Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 6 – EVALUATIVA

MACROECONOMIA

Titulo
Análisis valorativo: competitividad y productividad

Grupo 5

ANDRÉS CAMILO GALINDO


ID: 807141
KERLY LORIAN ARGUELLES VARGAS
ID: 810064
LUZ ANGELICA RAMIREZ
ID: 809796

Presentado a:

DIBIA CIRO DIAZ

NRC: 15-2071

Universidad corporativa minuto de Dios


Lérida – Tolima
2023
INTRODUCCIÒN

En este trabajo hablaremos de competitividad y productividad con el que cuenta el país, ya que
Colombia, ha tenido metas y ha logrado grandes objetivos durante los últimos años, trataremos
de analizar las políticas públicas que ha implementado el gobierno con respecto a la desigualdad
en el país, además de esto determinaremos como el informe de Doing Business, del banco
mundial, el cual nos refleja la realidad tanto en productividad como en innovación y por último
se hablará el Foro Económico Mundial involucrando líderes, políticos, intelectuales y agentes
sociales de están en las condiciones de mejorar el mundo.
Cabe resaltar que para nosotros como estudiantes es muy importante saber en qué condiciones
económicas se encuentra nuestro país y la de otros países competitivos, teniendo en cuenta que
hay una serie de factores económicos que afectan el país, Colombia ha obtenido grandes
beneficios durante los últimos cinco años, es por esto por lo que este análisis abarca el cómo
han logrado poco a poco cumplir con los objetivos que ha planteado el gobierno.
PANORAMICAS MACROECONOMICAS

Bogotá, 22 de febrero de 2022. Como resultado del esfuerzo institucional del país y según el
llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y reducir las
desigualdades, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presenotó el informe anual de
avance de la implementación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
La reciente publicación del documento para consulta es resultado de los avances en las metas
con corte a diciembre del 2020, presentando un porcentaje de avance del 72,58% anual y
54,83% respecto a la meta 2030.
Desde el 2018 en el país, los ODS son política de Estado y los planes de desarrollo nacional y
territoriales, están alineados con estos objetivos mundiales.
1) Cómo principales avances en la implementación de la Agenda 2030 en Colombia,
se señalan:
 La presentación del Tercer Reporte Nacional Voluntario (RNV) - “ODS Colombia:
Acelerar la implementación para una recuperación sostenible” en junio del 2021.
 La construcción de la “Guía para la medición y reporte de los indicadores globales en el
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible” para
reducir las brechas de indicadores globales ODS.
 El lanzamiento de la “Guía para elaborar Reportes Locales Voluntarios (RLV)” como
herramienta para que los gobiernos locales revisen su integración con los ODS y el
logro de la Agenda 2030.
 Por medio de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel de ODS, se aprobaron la
estructura y organigrama de la Plataforma Multiactor.
 A través del SDG Corporice Tracker (SDG CT) se registraron 12 aliados vinculados a
la iniciativa, 672 empresas registradas y 493 empresas activas en la plataforma.
 Mediante el Marco Integrado para Financiamiento-INFF Colombia, se logró la
alineación del manual del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 a las 169
metas globales ODS a nivel de rubro, así como de los proyectos de cooperación
internacional no reembolsable.
las cifras destacadas en Colombia:
1. Avanzamos en un 98,29% de población afiliada al sistema de seguridad social en salud.
Corte diciembre 2020. (ODS 1)
2. Cumplimos con un 91,95% de exportaciones totales como porcentaje del Producto
Interno Bruto (PIB). Corte diciembre 2020. (ODS 17)
3. Registramos un 100% en el indicador de cobertura en educación para el ciclo transición.
Corte diciembre 2020. (ODS 4) 1. Llegar a 2 millones de niños con educación inicial:
aumento del 67%. Pasar de 5,3 millones de niños a 7 millones en el PAE.
4. Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a 1,8
millones.
5. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para 320.000
jóvenes, reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura de 53% al 60%.
6. Multiplicar más de cuatro veces Jóvenes en Acción, llegando a 500 mil cupos.
7. 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS iniciadas.
8. Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31 de diciembre
de 2019. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales públicos para ofrecer
servicios de mejor calidad.
9. 550 mil productores con asistencia técnica agro y 300 mil con agricultura por contrato.
10. Lograr el 60% de actualización catastral, frente al 5,6% de hoy. Casi duplicar la
velocidad de titulación.
11. Apoyar a 4.000 empresas con fábricas de productividad, frente a 200 actuales.
12. Crear 1,6 millones de empleos y reducir el desempleo de 9,4% a 7,9%, el más bajo
desde los 90s.
13. Erradicar 280 mil hectáreas de cultivos ilícitos.
14. Reducir la deforestación en un 30% con respecto al escenario actual. Se evitará la
deforestación de un área equivalente al municipio de Yopal.
15. Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel en 27 años: 23,2 por cada 100 mil
habitantes.
16. Lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet: hoy lo están 7,4
millones (50%). 34 trámites de alto impacto ciudadano, transformados digitalmente
17. Mayor dinámica de los sectores de economía naranja: crecimiento real de 2,9% a 5,1%
en cuatro años.
18. Duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología a 1,5% del PIB.
19. Aumentar en más del doble la red férrea en operación comercial: llegar a 1.077 Km.
20. Aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500 MW, frente a 22,4
MW hoy.
21. Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria.
22. Sacar a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria.
 COMPARACION

2) Tres avances para reducir la desigualdad en Latinoamérica


El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, específicamente, establece metas relacionadas con los
ingresos de la población, la inclusión social, la igualdad de oportunidades, la migración y la
participación de la sociedad en las decisiones del sistema financiero.
A la fecha, se han logrado estos avances:
Empleo: el trabajo se constituye como la principal fuente de ingresos y, por lo tanto, de
erradicación de la pobreza. De hecho, el 80% del dinero que obtienen los hogares latinos
proviene del trabajo. En estas naciones, los ingresos han aumentado y esto ha incidido en una
reducción de las tasas de pobreza en sus territorios, de acuerdo con el “Informe de avance
cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe”, de la CEPAL.
Migración: teniendo en cuenta la movilidad internacional de personas que se registra en
Latinoamérica, en donde a 2017 había cerca de 9.5 millones de migrantes que se suman a los 38
millones que a pesar de haber nacido en la zona ya no residen en ella, se han generado alianzas
entre estados, como el Pacto Mundial para la Migración Segura, con el fin de garantizarle a esta
población sus derechos. Igualmente, gracias a la cooperación regional, se han recopilado datos
que han servido como insumo para apoyar la formulación de políticas que no solo favorecen a
esta población, sino que ayudan a generar discursos positivos frente a la población migrante y,
de esta forma, combatir la xenofobia.
Remesas: los temas de la migración y de las remesas no pueden analizarse de forma aislada
porque se relacionan estrechamente: este dinero que los migrantes envían a sus países de origen
no solo suple las necesidades de sus familias, sino que representa el ingreso de divisas para esos
países, explica el informe de la CEPAL. Por eso, a 2030 se espera haber reducido “en menos
del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de
remesas con un costo superior al 5%”. A la fecha, se han logrado reducciones en Latinoamérica
y el Caribe, aunque aún no se logra el objetivo.
Metas y desafíos para reducir la desigualdad en Latinoamérica
Así como representan uno de los mayores avances, los ingresos de la población latinoamericana
aún no alcanzan el nivel óptimo. Según el informe de la CEPAL, el ingreso mensual promedio
en la región era hasta hace un par de años de US$859. Sin embargo, el sexo, la zona de
residencia y la actividad económica de los ciudadanos incidían en ese nivel. Igualmente, en las
zonas urbanas se registran mayores ingresos que en las rurales, lo que contribuye a la
desigualdad que se debe combatir.
En términos de inclusión, la CEPAL argumenta que se requiere que los países implementen
políticas coherentes, soluciones intersectoriales y una coordinación tanto externa como hacia al
interior de las entidades. Solo de esta forma es posible sacar adelante las iniciativas, evitar los
obstáculos que se generan cuando el trabajo se hace de forma desarticulada y generar soluciones
que abordan las brechas como un todo y no como unidades separadas.
En relación con las remesas, en las que se han logrado avances, el informe señala que el costo
promedio de envío de este dinero fue de 8% en 2014 en todo el mundo, mientras que en 2016
fue de 6% en Latinoamérica y el Caribe. Esto indica que aún se debe reducir en un 1%, como
primer paso, para llegar a una reducción de menos del 3% en los costos de transacción, que es la
meta oficial.
3) Según lo escrito en el informe Doing Business 2020, del Banco Mundial, menciona
que para cumplir un contrato comercial en Colombia se tarda un promedio de 1.288 días, lo
que representa unos costos equivalentes al 46% sobre el monto demandado. Lo que trae
como consecuencia a este indicador, es que ubica al país en el último lugar de la región y en
el puesto 177 de las 190 economías medidas por el índice (Banco Mundial, 2020)

4) El Foro Económico Mundial, que tiene lugar en la sede de Ginebra (Suiza), se


encarga de fomentar una cooperación público-privada, integrando a los principales líderes
económicos, políticos y empresariales. El cual tiene como fin dar un valor a determinados
aspectos tanto en las agendas globales como en las regionales. El Foro tiene una serie de
sesiones que se celebran anualmente y tienen lugar en enero en la ciudad suiza de Davos, lo
que le ha dado origen a que reciba como nombre informal de “Foro de Davos”. En cada
sesión reúnen aproximadamente más de 3.000 participantes: dentro de los que hacen parte
líderes políticos de decenas de países, destacados empresarios y referentes culturales,
activistas, personalidades de los medios de comunicación, etc.; todos ellos con un mismo
fin, el de aportar una influencia para cambiar las dinámicas globales, y definir los retos y
las medidas que se abordan a nivel internacional.
CONCLUSIÒN
Podemos concluir que a pesar de las adversidades económicas por las que pasa a diario
el país, el gobierno busca alternativas para mejorar las condiciones por medio de un
Plan de Desarrollo Nacional y de unas Políticas Públicas que ayudan a mitigar los
problemas económicos por los que pasa Colombia, haciendo un uso adecuado de los
recursos con los que cuenta, resaltando que el gobierno se esfuerza por crear estrategias
que disminuyan el índice de desigualdad en la población.

BIBLIOGRAFIAS
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-avanza-en-mas-del-72-de-
cumplimiento-de-los-ODS.aspx#:~:text=C%C3%B3mo%20principales
%20avances%20en%20la,sostenible%E2%80%9D%20en%20junio%20del
%202021.
https://cods.uniandes.edu.co/el-centro-ods-presenta-el-primer-indice-sobre-la-
agenda-2030-para-america-latina-y-el-caribe/
https://icpcolombia.org/cms/wp-content/uploads/2022/11/14.10.22-final-
diagramado-Virtual-1.pdf

También podría gustarte