
Externos........................................................................................................................ 11
I Trimestre 2018...........................................................................................................12
Conclusión.................................................................................................................... 13
Bibliografía....................................................................................................................14
Introducción

“Un país tiene dos categorías principales de políticas que puede


utilizar para alcanzar sus metas macroeconómicas, la política
fiscal y la política monetaria.” (Samuelson, 1948)

Para analizar el programa macroeconómico del I Trimestre 2018 y lo


estimado por el Banco Central de Costa Rica en general para el periodo
2018-2019, lo primero que debemos conocer es a qué se le llama
macroeconomía y cuáles son los principales términos considerados en la
misma.

Adicional a esto se dará un compendio de cómo se encuentra a nivel


macro la economía de nuestro país al finalizar el 2017, que afectaciones
tuvo, que sectores de actividad económica estaban estancados en
crecimiento, que cuentas de gobierno nos afectan o benefician más de
acuerdo al balance que se mostrará más adelante, esto nos ayudará a
visualizar de mejor forma lo que se detallará o se espera del periodo
actual y próximo.

Como ya es de conocimiento público se espera que la mayor afectación a


nuestra economía actual sea la no aprobación del proyecto fiscal que se
tiene actualmente en la Asamblea Legislativa, ya que es el miedo
principal de que ocurrirá con nuestra economía y que de no atenderse lo
antes posible, podría desencadenar en que los gobiernos extranjeros
restrinjan la capacidad de préstamo que actualmente tiene Costa Rica.
Programa macroeconómico 2018-2019
de Costa Rica

Para realizar el análisis del programa macroeconómico de Costa Rica en


el periodo del 2018 al 2019, debemos comprender que es la
macroeconomía y que se analiza en la misma, así como el
comportamiento del periodo anterior inmediato.

Definición

La macroeconomía analiza el comportamiento de una economía en su


totalidad, sea nacional, regional o global.

Dicho análisis se realiza por medio de agregados económicos o


macromagnitudes que permiten cuantificar variables como lo son la
producción nacional, renta, desempleo, inflación, exportaciones,
importaciones, nivel de precio, entre otros. (Pérez, 2016)

Otras definiciones

El crecimiento económico a largo plazo: Es el ritmo al que aumenta la


producción de bienes y servicios durante un periodo determinado.
El desempleo : Abarca situaciones en las que la tasa de paro puede
variar de un periodo a otro dentro del mismo país las medidas de política
económica que pueden aplicarse para reducir el índice de desempleo.

La inflación : determinar los componentes que inciden en el incremento


de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un
país

Las cuentas públicas : Son las pertenecientes al sector público de un


país y realiza el análisis del comportamiento del estado y su influencia
sobre la economía del mismo. En macroeconomía, se presta atención
especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la
deuda pública. (Econopedia, 2015)

Importación : es todo bien y/o servicio que un país compra a otro país
para su utilización.

Exportación: es todo bien y/o servicio que un país vende a otro país
para su utilización.

Producto Nacional: puede ser bruto llamado PNB que es el indicador


que muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con
los factores de producción de un país, aunque los factores se encuentren
fuera de dicho país; o n eto llamado PNN que es el valor de la producción
de bienes y servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos
el consumo de capital fijo.
Macroeconomía 2017
Economía Internacional

De acuerdo con el programa macroeconómico del BCCR 1 los indicadores


en el 2017 mejoraron, el FMI 2 , previo un crecimiento mundial del 3,7%;
esto apoyado por economías con mayor progreso como lo son Estados
Unidos que aumentó de un 1,5% a un 2;3%; la Unión europea subió a un
2;5%; China por su parte creció un 6,9% y para América Latina y el
Caribe se esperaba un aumento de 1,3%. (Banco Central de Costa Rica, 2018)

La inflación de los principales socios comerciales que tiene nuestro país


pasó de ser un 1,9% en el 2016 a un 2,5% en 2017, esto pese al
incremento en demanda y precios de algunas materias primas de dichos
países.

Economía Nacional

Inflación

La inflación en nuestro país en los tres primeros trimestres estuvo por


debajo del rango meta del 3%± 1p.p, sin embargo en posterior a esto
empezó a aumentar hasta terminar en un 2,6% en diciembre 2017.

1
BCCR Banco Central de Costa Rica
2
FMI Fondo Monetario Internacional
Actividad económica y empleo

Respecto a la actividad económica y el empleo aumento 3,2%, esto


considerando el PIB 3 , sin embargo menor en un 1% con respecto al 2016,
debido a la contracción de inversión privada (Sector construcción disminuyo un
6,4%), como consecuencia del aumento en las tasas de interés y expectativas
de variación cambiaria. (Banco Central de Costa Rica, 2018).

Adicional a la contracción de inversión privada se dio afectación de la tormenta


tropical Nate y el incremento de lluvias en algunas zonas del país, dañando
algunas zonas de cultivos e infraestructura.

Se puede decir que la industria de servicios, bienes no duraderos de origen


importado y manufactura colaboro al aumento económico de este año, ya que
por sector aumentaron entre un 2,8% (enseñanza y salud) y un 7,4%
(información y comunicaciones).

Balanza de pagos

Al realizar el análisis de la Balanza de pagos, se encuentran los siguientes datos


según las cuentas con respecto al PIB:

Tabla 1. Balanza de Pagos

Cuenta Déficit Superávit


Cuenta corriente de la Balanza de pagos 3,1% -
Cuenta comercial de bienes 9% -
Cuenta de Servicios - 10,5%
Ingreso Primario 9,9% -

3
PIB Producto Interno Bruto
Finanzas públicas

Los resultados financieros presentaron déficit en los sectores como lo fue el


Banco Central con un 0,4%; Sector público no financiero con un 5,2%; Gobierno
Central con un 6,2%; Ingresos y gastos primarios con un 3,1%; para un
Resultado Global del Sector Público del 5,6% lo que conlleva a una deuda en el
PIB del 49,2%.

Agregados monetarios, crédito, tasas de interés y tipo de cambio

En cuanto a los agregados monetarios y de crédito se mantuvo con el nivel de la


actividad económica, la meta de inflación y el nivel de profundización financiera.

El Banco Central indica que la dolarización de la economía en nuestro país se


debe al incremento de nuestro país en mercados internacionales, asociadas a
créditos y ahorros en moneda foránea, sin embargo advierte que esta
dolarización conlleva a un riesgos en la estabilidad de nuestro sistema
financiero, ya que el 70% de los créditos en dólares son de deudores cuyo
ingreso es realmente en colones trae consigo problemas de mora, riesgos
cambiarios y una afectación en la liquidez ante variaciones en el tipo de cambio.

Para los primeros seis meses se prefirió el ahorro en dólares lo que trajo
consigo una mayor demanda de dólares y un aumento en el tipo de cambio, por
lo cual el BCCR para estabilizar la situación debió adoptar acciones para
premiar el ahorro en colones y de esta forma mejorar la situación cambiaria,
entre estas acciones se aumento la Tasa de Política Monetaria de 1,75% a
4,75%, se activo la intervención cambiara entre días, tomando de los activos de
reserva hasta mil millones de dólares, entre otras. (Banco Central de Costa Rica,
2018)

El colón aumento una depreciación de 2.5% un 0,8% menos que en el 2016.


Macroeconomía 2018-2019
Proyecciones
Inflación

 Para este periodo se mantiene la meta de inflación a largo plazo en 3%


con un una variación de ±1%.

Actividad económica y empleo

 Se espera crecimiento económico para el 2018 del 3,6% y para el 2019


un 3,9%.
 Pese a que se de algún aumento en materias primas, la inflación en la
mayoría de economías avanzadas se mantendría entorno a la inflación
meta.
 Los mercados financieros se mostrarán estables.
 Se espera que el gasto interno impulse el crecimiento del PIB, esto ante
el incremento del Ingreso disponible.
 La demanda externa proveniente de economías avanzadas también
colaborarían con el incremento del PIB.
 Se espera que el sector de actividades represente un crecimiento del
5,9% para el 2018 y un 5,7% para el 2019; manufactura un 3,9% y un
4,3% en 2019; por su parte Información y comunicación se espera un
7,5% en el presenta año y una reducción al 6,4% en 2019.
 Mejoramiento en sector construcción pasando del -6,4% al 1,3% en 2018
y 1,5% en 2019.
Balanza de pagos

 La demanda interna aumentará en el 2018 a 3,4% y en 2019 a 3,8%,


gracias a las inversiones y consumo privado.
 Se espera que las importaciones crezcan 4,2% en el 2018 y 5,9% en
2019, mientras que para las exportaciones se dé el aumento para el 2019
llegando a un 6,4%.
 Se augura que el ingreso nacional disponible sea de 3,2% en 2018 y
4,2% un año más tarde asociado al crecimiento económico
 La cuenta de servicios aumentaría 0,1% con respecto al año anterior y
para el 2019 se esperaría alcanzar el 11,1%.

Finanzas públicas

 Para el Banco Central se espera que se mantengan con un déficit del


0,4% del PIB para ambos años.
 Gobierno Central el margen de deuda será de un 7,1% del PIB en 2018 y
7,9% del PIB en 2019.
 Ingresos y gastos primarios el déficit en 2018 pasaría al 3,3% del PIB y
volvería al 3,1% del PIB en 2019
 Con esto el resultado Global del Sector Público pasaría del -5,6% del PIB
al -6,6% este año y a un -7,4% el próximo año.
 La deuda pública pasaría del 49,2% del PIB al 53,6% en estos doce
meses y aumentaría al 59% para 2019.

Balance de Riesgos

El BCCR indica que de darse varios escenarios las proyecciones anteriormente


citadas podrían variar, estos pueden ser internos o externos:
Internos

El déficit del Gobierno Central, debido al poco avance en cuanto a Reformas


Fiscales y el constante financiamiento requerido por el Gobierno generan que en
los próximos financiamientos se de mayor restricción ante el aumento de tasas
de interés internas, generando a su vez la apreciación de riesgo de cara a los
acreedores internacionales que tenga el país; afectando consigo las inversiones
privadas.

Ajustes no ordenados en los macroprecios, el aumento en tasas de interés


internacionales mayor al esperado podría reversar los flujos de capital, en
economías emergentes y en desarrollo, lo cual afectaría a nuestro país.
Movimientos abruptos en el tipo de cambio afectarían las expectativas de
variación cambiaria, con efectos en las expectativas de inflación.

Choques de oferta por condiciones climatológicas adversas, Si se dieran


condiciones de aumentos en precipitaciones, temperatura y mayor impacto en
eventos extremos como tormentas y huracanes nuestro país vería afectado su
desempeño en actividades agrícolas, ganaderas, daños a infraestructuras viales
lo que nos llevaría a disminuir el crecimiento en nuestra economía.

Externos

Riesgos de un menor crecimiento de la economía mundial, persisten desafíos de


mediano y largo plazo relacionados con el incremento en la incertidumbre
geopolítica, condiciones monetarias menos holgadas en economías avanzadas,
políticas proteccionistas en diversas regiones principalmente en Estados Unidos
la reforma tributaria podría tener efectos que reduzcan el crecimiento, dado el
posible incremento en las tasas de interés.

Precios internacionales de materias primas, de presentarse un menor


crecimiento mundial podrían surgir presiones a la baja.
Mercados financieros internacionales más volátiles, pese a que en 2017 los
mercados estuvieron relativamente estables, no se puede prever periodos de
mayor movimiento esto por la respuesta de esos mercados a políticas
monetarias menos flojas por parte de los bancos centrales de economías
avanzadas.

I Trimestre 2018

 La inflación se mantiene dentro del rango meta (3±1%) del BCCR. Para
junio cerró con un 2.1% en junio, y en lo que va del año se lleva un
promedio de 2,3%.

 La actividad económica local se está desacelerando, la mayoría de las


actividades están disminuyendo excepto en los sectores inmobiliario,
información, comunicaciones, construcción, enseñanza y salud.

 En cuanto a la Balanza de Pagos, el déficit de la cuenta corriente llega al


1.4% del PIB; la cuenta de bienes mantiene un déficit entre exportaciones
e importaciones, por otra parte la la de servicios se mantiene creciente.

 La situación fiscal de Costa Rica se sigue deteriorando, a junio de 2018


las cifras indican un -2,8%, mayor en 0,3% que en 2017.

 Aumentó la relación de la deuda a PIB, ya que al finalizar junio nos


encontrábamos en 49.8% en la actualidad.

 Los agregados monetarios y crediticios disminuyeron con respecto al


2017; Influyo el crecimiento económico, el aumento en las tasas de
interés, incertidumbre del proceso electoral, internalización del riesgo
cambiario y el problema fiscal. (Mercado de Valores, 2018)
Conclusión

El Programa Macroeconómico 2018-2019 es sin duda alguna un tema que


debería ser de interés de la ciudadanía, ya que nos muestra el estado de
nuestro país y nos prepara para situaciones que podríamos ver en periodos
cortos, como lo son las variaciones en tipo de cambio, el aumento en la deuda
pública, el impacto que tienen los fenómenos naturales año con año en nuestra
economía y que la poca preparación en este último tema nos afectará con mayor
impacto en el transcurso de los años.

Si bien es cierto el Banco Central hace lo posible por mitigar la afectación a la


economía, con este análisis se evidencia que el mayor impacto a nuestra
economía actual la tiene la ejecución de un plan fiscal, ya que la deuda del
Gobierno Central es quien devora el mayor porcentaje del PIB de Costa Rica y si
no se hace ninguna variación podríamos sobrepasar el 50% para el 2019.

Ya la economía de nuestro país empieza a desacelerar y de no ser por los pocos


sectores que a este momento la dinamizan, esto podrá impactar tanto en el
consumo privado como en el de gobierno.

Para concluir deberíamos de igual forma migrar a ahorros en moneda nacional,


ya que además de los incentivos puestos por el BCCR, nos estabilizar el sistema
bancario actual, ya que el ingreso de los nacionales sigue siendo en su mayoría
el colón.
Bibliografía
Banco Central de Costa Rica. (31 de Enero de 2018). Banco Central de Costa Rica.
Recuperado el 23 de Julio de 2018, de Banco Central de Costa Rica:
https://www.bccr.fi.cr/seccion-publicaciones/publicaciones
Banco Central de Costa Rica. (31 de Enero de 2018). Programa Macroeconómico
BCCR. Recuperado el 23 de Julio de 2018, de Banco Central de Costa Rica:
https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/PM2018-
2019.pdf
Econopedia. (2015). Econopedia. Recuperado el 31 de Julio de 2018, de Econopedia:
econopedia.com/defiiciones/macroeconomia.html
Mercado de Valores. (23 de Julio de 2018). Mercado de Valores. Recuperado el 23 de
Julio de 2018, de Mercado de Valores:
https://www.mvalores.fi.cr/wp-content/uploads/2018/07/072018-Comunicado-
RevisionPrograma-Monetario-Final-MVCR.pdf
Mercado de Valores. (23 de Julio de 2018). Mercado de Valores. Recuperado el 23 de
Julio de 2018, de https://www.mvalores.fi.cr/panoramapolitico-2-2-2/
Pérez, J. L. (2016). El Economista.es. Recuperado el 31 de Julio de 2018, de El
Economista.es: www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/macroeconomia
Samuelson, P. (1948). Macroeconomía.

También podría gustarte