Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTORAS
TUTOR
BUCARAMANGA
JULIO 2020
2
Tabla de contenido
Introducción……………………………………………………………………………….3
Conclusiones…………………………………………………………………………….23
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………...24
3
INTRODUCCIÓN
El producto interno bruto colombiano (PIB) para crear una tasa inferior al 3 por ciento, según
el consenso, significa que no se deba mirar las señales que vienen desde afuera ni que dejen de
hacer las reformas y ajustes que requiere la economía en materia tributaria (ley de
financiamiento), Pensional, laboral y de finanzas públicas.
Los grandes desafíos a mediano y largo plazo siguen siendo el fortalecimiento del aparato
productivo y mejorando la competitividad; ya que estos factores ayudan a todas las actividades
de su economía siendo base para el desarrollo de los negocios a partir de mejoras globales en la
economía.
Colombia tiene un PIB Per Cápita trimestral de 1.374€ euros, -69 euros menores que en el
mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 1.443 euros. Ordenando a los países en función
de su PIB percápita trimestral, Colombia ocupa el puesto 47, por lo que según este parametro,
sus habitantes tienen un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los publicados en la
tabla abajo.
5
El Departamento Nacional de Estadística (DANE), haciendo referencia al PIB del año 2018
titulan su comunicado de prensa como: “En el 2018 la economía colombiana creció 2,7%”,
significando una notable aceleración frente al PIB de 1,4% valorado en 2017. Pero luego de este
comunicado el DANE corrigió a la baja de crecimiento del país de 2,7% a 2,5%. En el informe
6
del comportamiento anual del PIB en el 2018, el DANE clasifica a tres principales actividades
que llevaron a este comportamiento de la economía nacional. En un primer lugar, indicó que la
actividad económica que más contribuyó fue la administración pública y defensa, los planes de
seguridad social de afiliación obligatoria y la educación, que creció el 4,1%.
Como segundo escalón de las actividades económicas que ayudaron a la estadística favorable
están: El comercio al por mayor y al por menor, el transporte y almacenamiento, la reparación de
vehículos automotores y motocicletas, alojamiento y servicios de comida, que tuvo un
incremento de 3,1%. En un tercer lugar se ubicaron las actividades profesionales, técnicas y
científicas, servicios administrativos y de apoyo, con un crecimiento de 5,0%.
Para el año 2019, el DANE reveló que el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia creció
al 3,3%, siendo el más alto desde el 2014, la actividad económica del país se expandió 3,1%
durante el primer trimestre del 2019, 3,0% en el segundo trimestre y 3,3% para el tercer
trimestre, con un promedio de 3,1% para los nueve primeros meses del año. En el 2019 la cifra
del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 289.239M.€, el valor absoluto del PIB en Colombia
creció 8.990M.€ respecto al año 2018.
7
Las actividades económicas que más contribuyeron para el crecimiento del PIB en el año
2019 fueron con un crecimiento del 4,9% están el Comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y
servicios de comida. Un segundo grupo está la administración pública y defensa; las actividades
de atención de la salud humana y servicios sociales, los planes de seguridad social de afiliación
obligatoria y la educación; que en total aumentó 4,9%. Por último las actividades profesionales,
científicas y técnicas; junto con las actividades de servicios administrativos y de apoyo, las
cuales crecieron un 3,7%.
La demanda interna creció en un 1,3% para el trimestre, sin De acuerdo al informe de julio
de 2016 del Banco de la República, la economía colombiana ha tenido grandes consecuencias
8
como producto de los choques a los términos de intercambio, sumado a las consecuencias del
fenómeno del niño y la elevación de las tasas de interés, en los Estados Unidos, lo cual generó
una desaceleración en el crecimiento económico de Colombia, por los menores ingresos de la
producción del sector minero energético, una presión inflacionaria y un empeoramiento de la
cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que han puesto de relieve un escenario más riesgoso y
difícil para la toma de decisiones monetarias. La demanda interna creció en un 1,3% para el
trimestre, sin embargo, contrasta con el crecimiento para el primer trimestre del año 2015, el cual
fue de 4,5%. Esta disminución de la demanda provocó un resultado inferior de producción, el
cual fue de 2,5%, con respecto al crecimiento para el año inmediatamente anterior, el cual fue de
3,1%. (República, Informe del Banco de la República al Congreso de la República, junio de
2016) El buen desempeño de la industria (por encima del resto de la economía en su conjunto)
fue impulsado, en gran medida, por el crecimiento reportado para la rama de producción de la
refinación del petróleo (20,6%). A pesar de que la Refinería de Cartagena (Reficar) aún no
operaba a plena capacidad, esta sub-rama aportó positivamente a la expansión de las industrias
manufactureras y del PIB.
Hoy día encontramos un nuevo escenario producto de la caída de los precios del petróleo,
elevación en la tasa de cambio, fuerte persistencia de los precios de los productos, una reforma
tributaria entrante y una política monetaria que aun cuando el Banco de la República en sus dos
últimas intervenciones mantuvo constantes sus tasas de interés, sigue siendo con énfasis
restrictivo. La preocupación es latente, ya que la economía colombiana si espera disminuir sus
tasas de desempleo, no puede hacerlo en la forma en la que se está presentando, con una política
fiscal y monetaria restrictiva. Igualmente, aun cuando la teoría Keynesiana es clara, en lo que
refiere a estimular el desempleo con una política de disminución de impuestos y elevación en el
9
gasto público, está no puede ser indefinida, ya que no se puede sostener un gasto púbico sin
ingresos corrientes.
En los años noventa la economía colombiana alcanzó puntos extremos del ciclo económico.
Después de registrar crecimientos promedio de 5,1% durante la primera mitad de esa década, el
crecimiento económico se desaceleró, y en 1999 tuvo la mayor caída registrada en cerca de 100
años, con una contracción de 4,2%. Al cabo de un lento proceso de recuperación, la economía
colombiana ha retornado a tasas de crecimiento anual superiores al 5%.
En el año 2005 el producto interno bruto aumentó 5,2%, en tanto que para el año 2006 el
crecimiento del producto podría superar el 6%. Si se compara internacionalmente, el crecimiento
promedio del PIB para el período 2002-2005 que alcanzó 4,6%, supera el crecimiento
correspondiente de América Latina y el de países como Brasil y México. El mayor dinamismo de
la economía colombiana ha respondido a factores internos y externos. Entre los primeros cabe
señalar la confianza de consumidores e inversionistas, el crecimiento del gasto agregado y las
mejoras en productividad; también ha jugado un papel importante el estímulo monetario
otorgado a la economía a través de bajas tasas de interés y amplia liquidez. Entre los factores
externos se destacan el crecimiento alto y estable de los principales socios comerciales de
Colombia, los favorables términos de intercambio y el aumento de los flujos de capital,
principalmente en inversión extranjera directa (IED). Esta dinámica de crecimiento ha generado
beneficios sociales importantes en términos de reducción del desempleo y la pobreza. Es así
como entre diciembre de 2002 y diciembre de 2005, la tasa de desempleo a nivel nacional se
redujo de 15,6% a 10,4% y la proporción de la población por debajo de la línea de pobreza
disminuyó de 54% a 49%, según cifras del Departamento Nacional de Planeación En los años
noventa la economía colombiana alcanzó puntos extremos del ciclo económico. Después de
registrar crecimientos promedio de 5,1% durante la primera mitad de esa década, el crecimiento
económico se desaceleró, y en 1999 tuvo la mayor caída registrada en cerca de 100 años, con una
contracción de 4,2%. Al cabo de un lento proceso de recuperación, la economía colombiana ha
retornado a tasas de crecimiento anual superiores al 5%. En el año 2005 el producto interno bruto
aumentó 5,2%, en tanto que para el año 2006 el crecimiento del producto podría superar el 6%.
Si se compara internacionalmente, el crecimiento promedio del PIB para el período 2002-2005
que alcanzó 4,6%, supera el crecimiento correspondiente de América Latina y el de países como
10
Una evaluación detallada de las cifras del PIB ajustado revela hechos interesantes acerca del
comportamiento de la actividad económica del país durante la primera mitad del año. Así, por
ejemplo, el análisis del PIB por el lado de la demanda muestra una expansión progresiva del
consumo total, cuya tasa de crecimiento anual pasó de 2,2% en 2017 a 2,9% en el primer
trimestre y a 3,2% en el segundo. Este dinamismo obedece a un mayor consumo de los hogares2,
lo cual es coherente con la recuperación de la confianza del consumidor que se ha observado en
los meses recientes. A ello se suma la expansión del consumo público (4,9% anual en el segundo
trimestre), lo que en parte estuvo asociado a los gastos requeridos para los comicios electorales,
el censo nacional de población y vivienda y la mayor ejecución del gasto público en el ámbito
territorial (Cuadro 1).
Cuadro 1
(porcentaje)
Finalmente, la información del PIB por el lado de la oferta muestra que los
sectores económicos que más crecieron en el segundo trimestre fueron los
servicios profesionales, la administración pública y defensa, y el
agropecuario, en tanto que la construcción y la minería presentaron
14
En síntesis, las cifras del PIB muestran una economía que ha empezado a
ganar dinamismo de manera sostenida, pero en la cual subsisten diferencias
importantes en el desempeño de sus componentes, tanto de demanda como
de oferta. Esta heterogeneidad requiere atención por parte de las
autoridades para identificar las razones que impiden un mejor desempeño de
los sectores rezagados.
Cuadro 2
(porcentaje)
caza y pesca
inmobiliarias
Subtotal valor 2,0 1,5 1,9 1,4 1,4 1,5 2,5 2,5
agregado
Gráfico 10
Varios de los países mencionados presentan altos niveles de inflación, tienen poca autonomía
de los bancos centrales y han tratado de controlar el nivel de su tasa de cambio. A esto se
añade la tensión diplomática reciente entre los Estados Unidos y Turquía, que derivó en
mayores tarifas arancelarias.
En el período 2015-2018 la inflación en Argentina fue 31%, en Turquía 16%, en Sudáfrica 5,1% y
en Brasil 4,5%. El presidente Erdoğan ha tratado de controlar más y más los nombramientos (y
las decisiones) en el Banco Central de Turquía; por su parte, el presidente Macri ordenó
cambiar la meta de inflación al gobernador-gerente del Banco Central de Argentina en
diciembre de 2017, y el Banco Central de Brasil no cuenta con plena autonomía constitucional.
19
un nivel objetivo para la tasa de interés interbancaria nominal, valor conocido como la tasa de
política monetaria (TPM). Para lograr que la tasa interbancaria diaria (TIB), tasa de interés
vinculada con el hecho de que las empresas bancarias se otorgan crédito entre ellas a un día
(overnight), se iguale o esté muy cercana a la TPM, el BCCh opera con su política monetaria a
inyección y retiro de liquidez que fijan una banda de flotación para la TIB, las operaciones de
mercado abierto (OMA) de ajuste, y finalmente las OMA estructurales. Las primeras dos son
20
permanentes y las otras son esporádicas, es decir, no se ofrecen a las empresas bancarias todos
los días.
Para identificar las modificaciones que el Banco Central debe realizar a la tasa de interés de
Regla de Taylor (1993), las autoridades deciden con antelación cuáles son los ajustes necesarios
en la tasa de interés de política para alcanzar o mantener determinado nivel de inflación para
un horizonte determinado. Estos ajustes en la tasa de interés surgen de desvíos entre las
estimaciones de la tasa de inflación y su nivel meta, así como de presiones de demanda que se
economía. Es decir, cuando el nivel de producción y la tasa de inflación excede sus objetivo, se
incrementa la tasa de interés con el fin de reducir la demanda agregada. En la situación inversa,
si la producción y la inflación caen por debajo del objetivo, se recomienda recortar la tasa de
Es así como, en política monetaria, la Regla de Taylor permite eliminar en buena medida la
incertidumbre que se relaciona con el comportamiento del nivel general de precios, tanto para
los agentes económicos domésticos como para los extranjeros. Por ende, en una economía
como la chilena, con altos índices de crecimiento, principalmente en los sectores transa bles
el uso de reglas. Las decisiones de política económica basadas en reglas, más que en
discrecionalmente, permiten emitir señales tanto al sector público como al privado, dándole un
CONCLUSIONES
La economía Colombiana ha realizado exitosamente parte del proceso de ajuste a los fuertes
choques Internacionales de los últimos años. El crecimiento ha regresado, la inflación se
encuentra cercana a la meta, el nivel de la tasa de cambio ha sido relativamente estable, y la
situación del sistema financiero es sólida.
Pero aún queda camino por recorrer si queremos enfrentar de manera exitosa potenciales
choques futuros. Como se dijo antes, el ajuste internacional apenas comienza y los capitales
internacionales castigarán a aquellos países que aún presentan vulnerabilidades importantes en el
futuro.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Botero, J., López, H., Posada, C. E., Ballesteros, C., y García, J. (2015). Economía colombiana.
Análisis de coyuntura. Medellín: Eafit.
República, P. (2020). El Dane reveló que el Producto Interno Bruto de 2018 creció 2,7%, lo que
genera optimismo frente a la meta de crecimiento de 3,6% en el 2019. Retrieved 5
August 2020, from https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190228-Dane-
revelo-que-Producto-Interno-Bruto-2018-crecio-2-7-que-genera-optimismo-frente-a-
meta-crecimiento-3-6-en-2019.aspx
(2017). SINAPSIS. Revista de Investigaciones de Institución Universitaria [ EAM Dialnet-
Analisis Del Entorno MacroeconomicoEnColombiaYSuIncid-6172071.pdf].