Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA


EXPANSIÓN DEL PBI PERUANO EN EL PERIODO
2006-2018

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en International Business

MARLON STEVEN PALACIOS CABRERA

Lima – Perú
2019
RESUMEN

La investigación realizada sobre INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA


EXPANSIÓN DEL PBI PERUANO EN EL PERIODO 2006-2018, tiene como propósito
principal medir la incidencia de la inversión pública en la expansión del PBI. Se utiliza el
tipo de investigación aplicativa con diseño no experimenta. La técnica de recolección de
datos se da a través de fuentes secundarias como los cuadros estadísticos del portal del
BCRP. Los resultados obtenidos demuestran que por cada 1% de incremento en las
inversiones públicas por el lado del gobierno central aumenta el PBI en 4%. Los efectos
del gobierno regional y local están en 2.82% y 2.18%, respectivamente. Se concluye que
el efecto de la inversión pública con respecto al crecimiento de la economía ha sido de
modo directo y significativo en el periodo analizado.

PALABRAS CLAVE: Inversión pública, PBI, gobierno central, gobierno regional,


gobierno local
Summary

The research carried out on the INCIDENCE OF PUBLIC INVESTMENT IN THE


EXPANSION OF PERUVIAN GDP 2006-2018, has the main purpose of measuring the
incidence of public Investment in the expansion of GDP. The type of application research
with design not experienced is used. The data collection technique is given through
secondary sources such as the statistical tables of the BCRP portal. The results obtained
show that for every 1% increase in public investments by the central government side, the
GDP increases by 4%. The effects of regional and local government are 2.82% and 2.18%,
respectively. It is concluded that the effect of public investment with respect to the growth
of the economy has been directly and significantly in the period analyzed

KEY WORDS: Public investment, GDP, central government, regional government, local
government
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
CAPITULO I. Planteo de la problemática ....................................................................... 2
Descripción del Problema .......................................................................................... 2
Pregunta de Investigación .......................................................................................... 3
Justificación del Proyecto .......................................................................................... 4
CAPITULO II. Marco Referencial .................................................................................. 4
Antecedentes de Estudio............................................................................................ 4
Antecedentes Nacionales ....................................................................................... 4
Antecedentes internacionales ................................................................................ 5
Marco Teórico.............................................................................................................. 5
CAPITULO III. METODO .................................................................................................. 8
Tipo de investigación .................................................................................................. 8
Diseño de investigación ............................................................................................. 8
Variables ...................................................................................................................... 9
Población ..................................................................................................................... 9
Muestra .......................................................................................................................10
Instrumento de investigación ....................................................................................10
Procedimiento de recolección de datos ...................................................................10
Plan de análisis ..........................................................................................................10
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................10
Presentación de resultados .......................................................................................10
Discusión ....................................................................................................................13
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................16
Conclusiones..............................................................................................................16
Recomendaciones......................................................................................................16
CAPITULO VI.REFERENCIAS ........................................................................................17
ANEXOS .........................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se aborda el tema sobre inversión pública y su incidencia


económica en el país. Abarca una amplia teoría que data de muchos años atrás en
diferentes libros de pensamiento económico; diversos autores lo sitúan de forma directa
como una parte importante de la demanda agregada.

Se consideró relevante tomar en cuenta trabajos previos sobre el tema, tanto de


autores nacionales como internacionales, además de la profundización en la teoría de las
variables para realizar un análisis adecuado.

La investigación mide la influencia de la inversión pública en el crecimiento de la


economía del Perú en el periodo 2006-2018. La información ha sido considerada del BCRP,
obteniéndola en trimestres para el análisis de la ecuación de regresión múltiple general, la
cual mide el efecto directo del presupuesto público destinado a incrementar la producción
en sus 3 niveles de gobierno con respecto al PBI.

El resultado hallado servirá como conocimiento empírico para los tomadores de


decisiones de políticas públicas. Y de esta manera permita gastarse eficientemente los
recursos económicos para obtener los fines deseados en cuanto a bienestar de la
población y la sociedad.

El desarrollo de la investigación se dará de la siguiente manera:

 Parte I Problema de Investigación.


 Parte II Marco de Teoría.
 Parte III Método.
 Parte IV Presentación de los resultados, conclusiones, recomendación.

Como parte última está la recomendación, referencia y anexos.

1
CAPITULO I. Planteo de la problemática

Descripción del Problema

La participación del estado en la economía es un problema de vieja data a lo largo


de la historia del pensamiento económico. A partir de los años 60 ha cobrado una fuerte
interrelación al punto que se han diversificado los estudios sobre la relación que este
guarda con el crecimiento de los países. En el Perú esta importancia del gobierno se
debe básicamente a su presencia como ente regulador en el mercado en favor del
bienestar social; se ha incrementado la participación del gasto destinado a aumentar la
producción llamado inversión pública con la finalidad de estabilizar el crecimiento.
(Portocarrero, 1988).

Hablar de los factores que influyen en el crecimiento peruano es hallar la


contribución de estos en la demanda agregada, relacionados a partir de la identidad
contable nacional. Robert Solow argumenta que el K (capital) y L (factor de trabajo)
englobados actualmente en el término inversión han tenido una fuerte relevancia en el
crecimiento del PBI en el periodo 1960-2000 con un crecimiento anual de 3%, que
comparado a otras economías del globo terrestre es baja (Loayza, 2008).

Adicional a ello, el MEF (2010) informó que en los últimos 20 años la inversión
pública en la economía ha fluctuado en tasas de 3.1% a 5.3% de participación en la
economía. En los años 90 la inversión promedio fue de 4% debido al gasto destinado
a los sectores sociales como educación y salud. En la década del 2000 la inversión
pública representó 3%, marcada por la crisis de finales de los años 90 aun cuando se
haya expandido la transferencia de más dinero a los gobiernos locales y regionales
teniendo como fuente de financiamiento el canon minero.

En los años 2011 y 2014 el gasto de inversión tuvo un incremento considerable


en el periodo de julio del 2013 a junio del 2014; se ejecutó a nivel nacional S/. 30,931
millones del presupuesto que fueron destinados a los proyectos de inversión de
carácter público; cantidad que representó un incremento del 10% con respecto al
periodo anterior. En el periodo 1999-2000 la inversión pública tuvo un ritmo de
crecimiento constante alcanzando niveles elevados a partir del año 2010 (Consulting,
2015).

2
Asimismo Abusada (2016) informó que el país creció a tasas de 7.1% en el periodo
1993-1997 para luego caer a 1% en promedio, teniendo un punto de inflexión en el año
2002 y a partir del cual se ha crecido a porcentajes de 5% ocasionado por el cambio de
gobierno, el cual aplica reformas drásticas luego de la crisis sufrida en los 90. La caída del
terrorismo es otro hito importante que explica que haya más dinamismo de la inversión en
el país tanto pública como privada al generarse la estabilidad social y política.

Vizcarra (2019) en el 2018 ejecutó más de 35 000 millones de soles. Que representa
la inversión más alta de su historia ejecutando eficientemente el presupuesto en sus niveles
de gobierno: nacional, regional y local. Respecto al crecimiento del país en el 2017 fue de
2.5%, pero gracias a la medida tomada en el momento oportuno el país logró crecer 4% en
el 2018 con expectativas favorables de superar esa cifra en el 2019.

El Ministerio de Economía estimó que la proyección de crecimiento de la inversión


pública tendrá un aumento respecto a su proyección anterior de 5.7% a 7.9%, indicado en
su informe de actualización de las proyecciones macroeconómicas para el periodo 2019-
2022. En el 2019 se prevé que la inversión pública crecerá 4.5%, en el 2020 se
incrementará a 10.7%, caerá a 5.8% en el 2021 y en el 2022 será la tasa de crecimiento
de 7.2% (Andina, 2019).

Pregunta de Investigación

Problema General

 ¿Cómo se ha presentado la incidencia de la inversión pública en la expansión del


PBI 2006-2018?

Problemas Específicos
 ¿Cómo se ha presentado la incidencia de la inversión pública del gobierno central
en la expansión del PBI 2006-2018?
 ¿Cómo se ha presentado la incidencia de la inversión pública de los gobiernos
regionales en la expansión del PBI 2006-2018?
 ¿Cómo se ha presentado la incidencia de la inversión pública de los gobiernos
locales en la expansión del PBI 2006-2018?

3
Justificación del Proyecto

La investigación es de relevancia, mide cómo la influencia del gasto público incide


en la expansión del PBI en el periodo 2006-2018. El estudio aportará conocimiento en
la formación de políticas que haga el gobierno, precisando información clara y veraz.
La investigación será evidencia clara para estudios que se realicen en años
posteriores sobre la inversión pública en todos sus niveles con respecto al crecimiento
del país.
Tiene justificación de modo metódico y se aplica el MCO, el cual posee
propiedades verificables para hallar los resultados. En el modelo se explica la incidencia
de la inversión pública en sus niveles y el PBI.

CAPITULO II. Marco Referencial

Antecedentes de Estudio
Antecedentes Nacionales

Fernández (2014) en su investigación el propósito fue ver la incidencia del gasto


público en el PBI regional de la ciudad de Canchis-Cusco. Aplicó la regresión múltiple
determinando qué factores son de forma relevante y su participación en la región, todos
medidos de forma marginal por un sol más de inversión y el efecto sobre el crecimiento. El
resultado obtenido por el autor es que la inversión pública afecta de modo positivo el
crecimiento de la provincia además de ser significativo.

Huancchi (2014) en su proyecto de investigación el propósito fue estudiar el efecto


del gasto público en el PBI regional 2001-2013. La metodología que empleó fue el modelo
de datos de panel. El resultado obtenido fue la influencia de forma significativa de la
inversión pública en el desarrollo de las regiones en las áreas de construcción y producción,
pero de forma negativa en otros rubros. La conclusión fue que la inversión aplicada por el
gobierno en las regiones tiene un efecto diferenciado en los sectores económicos.

García (2017) en su proyecto su propósito fue cuantificar el nivel de incidencia del


gasto público en inversión en el reparto de los bienes públicos de la Libertad para los años
1995-2005. El autor empleó fuentes secundarias de investigaciones pasadas. El resultado
de la investigación demostró que a través de los años la SNIP (Sistema Nacional de

4
Inversión Pública) viabilizó más del 93% de proyectos registrados adicionales de la alta
incidencia en la designación de recursos públicos.
Mayurí (2015) su investigación manejó el propósito de medir la influencia del gasto
público en inversión para el área de construcción en la economía peruana en los años
1950-2013. El resultado hallado demostró que la expansión en crecimiento del gasto
público en inversión para infraestructura tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico de forma perenne a lo largo de los años.

Antecedentes internacionales

Díaz (2015) investigó cómo afecta la inversión pública en el PIB de México, 1999-
2014. El propósito del proyecto fue medir la influencia del gasto gubernamental en el PBI
a nivel estatal en México. La investigación abarca un total de 15 años, para el análisis se
usa la ecuación cuantílica que halle los resultados. Se demostró que ha sido relevante el
desembolso gubernamental en la expansión económica de los estados mexicanos para los
años en mención. El desembolso público en infraestructura fue no significativo en la
explicación del PBI, tanto para los estados grandes como en los pequeños.

León (2015) estudió la expansión económica y la confluencia por regiones en


Colombia en los años 1994 – 2012, el cual tuvo como objetivo determinar dicho efecto entre
inversión pública departamental y PBI. Se utilizó la metodología de panel de datos para
hallar la heterogeneidad asociada a las características que no se miran en la relación
departamento-tiempo. El resultado obtenido revela la presencia de convergencia entre la
inversión por departamentos y el PBI.

Núñez (2007) hizo un estudio sobre el gasto público de capital y expansión del PBI
de México. Una perspectiva de contaduría nacional. El propósito fue analizar el
comportamiento del gasto público en México en los últimos 30 años, así como el
comportamiento de la PTF (productividad total de los factores). Se aplica un modelo
econométrico de regresión que relaciona la PTF, el gasto privado y público. Se halló como
resultado que la gran caída de la inversión pública en los últimos 30 años influyó
significativamente en la PTF.

Marco Teórico
Martínez (1997) argumenta que el gasto público de capital es una herramienta de
reducción de desequilibrios y de desigualdad en un mismo territorio de la economía. Esta
evidencia de resolución de problemas surge por los años 70, a partir del cual toma

5
importancia en el desarrollo de la economía de forma interna con la intención de elevar la
calidad de vida de las personas. Este tipo de inversión, complementado con la inversión
privada, genera buenos efectos en el crecimiento del país.
Calzada (2002) comenta la estructura económica se muestra en 3 partes.
Sector Gubernamental. Formadas por organismos que son de propiedad del gobierno.
El Sector Privado. Son las entidades que manejan como fin el beneficio extraordinario.
Sector Externo. Son todas las entidades del exterior que interactúan con las empresas del
país.
De esta manera es como se define la inversión dependiendo de dónde provenga el ente
que emita el gasto.
Inversión pública. Desembolso hecho por las empresas del gobierno.
Inversión privada. Desembolso realizado por empresas privadas.
Inversión del Extranjero Directo. Desembolso emitido por empresas que no son del país.
Considerando el gasto del sector público se crea el SNIP en el 2000 para mejorar la
repartición de ingresos públicos que fomente su eficiencia y sostenibilidad, además del
mayor impacto económico que posibilite el mayor bienestar de la población (MEF, 2018).

Cuadro 1. Deberes del Gobiernos en sus niveles

Competencia según nivel de gobierno


Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Local
 Hacer políticas nacionales  Planifica el crecimiento de su  Planificación eficaz
y sectoriales. jurisdicción fomentando la de su jurisdicción.
 Regulación de servicios agilización de proyectos que  Promoción, apoyo y
públicos según permita el desarrollo de la región ejecución de los
responsabilidad. en sectores como infraestructura, planes de inversión
 Regulación y gestión de la energía y apoyo a las empresas local.
infraestructura pública de locales.  Emisión de normas
alcance regional.  Apoyo a los proyectos de carácter técnicas locales.
ambiental.
Elaboración Propia. Fuente el MEF

Castillon (2011) determina al crecimiento como una variación en el PBI que permita
mejorar el bienestar de un país. El crecimiento es de asunto primordial en todas las
economías ya que ello les permite alcanzar bienestar general para todos sus habitantes.
El crecimiento del PBI para ser sostenible en los años futuros debe mezclar
adecuadamente el conocimiento, el capital humano, mano de obra, etc. El autor menciona
los determinantes principales que explican la expansión de una economía.

6
Capital humano. Este factor es importante ya que combina la tecnología que permite la
expansión del país.

Recursos naturales. Factor que provee los recursos necesarios para llevar acabo
exitosamente las actividades del país.

Capital. Son los gastos que incrementan los factores como maquinas que permitan hacer
las labores más fáciles.

Tecnología. Son técnicas aplicadas a los procesos productivos que hacen que mejore el
rendimiento de la producción.

A partir del año 1986 se va desarrollar un crecimiento endógeno del crecimiento


económico a largo plazo producido por factores internos. Estos factores son capital físico,
capital público como infraestructura, innovación y desarrollo, además del capital humano,
el cual contribuye en el crecimiento y que a su vez genera externalidades positivas que
sumados a las políticas de innovación y educación genera crecimiento estable a largo
plazo. Ello genera el progreso tecnológico, que se ramifica en un aumento del capital físico
y humano y que se expresa en nuevos bienes de capital.

Este concepto se relaciona a través de la expresión lineal con ausencia de los rendimientos
decrecientes de capital.

Y=AK

A= Es un numero constante que señala el nivel de la tecnología.

K= Es el capital o inversión.

Obteniendo como resultado que el capital, en un sentido más amplio, incrementa el


crecimiento económico (Ruiton, 2016).

Objetivo e Hipótesis

Objetivo

 Medir la incidencia de la inversión pública en la expansión del PBI 2006-2018.

Objetivo Específicos

 Medir la incidencia de la inversión pública del gobierno central en la expansión del PBI
2006-2018.
 Medir la incidencia de la inversión pública de los gobiernos regionales en la expansión del
PBI 2006-2018.

7
 Medir la incidencia de la inversión pública de los gobiernos locales en la expansión del PBI
2006-2018.

Hipótesis

 La inversión pública incide de modo significativo en la expansión del PBI 2006-2018.

Hipótesis específicas
 La inversión pública del gobierno central incide de modo significativo en la expansión del
PBI 2006-2018.
 La inversión pública de los gobiernos regionales incide de modo significativo en la
expansión del PBI 2006-2018.
 La inversión pública de los gobiernos locales incide de modo significativo en la expansión
del PBI 2006-2018.

CAPITULO III. METODO

Tipo de investigación
La investigación es aplicada y tiene por finalidad hallar la participación del gasto público de
capital segregada a través de los niveles del gobierno central, regional y local en la
expansión del PBI 2006-2018. Esta investigación maneja como objetivo el incremento de
bagaje intelectual en la sociedad para los años posteriores que permita incrementar el nivel
de bienestar en las personas (Lozada, 2014).

Diseño de investigación
El estudio fue no experimental, las variables se consideran tal y como se recopilaron. Los
fenómenos se analizan tal y como se dan en su entorno habitual del cual se estudia para
realizar la investigación más conveniente de acuerdo a los propósitos buscados
(Hernández, 2011).

Adicionalmente, la investigación es explicativa, longitudinal, descriptiva y correlacional, ya


que analizará el comportamiento de las variables y es justificada por un modo econométrico
la interrelación entre la inversión pública y el PBI para el periodo 2006-2018.

8
Variables

Definición Definición Dimensio Escala de


Variable Indicador
conceptual operacional nes medición

Es el gasto del Se medirá con 3 Gobierno Continua


gobierno dimensiones y Central Millones (miles) dólares
destinado a un indicador en Gobierno Millones (miles) dólares
Variable 1: incrementar la cada una Regional
Independie producción empleando el Gobierno Monto en miles de
nte para que método de Local millones de dólares
mejore la series de trimestrales
Inversión calidad de vida tiempo
publica de las personas

Se define como .
la expansión
que tiene la Se medirá con
economía como una dimensión PBI
Variable 2: consecuencia y un indicador Monto en miles de
Dependient de un aumento empleando el millones de dólares
e en el ingreso método de trimestrales
nacional y que series de Continua
Crecimient se da como tiempo
o mejoras en el
económico nivel de vida de
los individuos

Población
Es la base de datos la inversión pública en los 3 niveles: gobierno central, regional y local;
en relación con el PBI de manera agregada en un periodo trimestral tomados del portal del
BCRP.

9
Muestra
Se considera a la serie de tiempo entre los años 2006-2018 en forma trimestral de las
variables inversión pública y PBI.

Instrumento de investigación
Se considera como herramienta instrumental a las tablas de Excel y la ficha bibliográfica
extraídos de la página estadística del BCRP por ser un estudio de carácter documental.

Procedimiento de recolección de datos


Los datos obtenidos de las variables de estudio han sido tomados en su totalidad de
la página estadística del Banco Central de Reserva del Perú. La entidad mencionada posee
una base de datos muy ordenada y detallada para diferentes variables económicas.

La obtención de la información se llevó acabo en la sección, todas las series,


inversión pública, sección gobiernos; opción de donde se elige el periodo trimestral por
representar una mayor cantidad de datos ideales para hacer las corridas econométricas.

El periodo en el que se consideró relevante hacer el análisis es del 2006-2018, tiempo


en el cual la inversión pública ha tomado relevancia en el crecimiento de la economía y por
la cual se consideró de importancia su respectivo análisis.

Plan de análisis
La información obtenida ha sido codificada en Microsoft Excel para ser procesados en
el software estadístico Eviews 9, el cual hace el análisis de forma descriptiva, explicativa y
correlativa en diferentes ventanas de dialogo obtenido luego de la corrida del modelo.
La estimación del modelo se llevó a cabo registrando las variables adecuadamente,
además de añadir a la estimación los vectores auto regresivos AR (p) y los promedios
móviles MA (p) para su correcta especificación y cumplimiento de las propiedades de la
regresión válido, según la teoría econométrica.

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

LOG(PBI) = C(1) *LOG(GC) + C(2)*LOG(GR) + C(3)*LOG(GL) + C(4) + [AR(1)


=C(5),AR(6)=C(6),AR(4)=C(7),AR(2)=C(8),MA(4)=C(9),MA(8)=C(10),UNCOND,ESTSMP
L="1 52"]

Presentación de resultados
Ls log(pbi) log(gc) log(gr) log(gl) c ar(1) ar(6) ar(4) ar(2) ma(4) ma(8)

10
Tabla 2. Estimación del modelo de regresión múltiple
Dependent Variable: LOG(PBI)
Method: ARMA Maximum Likelihood (BFGS)
Date: 05/29/19 Time: 23:51
Sample: 1 52
Included observations: 52
Failure to improve objective (non-zero gradients) after 114 iterations
Coefficient covariance computed using outer product of gradients

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

LOG(GC) 0.048506 0.005741 8.449484 0.0000


LOG(GR) 0.028221 0.007079 3.986412 0.0003
LOG(GL) 0.021807 0.006628 3.290419 0.0021
C 10.93618 0.463311 23.60441 0.0000
AR(1) 1.512777 0.234456 6.452288 0.0000
AR(6) 0.259874 0.099356 2.615575 0.0124
AR(4) -0.031641 0.186788 -0.169397 0.8663
AR(2) -0.750262 0.369975 -2.027873 0.0491
MA(4) 1.970934 2705.441 0.000729 0.9994
MA(8) 1.000000 2745.211 0.000364 0.9997
SIGMASQ 0.000328 0.449641 0.000729 0.9994

R-squared 0.996413 Mean dependent var 11.70009


Adjusted R-squared 0.995539 S.D. dependent var 0.305182
S.E. of regression 0.020384 Akaike info criterion -4.203327
Sum squared resid 0.017037 Schwarz criterion -3.790564
Log likelihood 120.2865 Hannan-Quinn criter. -4.045083
F-statistic 1139.018 Durbin-Watson stat 2.117553
Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente. BCRP. Elaboración Propia


fuu

LOG (PBI): Tasa de crecimiento del PBI

LOG (GC): Tasa de gasto de gobierno central

LOG (GR): Tasa de gasto de gobierno regional

LOG (GL): Tasa de gasto de gobierno local

C:Constante

11
Al estimar el modelo de regresión múltiple por mínimo cuadrados ordinarios obtenemos lo
siguiente:

 Prob>F menor a 5%. Ello se entiende como la explicación conjunta adecuada entre las 3
variables independientes y el PBI.
 El R2=0.99 indica una relación adecuada en la explicación de las variables exógenas o
independientes con la variable dependiente en un 99%. Ello puede significar un problema
por lo cual procedemos a realizar los test para el buen cumplimiento de las propiedades de
la regresión múltiple.
 Las variables independientes GC, GR, GL son significativas, p-valor menor al 5%. Además,
que sus valores t son mayores a 2 en valor absoluto, lo que indica la significancia individual
de las variables independientes.
 El modelo estimado inicialmente presentó un problema de auto correlación el cual se
corrigió aplicando rezagos AR y MA.
 El modelo estimado inicialmente presentó un problema de auto correlación con un Durbin
Watson de 0.67. Se procedió a corregir el problema con los modelos auto regresivo que se
aplican a las series de tiempo para corregir auto correlación AR-MA obteniéndose 2.11 de
DW.

Auto correlación

El Durbin Watson obtenido es de 2.11 medida que esta entre 1.85 y 2.15, lo que indica la
no existencia de auto correlación en los residuos.

Heterocedasticidad

Se llevó a cabo mediante el test de Breusch-Pagan-Godfrey.planteando la hipótesis


siguiente:

Ho: Homocedasticidad
H1: Heterocedasticidad

El modelo presenta una probabilidad estimada de (0.0515). Se acepta Ho. Existe


homocedasticidad.

Multicolinealidad

12
Para descartar la relación que pueda a ver entre las variables independientes se considera
el test de multicolinealidad VIF. En donde según la teoría deben estar los coeficientes entre
0 y 10 para descartar la multicolinealidad.

LOG (GC) 2.158869

LOG (GR) 2.521816

LOG (GL) 4.802604

Al analizar los estadísticos hallado de la regresión se concluye que el modelo es bueno, no


presenta auto correlación, heterocedasticidad o multicolinealidad.

Discusión

Planteamiento de la Hipótesis Especifica 1

a). Contraste

HO: la inversión pública del gobierno central influye de manera significativa en el crecimiento
económico para el periodo 2006-2018.
H1: la inversión pública del gobierno central no influye de manera significativa en el
crecimiento económico para el periodo 2006-2018.

b). Nivel de significancia

α= 5% = 0,05

c) Decisión

El P-valor = 0.0000 < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa. Se rechaza la hipótesis nula.
La variable inversión pública del gobierno central es significativa en el modelo.
Los resultados hallados denotan que la inversión del gobierno central ha incidido de forma
significativa en crecimiento del país desde la perspectiva económica en los años 2006-
2018. Por cada sol que el gobierno gasta en inversión pública el PBI se incrementa en 0.04
soles.

Planteamiento de la Hipótesis Específica 2

a). Contraste

13
HO: la inversión pública de los gobiernos regionales influye de modo significativo en el
crecimiento de la economía para el periodo 2006-2018.
H1: la inversión pública de los gobiernos regionales influye de modo significativo en el
crecimiento de la economía para el periodo 2006-2018.

b). Nivel de significancia

α= 5% = 0,05

c). Decisión

El P-valor = 0.0003 < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa. Se rechaza la hipótesis nula.
La variable gasto de los gobiernos regionales es significativa en el modelo.
Los resultados hallados denotan que la inversión de los gobiernos regionales ha incidido
de forma significativa en crecimiento del país desde la perspectiva económica en los años
2006-2018. Por cada sol que los gobiernos regionales gastaban en inversión, el PBI se
incrementaba en 0.028 soles.

Planteamiento de la Hipótesis Específica 3

a). Contraste

HO: la inversión pública de los gobiernos locales influye de modo significativo en el


crecimiento económico para el periodo 2006-2018.
H1: la inversión pública de los gobiernos locales influye de modo significativo en el
crecimiento económico para el periodo 2006-2018.

b). Nivel de significancia

α= 5% = 0,05

c). Decisión

El P-valor = 0.021807 < 0.05, se acepta la hipótesis alternativa. Se rechaza la hipótesis


nula. La variable gasto de los gobiernos locales es significativa en el modelo.
Los resultados hallados denotan que la inversión de los gobiernos locales ha incidido de
forma significativa en el crecimiento del país desde la perspectiva económica en los años
2006-2018. Por cada sol que los gobiernos locales gastan en inversión pública el PBI se
incrementa en 0.021807 soles.

14
Los resultados estimados van en la misma obtención de los hallazgos de los
investigadores Díaz (2015), Mayuri (2015) y Fernández (2014) los cuales manejaron como
finalidad la explicación de la inversión pública con respecto al PBI. Diaz en la explicación
de la economía mexicana 1999-2014, Mayuri en la economía peruana en 1950-2013,
mientras que Fernández sectoriza la información de su investigación para la provincia de
Cusco 2007-2013. Los autores concluyen que la inversión pública incide de forma directa
y significativa en el crecimiento de la economía. Así como en este trabajo de investigación.

En su proyecto de investigación García (2017) usa adecuadamente el modelo de


regresión múltiple en el cual obtuvo un coeficiente de regresión elevado y bueno de 93%,
el cual es similar a la investigación que se está abordando; es por ello que se determina la
validez del modelo empleado en la cuantificación.
En el estudio de Núñez (2007) , Inversión pública y crecimiento económico en México,
se comprueba el hallazgo del autor el cual es la existencia de la relación de forma directa
entre la inversión pública y el PBI.
En relación al marco teórico se reafirma los enfoques de Martínez (1997) y (Ruiton,
2016). Ambos estudiosos afirman que la inversión es sumamente determinante en la
explicación del crecimiento de las economías al ser un factor de importante relevancia en
la economía y se debe apostar por ella para incrementar el bienestar de la población.

15
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 En el tiempo analizado de 2006 al 2018, la economía peruana ha tenido como uno de sus
componentes principales de crecimiento la inversión del gobierno en todos sus niveles.
 La inversión del gobierno central en los años pasados ha tenido un impacto positivo y muy
significativo en el crecimiento de la economía.
 La inversión de los gobiernos regionales ha sido muy importante en el sostenimiento de la
economía en todo el periodo de análisis 2006-2018 dado que su incidencia con respecto al
PBI fue manera significativa y directa.
 La inversión de los gobiernos locales ha sido otro de los componentes de la inversión pública
importante en el sostenimiento de la economía en todo el periodo de análisis 2006-2018
dado que su incidencia con respecto al PBI fue modo significativo y directo
 La estimación de las variables por el modelo de regresión múltiple fue adecuada para la
obtención de la medida de cómo afectan los componentes de la inversión pública en la
economía peruana 2006-2018.

Recomendaciones
 El resultado positivo de los componentes de la inversión pública en la economía debe verse
reflejado en una mayor planificación del gasto por parte del gobierno que permita que el
crecimiento sea sostenido en el tiempo.
 Para que el crecimiento sea más efectivo se debe reforzar las diversas áreas de la economía
con la finalidad que el efecto multiplicador del gasto sea más constante e inclusivo.
 Se debe mantener una senda política planificada para que los diferentes gobernantes a
través de los años sigan un lineamiento que permita que el país se posicione como uno de
los más desarrollados de la región teniendo como bastión principal la inversión pública.

16
CAPITULO VI. REFERENCIAS
Abusada, R. (02 de Agosto de 2016). ¿Cómo se logró estabilizar la economía peruana en la década
de los 90? Gestión.

Andina. (30 de Abril de 2019). Andina agencia peruana de noticias. Obtenido de


https://www.andina.pe/agencia/noticia-mef-proyecta-mayor-crecimiento-inversion-
publica-para-20202022-750097.aspx

Calzada, A. (2002). La Inversión.

Castillon, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo


sostenible.

Consulting, R. (2015). INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ, MANTENIENE CRECIMIENTO CON UNA


EJECUCIÓN SUPERIOR A LOS S/. 30,000 MILLONES. Lima.

Cruzado, D. (2016). NVERSIÓN PÚBLICA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD EN LA


REGIÓN LA LIBERTAD,2000 -2015. Trujillo.

Diaz, M. (2015). Efectos del gasto público en el pib en los estados de méxico, 1999-2014 . Mexico.

Diaz, M. (2015). Efectos del gasto público en el pib en los estados de méxico, 1999-2014 . Mexico.

Fernandez, J. (2014). "ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE LA


PROVINCIA DE CANCHIS, CUSCO-PERU (2007-2013)" . Cusco.

Garcia, M. (2017). “EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN LA


ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD:
1995-2015”. Trujillo.

Huanchi, L. (2014). IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS


REGIONES DEL PERÚ PERIODO, 2001 – 2013. Puno.

Leon, G. (2015). NVERSIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA Y SUS EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA


CONVERGENCIA DEPARTAMENTAL. Colombia.

Loayza, N. (2008). El crecimiento economico del Peru. Lima.

Lozada, J. (2014). Inves tigación Aplicada: Definición,Propiedad intelectual e industria.


CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica
Indoamérica, 34-35. Obtenido de
http://camp.ucss.edu.pe/ingenium/index.php/industrial/116-diferencia-investigacion-
basica-

Martinez, D. (1997). Relaciones entre inversión pública y privada. el caso de las regiones
españolas, 1965-1995. Madrid.

Mayuri, J. (2015). “La inversión en infraestructura pública y el crecimiento económico en el Perú,


periodo 1950-2013”. Lima: UNALM.

MEF. (2010). BALANCE DE LA INVERSIÓN PÚBLICA:AVANCES Y DESAFÍOS PARA CONSOLIDAR LA


COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN. Lima.

MEF. (2018). Que es el SNIP.

17
Nuñez, G. (2007). Inversión pública y crecimiento económico en México. Un enfoque de
contabilidad del crecimiento. Mexico.

Portocarrero, F. (1988). Inversiones Publicas en el Peru 1900-1968. Una Aproximación


Cuantitativa. Lima.

Ruiton, J. (2016). LA INVERSIÓN PÚBLICA EN RIEGO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL SECTOR


AGRARIO EN EL PERÚ, EN EL PERIODO 2001 - 2015. Lima.

Vizcarra. (31 de Enero de 2019). America Economia. Obtenido de


https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-registro-en-
2018-la-inversion-publica-mas-alta-de-su-historia-afirma

18
ANEXOS
TABLA 3. BASE DE DATOS 2006-2018

Tiempo GC GR GL PBI
T106 371.3321 118.8265 618.2539 65462.01
T206 700.0843 240.3214 739.0356 74272.24
T306 712.9788 341.5038 1002.784 71663.31
T406 1463.25 792.4056 1479.141 74916.53
T107 384.1881 161.4569 614.2965 73353.82
T207 692.626 298.6836 894.9348 80625.63
T307 882.9458 459.9528 1109.866 80689.08
T407 1982.238 1241.586 1643.46 85024.46
T108 659.5529 199.2506 996.7713 82144.64
T208 876.4698 542.598 1607.355 91618.21
T308 1123.457 655.8623 1949.905 90968.65
T408 1768.112 1376.562 2796.389 91398.81
T109 901.2725 383.4192 1216.469 83633.32
T209 1000.443 754.8699 1705.605 90577.97
T309 1349.599 1048.494 2377.369 91243.92
T409 2629.748 1772.925 3894.843 100396.9
T110 979.4342 582.9009 1361.761 93716.98
T210 2052.949 1098.471 2002.321 105643.3
T310 1826.229 1389.553 2787.984 106424.9
T410 3123.179 1878.898 3843.513 114952.4
T111 1350.035 556.5352 564.3422 108016.3
T211 1680.8 791.7299 1269.573 117492.6
T311 1835.42 1061.022 1926.232 119538.5
T411 3095.696 2252.4 4732.389 125875.2
T112 921.3462 866.9529 1821.68 116933.4
T212 1468.823 1229.458 2290.549 125849.7
T312 1788.156 1549.428 2981.154 128337.9
T412 3366.97 3007.213 5136.68 137596
T113 1151.443 1024.642 1906.892 125774.6
T213 1756.138 1675.858 2945.659 136158
T313 2183.991 1756.083 3598.291 138703.7
T413 3486.058 2663.124 5636.317 145487.7
T114 1353.291 1405.218 1868.472 134141.4
T214 1850.339 1325.85 3041.539 142461.4
T314 2221.657 1629.133 3666.384 145493.6
T414 4236.041 1901.332 5242.978 152205.4
T115 1713.317 709.5878 997.6526 140583.4
T215 2226.247 1131.349 2033.852 152350.1

19
T315 2522.511 1311.721 2877.219 153474.8
T415 4427.095 2534.106 4761.768 162956.4
T116 1706.247 780.1514 1708.094 151791.1
T216 2199.285 1332.107 2452.344 162663.2
T316 2488.698 1421.378 2948.175 166590.8
T416 3598.934 2135.718 4572.276 175092.5
T117 1287.657 758.1611 1768.748 161662.7
T217 2049.162 1233.637 2469.522 172629.1
T317 2714.185 1485.63 3576.409 177918.7
T417 4080.818 2349.911 4664.9 186201
T118 1851.81 715.5078 1865.392 172174.9
T218 2357.749 1442.8 2719.439 187716.5
T318 2467.867 1559.976 3730.301 184272.2
T418 4767.943 2657.039 5780.202 196335.7
Fuente. BCRP. Elaboración Propia

Figura 1. Autocorrelacion del modelo

Fuente. BCRP. Elaboración Propia

20
Tabla 4. Test de heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 2.801721 Prob. F(3,48) 0.0498


Obs*R-squared 7.748732 Prob. Chi-Square(3) 0.0515
Scaled explained SS 5.933315 Prob. Chi-Square(3) 0.1149

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 05/29/19 Time: 23:45
Sample: 1 52
Included observations: 52

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.001481 0.001164 1.271886 0.2095


LOG(GC) -5.96E-05 0.000325 -0.183148 0.8555
LOG(GR) -0.000441 0.000323 -1.367557 0.1778
LOG(GL) 0.000304 0.000303 1.002978 0.3209

R-squared 0.149014 Mean dependent var 0.000328


Adjusted R-squared 0.095827 S.D. dependent var 0.000519
S.E. of regression 0.000494 Akaike info criterion -12.31537
Sum squared resid 1.17E-05 Schwarz criterion -12.16527
Log likelihood 324.1996 Hannan-Quinn criter. -12.25783
F-statistic 2.801721 Durbin-Watson stat 2.226771
Prob(F-statistic) 0.049789

Fuente. BCRP. Elaboración Propia

21
Tabla 5. Test de multicolinealidad

Variance Inflation Factors


Date: 05/29/19 Time: 23:47
Sample: 1 52
Included observations: 52

Coefficient Uncentered Centered


Variable Variance VIF VIF

LOG(GC) 3.30E-05 2.162428 2.158869


LOG(GR) 5.01E-05 2.525819 2.521816
LOG(GL) 4.39E-05 4.815594 4.802604
C 0.214657 1.171590 NA
AR(1) 0.054970 56.81452 55.26707
AR(6) 0.009872 10.20330 10.19764
AR(4) 0.034890 93.13620 93.12842
AR(2) 0.136881 117.2280 115.6521
MA(4) 7319410. 1.24E+10 1.23E+10
MA(8) 7536185. 1.17E+10 1.17E+10
SIGMASQ 0.202177 60319205 58584028

Fuente. BCRP.Elaboración Propia

Tabla 6. Test de normalidad

12
Series: Residuals
Sample 1 52
10
Observations 52

8 Mean 0.005993
Median 0.004657
6 Maximum 0.048481
Minimum -0.030991
Std. Dev. 0.017246
4
Skewness 0.193788
Kurtosis 3.342863
2
Jarque-Bera 0.580169
0 Probability 0.748200
-0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

Fuente. BCRP.Elaboración Propia

22

También podría gustarte