Está en la página 1de 28

1

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

PROYECTO: SEGUNDO BLOQUE-PROYECTO/INTRODUCCION A LA ECONOMIA

COLOMBIANA-[GRUPO21]

INTEGRANTES:

MARIA ELENA PEREZ GAMBOA - 1621981610

KEMBERLY ASTRID MARTINEZ BUSTOS – 1911027276

JIMMY JULIAN PEREZ DIAZ- 1521021749

HUGO ANDRES QUINTERO RAMIREZ-1811024713

PROFESORA: CÁCERES ELIECER

BOGOTÁ D.C 7 DE JULIO DE 2020


2

Contenido

1. Identificar la problemática nacional a través de la composición de las cuentas nacionales

para el periodo 2000 – 2017....................................................................................................4

2. Análisis de la composición demográfica en Colombia durante el siglo XXI..........7

3. Análisis del desempleo durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,

consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.................................8

4. Análisis de la inflación durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,

consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos...............................10

5. Análisis del déficit fiscal durante el siglo XXI: causas, consecuencias y manejo

gubernamental.......................................................................................................................13

6. Análisis de la corrupción política y administrativa: causas, consecuencias y manejo

gubernamental.......................................................................................................................16

7. Análisis de la participación de los sectores l, ll y lll dentro del PIB durante el siglo XXl

17

8. Análisis del coeficiente de Gini de la economía colombiana, en comparación con los

demás países de américa latina durante XXl........................................................................18

9. Análisis de la deuda externa durante el siglo XXl. Relación deuda / PIB: causas

consecuencias y manejo gubernamental...............................................................................21

10. Análisis de la inversión extranjera durante el siglo XXI...........................................22

11. Situación actual del sector exportador durante el siglo XXI......................................24

12. Análisis de la situación actual de la balanza de pagos y nivel de reservas internacionales,

en comparación con los demás países de América Latina....................................................25


3

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................27
4

1. Identificar la problemática nacional a través de la composición de las cuentas

nacionales para el periodo 2000 – 2017.

AÑO 2000

Las cuentas nacionales para poder explicar: son un instrumento cuantitativo -en términos

monetarios- que describen las actividades económicas de los diferentes agentes de la economía

nacional. En respuesta a lo anterior, surgen sistemas que se basan en un conjunto de conceptos,

definiciones y normas de registro que constituyen un marco estadístico coherente que sirve de

insumo básico para el análisis de datos económicos, toma de decisiones, así como para la

formulación de políticas económicas, basadas en el producto interno bruto.

El desempeño de la economía en el 2000 se caracterizó por la caída en los precios. Las tasas

De interés registraron los niveles más bajos en cinco años. La cartera del sector financiero

Descendió y el mercado laboral aumentó en 3,7 por ciento en cuanto a número de ocupados.

La tasa de desempleo fue de 19,7 por ciento, debido al aumento de las personas que entraron a

presionar el mercado laboral.

El sector más activo y de mejores resultados durante el año pasado fue la industria

manufacturera, que registró un crecimiento por encima del promedio de 9,67 por ciento, frente a

-12,48 por ciento de 1999 y 0,30 en 1998.

Otros sectores que crecieron por encima del resultado general fueron el sector agropecuario,

silvicultura, caza y pesca con 5,22 por ciento, seguido del comercio con 5,20 por ciento y el

financiero con 0,04 por ciento.

Dentro de los sectores que presentaron caídas, se incluyen los de minería con -5,73 por ciento,

construcción con -0,94 por ciento, servicios sociales, comunales y personales con -1,09 por ciento

y servicios financieros con -0,21 por ciento.


5

Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB del año pasado se explica

por el incremento del consumo final en 1,40 por ciento, la formación bruta de capital en 12,30

por ciento y las exportaciones en 4,98 por ciento.

AÑO 2017

En particular, las caídas cercanas al 10% de los precios de los alimentos perecederos son una

clara señal de que los efectos del choque climático más reciente están desapareciendo. Aunque la

depreciación acumulada de la tasa de cambio también ha dejado de tener impacto sobre la

evolución de los precios, la variación anual de los precios de los bienes transables, que había

disminuido considerablemente a final del año pasado, ha mostrado leves incrementos en lo

corrido del presente.

Ello podría atribuirse al impacto de la reciente reforma tributaria y a la entrada en vigor de la

Ley de Licores. Estos dos últimos acontecimientos constituyen también eventos transitorios, cuyo

efecto posiblemente desaparezca a comienzos de 2018.

Los riesgos de desaceleración económica local, donde avizoramos marginales repuntes en el

crecimiento del PIB-real hacia el 2.3% en 2018 (vs. el 1.6%-1.8% que probablemente se observó

en 2017).

Cuadro 1 Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2017 - Segundo

trimestre Anual Trimestral Semestral.


6

Desde el punto de vista de la demanda, los componentes del PIB presentaron las siguientes

variaciones en el segundo trimestre de 2017 respecto al mismo periodo de 2016: aumentó las

importaciones en 3,7%, el gasto de consumo final en 2,1% y la formación bruta de capital en

1,4%; por su parte, se redujeron las exportaciones en 1,7%. En cuanto al trimestre

inmediatamente anterior, su variación está explicada por el aumento de las exportaciones en

0,9%, la formación bruta de capital y las importaciones en 0,6%; y el gasto de consumo final en

0,2%. El comportamiento del PIB en el primer semestre de 2017 estuvo asociado al crecimiento

del gasto de consumo final en 1,9%, las importaciones en 1,6%, y la formación bruta de capital

en 0,7%, en tanto que disminuyó las exportaciones en 3,2%

Revisando y haciendo la comparación de los años 2000-2017 vemos como la economía

colombiana evidencia los riegos económicos que ha tenido y sus desafíos con las inversiones y

exportaciones, su lento crecimiento, la sostenibilidad fiscal, la economía colombiana es hoy más

abierta, se ha recuperado la inversión privada, el sector público ha moderado su crecimiento

después de un marcado período de aumento.


7

2. Análisis de la composición demográfica en Colombia durante el siglo XXI.

Colombia es el vigesimosexto país más habitado del mundo con más de 51 millones de

habitantes la población de Colombia se ha adoptado como principio fundamental del desarrollo

humano sostenible, la población, como sujeto y objeto de las acciones del progreso, cobrando así

cada vez mayor relevancia los datos sociodemográfica de los diversos grupos y sectores que la

conforman según sea su edad y sexo, información que sirve de insumo para los fines de la

planeación y gestión de la política pública, sobre las perspectivas de la población y sus

características.

Estadísticas para el siglo XXI la población colombiana paso de tener 4 millones de habitantes

en 1900 a más de 42 millones en el año 2000, esto debido a la transición demográfica en los

países en vía de desarrollo entre 1950 y 1990, con tasas de natalidad muy elevadas y poco control

demográfico. Bogotá es la ciudad más poblada con 9 millones de habitantes, su Área

metropolitana aglomera cerca de 12 millones de personas ubicándola entre las 30 aglomeraciones

urbanas más pobladas del mundo. Se espera que para el 2050 la población de Colombia supere

los 65 millones de habitantes y Bogotá los 15 millones3, aunque para 2100 se reducirá a menos de

57 millones debido al envejecimiento de la población.

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en

Latinoamérica y el vigesimoséptimo más poblado del mundo. Ha experimentado un rápido

crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas

décadas. Se estima que más de 7 millones de colombianos viven fuera del país por diversas

causas. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2010, en los centros

urbanos han mejorado los estándares de vida.


8

Evolución de la población colombiana

Desde la conquista hasta la actualidad según censos respectivos y proyecciones futuras

https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia

3. Análisis del desempleo durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,

consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.

La evolución del desempleo como variable fundamental de la economía es uno de los temas

más debatidos en la actual política económica, debido a sus importantes implicaciones

incertidumbre ocasionada por la reforma tributaria o “ley de financiamiento”, en el bienestar de la

sociedad. Se propone como objetivo primordial al aumento del salario mínimo, se considera vital

para el desarrollo de las políticas laborales a nivel macroeconómico, y esta hace referencia a si el

desempleo bastante por encima de la inflación, y a la migración proveniente de Venezuela. Estos

hechos sin duda han afectado el mercado laboral y pueden dar cuenta del creciente desempleo.

Los aumentos en las tasas de desempleo en diciembre del año pasado y enero de este año —

aproximadamente un punto porcentual en cada caso— han vuelto a poner sobre la mesa el tema

del comportamiento del mercado laboral es determinado por rubros como la oferta de trabajo, la

productividad, el comportamiento de la economía informal, ventas reales, sector externo u otras

variables de la economía.
9

Para el año 2020 la tasa desempleo según estadística del (Dane) reveló que en marzo de 2020

la tasa de desempleo se ubicó en 12, 6%, lo que representa un fuerte crecimiento frente el 10,8%

que registró la tasa en el mismo mes de 2019. De hecho, es la tasa mensual más alta en más de 10

años. Se trata del primer reporte de este indicador que recoge efectos de la cuarentena provocada

por el COVID-19. el empleo cae como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio que

ha llevado a la inactividad de buena parte de la economía y de sus empresas. Lo que se espera es

que en abril esta situación sea aún más grave. Por ello, se requiere el retorno paulatino de la

actividad económica, cumpliendo estrictamente los protocolos e incrementando las pruebas para

detectar a los contagiados”, pero podemos decir que cada día que pasa la economía está en un

desplome que todavía no se sabe hasta donde vaya a llegar.

Para el mes de abril de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 19,8%, lo que

significó un aumento de 9,5 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (10,3%). La

tasa global de participación se ubicó en 51,8%, lo que representó una reducción de 10,4 puntos

porcentuales frente a abril del 2019 (62,2%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 41,6%,

presentando una disminución de 14,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019

(55,8%).

 
10

En abril de 2020, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue

23,5%, lo que representó un aumento de 12,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año

pasado (11,1%). La tasa global de participación se ubicó en 53,8%, lo que significó una

reducción de 11,4 puntos porcentuales frente a abril del 2019 (65,2%). Entre tanto, la tasa de

ocupación fue 41,2%, lo que representó una disminución de 16,7 puntos porcentuales respecto al

mismo mes del 2019 (57,9%).

4. Análisis de la inflación durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,

consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.

Para iniciar con este análisis debemos entender el concepto de inflación, según el banco de la

republica la inflación es un fenómeno que se define como un aumento sustancial, persistente y


11

sostenido del nivel general de precios a través del tiempo, este fenómeno debe ser correctamente

manejado, ya que puede causar efectos devastadores en la economía del país.

Las causas de la inflación se deben a tres aspectos, la inflación por demanda, cuando las

personas empiezan a adquirir más productos de los que el mercado tiene, la inflación por oferta

cuando hay una reducción de las unidades producidas, y las más impactante es la devaluación de

la moneda, todo esto afecta a que los productos aumenten sus precios y nuestro poder adquisitivo

pierda capacidad.

En nuestro país se mide la inflación con base al IPC (Índice de precios al consumidor), la

entidad encargada es el DANE que teniendo en cuenta los hábitos de consumo analiza la

variación de precios.

Luego de entender el concepto de inflación, vamos a hacer un repaso de los indicadores desde

principio de siglo, en el período corrido entre principios de 2003 y mediados de 2009 la tasa

observada de inflación (medida por el aumento del índice de precios al consumidor) declinó en

medio de fluctuaciones, y a partir de entonces y hasta principios de 2014 la inflación se estabilizó

dentro del rango meta (2% - 4%) establecido por la Junta Directiva del Banco de la República (la

autoridad monetaria). Desde ese momento y hasta mediados de 2016 la variación del IPC inició

una senda ascendente (que alcanzó un pico de 8,97% en julio de 2016) asociada a la fuerte

depreciación nominal (devaluación) del peso frente al dólar (55,89% para septiembre de 2015),

consecuencia, a su turno, de una intensa y rápida caída del precio del petróleo. Sin embargo, las

medidas correctivas del Banco de la República, básicamente los aumentos sucesivos de la tasa

(de interés) de intervención de política, contribuyeron a eliminar la depreciación del peso y

lograron situar la inflación nuevamente en su rango-meta. El siguiente gráfico resume el


12

comportamiento mensual de las series anteriormente descritas en términos de su variación anual

durante los últimos 15 años.

El gobierno tiene como misión mantener un indicador de inflación bajo, el encargado de esta

dura misión es el banco de la republica el cual establece una política monetaria en Colombia. La

política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de inflación baja y

estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. De esta forma, la

política monetaria cumple con el mandato de la Constitución de velar por mantener el poder

adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Para lograr sus objetivos, el Banco de la República sigue un esquema de inflación objetivo en

un régimen de tipo de cambio flexible. Bajo este esquema, las acciones de política monetaria

están encaminadas a que la inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política.
13

En Colombia, dicha meta fue fijada por la JDBR en 3% (con un margen admisible de desviación

de ±1 punto porcentual). Esta meta se refiere a la inflación de precios al consumidor, que se mide

estadísticamente como la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Con el objetivo de alcanzar la meta de inflación, el Banco de la República fija la tasa de

interés de referencia, también conocida como tasa de interés de política monetaria o de

intervención. El Banco ajusta la oferta de dinero para garantizar que el Indicador Bancario de

Referencia (IBR) a un día esté cerca de la tasa de interés de política monetaria. Los cambios en la

tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a través de distintos

mecanismos de transmisión.

La flexibilidad del tipo de cambio que acompaña el esquema de inflación objetivo tiene dos

objetivos. Primero, le permite al Banco de la República tener una política monetaria

independiente que tenga en cuenta la situación de la economía colombiana y que le posibilita

cumplir con sus funciones constitucionales. Segundo, la tasa de cambio flexible suaviza el efecto

que choques externos, como variaciones en el precio internacional del petróleo, podrían tener

sobre la economía.

5. Análisis del déficit fiscal durante el siglo XXI: causas, consecuencias y manejo

gubernamental

El déficit fiscal según el banco de la república es la situación inversa a la del superávit fiscal,

que expresa una diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos, de acuerdo con el

presupuesto que maneja el gobierno, esto se debe a algunas causas como el mal uso de políticas

monetarias, descenso de las tasas impositivas, interacción del gasto expansivo con los descensos

de las tasas impositivas. Y a su vez esto tiene consecuencias como la recesión económica del
14

país, aumento indiscriminado de la inflación a medida que la deuda aumenta, disminución de la

ejecución de obras públicas por falta de presupuesto, todo esto afecta directamente a toda la

sociedad.

En nuestro país el déficit fiscal en las últimos dos décadas no ha mostrado un cambio

constante que nos permita establecer que vamos por buen camino, los diferentes gobiernos y las

políticas que acompañaron sus administraciones nos dejan ver que en 20 años solo en 2 de ellos

(2008,2012) el numero fue positivo 70,308 respectivamente cifra dada en millones de euros, los

demás años los números en rojo nos muestran una tendencia que marcada a mantener el déficit,

siendo 2018 el año con mayor valor en millones de euros de todo el siglo con -7.559 y con un

índice del -4.68 % del PIB.

Lo anterior nos muestra que sin importar los esfuerzos de los gobiernos, las entidades

económica, bancos la industria en Colombia aprendimos a vivir con un problema que no muestra

una mejoría pronta, cada vez la situación económica de la sociedad está peor, la tasa de

desempleo aumenta con el tiempo, la devaluación de la moneda hace perder poder adquisitivo , el

bajo precio del petróleo, y un sinfín de factores que afectan directamente la economía de un país

tercermundista y adicional a todos los problemas socioeconómicos presenten, los gobernantes y

empresarios buscan fines personales y no les importa una población vulnerable llena de

necesidades.
15
16

6. Análisis de la corrupción política y administrativa: causas, consecuencias y manejo

gubernamental.

Hablar de corrupción en Colombia es un aspecto cotidiano en nuestra sociedad, lucrarnos con

el menor esfuerzo parece parte de la cultura, desde la colonia encontramos ejemplos de esta

práctica, presente en todos los ambientes sociales, un tinte corrupto que carcome la ética y busca

beneficios para unos pocos dejando un lado el beneficio de la comunidad, en nuestro país en

difícil encontrar instituciones que no estén manchadas.

Una de las instituciones más corruptas es la clase política de este país, que llegan al poder por

compra de votos financiados por grandes empresas que buscan beneficios económicos, no

obstante estamos llenos de escándalos por la malversación de los recursos por parte de los

gobernantes, un sin fin de diferentes casos en donde se demuestran que la corrupción es el factor

que más incide en la crisis económica, ya que según varios reportes los dineros perdidos en un

año llegan a la magnitud de 5 puntos del PIB.

La política clientelista que busca pagar favores con leyes que favorecen a estos grande

magnates de las diferentes industrias, si repasamos un poco la historia reciente de nuestro país

encontramos un laso fuerte entre la corrupción y la política, como ejemplo tenemos el carrusel de

la contratación en donde los hermanos Nule fueron beneficiados gracias a la asignación de

contratos por parte de la alcaldía de Bogotá en cabeza del sr Samuel Moreno, además se vieron

involucrados políticos y abogados, otro de los casos más sonados en el últimos años fue el

programa liderado por el ex ministro de agricultura , Agro ingreso seguro, el cual buscaba

subsidiar a millones de campesinos para poder explotar la actividad económica en sus tierras ,

pero estos dineros fueron entregados a grandes terratenientes pagando favores políticos.

Nuestra clase política busca legislar para favorecer a unos pocos que los llevan al poder

gracias a su poder económico, buscan crear leyes, impuestos que solo benefician a estos grandes
17

carteles, mientras las mayorías que hacen parte de la clase baja del país deben lidiar día a día con

políticas que el gobierno nacional define como necesarias, aumentos de impuestos, subida de

precios de los artículos de la canasta familiar, políticas que hacen más pobres a los estratos bajos

y más ricos a la alta sociedad que controla en todos los sentidos las esferas de este país.

7. Análisis de la participación de los sectores l, ll y lll dentro del PIB durante el siglo

XXl

A partir de cifras publicadas recientemente por el Banco de la República de Colombia,

referentes al comportamiento económico hasta el primer trimestre de 2019, es posible advertir

que de nuevo, la economía crece, pero con cifras menores a 3 por ciento. En efecto, los primeros

tres meses de este año, el aumento del producto interno bruto (PIB) fue de 2,8 por ciento. Lejos

del 4 o 5 por ciento que se estima debe aumentar anualmente este indicador a fin de que cedan los

números de pobreza e indigencia en el país, los sectores que más reportan aumentos de

producción en términos anuales, hasta el primer trimestre de 2019, son: finanzas y banca,

comunicaciones, minería y comercio. Aparece relativamente estancado, el crecimiento de la

industria, y con evidencias de franca desmejora, la construcción y la agricultura, se sabe que son

las rentas del carbón o minería en general, las del petróleo y del narcotráfico, las que estarían

impulsando la economía del país. Es decir que el crecimiento se focaliza en sectores que no

tienen mayor efecto multiplicador en el empleo, es decir que el aumento del PIB no se traduce

tanto como sería deseable, en la ampliación de oportunidades para la población en general.

Además, de esto, se sabe que es el consumo privado (4,1% de crecimiento), el consumo

público (2,6% de crecimiento) la inversión (2,8% de crecimiento), las exportaciones (3,6%) y el

crecimiento de las importaciones (13,7%), son factores que también están detrás del

comportamiento del PIB durante 2018 y el primer trimestre de 2019, se reitera con estos datos,
18

que la política fiscal que opera en Colombia tiene muy limitados alcances. Las disposiciones de

política económica en el país se han establecido teniendo en mente con mayor énfasis, en

comportamiento monetario, con la perspectiva de mantenimiento o contracción del egreso

público. Es decir que la política expansiva no ha sido diseñada con todos los instrumentos

fiscales factibles.

De nuevo se evidencia que las medidas de dirección económica general de Colombia, en una

situación similar a lo que ocurre en América Latina y el Caribe, da prioridad a la estabilidad

económica, al control de inflación, por encima del crecimiento de la producción y la generación

de empleo. Una situación contrastante se tiene en particular en otros países emergentes de alto

desempeño, tal el caso de los países del sudeste asiático quienes tienen ya más de cuatro décadas

de reportar crecimientos de producción sostenidos que se han traducido en más oportunidades

para amplios sectores de su población.

8. Análisis del coeficiente de Gini de la economía colombiana, en comparación con

los demás países de américa latina durante XXl

Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo unos de los países más inequitativos

del mundo, Aunque algunos teóricos consideraban hace unos años que el crecimiento económico

de los países mejoraba la distribución de su ingreso, no es así ni en Colombia ni en el mundo.

Una investigación evidencia que el rezago tecnológico, las reformas tributarias en detrimento de

la mayoría, la reducción de impuestos a grandes contribuyentes, así como la cartelización de

empresas legales y la existencia de oligopolios, entre otros factores, profundizan la desigualdad.


19

La inequitativa distribución de los ingresos en el mundo y en Colombia se ha incrementado en

los últimos 40 años pese al crecimiento económico. Según una investigación que analizó el

comportamiento del indicador Gini –que mide la desigualdad-, dicho índice subió de 0.30 a 0.35

en el mundo, durante ese periodo, el coeficiente Gini se mide en un rango de 0 a 1, donde cero

significa que todos tienen el mismo ingreso y 1, que una persona concentra todos los ingresos.

Cuanto más elevado es el coeficiente, mayor es la desigualdad. Fue creado y publicado en 1912

por el estadístico y sociólogo italiano Corredor Gini y en la actualidad es utilizado por el Banco

Mundial (BM) para establecer la desigualdad del ingreso en los países.

En Colombia, el Gini está en 0.53 que ubica al país como el segundo más inequitativo de

América Latina después de Honduras (0.537), y el séptimo en el mundo, según el BM. Esta

realidad explica, en buena medida, la difícil situación que enfrentan muchos ciudadanos para

suplir sus gastos básicos de vivienda, educación, transporte y créditos pese a que la economía

vaya bien. en el caso colombiano la situación es más crítica porque el índice decayó en pleno

auge del petróleo (2006-2014)”, según estudios del BM y cuando se alcanzaron niveles de

crecimiento de hasta 6.6 %, explica Óscar Benavides, economista, magíster y doctor en Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, que lideró la investigación “Análisis

empírico de las relaciones dinámicas entre crecimiento económico y distribución factorial del

ingreso. Su investigación es la continuación de un primer estudio que hizo para establecer la

tendencia de la inequidad durante las últimas cuatro décadas a través del indicador Gini, de la

cual se publicó el artículo “Relaciones dinámicas entre innovación tecnológica y distribución del

ingreso”, en 2011. En esta segunda parte, su objetivo fue analizar lo ocurrido después de la crisis

inmobiliaria y financiera de 2008. Benavides explica que después de las crisis, las economías

suelen crecer y recuperarse. Sin embargo, en sus estudios ha identificado que, pese a esto,
20

persiste la inequidad en el ingreso en Colombia, lo cual muestra que éste no es un fenómeno

coyuntural sino una tendencia.

Para medir las diferencias en el reparto de la riqueza, podemos tomar el coeficiente Gini del

Banco Mundial. Este índice mide la desigualdad en base a dos variables absolutas. Así, un índice

de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una

inequidad perfecta.
21

9. Análisis de la deuda externa durante el siglo XXl. Relación deuda / PIB: causas

consecuencias y manejo gubernamental

Nuevamente está causando preocupación en la opinión pública, con amplia resonancia en

todos los medios de comunicación, el fantasma de la deuda externa de Colombia. A corte del

primer trimestre del 2016, esta supera los 113.000 millones de dólares, con un aumento de 10.000

millones de dólares en valores absolutos, y del 6,6 por ciento en términos relativos con respecto a

un año atrás, sin embargo, el dedo en la llaga está siendo puesto en la proporción de dicha deuda

con respecto al PIB nacional. La relación entre deuda externa total en el numerador y el PIB en el

denominador ya supera el 40 por ciento, cifra que no se observaba desde la crisis de fin de siglo.

No obstante, esta realidad, el incremento en el coeficiente puede ser el resultado de dos factores o

la combinación de ambos: aumento desbordado en el numerador (deuda), con crecimiento

moderado en el denominador (PIB), o incremento moderado en el numerador, pero con

estancamiento o incluso retroceso en el denominador. Este último escenario parece ser el que más

se ajusta a la coyuntura. Cuando la economía colombiana crecía por encima del 5 por ciento, los

aumentos en la deuda externa pasaban casi que desapercibidos. Ahora que escasamente

fluctuamos entre el 2 y el 3 por ciento, el coeficiente se dispara a los niveles reseñados de más del

40 por ciento. Así y todo, estamos lejos –años luz– de lo que ocurre en países del primer mundo

como Grecia e Italia, a pesar de que el Ministro de Economía italiano expresó su gran

satisfacción porque el nivel de endeudamiento de esa economía (sin incluir El Vaticano), había

disminuido en el último año, ¡del 142 por ciento al 139 por ciento!
22

Lo más llamativo es que este favorable comportamiento fue recogido por las calificadoras de

riesgo internacionales para mejorar la perspectiva de la economía italiana de estable a positiva.

Por el contrario, y para Colombia, Moody’s acaba de limitarse a mantener la calificación vigente,

pero advirtiendo sobre la presencia de grandes nubarrones en el horizonte.

Para volver a los niveles razonables de épocas recientes y hasta tanto el PIB retome una senda

de crecimiento sostenido, no estaría de más evaluar la conveniencia de seguir el ejemplo del jefe

de Estado de Argentina. El señor Macri fue pillado por los sabuesos de los ‘Panamá Papers’ y

lejos de desmentir los hechos tozudos e irrefutables, ha procedido a reintegrar a la economía local

la no despreciable suma de 1 millón de dólares a través de la compra –a título personal– de bonos

de deuda externa de su país. En este orden de ideas y en vez de una problemática y engorrosa

amnistía, el gobierno colombiano podría realizar una operación masiva de canje de deuda,

permitiendo que los cuantiosos capitales off shore –bien habidos, pero no declarados a la fecha–

se legalicen a través de la compra de bonos de deuda externa. A cambio de la legalización, estos

bonos se emitirían en condiciones más favorables para el país en cuanto a plazos y precios de

colocación. En otros términos, tasa de interés significativamente más baja que la que exigen los

mercados financieros.

10. Análisis de la inversión extranjera durante el siglo XXI

En el siglo XXI la inversión extranjera en Colombia ha contribuido al crecimiento económico

del país, si bien es cierto este concepto tiene diferentes opiniones desde el punto de vista tanto del

importador, exportador y comerciante local. Sin embargo, en las últimas décadas hemos podido

como la inversión extranjera ha contribuido en el crecimiento económico mediante trasferencia


23

de tecnología y conocimiento realizadas por firmas extranjeras, incrementando la capacidad

productiva del país, así como el ingreso de divisas que contribuyen a aliviar el desequilibrio de la

balanza de pagos.

En el siglo pasado la legislación de inversión extranjera estaba muy limitada, ya que se decía

que esto era atentar contra la soberanía del país, conceptos que se fueron modificando a medida

que entraron en vigor nuevas leyes que cada día daban mayor visión y permitían que varios

sectores de la economía cambiaran a empresas mixtas, teniendo una serie de limitantes tanto en el

porcentaje de participación (10%), como en el precio de las regalías.

Tradicionalmente Colombia había tenido un comportamiento de inversión extrajera bajo,

con la forma del tratado de libra comercio con USA se pueda incentivar a las compañías

transaccionales a establecerse en nuestro país, sin embargo, la sola firma del tratado no es

suficiente ya que se deben crear estrategias y políticas que sean atractivas para la inversión en el

país.

A finales del siglo pasado la inversión extranjera no superaba el 2.1% del PIB, a diferencia

de los años 1994 a 1997 donde la inversión supero el 5% del PIB por el aumento en la inversión

en el sector del petróleo, electricidad, gas y agua.

Ahora de acuerdo con el último reporte del Banco de la Republica, para el primer mes del

año 2020 la inversión extranjera creció en el país el 69.9% llegando a US$1.306 millones siendo

para este periodo el sector de hidrocarburos el que menor porcentaje de crecimiento presento

respecto al año 2019. En este momento se espera el informe del Banco emisor sobre el

comportamiento económico del país desde el inicio de la cuarentena y congelamiento de varios

sectores de la economía tanto a nivel nacional como internacional.


24

11. Situación actual del sector exportador durante el siglo XXI

Desde la firma del tratado de libra comercio con USA en febrero de 2006, se buscó que los

productores colombianos encontraran nuevas alternativas para llevar sus productos al exterior

principalmente con su socio comercial Estados Unidos, sin embargo, para los primeros años de la

década (2002), se presentó un fenómeno de desaceleración presentando tasas de crecimiento del

28.5%, 13.8% y 7.5% para los tres primeros años, sin embargo, la esta tendencia fue revertida y

el país logro para el año 2010 alcanzar la cifre de 40.000 millones en exportaciones, para el años

211 se alcanzó la cifra de 51.179 millones en ventas al exterior, siendo el sector minero el que

mayor participación con un 54.81%, seguido del sector industrial con el 40.77%.
25

En los últimos años Colombia registro un superávit comercial el cual, alcanzado cerca de 5

millones de dólares en el año 2011, sim embargo si se incluye el comercio de productos mineros,

el déficit comercial es amplio. (fuente Ministerio de comercio industria y turismo).

12. Análisis de la situación actual de la balanza de pagos y nivel de reservas

internacionales, en comparación con los demás países de América Latina.

En el primer trimestre del año Colombia registro un déficit de 2.712 millones de dólares en la

cuneta corriente de la balanza de pagos, esto debido a la crisis que se viene presentando a nivel

mundial, inferior en 817 millones frente al mismo periodo del año 2019.
26

Respecto a su entorno, el déficit de la cuenta corriente de América latina se mantiene

relativamente constante e un 2.0%, ya que el déficit en la balanza de renta crece por menores

ingresos provenientes de utilidades de la inversión extranjera, compensa con el aumento de las

remesas. Sin embargo, se esperó que el panorama con la actual situación que se presenta a nivel

mundial no sea el más esperanzador, ya que muchas economías a nivel mundial están congeladas,

otras hasta ahora se están reactivando, esto lleva a una disminución importante en las remesas

que ingresan a los diferentes países de América latina, así como una gran disminución tanto en

importaciones como en exportaciones, lo que afecta a los mercados naciones y extranjeros, por lo

tanto se hace importante la aplicación de medidas internaciones a las diferentes economías que

permitan afrontar de la mejor manera esta crisis que se está viviendo, y que ha golpeado

fuertemente a países que eran grandes potencias y aliados comerciales de países latinos

especialmente Colombia.
27

BIBLIOGRAFIA

https://www.portafolio.co/economia/en-enero-inversion-extranjera-crecio-70-banrepublica-

538161

https://www.banrepcultural.org/buscar?term=inversion%20extranjera#all

https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=a41b46f7-9ca9-4c04-903a-

fec42d2a3486

https://www.banrep.gov.co/es/el-sector-exportador-colombiano-el-mercado-estados-unidos

https://www.banrep.gov.co/es/informe-comportamiento-balanza-pagos-colombia

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-

desempleo

https://razonpublica.com/por-que-se-disparo-el-desempleo/

Banco de la república-Política monetariahttps://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Economía Colombia -Análisis de coyuntura-Boletín informativo N 6 2018 Octubre

http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/Boletin-economia-

colombiana-6.pdf

https://datosmacro.expansion.com/deficit/colombia#:~:text=En%202018%20el%20d

%C3%A9ficit%2g0p%C3%BAblico,2%2C5%25%20del%20PIB.

https://www.portafolio.co/economia/de-colombia-en-2019-sectores-y-factores-en-el-

crecimiento-de-la-produccion-529986

https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese-al-crecimiento-economico-colombia-sigue-

siendo-uno-de-los-paises-mas-inequitativos-del-mundo/

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales

https://caracol.com.co/radio/2001/03/31/economia/0986018400_124588.html
28

 https://razonpublica.com/economia-colombiana-2017-2018-el-fin-de-la-desaceleracion-y-el-

inicio-de-la-recuperacion/

https://www.portafolio.co/opinion/gonzalo-palau-rivas/analisis-deuda-externa-colombia-

497001

También podría gustarte