Está en la página 1de 160

Mauricio Isaac Soto Aguilar .

1
Tema I: Principios Generales de Tratamiento

 Pre y Post Operatório 

1 - Pre - Operatório
Concepto
Periodo de tiempo que transcurre desde el momento en que se decide una intervención quirurgica hasta el
instante en que se efectua.
Puede ser:
- Eletivo o No urgente: De dias o semanas
- Urgencia: De minutos o horas
- Emergencia

Clasificacion
1 - Mediato: Se realiza en operaciones no urgentes, en casos electivos. Se extiende desde el diagnostico,
desde el momento que el médico ve el paciente en la consulta hasta 24 h antes de la operacion
2 - Inmediato: Incluye las 24 h que antecede la intervencion quirurgica. Aqui se debe estudiar los sistemas de
la economia para detectar cualquier situacion que aumente el riesgo quirurgico, tratarla y estabilizar al
paciente para esto se usa medidas especificas.

Medidas A Tomar En El Pre – Operatorio


1 - Mediato
a) Realizar história Clinica general y completa para diagnosticar cualquier alteración
b) Factores Psicologicos. Estado psiquico del paciente: Porque el paciente entra en un estado de stress ante
este estimulo (decir que va a ser operado) hay que tratar de dejarlo tranquilo
c) Estado nutricional del paciente: Buscar si hay anemia, hipoproteinemia, avitaminosis
Las proteinas son importantes en la cicatrizacion, en la formacion de Ac y el mantenimiento del equilibrio
metabolico del organismo. Vit C, Vit del complejo B y Vit. K importantes para la coagulacion.
d) Obesidad: Paciente con obesidad excesiva trae trastorno en su evolución y hay operaciones que no se
opera con intensa obesidad como las hernias
e) Estado hematico del paciente
- Hemograma (Hb: > o = 10 g/l) com diferencial
- Eritro
- Serologia y HIV
- Glicemia
- Coagulograma (factores de la coagulacion, sangramiento y plaquetas, retraccion del coagulo)
f) Antecedentes patologicos:
- IMA - Cardiopatias
- HTA - Sepsis
- EPOC - Patologia renal
- DM - Vomitos
- Hepatitis B - Parasitismo
- Diarreas
g) Trastorno de la Circulación Venosa para tratar de evitar el tromboembolismo
h) Función Hepática (TGP y TGO)
i) Aparato Respiratório: Buscar enfermedades como catarro, neumonía porque puede presentar
complicación en el post – operatório
j) Trastorno Cronico: Alergico, Asmático, Enfizematoso, Fumador Crónico
k) Aparato Digestivo: Desde la boca hasta el ano, hay que buscar cuasas que puede llevar a una enfermedad
respiratória por la intubación. Buscar si hay diarrea o vómitos, restringir la dieta, adecuar la dieta según cada
paciente. Realizar heces fecales
l) Estado Endocrino - Metabólico: Tratar los diabéticos, con insuficiencia suprarrenales, pacientes con
trastorno de tiroides llevarlos eutiroideo al salón
m) Aparato Cardiovascular: Se hace EKG y telecardiograma si paciente > 45 años, si hay. Si hay
cardiopatia el paciente debe estar compensado para realizar el tratamiento quirurgico.
n) Aparato Genitourinario: Realizar orina y eliminar procesos infecciosos existentes
o) Piel: General, pero principalmente en la región que se va operar, si hay lesiones cronicas mejorar para
llevar al salón
p) Reposo Prolongado en cama antes de la intervención quirurgica, hacer ejercicios activos y/o pasivos.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 2
2 - Inmediato
a) Tener en cuenta el estado Psicológico del paciente antes de la operación, hay que tratar de lograr que el
paciente tenga confienza que todo va a salir bien
b) Dieta: liquida 12 h antes de la operacion, apartir de las 6:00 pm del dia anterior, no se debe hacer ingestión
excesiva de alimento. Suspender via oral después de las 11:00 PM.
c) Piel: hacer aceo en la mañana antes de entrar al salón
- Lavar la zona de intervencion
- No prendas
- No pinturas de uñas
- Asepsia de la zona
d) Enema evacuante (en caso de paciente constipados)
- Enemas evacuantes (10 PM y 6 AM)
- Sonda vesical, es indicada en: Intervenciones vesicales (urologicas), intervenciones ginecologicas,
indicacion por anestesistas
- Sonda de Leving: Intervenciones digestivas, pacientes graves (aqui se hace la evacuacion del
estomago para evitar la broncoaspiracion)
e) Sedacion en caso de pacientes hipertensos o ansiosos para que duerma tranquilo, se hace con:
- Barbituricos de accion prolongada
- Tranquilizantes mayores: benzodiazepan

• Tener cuidado cuando se administra:


- Aminoglucosidos: aumenta accion de los relajantes musculares
- Esteroides
- Uso de cualquier medicamento que interactue con anestesicos locales o generales.

Cirugía Pré Operatória de Urgencia


No existe pre – operatorio y el inmediato se reduce, solamente hasta que se realize escasos complementarios
de aspectos vitales, en este caso es el periodo de tiempo que se prepara para llevar el paciente al salón con
urgencia (apendicitis, ulcera perforada, oclusión intestinal) puede durar hasta 6 horas, y en cirugía de
emergencia dura de segundos a minutos.

En el pre – Operatorio hay secuestro de liquido y electrolítos y puede llegar a ocupar 25% de líquido, hay que
pasar líquido, el normal es que en el 3er espacio ocupe un 5%

Complementarios en el Pre - Operatório


• Emergencia: Grupo y factor Rh, Hemoglobina
• Menos apresante: Hb, grupo y factor, glicemia y todos los electivos
• Electivos:
- Hto
< 45 años - Glicemia
- Coagulograma
- HIV
- Serologia

> 45 años - Todos los anteriores +


- Rx de torax
- EKG

Preparaciones Pre – Operatorias Especiales


1 - Tiroides
- Llevar al paciente al eutiroidismo
- Lugol (Yodo): Disminuye la vascularización de la glandula, asi es mejor la manipulación y
disminuye la actividad tiroidea

2 - Ginecologicas
- Exudado vaginal negativo
- 24 h antes hacer embrocaciones vaginales con torunda de pintura de Iodo de 3 a 4 veces en 24 h
- Antisepticos en formula de ovulos
- Sonda vesical

3 - Esofago
- Solucion de estreptomicina al 2%: 2 cucharadas cada 2 a 4 h en 24 h antes de la interrupcion.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 3
4 - Pulmon
- Pruebas de funciones respiratorias
- Fisioterapia
- Antibioticoterapia = Rocephin o claforan
Inmediatamente antes del pre – operatorio

5 - Colon
- Objetivo: eliminar flora bacteriana.
- Dieta sin residuos (vegetales)
- Vitaminoterapia A, D, E...
- Arrastre mecanico con enemas evacuantes

Formas de Preparación del enema evacuante:


A) Rápida (dura 3 dias)
- Igual + enema c/ 8h
- Aceite de acino 30 cc c/ 12 h
- Sulfas no absorvibles como:
 Sulfatiazol 12 g/d = 4 tab c/ 4h (tab 500 mg)
 Neomicina 4 tab c/ 1h por 4 veces, continuar com 4 tab c/ 4h.
B) Lenta
- Dura 6 dias
- Igual anterior
- Comenzar com sulfas no absorvibles (tabil o sulsinil 12 g/d, hasta el dia de la operacion.
- En los ultimos 3 dias se añade la Neomicina 4 tab c/ 1 h hasta 4 dosis y despues 4 tab c/ 4h

C) Ultrarapida
- Manitol al 4 % = 4 l en 4h a partir de las 24 h antes de la operacion
- Contraindicado en las colostomias

2 - Trans Operatório
En el Trans – Operatório el más importante es el anestesista, el manda.

3 - Post - Operatório
Concepto
Es el periodo de tiempo después que se opera el paciente hasta que el médico le de el alta por consulta
externa

Clasificacion
1 - Inmediato
Este va desde que culmina el acto quirurgico hasta 24 o 48 h despues (depende de la evolucion del paciente)
El post. Operatorio se considera anestesico.
Aquí es muy importante vigilar el paciente en general
Se indica:
- Si no fue transfundido hacer: Hb y Hto
- Si transfundido esperar 6 h: Hb y Hto
- Si operacion muy grave: Ionograma, Gasometria, Glicemia, Coagulograma, Rx de torax
Hay se siempre monitorar:
- Pulso radial
- TA Cada 15 minutos en las primeras 6 horas
- PVC
- Temperatura
- Monitoreo del estado de la respiración
- Medir Diuresis
- Drenaje y sondaje (obs. de enfermeria)
- Ver secreciones respiratórias
- Aspirar Levine cada 2 o 3 horas con una yeringuilla
Tener siempre en cuenta
- Posición del paciente: Horizontal, sin almohada con excepción de paciente neurológico
- Dosis profiláctica de antibiotico: Cefazolina de 1ra Generación
- Alimentación: No esta contraindicado la alimentación por via Oral, pero hay que comenzar
con liquidos 6 horas después de operado
- Hidratación que lleva el paciente en el Post - Operatório
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 4
2 – Mediato
Es el periodo después de las 24 o 48 h hasta que el paciente se reintegre, que se recupera de la anestesia.
Se controla con:
- Se indica complementarios en dependencia de la evolución
- Signos Vitales cada 8 horas
- Revisar Heridas
- Revisar drenaje
- Alimentación por VO o parenteral (en cirugías no digestivas a las 6 horas puede alimentarse)
- Deambulación precoz dentro de 24 o 48 horas
- Movilizacion de los drenajes 72 h en dependencia de la evolucion
- Cura de la herida diaria
- Retirar puntos de piel a los 7 dias
- Puntos de seguridad a los 14 dias
Se hace Antibiotico terapia si:
- Casos Infectados (Peritonitis, Empiema, Absceso, etc…)
- Infeccion en otro sitio que no sea el operado
- Cuando se abran cavidades septicas (colon)
- Cuando se dejan drenajes o sondas
- Cuando la operacion ha sido muy prolongada

Complicaciones Post – Operatorias


1 – Inmediatos: Primeras 24 horas
- Sangramiento
- angramiento por la herida
- aro Cardio – Respiratório
- Edema agudo de pulmón
- Neumotórax
- Atelectasia

2 – Mediatos
a) Herida
- Hematoma de la herida
- Deshicencia de la sutura
- Eviceracion de la herida (abertura de todos los planos de la herida)
b) Circulatorias
- Paro circulatorio por hipoxia
- EAP (edema agudo del pulmon)
- Hemorragias
- Trombosis pulmonar = (TEP) sobre todo en fracturas de tibia y huesos largos
- IMA
- Coagulopatia de consumo
Obs: Se puede poner em el transoperatorio dextrosa al 40 % y coloide para evitar TEP (tromboembolismo
pulmonar) (dextran 40 mejora la microcirculacion, antiagregante plaquetario expansor)

c) Respiratorias
- Atelectasia
- Neumonia
- Bronconeumonia
- Broncoaspiración
- Faringoespasmos
- Laringoespasmos
d) Digestivas
- Ileo paralitico
- Distención gastrica aguda
e) Septicas
- Infeccion de la herida (+ inmediato)
- Abceso subfrenico
- Abceso de Douglas
- F lebitis (admintracion de diazepan, aminoglucosidos, dipirona)
- Escaras
f) Genitourinarias
- Sepsis
- Retencion urinaria
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 5
Complicaciones Del Post – Operatorio Inmediato Que Llevan A La Muerte:
- Paro Cardiaco
- Broncoaspiración
- Depresion respiratoria
- TEP (Trombo Embolismo Pulmonar)
- Hemorragias y Shock
- IMA

Enfermedades de encamamento que se evitan con deambulacion precoz:


- Ilio Paralítico
- Broncoaspiracion
- Neumonía
- Bronconeumonia
- Atelectasia
- TEP
- Sepsis urinaria
- Trombosis venosa
- Escaras

 Riesgo Quirúrgico 
Concepto
Es el posible daño o peligro que amenaza al individuo que va a ser sometido a una intervención

Riesgo Quirurgico en
1 – Recien Nacido
El recién nacido impone ciertas limitaciones al acto quirúrgico a causa de peculiaridades anatómicas,
fisiológicas y psicológicas, que obligan tomar ciertas medidas especiales en el pre, durante y en el post –
operátorio.
- El vómito y las diarreas son frecuentes y ocasionan severas perdidas acuosas y electrolíticas, lo que
conlleva fácilmente a cuadros de deshidratación y trastornos electrolíticos y acido básico
- La sudoración abundante y la diuresis actuan igual que el vomito y la diarrea
- No se debe exceder en condiciones normales + de 20 ml/Kg de peso corporal en la hidratación porque
puede conllevar a edema y sobre hidratación
- Su sistema termorregulador es deficiente, y frente a ligeras infecciones y sin causa infecciosa puede
desarrollar elevadas temperaturas
- Su hígado es pobre en glicógeno por lo que debe nutrir al niño con intervalos no mayores de 4 horas y
administrar hidratos de carbono abundantes
- El metabolismo basal es elevado por sus necesidades de crecimiento y desarrollo, lo que lo hace más
susceptible a un rapido deterioro organico cuando hay alteración en el ritmo de la nutrición
- Su defensa organicoaún no estan desarrollados y es más susceptible a traumas e infecciones
- Su poder de adaptación a los cambios ambientales es pobre
- El paro cardio – respiratório es mas frecuente en la primera decada de la vida y el recién nacido
soporta mal la hipoxia
Pre Operatório
- La anestésia regional esta contraindicada por la falta de cooperación del niño
- La temperatura baja del salón daña al niño, que es sensible al frio y debe abrigarse bien con mantas o
paños calientes dejando sólo expuesta el área operatória
Trans Operatório
- La tecnica de la cirugía requiere gran delicadeza porque los tejidos y órganos son muy frágiles
- Las suturas deben ser realizadas con material delgado y con puntadas pequeñas
- Debido a la delgadez y debilidad de sus musculos y aponeurosis, se debe hacer el cierre abdominal
cuidadosamente y por planos
Post Operatório
- Mantener el niño abrigado y seco, en posición de decúbito lateral para evitar la aspiración de vómitos
y cambiarlo frecuentemente de posición
- Tan pronto el niño salga del estado de inconsciencia administrarle agua con azucar o jugo de naranja
- La medicación parenteral sera administrada por la vena safena preferentemente, y si hay que
prolongar la venoclisis cambiar de vena para evitar flebitis y trombosis
Con la aplicación de estas medidas se ha logrado disminuir apreciablemente el riesgo quirurgico. El mejor
momento para realizar las operaciones que no puedan diferirse es en las primeras 12 horas del nacimiento,
que es cuando el niño muestra una especial tolerancia al trauma como lo evidencia el hecho de que puede
afrontar con éxito los momentos difíciles de su nacimiento.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 6
2 – Riesgo en Ancianos
Las afecciones circulatorias y pulmonares cronicas son en el anciano motivos de preocupacipkn ante una
decisión quirurgica y por eso se debe considerar al viejo como un mal riego quirúrgico y solo realizar en el
las intervenciones imprescindibles.
- Debe corregirse la deshidratación, la hipovitaminosis, hipoproteinemia, y la anemia si lo presenta
- Hay que tener especial cuidado en evitar las escaras por el decubito, con la protección adecuada de la
piel y la movilización precoz del operado
- Se prescribirá antibioticoterapia profilactica a los que tengan sonda permanente o que necesitan
cateterismo vesical frecuente
- Se vigilarea el aparato respiratorio por la frecuencia de complicaciones pulmonares en el viejo
(neumonía)
- Tener en cuenta las condiciones generales de pobreza orgánica imperante en el viejo, y no suprimir
los puntos de la sutura muy temprano
No obstante no debe negarse a estos enfermos el tratamiento quirurgico, siempre que este pueda
razonablemente ser soportado por el enfermo

3 – Riesgo en el Obeso
- La corpulencia del obeso lo incapacita a desarrollar una vida activa y saludable, se hace sedentario, su
respiración es superficial y disneica con hipoventilación pulmonar, hipoxia crónica e hipercapnea.
- Su sitema circulatorio se ve forzado a la sobrecarga adiposa y eso favorece al desarrollo de
insuficiencia del miocardio.
- En el hígado se observa vacuolas de grasa.
- El obeso tiene menos sangre por Kg de peso qe el sujeto delgado (60 contra 85 ml)
Es por todo eso que soportan mal la cirugía y puede desarrollar gravedad en las diversas complicaciones en el
acto quirurgico y en el Post Operatório. El obeso constituye un mal riego quirurgico.
- Es difícil en el obeso determinar el grosor de los planos
- En la anestesia ellos toleran mal, lo que obliga al anestesista a mantener un nivel prudencial de
narcosis incompatible a veces con el silencia abdominal
- Las suturas intestinales en asas se hacen difíciles e inseguras y el cierre es laborioso
- Son frecuente las complicaciones en el Post – Operatório favorecida por la mala ventilación pulmonar
y por la distensión abdominal
- La atención al obeso operato se dificulta porque es difícil voltearlo y movilizarlo precozmente
- La infección de la herida y desunión de la sutura es frecuente, por lo que debe instituirse profilaxis
antibiótica desde el dia de la operación y además emplear puntos de suturas totales y no se suprimir
tempranamente, en especial si es en abdomen por la fuerte presión intraabdominal y la distensión
- El obeso tiene tendencia a desarrollar heatomas y colecciones de serosidad y grasa licuada entre los
planos de la sutura
Las operaciones electivas estan contraindicadas en el obeso hasta no haya sido sometido a un plan Pre
Operatório para tratar de reducir el peso del paciente

Plan de reducción de peso


Para lograr la reducción de peso, tenemos que forzar al obeso a gastar las calorias acumuladas en exceso
(grasas).
- Suministrar diariamente de 1.000 – 1.2000 calorias
- Prescribir proteínas a 1 g/Kg de peso e hidratos de carbono a 1,5 g/Kg de peso
- Agua suficiente para garantizar una diuresis de 1.500 ml, pero no debe pasar de 2 litros y
preferentemente fuera de las comidas
- Capsulas de vitamina A, D y complejo B
- La dieta sera dividida en 3 o 4 comidas iguales
- No se debe ingerir alimentos adicionales, ni bebidas que contengan alcohol.
- Las comidas podran ser sazonadas con limón, vinagre, especies y con poca sal
- Quedan prohibidos dulces, pastelería y cremas
- Si no existe contraindicación se indicara ejercicios moderados, paseos de 2 o 3 Km, deportes ligeros
como gimnasia regulada.
Con esto se lograra una reducción de 6 – 8 libras por mes al principio, y 4 – 5 más adelante, con la reducción
de peso llevaremos al enfermo a un estado que le permita afrontar las exigencias biológicas que el acto
quirúrgico y la anestesia le impondrán.

4 – Riesgo en el paciente Cardiaco


La hipertrofia representa un incremento del grososr de la masa muscular del corazón y, por supuesto, un
aumento de las necesidades de oxigenos proporcional a este incremento
- Las intervenciones quirúrgicas menores pueden ser realizadas en la consulta externa con el uso de
antibiótico preventivo para la endocarditis bacteriana
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 7
- Ante procesos de naturaleza maligna, se debe tener claro que el peligro de la muerte sobrepasa toda
otro consideración, y ninguna situación circulatória debe impedir la ejecucipon de la intervención
- Operaciones como endoscópicas son perfectamente toleradas por pacientes cardiopatas
- Las intervenciones sobre vias biliares, digestivas y tiroide tambien pueden ser realizadas
- Todas las afecciones que radican en el propio aparato cardiovascular deben ser operadas
Pre Operatório
- Es muy importante saber si el paciente está o no en insuficiecia cardiaca
- Se debe utilizar antibiotico en caso que sea necesario operar en curso de una infección
- Si presenta insuficiencia cardiaca se le impone tratamiento (cardiotónicos, diuréticos, restricción de
Na y un reposo adecuado)
Trans Operatório
- Puede presentar anoxia, hipercapnia, arritmias y sangramiento, insuficiencia cardiaca aguda y shock
- Las arritmias (extrasistoles o fibrilación auricular) responden admirablemente a una mejor
oxigenación
Post Operatório
- Es importante mantener las constantes vitales del organismo sin caer en excesos, sobre todo de
líquidos que puede conducir a un edema pulmonar
- La sangre solo se administrara si hay anemia
- Los tres principales y graves problemas de estes paciente en el post – operatorio son:
Tromboembolismo, Edema agudo del pulmon y hemorragias.

5 – Riesgo en pacientes Desnutridos


Toda operación provoca en el paciente sometido a ella un balance nutricional negativo, por el aumento de las
necesidades energéticas y somáticas y además por la alimentación insuficiente propria de los periodos pre
operatório inmediato y postoperatório. El paciente a ser operado tiene que estar en condiciones normales en
Hemoglobina, glicógeno y vitaminas. El enfermo crónico desnutrido constituye por su deficiencia un mal
riesgo quirúrgico
- Tiene mayor probabilidad de complicaciones como desequilibrio acido basico, hidrico y electrolítico
- La cicatrización se hace lenta y hay desunión de las suturas e infecciones
Para llevar al salón hay que nivelar el desequilibrio nutricional y aumentar sus reservas mediante una dieta
que le aporte un exceso de calorias para responder a las demandas.
- Se le suministra 4.000 calorias diarias en alimentos ricos en proteinas (carnes, pescados, huevos,
productos lácteos), carbohidratos y vitaminas
- Se puede hacer transfusiones pequeñas y repetidas cada 2 o 3 dias, las inyecciones de plasma y de
albumina concentrada tambien son utiles
- En caso de ane ia hipocromica se prescribe hierro.
- No se debe realizar una operación de tipo electivo si las cifras de Hb son inferior a 10 g
- Las vitaminas serán dadas en forma de comprimidos o tabletas (Vitamina C – 500 mg diario;
Vitamina B1 – 50 mg; y complejo B)

 Respuesta Metabólica Normal del Operado – Síndrome General de


Adapatación (SGA) 
Concepto
El SGA es el conjunto de cambios bioquímicos funcionales y morfológicos, mediante la cual responde el
organismo a la agresión. Es la reaccion inespecífica del organismo frente al agente agresor

Noxa o Alarmogeno:
Es el agente agresor capaz de provocar la reacción de adaptación

Las respuestas dependen de las agreciones sufridas por el organismo.


- 1ra. Agrecion: Vespera de la cirurgia (miedo) es la alarma
- 2da. Agrecion: Las drogas anestesicas que actuan como toxicos
- 3ra Agrecion: La herida

Las respuestas son variables, ya que dependen de muchos factores como:


- La nutricion del paciente
- La hidratacion
- Depende si es un proceso agudo o cronico.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 8
Estadios del SGA
1 – Reacción de Alarma
Es la suma de fenómenos inespecificos producidos por la subita exposición a un alarmogeno.
a) Fase de Shock
o Hipotensión, Hipotermia
o Depresión del SNC
o Disminución del tono muscular
o Hemoconcentración (↑ eritro)
o Trastorno de la permeabilidad vascular y capilar
o Aumento del catabolismo
o Hipepotasemia, Hipocloremia, Acidosis y Eosinopenia

b) Fase de Contrashock: Fenómeno de defensa contra el shock inicial


o Aumenta la función de la corteza suprarrenal con signos histológicos de hiperactividad
o Involución del aparato linfático
o Reversión de los síntomas anteriores

c) Fase Intermedia: Es la fase entre el shock y el Contrashock

2 – Estadio de Resistencia
Son las reacciones sistemicas inespecificas que resultan de la exposición prolongada a los estimulos a los que
el organismo ha tenido que adaptarse
Esta caracterizado por:
- Una gran resistencia al alarmogeno al cual el organismo ha estado expuesto
- Gran disminución de resistencia a otros.
Los cambios morfologicos y bioquimicos de la fase de alarma desaparecen en la fase de resistencia

3 – Estadio de Agotamiento
Es cuando el organismo tiene un exceso de la exposición al estimulo que le habia provocado una adaptación
y no puede mantenerla

Condiciones para que ocurra un SGA


- Exposición anterior a otro tipo de alarmogeno
- Coincidencia de varios alarmogenos al mismo tiempo
- Variaciones personales de predisposición
- Condiciones personales debido a otro factor específico

La Respuesta Metabolica Normal del operado


1 - Aumento transitorio y ligero de la temperatura (primeras 72 horas)
2 – Aumento de la FC (primeras 72 h)
3 - Oliguria (↓ 400 – 600 ml/24h)
4 - Perdida de Nitrogeno del cuerpo durante 3 – 7 dias, Concentracion de proteínas normal
5 - Perdida de K+ - potasuria (2 – 5 dias), seguido de retencion
6 - ↓ Excrecion urinaria de Na + (2 – 5 dias), seguido de ↑
7 - Perdida de peso (aumento de la oxidacion de las grasas)
8 – Ligera disminucion de Eusinofilos en la circulacion
9 - Aumento de excrecion de esterioides (por participacion de la hipofisis y glandulas suprarrenales)
10 - Ineficiencia calorica por periodo de ayuno
11 - Cuanto mayor es la magnitud de la cirurgia mayor es la profundidad de la respuesta

Conducta a seguir En Un Post – Operatorio no Complicado


1 - No tratar la fiebre con antibioticos u otras medidas en las primeras 48 horas, ya que en las primeras horas
es normal.
2 - No aumentar aporte de liquidos, ni diureticos pues la oliguria es normal y necesaria (2000 – 2500 ml/24h
de aprte de agua es suficiente)
3 - No tratar de cubrir la perdida de nitrogeno ofrecendo proteinas, etc., de inmediato, pues no seran
utilizadas en el organismo
4 - No dar soluciones que contengan Na+ en las primeras horas del post – operatorio (al aumentar Na+ =
edemas e hipoproteinemia)
5 - No preocuparse por el deficit calorico en las primeras 72 h, administrar solamente 400 Kcal/día para asi ↓
el catabolismo proteico y evitar la deplesión hepatica del glucogeno, administrar 100 g/ l glucosa/día (1g = 4
Kcal)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 9
Tema II: Reanimación

 Paro CardioRespiratório y Reanimación 


Concepto
Es el cese brusco de la función respiratorio y circulatoria producto de una asistolia, actividad eléctrica sin
pulso o una fibrilación auricular, eso casi siempre es sinonimo de muerte subita.

Etiologia
Independiente de la causa la hipoxia siempre va estar presente.
1 - Respiratorias
 Regiones con atmosfera pobre en O2, zonas enrarecidas como en grandes alturas
 Obstrucción respiratórias (paciente inconsciente, en coma)
 Aspiración
 Enfermedades del SNC
 Paralisis neuromuscular
 Envenenamiento por sustancias quimicas
 Sobredosis de drogas
 Sobredosis de relajante muscular
 Broncoaspiración

2 - Cardiacas
 IMA
 Arritmia (principalmente Bloqueo A-V de 3er grado)
 Accidentes electricos
 Medicamentos (sobredosis de digitalicos)
 Taponamiento cardiaco
 Desbalance electrolitico

3 – Circulatória
 Shock hipovolemico
 Embolismo
 Anaphilaxis
 Ahogamiento
 Sobredosis de agua

Todas las causas que conllevan a una insuficiencia respiratoria y circulatória que lo conlleva a un paro -
cardiorespiratório

Diagnostico
Si se hace en los primeros 3 minutos, hay un buen prognostico.
Signos que hay que buscar:
 Estado de conciencia
 Pupilas dilatadas y no reactivas
 Palidez y cianosis acompañada de cutis marborada (regiones + rosadas otras + palidas)
 Ausencia de movimientos respiratórios
 Ausencia de pulso central (carotideo)
 Ausencia de latidos cardiacos
 Hipotensión brusca y mantenida
 Extrasistoles ventricular grave
 Bloqueo A – V de 2do y 3er grado
 Taquicardia ventricular

Golpe Precordial: De 3 – 4 cm por encima del apéndice xifoide en la linea media toráxico, solo se utiliza en
pacientes que haya tenido fibrilación ventricular o un bloqueo A-V de 3er grado en caso de que no haya
desfibrilador
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 10
Clasificacion
1 - Asistolica: EKG presenta linea isoelectrica

2 - Fibrilacion ventricular: Mientras + fina y más chiquita la linea peor es el pronóstico (85 – 90 % puede ser
con pulso o sin pulso - paro)

3 - Disociacion electrica o actividad electrica sin pulso: Cualquier ritmo en el trazado incluso normal y no
presenta pulso

La reanimacion se realiza en todos aquellos pacientes que tiene una parada cardiaca y tiene probabilidad de
salir del mismo, un 80 % de los pacientes se recuperan

Conducta
Etapas
A) Primera Etapa (Airway – Via aerea)
 Permeabilizar las vias aereas
 Revisar si hay cuerpos extraños
 Hiperextension del cuello
 Maneobra de Henichí: Se suspende el paciente comprimiendo el abdomen o le acuesta en el piso y le
comprime el abdomen
 Oxigenoterapia (O2 al 100 %)
 Entubacion endotraqueal
 Traqueostomia

B) Segunda Etapa (Respiración)


 Hacer que respire el paciente
● Boca – boca
● Boca – nariz
● Mascara, bolsa autoinflable
 Siempre dar 2 ventilaciones antes de reanimar al paciente
 Dar 12 o 13 ventilaciones por min.
 Para observar si la ventilacion es efectiva ver si se levanta el torax

C) Tercera Etapa (Circulación)


 Garantizar la circulacion: Posicion supina, paciente sobre una superficie dura, hacer con la palma de
la mano, no se utiliza los dedos. Se profundiza la comprension de 3 – 4 cm por encima del apéndice
xifoide en el punto central se hace la compresión. Hacer ciclo comprecipoin y relajación de 0,5
segundos
- Si 2 personas = dar 4 – 5 masages y 1 ventilacion
- Si 1 persona = dar 15 masages y 2 ventilacion
 Antes del masage se puede hacer dos golpes cardiacos, se hace dando 2 golpes fuertes en el pecho,
este puede producir una descarga electrica y ser capaz de actuar como desfibrilador
 Se hace asociado a la compresión toraxica una compresión abdominal en la etapa de relajación

D) Cuarta Etapa (Medicamentos)


1 - Medicamentos usados:
 Oxigeno
 Adrenalina: estimula los receptores alfa y beta, es un simpatico mimetico
- Se utilza en dosis de 0,5 – 1 mg (amp. 1 mg)
- Se no se puede coger una vena, se utiliza por via respiratoria duplicando o triplicando l a
dosis
 Lindocaina: Es um anestésico local
- Se administra de 1 mg/Kg repetir cada 8 a 10 min, la mitad de la dosis, no pasar de 3 mg/Kg
- Antiarritmico.
 Bicabornato: Buffer Acid. Metabolica
- Administrar 1 meq/Kg si no hay gasometria

Obs: Si solo hay tendência a la acidosis, no utilizan bicabornato pues puede provocar una alcalosis y esto
impide que la Hb libere el O2 asi aumenta la hipoxia
 Atropina: Se usa caundo sale lento del paro
- E.V amp.0,5 mg cada 5 a 10 min. Hasta 2 mg
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 11
Bicabornato de Na+ (Presentacion)
 El 8,4 % tiene 1 meq / ml
 El 4 % tiene 9,4 meq / ml
 El 8 % tiene 19,5 meq / ml

Um paro en fibrilacion ventricular es facil de sacarlo, mientras mas amplia y alta sea la fibrilacion mas facil
es de salir del paro. En esta caso hay actividad electrica pero no mecanica.

Algoritmo universal de Emergencia Cardiológico en el Adulto


Valorar Respuesta
Valorar Respuesta

Responde No Responde
- Observar - Activa el Servicio Medico
- Tratar como esta indicado - Pide un desfibrilador
- Maneja la via aerea (abrir, ver,
escuchar y sentir)

Respira No Respira
- Colocar en posición de rescate - Dar 2 respiraciones cortas
- Valorar circulación

Hay pulso Inicie Reanimacion Cardio Pulmonar


- Oxigeno
- Historia
- Linea IV
- Ex. Físico Fibrilación o Taquicardia ventricular
- Monitoreo Cardiaco en el monitoreo
- Signos Vitales
- EKG de 2 derivaciones No Si
- Entubar Algorismo para
- Corroborar Fibrilación ventricular o
colocación del tubo Taquicardia ventricular,
- Confirmar la TV sin pulso se trata
ventilación igual que una fibrilación
- Determinar ritmo ventricular

Actividad Eléctrica

Si No

Actividad Electrica sin pulso Asistólia


Mauricio Isaac Soto Aguilar . 12
Algoritmo para Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin pulso

ABC
RCP hasta conseguir Fibrilador
FV y TV en el monitor sin pulso

Desfibrilar hasta 3 vezes si es necesário, si persiste FV o TV (200, 300 y 360 J)

¿Ritmo después de las 3 primeras descargas?

FV o TV persistente Regreso a la Actividad elétrica Asistólia


o recurrente circulación espontanea sin pulso

- Continuar RCP - Signos Vitales Ver Algorismo


- Entubar de - Apoyar la via aerea Correspondiente
inmediato - Apoyar la circulación
- Establecer linea IV - Proporcionar las medidas
adecuadas para mantener
presión sanguínea,
frecuencia y ritmo cardiaco
Epinefrina 1 mg IV
en bolo y repetir
cada 3 – 5 minutos

Desfibrilar com 360 J,


despues de 30 – 60 Hasta que cese el paro
segundos

Administrar - Lidocaina 1 – 1,5 mg


medicamentos Clase II - Procainamida 20 –
a, si persiste FV o TV 30 mg en 2 dosis
- Bretilio 5 mg

Desfibrilar com 360 J,


de 30 – 60 seg.
Despues de las dosis
de medicamentos. El
patron debe ser: Droga
– Descarga – Droga –
Descarga
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 13
Algoritmo para la Actividad Elétrica sin pulso

RCP
Vía Aerea
Acceso IV
Monitorización (EKG, Dopler)
Capnometria (medición del CO2 aspirado
Linea arterial (transcutanea y transesofagica

Considerar posibles causas:


- Hipovolemia - Hipotermia
- Tromboembolismo pulmonar - Hipoxia
- Taponamiento Cardiaco - Hiperp otasemia
- Neumotórax a tensión - Acidosis
- Sobredosis de drogas (triciclicos, digitalicos, bloqueadores del
calcio)
- IMA

Epinefrina 1 mg IV. Repetir cada 3 – 5 minutos

Algoritmo de la Asistólia

Continuar RCP y cerebral


Intubar de inmediato
Obtener un acceso IV
Confirmar asistólia en + de una derivación

Considerar las posibles causas:


- Hipoxia - Hiperpotasemia
- Hipopotasemia - Hipotermia
- Acidosis pre - existente
- Sobredosis de drogas

Considerar marcapaso transcutaneo de inmediato

- Epinefrina 1 mg IV en bolo y repetir cada 3 – 5 minutos

- Atropina 1 mg IV en bolo y repetir cada 3 – 5 minutos


hasta una dosis total de 0,4 mg/Kg

Considerar terminación de las maniobras

La función de la Epinefrina es en la perfusión coronaria y sirve para los 3 Para Cardiorespiratórios


Mauricio Isaac Soto Aguilar . 14
 SHOCK 
Concepto
Es una deficiencia en la perfusión tisular ocasionada por una disminución brusca del volumen sanguineo
circulante. Es la desproporción entre contenido y continente. Es un estado morboso de etiologia variada que
conduce a una caida del volumen/min, ocasionando una deficiente perfusion tisular, una anoxia tisular o
pobre utilizacion de O2.

Etiologia

1 - Shock Hipovolemico
A) Hipovolemia Absoluta
● Externas = Traumatismos

a) Perdidas sanguineas ● Internas Viscerales (EE roto, ruptura de visceras)


Tisulares
Oseas (es sangramiento oseo queda dentro Del paciente pq salio Del
espacio intravascular. El hueso esponjoso es muy vascularizado)
● Quemaduras
b) Perdidas Plasmáticas ● Peritonitis
● Aplastamiento

● Diarreas
c) Deshidratacion Aguda ● Vomitos
(Perdida Hídrica) ● Sudoracion
● Fiebre

B) Hipovolemia Relativa
No hay perdida de volumen, se ve en:
- Vasodilatadores
- Anestesia Raquidia (por medicamentos vasodilatadores)
- Septicemias (vasodilatación refleja – hay el mismo contenido pero se dilata el continente)
- Insuficiencia Suprarrenal

2 - Shock Séptico
- Peritonitis
- Septicemia

3 - Shock Cardiogenico
- Disminución de la función de bomba del corazón

4 - Shock Neurogenico
- Por intenso dolor que se produce ante un accidente, en una pancreatitis aguda.

5 - Shock Anafilactico
- Introducción de cuerpo extranos que provoca sensibilidad del cuerpo

6 - Shock Por llene capilar inadecuado


- Llene diastolico disminuido (aumento de FR)
- Obstruccion mecanica del llene (taponamiento cardiaco, neumotorax)

7 - Shock por obstruccion mecanica de la circulacion central


- TEP
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 15
1 – Shock Hipovolemico
Fisiopatología del Shock Hipovolemico

Disminuccion del volumen


De sangre circulante

Insuficiencia circulatoria Disminuccion del retorno


Periferica aguda venoso al corazon

Hipoxia Disminuye el volumen/min


Tisular cardiaco

Se mantiene por Disminuye TA


Algun tiempo la TA

Activación (+) Barorreceptores

Vasoconstriccion
periferica y sistemica

● Al ocurrir la vasoconstriccion periferica y sistemica, produce constriccion de la metaarteriola y del esfinter


precapilar, la sangre va entonces a un circuito (artriola – venula) no llega sangre a los capilares, no hay
intercambio y los tejidos caen en HIPOXIA. El esfínter capilar puede agotarse y la sangre empieza a circular
en todos los sentidos
● La permeabilidad de la membrana capilar se ve afectada, hay un aumento de la permeabilidad. Hay
aumento de los poros y facilita la salida de molécula con albumina al Espacio Intersticial y eso aumenta la
presión oncotica del E Intersticial y eso trae agua. Sale sodio y regula la presión hidrostatica y junto sale agua
● Sale agua y albumina al intersticio, originando una hemoconcentracion. Los leucocitos se adosan a la pared
de los vasos para tratar de disminuir el tamaño de los poros y asi evitar la perdida de agua y albumina.
● Las plaquetas se adhieren tambien a las paredes (en forma de pila de moneda) formando polos, dando lugar
a los fenomenos de Barrillo y Sluding, todo eso disminuye la velocidad de la sangre y origina la Coagulacion
de la sangre en la microcirculacion (CID) porque es una sangre espesa circulando con lentitud en vasos
estrechos. Todo eso crea un medio acido y conlleva a una acidosis metabólica

OBS: Los capilares estan formados por el endotelio. Es aqui donde se realiza el intercambio gaseoso.

Capilar

Arteriola Venula
metaarter

Corto
Circuito

Respuestas Agudas a la Hipovolemia (respuesta provocada por el Shock)


A) Vasoconstriccion periferica:
Por la hipovolemia se pueden liberar las catecolaminas que provocan vasoconstriccion periférica selectiva:
1 - Hipoperfusion piel (palidez), intestino ( motilidad intestinal = ilio paralitico reflejo), musculo
(debilidad muscular), Riñon ( de la diuresis)

2 - Mantenimineto de la perfusion de los organos mas importantes; corazon, pulmon y cerebro, que no es
toda la sangre que se debe llegar, el corazon bombea mas rapido que se traduce como taquicardia, tambien
hay disnea y toma del sensorio + o – aguda en dependencia de la magnitud de la perdida sanguinea.

B) Liberacion de ADN:
1 - Conservacion del agua y liberacion de ADH, no perdida de agua, ocasionando hipofuncion y oliguria.
Ocurre la liberación de aldosterona porque interviene en la absorción del Na y el agua sigue al Na.
Sondear al paciente para monitorizar la diuresis.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 16
C) Liberacion de aldosterona:
1 - Conserva Na+ y agua, pq el agua sigue al Na como la sombra a su cuerpo.

D) Relleno capilar
1 - Pasage rapida del agua del intersticio al espacio intravascular (vasos).
2 - Pasage lento del intravascular (de las celulas) al intersticio

Esquema De Chambers Y Zucifach Modificado


Unidad circulatoria:
1 - Arteriolas Paralelos
2 - Venula
3 - Metaarteriola
4 - Capilares (emergen en # de 8 – 20 en forma de arcos de la metaarteriola y constan de un esfincter
precapilar y una venula.
5 - Anastomosis artiolovenosa (comunica directamente la arteriola venosa con la venula)

Reposo fisiologico:
1 - Permanecen abiertos 2 o 3 capilares (alternativamente)
2 - El resto permanece cerrado por los esfincteres precapilares, solo se abren cuando las necesidades de los
tejidos lo exigen, para aumentar el flujo sanguineo.
3 - La anastomosis arteriolovenosa se mantiene cerrada obligando a la sangre a penetrar en la metaarteiola y
de ella a los capilares abiertos para asi cumplir su funcion de perfusion histica.
Obs: Cierre de esfincteres precappilar = disminuye la presion hidrostatica dentro del capilar
Cierre de esfincter venular = aumenta la presion hidrostatica dentro del capilar.

Estado De Shock Hipovolemico (Con TA Disminuida)


Los capilares del organismo excepto los del cerebro y corazon, se contraen obedeciendo a una excitacion de
los centros nerviosos barorreceptores situados en el centro carotideo y cayado aortico. Esto tiene funcion
protectora contra la hipotension arterial:
1 - Eleva la resistencia periferica de la corriente circulatoria y con ello contribuye a sostener la TA.
2 - Deriva la sangre arteiolar directamente a la venula a traves de la anastomosis arteriovenos que se abre en
ese momento.

Factores Que Intervienen En La Perfusion Tisular


1 - Permeabilida de la membrana capilar
2 - Viscosidad de la sangre
3 - Volumen sanguineo
4 - Presion con la que circulan la sangre
5 - Velocidad con la que circula la sangre
6 - TA
7 - Equilibrio entre la filtracion y Absorcion

Factores Que Rigen La Hemodinamia


1 – Volemia: excepto en el cardiogenico, hay hipovolemia circulante.
a) Absoluta: por perdida de sangre, plasma, agua y electrolitos (quemaduras, traumatismos, deshidratacion,
etc.
b) Relativa, Por vasoldilatacio general, al aumentar el continente, para el mismo contenido puede ser
nervioso o toxico

2 - Rendimiento cardiaco
Cuando disminuye el volumen minuto o rendimiento (ej: infartos, taponamiento o insuficienci) = Shock
cardiogenico

3 - Estado de la circulacion periferica


El shock traduce uan insuficiencia aguda y progresiva de la circulacion, el compromiso de la red vascular
compromete la perfusion de los tejidos.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 17
FASE I
Hipovolemia

TA

Centros barorreceptores

Secrecion de catecolaminas

Receptores Vasculares

Vasoconstriccion periferica

Se contraen los esfincteres precapilares y se abren las anastomisis

La sangre arteriolar pasa directamente hacia las venas

Si persiste la contraccion

Isquemia histica y acidosis

Hace que se abra el esfincter precapilar dejando pasar la sangre

FASE II ↓
La sangre pasa al lecho capilar y queda estancada porque el esfincter venular conserva su tono

Entonces los capilares se hacen mas permeables dejando pasar la parte liquida de la sangre al tejido
intersticial, esto determina un aumento de la viscosidad de la sangre

FASE III ↓
Extasis total de la sangre, se abren todos los esfincteres, hay dilatacion.

Obs: El capilar esta formado por un endotelio fino y poroso para permitir el intercambio entre el espacio
vascular e intersticial.

Fenomeno De Bonillo

  Plaquetas (agregacion)
  
   Leucocitos (↓ luz del vaso)
 
Aumenta viscosidad

Agregacion (eritrocitos, leucocitos). En casos graves puede conducir a microtombrosis y producir aumento
del consumo del fibrinogeno

Fibrinopenia

Sindrome Trombohemorragico = Secuestros de plaquetas y ↓ de estas

Microcoagulacion y hemorragias

En la celula ↓ la entrada de nutrientes y el metabolismo se hace anaerobio y se producen acidos (lactico,


piruvico, oxibutinico) y liberacion de enzimas que conducen a la muerte celular.
Glucosa 2 moles de ATP Piruvato Lactato Acidosis metabolica
Se desplaza el K+ intracelular y si sustuye por el Na+.
Riñon = Aumenta produccion de renina

Higado = Hace mas intenso hipertensinogeno
Segmento tubular renal se lesiona por la preciptacion de la mioglobina que se libera al destruirse la celula
muscular.
Shock por aplastamiento y otras sustancias nefrotoxicas provocan insuficiencia renal (retencion de Na, H,
azotenia expresado por la oliguria o anuria).
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 18
Pulmon = Congestionado dificultara la oxigenacion alveolar agravando la hipoxia
Higado = Un poco de insuficiencia hepatica ↓ el poder antitoxico del higado.
Suprarrenales = Al aumentar excrecion de aldosterona, aumenta retencion de Na y H2O. El cortisol
disminuye, disminuye las defensas del paciente en shock y favorece la capilaritis.

Resumen
Insuficiencia Hipoxia Acidosis Depresion Del miocárdio com
Circulatoria Celular Metabólica ↓ Del vol min y aumento de insuf. Circulatória
Causa desencadenante Del paro = hipoxia com hipercapnea.

Cuadro Clínico
Fase I Fase II Fase III
FC 100 – 120 120 – 150 Es la fase de agotamiento
Taquicardia Taquicardia Arritiamias
TAS ↑ 100 ↓ 80 TA inapreciable
Diferencial de la TA 100/70 No hay
Temperatura Baja, extremidades fria Fria
Piel Fria y palida Cianotica Sudorosa
Otros Hay retraso mental Presenta sed Inquieto
Comienza una cianosis Oliguria Miedo
distal Polipnea Disnea
Ritmo de galope
Pulso debil
Estertores humedos
PVC (normal) 5 – 15 cm
de H2O
Reflejos atenuados o
abolidos
Anuria
Coma

Diagnostico
1 – Antecedentes
2 – Examen Fisico (FC, TA, Piel, Mucosa, Temperatura, Llene capilar)
3 - EKG
4 - Gasometria
5 - Indice de shock = FC ● Si 0,54 es normal
TAS ● Si 1 hay disrregulacion circulatoria
● Si 1,5 shock

Parametros
1 - TA = disminuye en todos los casos, pero al inicio aumenta
2 - PVC = disminuye, excepto en el cardiogenico que está aumentada
3 - Presion de cuña de la arteria pulmonar = Con cateter de Swan ganz, siempre disminuye con excepcion de
cardiogenico que en este aumenta.
4 - pulso radial rapido y piliforme = > 100
5 - Pulso capilar (llene capilar) = enlentecido por el cierre de los esfincteres
6 - Piel y mucosas = palidas, sudorosas
7 - Conciencia = puede estar normal, pues los esfincteres del cerebro y del corazon son menos sencibles a las
catecolaminas.
8 - Diuresis = anuria u oliguria. Sonda vesical medir c/h 0.5 – 1.5 ml/Kg /h
9 - LLene capilar = aprietando las uñas vemos como es el llene capilar del lecho ungueal, que estos casos es
muy lento.
10 - Frecuencia respiratoria
11 - Gradiente de temperatura = diferencia de temperatura em diferentes partes del cuerpo, ya que hay zonas
mejor perfundidas que otras.
12 - Gasometria = acidosis metabolica
13. Rx de tórax = hemotórax, neumotorax.
14 - Cateter de Swan Ganz artéria pulmonar = Mide la presion em cuña de arteria pulmonar y determinacion
del estado hemodinamico Del paciente muy fidedigno.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 19
Complementarios
1 - Hemograma
2 - Hto
3 - Coagulograma minimo
4 - Ionograma
5 - Gasometria
6 - Grupo y factor
7 - Hemocultivo
8 - Urocultivo y antibiograma
9 - Orina
10 – RX
11 – USG
12 – Laparotomía

2 – Shock Séptico
La cubierta de Proteinas de los gran (-) liberan polisacaridos

Factor de necrosis tisular

Interleukina 6 y 8

Factor de liberacion (activacion de plaquetas, oxido nítrico y otros mediadores

Poca cantidad Moderada cantidad Gran cantidad


↓ ↓ Disminuye funcion de
Activacion de - Fiebre bomba cardiaca y
Macrofagos y - Reactantes de la Disminuye R.P
Monocitos activos e fase aguda ↓
Indoteliales - Cerebro y higado Daño vascular, trombosis
↓ ↓ Distres respiratorio
Activacion del Efectos sistemicos ↓
Complemento C3A y Shock septico
C5 A

Inflamacion local

Tratamiento del Shock


A) Medidas generales:
1 - En caso de hemorragia grave hacer ligadura posicion de tredelemburg, comprension, toracotomia o
laparotomia (si es interna), restituyendo mientras tanto la volemia.
2 - Garantizar una buena oxigenacion, si es necesaria hacer intubacion (cuando PCO2 ⇑60 o PO2 ⇓ 50) o
traqueostomia. Administrar O2 por cateter nasal de 7-8 l/min.
3 - Tomar PVC
4 - Sonda vesical permanente para seguir la diuresis
5 - Tonificar el corazon, digitalicos si es necesario.
6 - Calmar el dolor y sedar al paciente
7 - Mantener el paciente debidamente abrigado
8 - Tratar de mantener cifras de balance hidrico, acido – basico y electrolitico
9 - Antibioticoterapia en casos de traumatismos abiertos, quemaduras, lesiones vicerales, focos septicos.

B) Medidas especificas (Tto de la causa)


Hipovolemia:
1 - Canalizar vena periferica y pasar volumen (hasta que diuresis = 30 ml/h)
2 - Abordagen venoso profundo (cava superior)

Soluciones coloidales:
1 - Dextroringer
2 - Albumina y otras proteinas
3 - Sangre total
4 - Aminopresoras (vasoconstrictoras ej: dopaminas(no se puede poner hasta que se ponga suficiente vol y el
paciente responda) Dobutrex.
5 - Vasoconstrictor (noradrenalina)
6 - Dextran (no se debe pasar + de 1000ml en 24 h)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 20
Shock neurogenico:
1 - Si es quirurgico llevarlo al salon
2 - Si hay nasoconstriccion cloropromazina 0,1 mg /Kg diluido en 5 ml de glucosa al 5 % o 1 mg de
bicabornato / kg

Acidosis Metabolica
Insuficiencia renal aguda: Digitalicos, expansores (sangre fresca), dextran, diureticos (manitol)
CID: Sangre fresca, heparina EV em 1000 ml de dextrosa al 5 %, fibrinolitico (acido epsilon aminocaproico)

Metodos Para Cohibir La Hemorragia Externa


Tratamiento local
1. Compresion arterial digital, puntos de referencia:
- Arteria temporal comprimir sobre el cigomatico
- Arteria facial comprimir en el borde anterio del macetero contra la mandibula inferior
- Carotida comprimir en el borde anterior del esternocleidomastoideo contra el tuberculo de
Chassaignac (6ta vertebra cervical)
- Subclavia en su 1/3 externo sobre la 1er costilla en el angulo formado por la clavicula y el
esternocleidomastoideo.
- Humeral contra el humero en la cara interna del brazo por detras del biceps
- Aorta puede comprimirse contra las vertebras lumbares, ejerciendo un a presion fuerte en al pared del
abdomen (sujetos delgados)
- Femoral contra la rama horizontal del pubis a nivel de la union de 1/3 interno con 1/3 medio con del
arco crural.
- Popliteo sobre el femur en la parte alta del rombo popliteo.

2. Torniquetes:
Solo puede aplicarse a nivel de los mienmbros, se puede utilizar un pañuelo grande o un tramo de cuerda que
se anuda alrededor del miembro interesado, obteniendose la presion deseada mediante el movimiento circular
de una varilla por su parte central a los extremos de la banda, para hacerlo mas efectivo se puede colocar
entre el torniquete y la arteria un rollo de vendaja.
Riesgo del torniquete:
1 - Gangrena por isquemia mantenida
2 - Desencadenamiento del shock toxico despues que se afloje, para evitar este soltar la presion a cada
30 min para mantener la vitalidad de los tejidos.
Este debe ser sustituido en la mayor brevedad por forcipresion o ligadura.

3. Forcipresion: Se logra colocar una pinza en el vaso sangrnate para obstruir su luz

4. Ligadura
Puede hacerse con catgut cromado, seda trenzada o algodon (ligar ambos extremos distal y proximal)
En organos como el higado se hace la ligadura rodeando en masa todo el tejido, cdo se trata de un organo que
puede ser extirpado como el bazo se hace la ectomia.
OBS: No es aconsejable ligar:
- Carotida primitiva = Hemiplejia grave
- Troncos arteriales de los miembros = gangrena (es preferible la sutura del vaso y de no ser posible,
realizar un enjerto)

5. Electrocoagulacion:
Se logra la hemostasia de los vasos pequeños utilizando un electrocoagulador (tiene polo indiferente y polo
positivo)

6. Taponamiento:
Se hace en superficies sangrante amplia y no exista otro metodo de hemostasia.
Desventajas: Al dejar la herida abierta, se favorece la infeccion y en la herida puede reanudarse el
sangramiento al retirar la gase.

7. Otros hemostaticos topicos:


Gel – form, oxicel, fibrina, tejido muscular.
Ventajas: si deja in situ sin necesidad de extraerlos pues se absorven y podemos cerrar la herida en el
momento oportuno.

8. Elevar el miembro: Solo sirve para cohibir el sangramiento venoso de pequeño calibre, y no para arterial o
venoso de gran o mediano calibre.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 21
Tratamiento General:
Restablecimiento de la volemia.
1. Transfusion de sangre que devuelve al organismo en calidad y cantidad el elemento que se ha perdido.
2. Plasma y sus derivados (seralbumina, fibrinogeno, globulina antihemofilica)
3. Sustitutos del plasma (gelatina y dextran)

Sistema ABO
Grupo Rh + Aglutinogeno Aglutinina
A (+) AyD Anti B
B (+) ByD Anti A
AB (+) AB y D -
O (+) D Anti A y Anti B

Grupo RH- Aglutinina


A (-) Anti B y Anti D
B (-) Anti A y Anti D
AB (-) Anti D
O (-) Anti A, B y D
Obs: Anti D solo se desarrolla cdo se pone em contato com persona com sangre RH +

Tener em cuenta em la transfusion


1 - Aglutinogenos Del donante
2 - Aglutinina Del receptor (No puede aglutinar a los Globos rojos Del donante)

Receptor Donante
A (+) A (+), A (-), O (-)
B (+) B (+), B (-), O (-)
AB (+) AB (+), A (+), A (-), B (+), B (-), O (+), O (-), AB (-)
O (+) O (+), O (-)
A (-) A (-), O (-)
B (-) B (-), O (-)
AB (-) AB (-), A (-), O (-)
O (-) O (-)
Donante universal O-
Receptor universal AB+

Tipos De Transfusion
1 - Transfusion directa (directa Del donante al receptor)
2 - Transfusion de sangre citratada (venoclisis con goteo segun las caract. Del paciente en una vena gruesa de
extremidades y la calota en el niño)
En situaciones de emergencia se puede pasar a traves de varias venas.
3 - Via transmedula osea: Cdo no es posible utilizar las vias anteriores, ej: paciente severamentes lesionados
con venas contraidas. Se utiliza la medula osea, la que con sus numerosos y amplios senos venosos
constituye una via propicia para administrar sangre rapidamente.
Sitio de eleccion en el adulto: manubrio external
Sitio de elecccion en niño: epifisis sup. De la tibia, femur, humero o huesos pelvianos.

Tecnica De Puncion Esternal


1 - Porcion inf. Del manubrio esternal se anestesia la piel, TCS y periostio con 12 ml de solucion de
novocaina al 2%.
2 - Introducir un trocar (15 o 17 ) en este lugar haciendo penetrar en el hueso con movimiento circular o
taladro, perforada ya la lamina osea se hace progresar medio cm más y se pone en un angulo de 450.
3 - Si esta en el sitio apropiado se puede extraer con una yeringuilla una pequeña cantidad de sangre oscura,
con particulas de grasa.
4 - Poner la clisis no com mucha velocidad por el dolor que provoca

Complicaciones De Las Transfusiones


1 - Error del grupo sanguineo
2 - Reacciones pirogenas
3 - Alergias
4 - Expoliacion del miocardio
5 - Intoxicacion por citrato
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 22
6 - Sobre carga plitora
7 - Hemolisis (escalofrios, dolor lumbar o precordial, ictero y oliguria)
8 - Sangramiento anormal (hemorragia en sabana incomprobables)
9 - Sangre negrusca (hepatitis viral)
10 - Intoxicacion por potasio

Ventajes
Permite la proteccion e imobilizacion de una region lesionada o enferma.
Tipos:
1 - V. Circular: para cubrir regiones de forma cilindricas como el brazo, vas desde el origen al ladom
contrario y del lado contrario al origen novamente, para cubri y dar solidez al vendaje.
2 - V. Invertido: Para cubrir regiones de formas conicas como el antebrazo y regiones de la pirna, comezar
por la porcion mas ancha de la region a cubrir, despues de cada vuelta se hace una torcion de 180 0 en sentido
contrario.
3 - V. Recurrente: Para cubrir dedos y muñones,
4 - V en ocho: se utiliza para cubrir superficies de flexion como las articulaciones tibio tarsiano y el codo
5 - V. En esfiga: para cubrir zonas que abarcan regiones de distendidos diametros como la ingle y el ombro,
es como un vendaje en ocho en ramas desiguales (1ero se fija y despues se pasa la venda oblicuamente a la
parte ancha, describiendo una amplia circular, para volver al lugar original)
6 - V. De la mano: se deja los dedos libres si no hay ningun contraindicacion.
7 - V.En capelina: cabeza.
8 - V. Preconfeccionados

 Presión Venosa Central (PVC) 


Concepto
Es la presion obtenida en el sistema de la vena cava superior, en su porcion desprovista de valvulas. Traduce
la relacion entre continente y contenido venoso, asi como la suficiencia de corazón para bombear la sangre
que llega a la auricula derecha.

Valores normales
- Entre 5 y 12 cm de H2O.
- En pacientes quirurgicos hasta 15 cm H2O.
Obs: Se mide en la vena cava superior y no en la inferior porque cualquier proceso que afecte la presion
intraabdominal, falsea el resultado.

Indicaciones
La PVC es un parametro que se utiliza para la evolucion de un paciente grave en ell salón para medir la
volemia del paciente para saber como se esta moviendo las perdidas sanguineas:
• Estado de Shock
• Insuficiencia cardiaca (sobre todo la derecha, se puede medir el grado de eficacia del Tto)
• Cirurgia de envergadura (Cardiovascular, hepática, neurocirurgia)

Factores Que Modifican La PVC


• Hipervolemia
• Vasoconstriccion (uso de vasoconstrictores)
• Insuficiencia Ventricular
• Taponamiento cardiaco
• Ventilacion a presion (+)
• Shock cardiogenico
• Tto con adrenergicos
• Insuficiencia cardiaca

• Hipovolemia (Hemorragias, Deshidratacion)


• Vasodilatacion
• Bloqueo espinal (Mecanico(bloqueos) y quimico (anestesias))
• Paciente en shock
• Quemaduras
• Seccion medular
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 23
Tecnica de Medición de la PVC
1. Aspectos generales
• Posicion horizontal
• No puede estar acoplado a un ventilador mecanico
• Usar infusion de ClNa + al 0.9 % (pq tiene osmolaridad mas cercana a la del plasma), el resto de las
sustancias con otra osmolaridad, falsean el resultado
• Determinar la altura de la auricula derecha, linea media axilar derecha es el “O”de la escala
• Con un nivel de burbuja, colocar el “0” (zero) de la escala a nivel de la linea media axilar, es decir a
la altura de la auricula derecha
• Tener el cateter puesto en la desembocadura de la AD
• Instrumentos que se requieren
- Venoclisis Unidos por una llave de 3 vias.
- Escala
- Cateter al paciente

1ero Paso: Comenzar a gotear con solucion de ClNa+ 0.9 % y después cerrar la comunicacion con el paciente
2do Paso: Cerrar la venoclisis y se deja abierta la escala y se abre la llave del paciente, entonces comienza a
descender el nivel de agua en la escala y donde se detiene es la PVC en mm de agua.

 Cateterización Venoso Profundo 


Concepto
Consiste en la colocación de un cateter en un vaso de la red venosa profundo, bien por vía percutanea o por
disección de vena.

Indicaciones
- Para medir la PVC
- Para administrar medicamentos irritantes venosos
- Imposibilidad de abordaje venoso superficial (quemado, politraumatizado)
- Cirugía de energadura
- Hiperalimentación parenteral
- Cirugía pediatrica de envergadura

Vias de abordajes
1 – Disección Venosa
2 – Via Percutanea (+ utilizada)
a) Cava Inferior:
Se hace por la femoral, no se utiliza muito, se hace como ultima vía, solo si no hay otra posibilidad
porque por estar cerca de los genitales tiene + riesgo de sepsis y además la patología de abdomen (tumor)
puede falsear la PVC
b) Cava Superior
- Yugular Interna
- Subclavia
- Axilar
- Basílica (Cateter más largo para llegar a la inmediación de la AD)
Obs: Si se punciona uma vena hay que tirar del embolo, si punciona uma artéria el embolo corre solo.

Tecníca para hacer el Abordaje Venoso profundo


1 – Vena Yugular
Se hace aspsia y antisepsia de la región en que se va a puncionar para pasar el cateter. Se busca la clavicula,
generalmente derecha. Los puntos de referencia son:
• Musculo estrenocleidomastoideo
• Clavicula
Buscar el punto de union entre los 2/3 internos con 1/3 externo de la clavicula, a 4 cm por encima de la
clavicula inmediatamente por detras del musculo estrenocleido. Hacer la puncion y dirige hacia adentro y
abajo. Se dirige a la orquilla esternal. Se recomienda utilizar yeringuilla para verificar si estamos en vaso
venoso o arterial, se recomienda utilizar yeringuilla de cristal. Después pasa el cateter y fija con sutura
2 – Vena subclavia
Se busca la zona de inserción del pectoral, es un tej. Laxo y poco vascularizado. Se busca:
• Primera costilla
• Clavicula
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 24
Se busca el punto de inserción del pectoral y se punciona siempre tratando de chocar con la clavicula para
vuscar la vena cava. se hace aproximadamente a 2 cm por debajo del angulo que se forma entre la primera
costilla y la clavicula y dirige el trocar en direccion a la orquiila esternal, cuando se llega al borde inferior se
encuentra la vena.

Obs: Se hace la punción buscando las venas profundas preferentemente del lado derecho, porque la pleura
anatómicamente esta + baja, y además por el lado izquierdo tiene los conductos torácicos, la aorta y su
cayado y la pleura es mas alta.

Posicion para la cateterizacion


Se hace en Tredelemburg
1. Mejorar el llenado venoso
2. Evitar la entrada de aire para evitar que aparezca un embolo gaseoso

Confirmación de que se encuentra en desembocadura de AD


1 – Rx: Para saber la posición correcta del cateter y saber si esta bien colocado.
2 – Clinica: Se hace por el goteo, si este esta irregular es porque esta mal colocado, se va retirando
lentamente hasta que el goteo se regularize.
3 – EKG: El cateter esta puesto y hay generalmente venoclisis que tiene un pedazo metalico que es el cateter,
se utiliza solución salina, si esta en la aurícula, aparecera en el EKG una onda P ↑ y QRS pequeño, si esta en
el ventrículo hay ausencia de onda P y QRS ↑, esa es la tecnica de Puente de Salin y determina la posición
correcta de la punta del cateter.

Indicaciones
1 - Cirugia pediatrica
2 - Neurocirurgia
3 - Politraumatizados
4 - Quemados
5 - Para alimentacion parenteral de lipidos glucosa al 30 %
6 - Cdo hay destruccion de la red venosa periferica
7 - Para administrar medicamentos irritantes
8 - Medicion de PVC.

Complicaciones
1 - Generales
• Sepsis
• Ruptura de cateter
• Hematomas
• Puncion arterial (hematomas que en dependencia de su localizacion aumentan el peligro de la vida)
• Lesion venosa
• Fallo de la tecnica
• Mala colocacion del cateter
• Embolismo del cateter
• Embolismo aéreo
• Laceracion de la clavícula
• Daño a nervios perifericos
• Perforación de la auricula

2 - Subclávia
• Neumotorax
• Pleuroclisis (si cae en la pleura y pasa el líquido, donde se acumula el líquido y provoca un derrame
pleural)

3 - Subclávia izquierda
• Puncion del conducto toracico
• Puncion del cayado de la aorta

4 - Yugular interna
• Puncion traqueal
• Puncion del esofago
• Puncion de carotida
• Puncion Del tiróides
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 25
 Balance Hidroelectrolítico 

1 - Trastorno Hídrico
Perdidas de agua
Un adulto normal puede perder H2O por 2 formas diferentes, que son las perdidas ordinarias (fisiologicas) y
extraordinarias.
1 - Ordinarias o Fisiologicas
a) Evaporacion Pulmonar (400 ml) 1000 ml
b) Evaporacion Cutanea (600 ml)
c) Orina 1.500 ml
d) Heces fecales 100 ml

Total 2500 a 2700 ml/24 h


Para una perdida de 2.500 – 2.700 ml, la persona deve ingerir de 1.300 ml de líquido y que la dieta sea
apropriada para que aporte 1.000 ml y el organismo agrega unos 300 ml para así mantener el equilíbrio

2 - Extraordinarias
Por causas patológicas como:
a) Vômitos
b) Fistulas
c) Sudoracion excesiva
d) Diarreas
e) Aspiracion gastrointestinal prolongada
f) Quemadura intensa

Distribucion de agua en el Organismo


El 70 % del Peso Corpora es agua y se distribuyen en:
- LIC 50 %
- LEC 20 % Intersticial 15 %
Intravascular 5 %
- Las Obesas tienen > proporción de agua en el organismo que una persona normal
- Los niños y lactantes tienen mayor proporción de agua
Existe además un tercer espacio, que equivale al 3 % del Peso Corporal y se incluye
- Cavidad pleural
- Peritoneo
- LCR
- Secreción de glandulas salivares y digestivas
- Liquido contenido en el tubo digestivo

Funciones del Agua


1 - Medio de transporte de sustancias nutritivas (proteinas, enzima,...) y eliminacion de toxicos.
2 - En esta se realizan las reacciones que mantienen el equilibrio del medio interno
3 - Regula la temperatura corporal.
Es causado por desequilibrios entre la ingestion y la eliminacion de H2O y electrolitos por el organismo.
Concepto
El equilibrio HidroElectrolítico es la relacion entre ingreso y egreso de H2O en el organismo, si hay
alteración puede ser:
1 - Balance hidrico (+) = Hay predominio de los ingresos, para regular el organismo aumenta la diuresis, si el
organismo no puede regular por Insuficiencia Renal o Circulatória el cuadro adquiere gravedad.

Cuadro Clínico
- Edema subcutaneo
- Edema pulmonar
- Edema Cerebral
- Vómitos
- Diarrea
- Confusión
- Inconsiencia
- Coma
- Hipervolemia que conlleva a Insuficiencia Circulatória
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 26
Laboratorio
1 - Hto ↓, hay hemodiluccion porque ↓ el numeros de GR (globulos rojos)
2 -.Na+ y Cl ↓
3 - Osmolalidad ↓

Tratamiento
1 - Restringir la administracion de liquidos
2 - Administracion de diureticos
- Manitol Dosis: 10 – 100 mg EV
- Furosemida Dosis: 50 – 100 mg EV
3 - Tratar la causa

2 - Balance hidrico (-) = Hay predominio de los egresos. Ocurre cuando el organismo pierta rapidamente
cierta cantidad de água (2 – 3 l) y no hay el aporte necesario.

Causas
- Sudoración abundante
- Fiebre Elevada y sostenida
- Intervenciones quirurgicas importantes
- Vómitos
- Diarrea
- Quemadura extensas

Clasificacion De La Deshidratacion

- Leve: Perdida hasta 2 % del peso corporal


Cuantitativa - Moderada: Perdida de 2 – 4 % del peso corporal
- Severa: Perdida de + 4 % del peso corporal

- Isotonica: Na normal
Cualitativa - Hipotônica: Na ↓
- Hipertônica: Na ↑

- Leve: Perdida de 30 ml/kg o 1500 ml/m2/SC


Segun superficie - Moderada: Perdida de 30 – 100 ml/kg o 2.400 ml/m2/SC
Corporal (SC) - Severa: Perdida de 100 – 120 ml/kg o 3000 ml/m2/SC

Calculo de la SC
SC = peso en lbs x 0.012
SC = peso en Kg x 0,6

Sintomas Generales De La Deshidratacion


1. Sed, mientras > se habla a favor de una Dh hipertonica
2. Perdida de peso
3. Sequedad de piel y mucosas
4. ↑ FC
5. ↓ TA
6. ↓ diuresis
7. Apatia
8. Trastornos mentales que puede llegar hasta el coma.

Ionograma - Valores Normales


• Na+ = 135 – 145 meq / l
• K = 3,5 – 5 meq / l
• Cl = 95 – 115 meq / l
• HCO3 = 21 – 27 meq / l

En la Deshidratación hay que monitorear


- Estado de consciencia del paciente
- TA
- Diuresis
- FC
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 27
Clasificación de la Deshidratación

1 – Deshidratación 2 – Deshidratación 3 – Deshidratación


Hipertónica Isotónica Hipotonica
Concepto El paciente ha perdida > La perdida de agua y La cantidad de
cantidad de aguá que de electrolitos es en la electrolitos perdidos es
electrolitos, Hay un misma cantidad mucho mayor que la de
aumento de la О О О agua. La celula se
osmolaridad por un О О edematisa
aumento en la
concentración de soluto
○ ○ ○
○ ○ ○

Cuadro Clínico - Perdida de peso - Paciente Decaido


- Sed Intensa - Algo de sed
- Hipotensión - No hay signo del
- Sequedad de la boca pliegue cutaneo
- Signo del pliegue - Puede estar oligurico
cutaneo - Algo hipotenso
- Anuria - Algo taquicardico
- Trastornos mentales
- Coma
Complementarios - Cl: ↑ - Na: Normal - Na: ↓
- Na+: ↑ - Cl: ↓
- Hemoconcentración
- Proteinas Plasmaticas: ↑
- Urea: ↑
Tratamiento - Solución Hipotonica - Solución fisiológica – - Solución Fisiológica –
como la Dextrosa 5 % Clorosodio 0,9 % Clorosodio 0,9%
- Ampolas de Polisal: La
suma es progresiva y
lenta

Cuadro clinico de la deshidratación según su Intensidad


Aspectos Ligera Moderada Grave
FC 100 120 130
TA Normal Hipotension postural Hipotension en decubito
Pliegue cutaneo + ++ +++
Mucosas Poco seca Secas + secas
Ojos Normales Hundidos + hundidas
Hematocrito 44 50 60
Diuresis (ml/Kg) 0,6 – 0,8 0,3 – 0,5 0,2
Densidad urinaria Normal Densa + densa
Obs: Diuresis / dia = orina 1.500 ml/24 h, 1 ml/ Kg/h

Para Hidratar un paciente hay que tener en cuenta


- Edad
- Causa de la deshidratación
- Patología de base que presenta el paciente
- Cual es la deshidratación que presenta el paciente
- Buscar la cantidad de perdida del paciente
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 28
Como Hidratar un Paciente
70 % del peso Corporal es água, que equivale al 100 % de agua corporal, esa agua se distribuye en:
- LIC: 50 % del Peso Corporal
- LEC: 20 % del PC

La cantidad de Kg de peso perdido es = a la cantidad de litros de água perdida

Ejemplo: Paciente que llega con peso actual de 50 Kg y signos de deshidratación moderada, para calcular la
perdida:
50 ---- 96 % (porque es una deshidratación moderada y se supone que hay perdido 4% del PC)
X ---- 100 %

Así se descubre cuanto pesaba antes de enfermarse – 52 Kg


La perdida fue de 2 Kg = 2 litros de água

Para hidratar se suma las perdidas diarias (2.600) + la cantidad de água perdida

En este paciente la cantidad de água a suministrar es de 4.600 litros de agua.

Se pasa primeramente 2 litros en 8 – 12 horas en dependencia de:


- TA
- FC
- Diuresis
- Estado de la consciencia
- Edad
Después le pasa los otros 2 litros.

Como aportar Electrolitos al paciente


Para saber la cantidad de Electrolitos a administrar depende del Ionograma
Ionograma = Na+ 130 meq/litro. Tiene (-) 5 meq/l de água en el EEC
52 kg ---- 100 %
X ---- 20 % (EEC)

Tenia 10,4 litros EEC

Peridio 2 litros, se quedo con 8,4 litros. El tiene en cada litro 150 meq/Na

Cantidad de Na a administrar:
I: 8 x 5 = 42 meq/l (cantidad que litros en el EEC por cantidad disminuida de Na EEC)
II: 4 x 135 = 540 meq/l (cantidad de litros a administrar por la cantidad normal de Na del EEC)
III: Necesidad Diaria de Na = 80 meq/l
Total de Na a administrar = 662 meq/l de Na

Para Calcular el Cl y el K, se hace igual que con el Na+

1 amp Polisal = 25,5 meq/l


Cloruro de Sódio Cl = 154
Na = 164

2 - Trastorno Electrolíticos
LIC LEC
Plasma L. Intersticial
Cationes Na+ 14 142 138
K+ 157 5 5
Ca 5 5 5
Mg 26 3 3
Aniones Cl - 103 108
H3CO 10 27 27
Fosfato 110 2 2
Sulfato 1 1 1
Proteina 74 16 2
Ac. Orgaico - 6 6
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 29
1 - Sódio (Na+)
Es el Ion extracelular más importante, tiene papel principal en la presión osmótica del EEC, contribuye
además para formar la reserva alcalina del plasma.
Las necesidades diarias de Na son de 70 – 100 meq
Sus alteraciones afectan la concentración de K+ por:
- El Na entra y disminuye la cantidad ede K+ IC
- Disminuye el a+ secretado por el riñon y hay > perdida de K+ e H+ por el riñon
En un post – Operatório con gran sudoración y fiebre se debe administrar de 140 – 180 meq de Na

Hipernatremia Hiponatremia
Causas Es el aporte excesivo de Na en el post – Perdida abundante de líquido digestivos:
operatorio sin se dar cuanta que hay una Vomitos, diarreas, obstrucción intestinal,
↓ de diuresis por acción de la fístulas, eso ↓ el poder osmotico del LEC y el
aldosterona organismo mobiliza agua hacia el EIC, por la
hipovolemia hay oliguria
Cuadro Clínico - Edema subcutaneo - Nauseas
- Edema pulmonar - Vómitos
- IC - Torpeza mental
- Torpeza mental - Calambres
- Hipotensión
- Taquicardia
Complementario - HTO: ↓ - HTO: ↑
- Proteina plasmatica: ↓ - Proteina plasmatica: ↑
- Urea: ↑
Tratamiento - Restringir administración de Na - Administrar Na
- Administrar diuréticos - Hidratación: La cantidad de agua a
a) Manitol 100 ml/24 h administrar esta en dependencia de la
b) Furosemida 50 – 100 ml/24 h deshidratación
Si hay hipoproteinemia suministrar
albumina o plasma

2 – Potasio (K+)
Cátion + importante en el EIC.
Se elimina por el riñon alrededor de 50 meq/24 horas, que es la necesidad diaria
Hiperpotasemia Hipopotasemia
Causas - Insuficiencia Renal - Pacientes que en el post – Operatorio no
- Quemadura reciber en K+ necesario
- Heridas por aplastamiento - Perdida de K+ en líquidos como: Vómitos,
- Hiperactividad muscular diarrea y drenaje
Cuadro Clínico - Cambio de conducta El CC es poco preciso
- Confusión mental - Astenia
- Debilidad muscular - Hipotonía muscular
- Hormigueo - Hiporreflexia
- Parestesia - Distención abdominal
- Nauseas - Ileo paralítico
- Colicos y diarreas - Vómitos
Efectos sobre el - Bradicardia - Despolarización
corazón - Alteración del ritmo - Bloqueo de rama
- Colapso periférico - Arritmias
- Fibrilación ventricular - Fibrilación
- Paro Cardiaco en diastole - Flutter
EKG - ↑ onda T - ↓ onda T hasta la inversión
- Ensanchamiento del QRS - Q – T prolongada
- ↓ onda P hasta la desaparición - Onda U gigante
Tratamiento Terapeutica de prevención - Administrar los Meq de K+ para
- No administrar (+ ) K+ que el reestablecer el estado normal del paciente
necesario diariamente - Polisal o gluconato de K (amp. 20 ml de
- ↓ ingestión de K+ 25,5 meq)
- ↑ ingestión de Na+ - Calculo: K normal – K Del paciente x 39 x
- Administración de Ca+ (gluconato de 70 = meq de K a pasar en el paciente
Ca)
- Administrar solución dextrosa con
insulina, resina de intercambio
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 30
3 – Cloro (Cl -)
Se encuentra en el compartimiento EC, unido principalmente al Na+.
Su necesidad diaria es de 70 – 100 meq/l

Hipercloremia Hipocloremia
Clasificación - Moderada: Cl superior a 105 meq/l - Moderada: Hasta 90 meq/l
- Grave: superior a 125 meq/l - Mediana: Debajo de 90 meq/l
- Grave: Debajo de 80 meq/l
Causas - Administración de solución salina en - Supresión de sal
exceso a un enfermo con Insuficiencia - Eliminación excesiva de Cl por el riñon
Renal - Perdida anormal de líquido rico en Cl como:
-Abuso de sal Jugo gastrico por aspiración prolongada o
vómitos
Cuadro Clínico - Hipotensión
- Perdida del tono de la fibra muscular
- Paresia intestinal que puede generar ileo
paralítico precoz
- Disminución de la diuresis
Tratamiento - Suspensión de Cl - Administrar Cl EV o por via Oral
- Administrar diuréticos a) Cl de Ca
- Administrar solución glucosada b) Cl de Amonio
c) Cl de K+

3 - Equilibrio Acido - Básico


[H]= 1 [ H ] = CO2 x 24
PH HCO3

Valores Normales De La Gasometria


● Ph = 7,35 – 7,45
● PCO2 = 35 – 45
● SB = 21 – 27
● EB = + o – 2,5

Alteraciones
1. Acidosis:
a) Metabolica
b) Respiratoria
2. Alcalosis:
a) Metabolica
b) Respiratoria

Observaciones
● 1 litro de SSF (ClNa al 0,9 %)
1 litro 154 meq Na
154 meq Cl
● Polisal (gluconato de potasio)
amp.20 ml 1 amp.= 25,5 meq.
● Cloruro de sódio - amp. 10 ml / 20 %/ 2 g
- 1 g = 17 meq/Na 1 amp. = 34 meq/Na

Necesidades Diarias De Cada Electrolito:


● H2O = 2,6 l
● Cl = 70 meq/l
● K+ = 40 meq/l
● Na+ = 100 meq/l

Promedio Que Se Usa Para Cada Calculo De Cada Electrolito


● Na+ = 142/l
● K+ = 5/l
● Cl = 103/l
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 31
Acidosis
Acidosis Metabólico Acidosis Respiratória
Etiologia 1 - Provocada por una producción 1 - Se produce por poca ventilación y
excesiva de ácido por el organismo acumulo de CO2 en sangre
- Diabetes - Neumonía, Obstrucción de vias
- Tirotoxicosis respiratorias, Atelectasia, Enfisema,
- Anestesia quirurgica Hemotórax, Neumotorax,
- Shock - Paralisis del musc. Respiratório, distensión
- Intoxicaciones acidas abdominal grave (limitación del movimiento
- Retención por IR del diafragma)
2 - Perdida de bases - Intoxicación por morfina
- Diarrea - Fibrosis pulmonar, COR pulmonale,
- Fistula intestinal Bronquiectasia, Asma
- Fistula Biliares - Respiración de aire saturado en CO2
- Vómitos
Cuadro Clínico - Respiración profunda y frecuente - Respiración deprimida
(Kusmaull) - Debilidad muscular
- Desorientación - Cefalea - Fibrilación Ventricular
- Estupor - Desorientación - Bradicardia
- Debilidad muscular - Coma - Paro Cardiaco
- Hipotonía - Frialdad de extremidad
- Olor a fruta o acetona - Diarrea y nauseas
Complementarios - OrinaAcida - Orina Acida: PH ↓ 7,35
- PH: ↓ 7,35 - Bicarbonato plasmatico: > 29 meq/l
- RA: <27 - PH: ↓ - PCO2: ↑
- Cl: ↑ - HCO3: ↑
- HCO3: ↓ - BB: ↓ - BB: ↑ Compensatorio
- PCO2: ↓ - BE: ↓ - BE: ↑
Tratamiento - Corrección de la causa - Eliminar la causa
- Corrección del trastorno hidrico – - Ventilacion a presion de O2 (+)
electrolítico
- Atender la demanda nutricional
mediante glucosa o azucar invertido

Alcalosis:
Alcalosis Metabólica Alcalosis Respiratória
Etiologia 1 - Exceso de bicarbonato plasmatico: 1 – Se da por una Hiperventilación
- Abuso de terapeutica alcalinizante en pulmonar, que produce una ↓ de la PCO2
ulcera gastrica - Fiebre
- Administración prolongada de - Encefalitis
soluciones sin K+ - Temperatura ambiental elevada
2 - Perdida radicales de Acido - Hiperpnea
- Vómitos repetidos - Intoxicación por ASS
- Succión gastrica no compensada 2 – Aumento de las ganacias de Na+ y
- Hipercorticalismo HCO3
Cuadro Clínico - Respiración deprimida - Respiración rapida y profunda
- Tetania - Tetania progresiva
- Debilidad muscular - Hipertonia muscular
- Ileo paralítico - Heperreflexia
- Nauseas
- Vómitos
Complementario - PH urinario: ↑ basica - PH urinário: ↑
- PH sanguineo: ↑ 7,45 - PH sangre: ↑
- RA: ↑ - HCO3: ↑ - HCO3 en plasma: < 25 meq/l
- PCO2: ↑ - BB: ↑ - HCO3: ↓
- BE: ↑ - Ca: ↓ - PCO2: ↓
- Cl: ↓ - BB: ↓
- K+ sérico: ↓ - BE: ↓
Tratamiento Hidratación del enfermo por medio de - Tratar la causa e la enfermedad
soluciones electrolíticas: - En caso de tetania
- Cloruro de Na a) Cl de calcio 0,5 ml/kg al 10 %
- Cloruro de K+
- Cloruro de Amonio
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 32
Tema III: Introdución a los procedimientos quirúrgicos
 Asepsia, Antisepsia y Campo Operatório 
Concepto
1 – Antisepsia
Es la acción de combates a la infección, esto se logra con el empleo de sustancias que destruyen directamente
a los germenes o inhiben su desarrollo, estos productos son antisépticos o desinfectantes
2 – Asepsia
Es la ausencia de sepsis, es un procedimiento encaminado a evitar la infección en el ato quirúrgico por el
medio de la eliminación profilática de los germenes que se encuentran en manos, instrumentos, paño y
materiales de sutura

Fuentes de Infección
1 – La piel del paciente: La esterilización completa, no es posible porque en los foliculos pilosos y
glandulas suforiparas tienen germenes habituales como el estafilococo
Los agentes antisepticos utilizados son:
- Yodo al 2 % (es el + eficaz)
- Yodoformo
- Mercuriocromo
- Acriflavina
- Violeta de genciana
- Hexilresorcinol
- Cloruro de benzalconio y Timerosal
Se emplea tiñendo la piel del paciente y deja por 5 minutos, quita el esceso con alcohol. Se hace el lavado de
la piel con agua y jabón conteniendo hexaclorofeno, se puede también lavar la piel con água y jabon, después
secarla y se pone tintura de mercurocromo o timerosal.

2 – La nariz y la garganta: La contaminación por los germenes procedentes de la nariz y gargantas, eso en
los salones se reduce al mínimo con el empleo de mascara o tapaboca correctamente colocado sobre la boca y
nariz. Otra medida para reducir la contaminación es hablar lo menos posible dentro del salón.

3 – Las manos de los cirujanos: Esa contaminación se reduce con el empleo del lavado con jabón y cepillo
durante 10 minutos, desde los dedos hacia varios cms por encima del codo, para arrastrar las capas
superficiales de la piel, grasa y bacterias. Después con alcohol al 70 % y colocarse los guantes de goma
estériles.

4 – El aire del salón: Todo lo que tiende a poner el movimiento el aire en los salones, debe evitarse porque
facilita el transporte de la bacteria sobre el compo operatório y los instrumentos. Los salones han de estar
situados en los pisos altos del edificio donde la precipitación de polvo es menor y en su construcción debe
evitarse en esquinas donde el polvo puede depositarse.

5 – Los instrumentos quirúrgicos y los materiales de ligadura y suturas: Deben ser esterilizado de
distintas formas de acuerdo a su naturaleza
- El material de tela Se esteriliza en Autoclave (deposito metalico cerrado que los
- Instrumentos que no sean de filo materiales son sometidos a un chorro de vapor de presión de 2
– 3 atmosfera a una temperatura de 142° C por 30 minutos
- Guantes
- Catéteres Se esteriliza en Autoclave pero con menos tiempo (15 minutos)
- Sondas
- Tubo testigos de cristal

- Guante de goma
- Tejido de algodón Son empaquetados e introducidos en tambores (ad hoc) que son colocados
- Lana dentro de la autoclave
- Ropas

- Instrumentos de filo Imersión en soluciones antisépticas, la que se utiliza es el cloruro de


benzalconio
- Yeringuillar Se deja en ebulición durante 15 minutos, se puede agregar al agua 2 % de
- Canulas carboneto de sodio y 0,1 % de formalina

- Material de sutura Sumergido en sustancias antisépticas dentro de ampolletas, eso se evita con el
uso de material de sutura esteril que viene dentro de sobres
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 33
 Anestesia en cirugía 
Reacciones a anestésicos locales
1 - Excitacion del SNC, puede llegar hasta convulsiones
2 - Depresion del SNC, bradicardia,  TA, hasta coma
3 - Colpaso cardiovascular agudo, vasodilatacion tan grande y diferencia entre contenido continente = Shock.
4 - Alergia, se manifiesta a nivel de piel (papula, eritema) y respiratorio (falta de aire, crise de asma
bronquial)
5 – Edema de la laringe: Laringoespasmo o cierre de la glotis
6 - Reacciones tardias, fenomeno de Artur

Dosis Maxima (Para Infiltrar)

Anestésico Presentación Dosis Máxima Tiempo de duración


Lidocaina 2 % = Cada cc = 20 mg 500 mg 30 minutos
5% = cada cc = 50 mg Se utiliza junto con
10 %: viene en spray y se epinefrina, porque
utiliza para gastroscopia, disminuye la absorción y
trabajo en otorrino la toxicidad, asi aumenta
los valores de la dosis
máxima
Procaina 2 %: Anestesico local 1.000 mg 20 minutos
que + reaccion alergica
produce por ser un ester
pero es menos toxico
Bupiracaina 0,5 % = cada cc = 5 mg 2 mg/kg Hasta 36 horas en el sitio
de inyección

40 ml de lidocaina al 1 % + adrenalina (epinefrina) 2cc, esto produce uma vasoconstriccion em el lugar de la


infiltracion y se reabsorve mas lentamente, lo que  la frecuencia de reacciones y prolonga la duracion hasta
½ h o 2 h.. Cada 200ml – 1 dec de adrenalina que equivale al 1 x 200.00 en concentracion.

 Instrumental quirúrgico y suturas 


Instrumental Quirúrgico
1 – Bisturí
Su función es cortar y su mayor calidad es el buen filo.
Existen 2 tipós
- Hoja ancha ovalada con borde cortante
- Hoja estrecha terminada en punta aguda
Se utiliza para corte en la piel, abrir un absceso, facilita la introdución de trocar grueso a través de la piel,
realiza pequeñas amputaciones y desarticulaciones

2 – Cuchillote
Se emplea en grandes amputaciones y desarticulaciones. Consta de un mango grueso y de una sólida hoja de
acero.

3 – Tijeras
Sirve tambien para cortar y debe estar bien afilada
a) Rectas: Se emplean para seccionar tejidos superficiales
b) Curvas: Para secciones regiones profundas
c) Extremidades agudas: No debe ser usada en vecindad de organos que puedan ser lesionados,
principalmente vasos.
Se emplea además como instrumento de disección insinuando sus puntas cerradas entre los tejidos y
separandolos sucesivamente para ir despejando la zona interesada

4 – Pinzas
a) Disección: 2 laminas alargadas, unidas por un extremo, en el extremo opuesto presenta pequeños
dientes. Los dientes sirven para hacer presa en los tejidos y evitar que se deslicen sin tener que ejercer
presión sobre ellos. Son apropriados para leventar y sostener la piel. No debe usarse sobre vasos y
visceras huecas.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 34
b) Curaciones: Semejante a la anterior pero no tiene dientes. Las extremidades estan ranuradas
transversalmente para sujetar los materiales de curación. No deben usarse como instrumentos de
disección porque resbalan por estar desprovistas de dientes.
c) Homeostáticas
 Kelly: Su mango es en forma de anillo que presenta por su cara interna unos dientes que se
engancham ara cerrar la pinza impidiendo que abra espontáneamente y en su extremidad
es ranurada sin dientes.
 Kocher: Tienen dientes en su extremidades. Las variedades pueden ser curvas o rectas.
d) Pinza de Allis: Tiene mandibula delgada y largas que les da grande flexibilidad y permite hacer presa
en los tejidos sin traumatizarlos. Termina con sus extremidades aplanades provistas de pequeños
dientes. Se puede sostener los bordes de la piel y de las visceras huecas lesionadas
e) Pinza de Mister: Semejante a la homeostatica pero con ramas más largas y delgadas. Cerrada, temina
en punta delgada y redondeada, lo que permite utilizar como instrumentos de disección en regiones
profundas. Es insustituible para aislar pedículos y en cirugía biliares
f) Pinza de Anillos: Sus ramas terminan en un anillo con cara contrapuestas ranuradas. Se utiliza para
elevar y sostener organos delicados sin temor de dañarlos (estomago, epiplón, intestino, vesícula). Se
utiliza como portagasas y protatorundas

5 - Separadores
a) Separador de Farebeuf: Constituido por planchuela de acero, doblada en cada extremo en angulo
recto, el extremo de la porcion doblada es ligeramente curva hacia adentro para sujetar los tejidos. Se
utiliza en pareja.
b) Separador de Richardson: Poseen mangos largos y comodos, se usan en parejas y son utilies para
mantener separados los bordes superficiales de la herida
c) Separador de Rake: Forma de peine afilado o romo, sostenida perpendicularmente por um mango
largo. Se apoyan sobre los bordes de la herida y no permite los deslizamentos
d) Separador de Deaver: Unos de sus extremos es más delgado, el otro extremo es curvado y describe
um amplio arco. Tiene tres tamaños (chico, medio y grande)
e) Separador de Doyen: Formado por una fuerte laminas de acero ligeramente acanalada, de ancho y
largo variable con mango en angulo recto. Util en cirugía urologica
f) Separador de Balfour: Posee dos válvulas amplias en forma de asas sostenidas por brazos. Una es
fija y la otra se desliza para aproximarse o separarse.
g) Separador de Finochietto: Formado por valvas solidas desmontables por diversas anchuras y
longitud, sostenida por un brazo unido a una amplia carrillera. Se emplea en cirugía intratorácica.

6 – Cóstomo
Instrumiento sólido destinado a la sección de costilla, permite deslizar por la rama inferior por debajo de la
costilla que se va a seccionar

7 – Cizalla
Tijera de ramas cortas y fuertes que se emplea para regularizar superficies oseas

8 – Legra
Se utiliza para separar el periostio de hueso, en un instrumento en forma de uña gruesa de acero.

9 – Sierras
Existen 3 formas: Serrucho de carpintero, forma de segueta de mecánico y formada por un alambre torcido
(gigli)
a) Gigli: Se utiliza para seccionar huesos deslgados y en regiones donde es difícil trabajar.

10 – Porta Agujas
Se emplea para guiar las agujas curvas. Tiene forma de alicate y las mandibulas aplanadas y ranuradas
permiten asir fuertemente la aguja.

11 – Agujas
a) Rectas: Se manejan directamente sin auxilio del portaagujas. Las suturas hechas por se hace
comenzando cerca del cirujano y alejandose de el.
b) Curvas: Requiere el empleo del portaagujas como ya indicamos y abarcan 1/3 de una circunferencia.
La costura con aguja curva se hace en el sentido del cirujano, acercandose a el.
c) Agujas de Filo: Se usará unicamente en la piel, ofrece resistencia por su grosor y contextura. No se
debe emplear en profundidad ni en las cercanias de vasos y organos que puedan ser lesionados
d) Atraumaticas: vienen con un hilo de sutura engarzado solidamente en su talón, y recibe ese nombre
devido a la lesión minima que produce al atravesar la piel. Se emplea en cirugía vasc. y del Ap. Dig.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 35
12 – Sonda Acanalada
Se utiliza para trabajos de disección

13 – Trocar
Instrumento para evacual e inyectar líquidos en el torax, en el abdomen, vaciar procesos de contenido líquido
en el curso de una operación. Consta de una canula y de un mandril terminado en aguda punta, para permitir
su introducción

Materiales de Sutura
Según su naturaleza las suturas pueden ser:
1 – De origen animal
a) Catgut: Es el material mas universalmente conocido y empleado. Se obtiene del intestino delgado del
carnero. El catug es el único material que se absorve por los tejidos – entre 7 – 12 dias. A veces es
mal tolerado y se elimina formando um pequeño absceso o una colección serosa aséptica.
Usos: Por su propiedad de ser absorbible, esta indicado para ligaduras y suturas en campos
infectados, la presencia de un materian no absorbible constituira un cuerpo extraño. Se utiliza en
cirugía del tubo digestivo, unión de aponeurosis, sutura del peritoneo, musculos, tejido celular y vasos
pequeños.
b) Seda: Elaborado por la oruga del gusano de la seda, es un material muy resistente y bien tolerado.
Usos: Ligadura de pequeños vasos, cirugía gastrointestinal, cierre de fascias, herniorrafias y pial. Su
indicación más precisa es en las suturas vasculares.

2 – De origen Vegetal
a) Lino: Se obtiene de la planta textil del propio nombre.
Usos: Cirugía gastrointestinal, suturas seromusculares y en cirugía vascular.
b) Algodón: Constituye un material muy apropiado para suturas y ligaduras por sus condiciones de
blandura, fuerza y tolerancia. Se obtiene de la semilla de la planta malvácea.
Usos: En ligaduras de pequeños vasos, suturas seromusculares de la cirugía gastrointestinal, en sutura
de aponeurosis, herniorrafias y piel.

3 – Síntética
a) Naylon: Es un producto plástico sintetico que posee gran fuerza tensora y es bien tolerado por los
tejidos.
Usos: Ligaduras de pedículos gruesos, cirugía del aparato digestivo.

4 – Metálica
a) Alambre de acero inoxidable: Es el más empleado. Posee una gran resistencia.
Usos: Suturas Oseas y tendinosas. Unión de la aponeurosis y en las herniorrafias.
c) Grapas: Existen 2 tipos y ambas se colocan o se retiran mediante pinzas o aparatos ad hoc.
- Formada por segmentos de alambre delgado: Tiene forma de V o U Se emplea en la
hemostasia de pequeños vasos profundos (neurocirugía) y para suturas de organos (Bronquios,
vasos gruesos, aparato digestivo)
- Grapes de Michel, constituida por laminillas metalicas que tienen en sus extremidades un
pequeño saliente triangular terminado en punta aguda. Se utiliza para unir la piel.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 36
Tema IV: Procedimientos Quirúrgicos Menores

 Traqueostomia 
Indicaciones (de urgencia)
1 - Heridas penetrantes de la laringe y la traquea
2 - Heridas penetrantes del suela de la boca y la mandibula cuando intervienen en la respiracion.
3 - Enfisema mediastinal por heridas del arbol traqueobronquialno
4 - Hematoma subaponeurotico con crecientes sintomas de asfixia por compresion o desviacion de la traquea.
5 - Traumatismos craneoencefalicos con estado comatoso.
6 - Obstrucciones laringeas por cuerpos extraños que no pueden ser extraidos mediante laringoscopia
7 - edemas de la base de la lengua, la faringe o la laringe, por reaccion alergica o intoxicaciones.
8 - Lesion recurrencial bilateral
9 - Como con gran secrecion del arbol traqueobronquial que requieren de aspiracion y lavado frecuente.

Indicaciones (Electivas)
1 - Complementaria o laringectomia
2 - Pacientes con insuf. Respiratoria marcada que van a ser sometidos a cirurgia mayor y puede verse
compremetido el transito del aire.
3 - Neoplasias maligna del tiroides (operados o no) y otros organos cervicales que han de ser sometidos a
radiaciones de alto voltage
4 - T. Inoperables de laringe y organos vecinos (tiroide)

Anestesia Local
Se pone el cuello en hiperextension, se utiliza una aguja No. 27 de 1cm y con solucion de procaina al 1 %, se
hacen una serie de papulas escalonadas a lo largo de la linea media desde el borde inferior del cartilago del
tiroides hasta la horquilla esternal (linea media). Despues aguja No. 20 de 5 cm y se infiltra el TCS a cada ldo
de la traquea.

Tecnica Operatoria
1 – Posincion: Cuello em hiperextensio, la cabeza más baja que el torax y el menton debe estar en la linea
media.
2 - Incision:
a) Longitudinal desde la piel, en la linea media desde el cartilago cricoide hasta la hoquilla esternal.
b) Se separan los musculos infrahioideos para exponer la traquea (si el istmo del tiroides se interpone, se
puede desplazar hacia arriba o abajo, si no se puede hacer, por el grosor de este, se seccionara entre dos
ligaduras).
c) Se fija la traquea, traccionandola hacia adelante con una pinza erina, sujeto al cartilago cricoides. El
cirujano inmobiliza y sujeta con los dedos indice y pulgar la traquea.
d) Se busca y reconoce el cricoides y por debajo de el se secciona verticalmente los 2do y 3ero anillos con
cuidado de no lesionar la pared posterior de la traquea y llegar al esofago.
e) Se introduce en la herida traqueal una pinza de laborde para permitir la introduccion de la canula, que se
fija en la nuca con 2 cintas amarradas por detras.
f) Realizar aspiracion, para comprobar, por la presencia de aire, que se esta dentro de la via aerea. Dejar la
herida de piel sin suturar para asi permitir la salida de sangre y secreciones.
g) La canula se cubre con una gasa humeda que se sujeta al cuello a manera de delantal.

Cuidados Post – Operatorio


1 - Mantener los bronquios libres de secreciones a traves de aspiraciones frecuentes a travres de la canula.
2 - Canula interna se retirara para limpiarla cada vez que se cubra las incrustaciones por solidificacion de
secreciones (aproximadamente c/ 1h).
3 - La canula externa no se movera hasta pasadas 48 h, en cuyo tiempo ya se ha establecido un conducto
continuo entre la herida cutanea y la traquea, lo que evita el peligro de hacer una falsa via al tratar de
introducirla despues de su limpieza.

Permanencia Prolongada de La Canula Provoca


1 - Ulceraciones de la traquea
2 - Estado congestivo en la via aerea con abundante exudacion, que favorece el desarrollo de infecciones
broncopulmonares.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 37
Cuando Retirar La Canula Externa
1 - Cuando hay mejora franca
2 - Estabilizacion del mediastino
3 - Supresion del neumotorax
4 - Supresion del hemotorax
5 - Reexpansion del pulmon
6 - Normalizacion de la respiracion y la circulacion, desapareciendo la disnea, la cianosis y la taquicardia.

Etapas
1era: Se obstruye total o parcialmente con un corcho durante 6 – 8 h.
Si no se tolera la maniobra, porque presenta disnea creciente, suspender y repetir más tarde o al dia seguiente.
Si se tolera, se prolonga hasta mantener la canula cerrada 24 – 48 h, despues de lo cual podra extraerse.
Se puede reintroducir si el paciente presenta sintomas de asfixia.

 Pleurostomia Mínima 
Alta
● Se pone anestesia local
● Se introduce un trocar en el 2do espacio intercostal, linea media clavicular (angulo de louis), por el
borde superior de la 3era costilla.
● Introducir de 10 – 12 cm una sonda de Nelator calibre 14 o 16 y se conecta al equipo Over Holl

Baja
● Anestesia local
● Se introduce un trocar en el 8vo espacio intercostal, en la linea axilar posterior. Se conecta al equipo
de Over Holl

En periferia
1 - Se pinza la sonda
2 - Se pone a un frasco con 2 cc de agua y otro tubo a la atmosfera.

 Absceso Caliente 
Concepto
Coleccion de pus producida por una infeccion aguda que se caracteriza clinicamente por los sintomas de la
inflamacion aguda y anatomopatologicamente por la coleccion de pus en una cavidad formada por la
destruccion histica provocada por el proceso infeccioso.

Etiologia
1 - Estafilococos dourado
2 - Estafilococo blanco
3 - Estrptococos
4 - Otras circunstancias ej: Bacilo de Ebert, colibacilo, neumococo y gonococo.

Sintomatologia
● Signos cardinales de la inflamacion
● Dolor de caracter lancinante y pulsatil muy a menudo sincronico con el latido del pulso.
● Piel edematosa, roja y caliente (al principio) cuya presion es dolorosa y hace deaparecer el color rojo de
forma pasagera.
● Sindrome infeccioso general con fiebre, cefalea, escalofrios, insomnio, anorexia, estado saburral de las vias
digestivas, nauseas, etc
● En el 3er y 4to dia Periferia = Rojo y edematoso
Centro = más oscuro y reblandecido y se hace más fluctuante.
● Dolor pulsatil desaparece, quedando una tension dolorosa
● Examen de sangre = Leucocitos con PMN

Evolucion
En el periodo flemoso, antes de la coleccion de pus, puede que la infeccion local regrese, pero cdo ha sido
constituido el abceso, unicamente con el drenaje puede alcanzar la curacion. A la salida del pus los sintomas
ceden, si no se drena tiende a abrirse y curar por vias naturales, mas lentas e insuficientes y puede
complicarse.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 38
Complicaciones
1 - Linfangitis
2 - Adenitis
3 - Sepsis generalo (en enfermos debilitados y diabeticos)

Diagnostico Diferencial
1 - Sarcoma
2 - Carcinoma (mastitis carcinomatosa)
3 - Aneurisma al adherirse a la piel (soplo, thrill, alteracion Del pulso)
4 - Adenoflemon (etapa inicial a nivel de un ganglio)
5 - Abceso frio recalentado: cdo se infecta secundariamente y se drena, suele dejar una fistula rebelde (abceso
tuberculoso).

Tratamiento
1. Estadio flemoso puede regresar con:
● Antibioticoterapia
● Compresas humedecidas en solucion de acetato de aluminio o de plomo.
2. Pus coleccionado:
● Evacuacion inmediata (destruir tabiques)
● Antibioticoterapia segun antibiograma
● Drenaje
● Anzimoterapia
● Tratamiento estetico = puncion aspiradora e inyeccion en la cavidad del antibiotico.

Tecnica de drenaje
1 – Se busca la parte más fluctuante (+ blanda)
2 - Se hace una incisión de 1/3 de la parte del absceso
3 - Espera salir la secreción
4 – Decola o debrida las trabeculas
5 – Se limpia con abundante agua antiseptica
6 – Se pone crema antibiotica y deja abierto

 Herida Contusa 
Concepto
Desgarro de tejidos por traumatismos violentos. El trauma incide oblicua o tangencialmente sobre los
teumentos que puede determinar lesiones superficales conocidas como, excoriaciones, abrasiones y
desolladuras. En la practica son heridas provocades por accidente de transito, y por derrumbes. En tiempo de
guerra son causadas por proyectiles de grueso calibre, granada y bombardeo.

Tecnica de Hemostasia y sutura


1 - Cohibir la hemorragia
2 - Calmar el dolor
3 - Atender al shock
4 - Bajo anestesia general, lavar la region alrededor de la herida, tapandola, con jabon y agua esteril y
despues lavar profusamente la herida con solucion salina y extraer cuerpos extraños, respetando los que
permanezcan unidos al periostio.
5 - Debridar todas las anfractuosidades y se resecaran los bordes festoniados de la herida para regularizarlo,
extirpando todo tejido que aparezca magullado o desvitalizado, coloracion oscura, flacido que no sangra ni se
contrae.
6 - Aproximar unicamnete planos profundos dejando la piel abierta que se cubrira con aposito.
7 – Inyectar antitoxina tetánica
8 – Terapeutica profiláctica con antibiotico
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 39
 Punción Toracica 
Concepto
Es la punción de la pared toráxico para la extracción de líquido pleural

Tecnica
1 – Verificar y localizar el líquido pleural que se hace generalmente por examen físico
2 – Se puede administrar atropina 0,01 mg/Kg EV para bloquer las reacciones vaso vagales durante la
remoción de líquido
3 – Paciente sentado confortable e inclinado hacia delante, reparando los brazos sobre un soporte
4 – Limpiar la piel con rodeto
5 – Anestésia local con lidocaina 2 % hasta hacer un boton en la piel, penetrar siempre por el borde superior
de la costilla, cuando se perfora la pleura se aspira liquido
6 – Insertar aguja en el espacio intercostal sobre la masa líquida en la linea media clavicular . En caso de
derrame no localizado se inserta un espacio abajo del nivel del líquido
7 – Se introduce la aguja de la toracocentese (16 – 19 calibre) perpendicular a la pared toráxico por el borde
superior de la costilla, se conecta el cateter – aguja a un tubo conectado a una yerinquilla y del tubo a un
frasco que tiene el líquido.
8 – El líquido no debe ser aspirado con fuerza para no dañar el pulmon

 Punción Abdominal 
Tecnica
1 – Obter hemograma, conteo de plaquetas y coagulograma
2 – Esvaziar la vejiga
3 – Paciente sentada en la cama, con la cabeza elevada de 45 – 90 °
4 – Buscar punto medio entre ombligo y hueso coxal (pubiano)
5 – Limpiar con solución antiseptica y alcohol
6 – Anestésia local hasta peritoneo con lidocaina 2 %
7 – Inserir aguja de calibre 18 conectado a yerinquilla de 50 ml, aspirar líquido cuidadosamente y envialo
para contagem celular (diagnostico)
8 – Si es de carácter Terapeutico: utilizar canula de calibre 14 acoplada a un sitema de aspiración a vacuo
para colectar hasta 8 litros de fluido ascético.

 Herida Incisa 
Concepto
Son heridas de bordes limpios, generalmente producidas por armas blancas como bisturí, navajas, cuchillos.
La incisión hecha por el cirujano es un ejemplo típico. Los bordes de la herida son limpios y precisos, la
seccion de los vasos comprendidos en su trayecto es completa, lo que explica la abundancia y facilidad con
que sangra.

Tecnica de Hemostasia y sutura


1 – Limpiar la herida
2 – Regularizar la hemostasia
3 – Sutura:
- Si esta interesa tendones, se debe hacer inmediatamente con seda fina, alambres y mobilizar el
miembro en posición funcional
- La sutura de la herida se realizara aproximando los planos: músculo a músculo (se unira con catgut
simples) aponeurosis a aponeurosis (se unira con catgut cromado).
- Los vasos se ligaran con catgut delgado cromado
- La piel se unira afrontando los bordes sintensión, con sutura de algodón, seda o material plastico,
sin apretar los tegumentos y colocar los puntos por fuera de la linea de sutura, con punto suelto,
simple o de colchon.
- Si es en la cara debe utilizarse sutura intradermica corrida, cuyo extremos se dejan al exterior para
retirar.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 40
Tema VI: Traumatismos

 Politraumatismos 
Concepto
Conjunto de lesiones provocadas simultaneamente por una violencia externa, La simultanicidad de las
lesiones permite que las alteraciones fisiopatologicas originadas, por cada una se sumen los efectos de las
otras, dando lugar a un cuaro clinico complejo que compromete seriamente las funciones vitales.

Clasificación
Según la región de los traumas
1 – Politraumatizado con predominio de lesiones craneoencefálicas
2 – Politraumatizado con lesiones maxiolofaciales predominantes
3 – Politraumatizado con lesiones torácicas graves
4 – Politraumatizado con mayoria de lesiones abdominales
5 – Politraumatizado con predominio de lesiones en las extremidades

Etiologia
- Accidentes del transito
- Aplastamiento del cuerpo en un derrumbe
- Accidentes provocados en la industria
- Accidentes aereos
- Proyección del organismo contra un plano firme
- Lesiones provocadas por onda expansiva
La violencia y la magnitud de la agresión explican la multitud de las lesiones que no se limitan a una simple
contusión o una herida en determinada zona del cuerpo.

Lesiones más frecuentes


1 – Cabeza
- Desgarros
- Heridas del cuero cabelludo
- Fracturas del craneo
2 – Cuello: Las lesiones son poco frecuentes debido a la protección natural de las estructuras anatomicas
3 – Torax
- Torax batiente
- Neumotorax a presión
- Lesions pleuropulmonares
- Hematoma
- Hemotórax
- Enfisema subcutaneo
- Rotura de la pared cardiaca o grandes vasos
4 – Abdomen
- Lesiones del hígado
- Lesiones del bazo
- Hemorragia intraperitoneal
- Hematoma subcapsular (riñon)
5 – Lesiones de la columna vertebral
- Fractura de las vertebras y su luxación
6 – Fractura de la pelvis
7 – Lesiones de las extremidades
- Arrancamiento completo de una extremidad
- Lesiones combinadas (quemadura, radiaciones, corriente electrica, explosivos)

Sintomatología
- Paciente que llega en estado de Shock
- En estado de estupor
- Perdida del conocimiento
- Conmoción cerebral
- Síntomas locales que expresarán la participación de la parte afectada.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 41
Conducta A Seguir Ante Una Politraumatizado En Cuerpo De Guardia.
1 - Se asegurara la ventilacion adecuada haciendo aspiracion de secreciones traqueales, intubacion traqueal o
traqueostomia, aplicacion de respiracion automatica y administracion de O2.
2 - Cohibir la hemorragia externa (compresion digital, instrumentos o torniquetes)
3 - Tto del shok, reponer volumen sanguineo, llevar a cabo el cierre de heridas toracicas abiertas o con
aspiracion y control de torax batiente.
4 - Aplicar cateter en la vena cava superior o inferior en dependencia del sitio del traumatismo (obtener
sangre para realizar Hb, Hto, diferencial, grupo y factor, gasometria, y administrar por esa via expansores de
plasma a una velocidad de infusion acorde a las necesidades del paciente.
5 - Examen fisico aompleto (paciente totalmente desnudo)
6 - Si hay fracturas, se hara inmovilizaciones provisional de las regiones afectadas.
7 - Rx simple de abdomen, torax, pelvis, craneo y extremidades, de acuerdo con la localizacion de posibles
lesiones.
8 - Si hay hematuria, hacer urograma descendiente.
9 - Puncion abdominal en uno de los 4 cuadrantes, si el resultado negativo hacer en los restantes valorando el
contenido aspirado: sangre, bilis, orina o contenido in testinal. Si se sospecha hemorragia, esto debe proceder
a los Rx.
10 - Si no hay miccion espontanea, pasar una sonda vesical, y se valorara la cantidad y el color de la orina.
Esta se dejara fija para medir diuresis y hacer analisis de orina y amilasa urinaria.
11 - Pasar sonda nasogastrica, aspirando el contenido gastrico y valorando sus caracteres.
12 - Signos vitales
13 - Obtener con los familiares la mayor cantidad de datos posible a cerca de tiempo transcurrido desde el
accidente o suceso, posicion del lesionado al recibir el trauma, o region en que el recibio el trauma, estado de
conciencia antes y depues del traumatismo.
14 - Solicitar la presencia de otros especialistas (neurocirujano, ortopedico, urologo, maxilo facial, etc)
15 - Profilaxis del tetanos
16 - Tto de las lesiones de acuerdo a su localizacion.

 Traumatismos de partes Blandas 


Concepto
Se denomina lesiones traumaticas de las partes blandas las alteraciones que sufren estos tejidos por la accion
de cualquier agente vulnerante

Clasificacion
A) Cerradas:
1 - Excoriación
2 - Conmocion
3 – Contusion

B) Abiertas Superficiales:
1 - Desgarros
2 - Anvulsion o Dislaceracion
3 - Heridas Tangenciales
4 - Heridas a sedal

C) Abiertas Profundas:
1 - Penetrantes
2 - Perforantes

Heridas
1 - H. Contusas
2 - H. Incisas
3 - H. Punzantes
4 - H. Envenenadas
5 - H. Producidas por arma de fuego de pequeño calibre
6 - H. Producidas por arma de fuego de grueso calibre.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 42
A – Lesiones Cerradas
1 - Excoriaciones
Concepto
Son las lesiones más simples y comunes en una erosion superficial de la piel.
● Cdo son extensas y no se asocian a una lesion profunda, tienen un caracter benigno.
● Cicatrizan primariamente a expensas de elementos epiteliales de los foliculos sebaceos y de las apendices
dermicos, aunque en ocasiones pueden quedar tatuajes y desfiguraciones.

Tratamiento en CG
1 - Lavados y antisepsia correspondientes.
2 - Se aplicaran fomentos tibios de suero fisiologico y administrar antibioticos o sulfamidados (oral) y
analgesicos.

2 - Conmociones
Concepto
● Se producen por la sacudida de los tejidos a causa de impulsion, choque o caida.
● presenta solo manifestaciones subjetivas, tales como: dolor, calambres y impotencia funcional, sin
evidencias macroscopicas ni microscopias de lesion histica.

Tratamiento en CG
1. Analgesicos y reposo
2. En casos graves inmovilizacion del miembro

3 - Contusiones
Concepto
● Lesiones cerradas causadas por agentes romos que, animados de movimiento, golpean con violencia
variable al combatiente, o porque este se proyecte sobre una estructura solida estatica.
● Otras veces el cuerpo y el agente contudente, animados de movimiento, chocan y se multiplican las fuerzas
lesionantes.

Manifestaciones Clinicas más Frecuentes


1 - Dolor intenso segun caracteristicas del traumatismo y la region dañada.
2 - Equimosis o hematomas
3 - Impotencia funcional, ya sea por lesion nerviosa del aparato locomotor o antalgica
4 - Malestar, fiebre o cefalea

Tratamiento
1. Sedacion y analgesia
2. Aplicacion de vendajes compresivos e inmovilizacion.
3. Fomentos frios y calientes en forma alternada 5 minutos para cada uno durante ½ h 3 veces por dia.

B - Lesiones Superficiales
1 - Desgarros
● Por accion traumatica de un agente afilado (metal, cristal), que produce una herida cutanea cuyos los
bordes se separan de acuerdo con las llamadas lineas de tension de langer.
● Simultaneamente pueden ser lesionados varios tejidos subcutaneos: grasa, musculos, huesos, vasos y
nervios, lo cual determina zonas desvitalizadas.

2 – Anvulsión o Dislaceración
● Toda la lesion donde exista perdida de tejido como consecuencia del tironamiento producido por una
fuerza ejercida sobre un area extensa de la superficie corporal.
● Profundidad: Abarca solo piel y TCS, excepcionalmente puede comprender musculos y huesos.

3 – Heridas Tangenciales
● Son superficiales, no penetran mas allá de la piel, en la que trazan un surco. Ej.: causada por un proyectil
de arma de fuego que habrá un surco en cuero cabelludo sin lesionar el craneo.

4 – Heridas a Sedal
● Cuando un agente vulnerable, generalmente un proyectil de arma de fuego, penetra y sale en una masa de
partes blandas siguiendo un curso superficial. La herida queda constituida por un artificio de entrada otro de
salida y un tunel generalmente rectilineo que los une.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 43
C – Lesiones Profundas
1 - Penetrantes
● Pueden ser producidas por un proyectil de arma de fuego, por una arma blanca o por un proyectil
secundario. Existe el orificio de entrada, pero no el de salida
● Su gravedad depende de los tejidos y los organos lesionados.

2 – Perforantes
● Son profundas, con un orificio de entrada y no de salida, genralmente el de entrada + pequeño del de
salida.
● Las lesiones internas no guardan relación con el diametro de los orificios.
● Examen clinico: Buscar lesiones osteoarticulares, vasculonerviosas o viscerales, apreciar la magnitud de la
hemorragia, externa, la tension del hematoma profundo, coloracion, temperatura y sensibilidad de las
tegumentos, pulso.

D - Heridas
1 – Heridas Anfractosas
Limpieza y desbridamiento

2 – Heridas Contusas
Desgarro de tejidos por traumatismos violentos. El trauma incide oblicua o tangencialmente sobre los
tugumentos que puede determinar lesiones superficales conocidas como, excoriaciones, abrasiones y
desolladuras.

Caracteristicas
Se caracterizan por seccion irregular de la piel y tejidos subyacenttes, magullamiento y atriccion de los
musculos, laceracion de los vasos, nervios y aponeurosis y a veces fracturas.
Se infesta con rapides

Tratamiento
1 - Cohibir la hemorragia
2 - Calmar el dolor
3 - Atender al shock
4 - Bajo anestesia general, lavar la region alrededor de la herida, tapandola, con jabon y agua esteril y
despues lavar profusamente la herida con solucion salina y extraer cuerpos extraños, respetando los que
permanezcan unidos al periostio.
5 - Debridar todas las anfractuosidades y se resecaran los bordes festoniados de la herida para regularizarlo,
extirpando todo tejido que aparezca magullado o desvitalizado, coloracion oscura, flacido que no sangra ni se
contrae.
6 - Aproximar unicamnete planos profundos dejando la piel abierta que se cubrira con aposito.
7 - Inyectar antitoxina tetanica
8 - Antibioticoterapia por via parenteral (penicilina, estreptomicina)
9 - Dias espues si la herida esta bien se podra suturar por 2da intencion.

3 – Heridas Incisas
Son las heridas determinadas por objetos con filo como bisturí, navajas, machetes, cuchillos y etc. La incisión
producida por el cirujano es un ejemplo típico de esas heridas.

Caracteristicas
Los bordes de la herida incisa son limpios y precisos, la sección de los vasos es completa y sin
magullamiento lo que explica la abundancia y facilidad con que sangran estas heridas.

Tratamieto
1 – Cuando no interesa cavidades naturales
- Limpieza de la heria
- Hemostasia
- Sutura
- Puede dejar pequeño drenaje en caso de dudas sobre la limpieza de la herida para retirarlo a las 24
horas

2 – Si interesa tendones
- Sutura inmediata de este con seda fina, alambre
- Inmovilizar el miembro en posición funcional
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 44
- Se realiza la sutura de la herida aproximando los tejidos semejantes por planos. Músculo a músculo
(catgut simple) y aponeurosis a aponeurosis (con catgut cromado). Los vasos se ligaron con catgut
delgado cromado
- La piel se unira afrontando sus bordes sin tensión, con algodón, seda o material plastico

4 – Heridas Punzantes
Son heridas producidas por instrumentos de extremidad aguda. Penetran en los tejidos determinando pocas
lesiones externas, pero alcanzan a veces gran profundidad. Cuando produce a nivel del tórax o abdomen
suelen penetrar estas cavidades
Los instrumentos que la determinan son: Estiletes, Espadas, Bayonetas, Cuchillo, Aguja, Anzuelo

Tratamiento
- Limpieza de la heria
- Hemostasia
- Sutura
- Puede dejar pequeño drenaje en caso de dudas sobre la limpieza de la herida para retirarlo a las 24
horas
En caso de anzuelo
La maniobra para extraerlo es laboriosa y dolorosa si no se procede adecuadamente. Se hace progresar el
recorrido de este en la misma dirección y sentido de este en la misma dirección y sentido dentro de los
tejidos, empujándolo por su extremo libre hasta que su punta perfore y salga a través de la piel, entonces se
corta la punta y su traba con un alicate, y es fácil después de esto extraer el anzuelo haciendolo realizar un
recorrido inverso al de penetración

5 – Heridas Envenenadas
Son las heridas determinadas por la agresión de diversosa animales como ciertos reptiles e insectos como
alacrán, araña peluda, avispa y la abeja, cuya lesiones aunque muy molestas y dolorosas, no tienen ulteriores
consecuencias.

6 – Heridas producidas por arma de fuego de pequeño calibre


Son las producidas por disparos de pistolas, revólveres, rifles, escopetas y ametralladoras ligeras. El proyectil
de estas armas sigue un curso único a través de los tejidos sin fragmentarse a no ser que choque contra un
hueso. Si en el trayecto choca con un hueso, allí sufre una detención brusca, y lo fragmenta en multiples
porciones, las cuales son lanzadas alrededor del foco y actuan como proyectiles secundarios.
a) Penetrante: Cuando interesa una cavidad natural
b) Sedal: entra y sale siguiendo un curso generalmente superficial
c) Tangencial: Cuando no penetra mas alla de la piel trazando un surco en la misma

Tratamiento
1 – Heridas que no interesan las cavidades ni huesos
- Limpieza
- Desinfección de los orificios
- Protección de estos con un apósito
Los unicos proyectiles que deben extraerse son los situados cerca de órganos, vasos o nervios, que por su
desplazamiento pudieran comprometer la integridad de los mismos.

7 – Heridas producidas por proyectiles de grueso calibre, explosión de minas, granadas de


fragmentación, onda expansiva.
Estas lesiones se consideran en conjunto por tener en común varias caracteristicas:
- El impacto en multiples fragmentos
- Carácter de la herida habitualmente anfractuosa
- Desgarrada
- Gran destrucción de los tejidos
- Presencia de cuerpos extraños (ropa, tierra, fragmentos de materiales, pedazos de metralla)
Pueden llevar al arancamiento de un miembro y a la amplia abertura de cavidades. Estos proyectiles actuan
por la acción combinada de la onda de expansión y del impacto de los fragmentos.

Lesiones más frecuentes:


- Rotura del timpana
- Rotura de alveolos pulmonares con hemorragia
- Fracturas costales por hundimiento de la pared torácica
- Rotura de visceras abdominales (hígado)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 45
Tratamiento
- Profilaxis del Shock
- Profilaxis de las infecciones anaerobias
- Seguir una terapéutica conservadora, recoriendo a la amputación si no hay otra solución frente
a una extremidad destrozada, sin irrigación con músculo magullados y faltos de vitalidad
- Hacer completo desbridamiento
- Intensiva antibioticoterapia
- Profilaxis antitetánica

 Traumatismos Craneoencefálicos 
Concepto
Comprenden las lesiones del cráneo y cara, incluyendo las partes blandas superficiales, las oseas y las del
encefalo

Clasificacion
1 - Conmocion cerebral
2 - Contusion Cerebral
3 - Compresion cerebral

1 - Conmocion cerebral
● No provoca cambios histicos en el parenquima, solo produce una alteracion funcional de la sustancia
reticular a nivel del bulbo raquideo.
● Puede ser por traumatismos directos e indirectos:
Indirecto: Actuan mediante la transmision de la violencia aplicada al encefalo desde un punto dado del
craneo con repercusion sobre el tronco cerebral

Cuadro Clinico
- Perdida transitoria de la conciencia (minutos – horas)
- Cefalea
- Amnesia anterograda (no recuerda como ocurrio el trauma)
- Nauseas que pueden a llegar a vomitos (este signo no es constante)
- Vertigos generalmente en forma paroxistica ( con cambios de posicion de la cabeza)
- Confusion mental que se presenta al recobrar la conciencia
- Desorientacion en T, E y P.

2 - Contusion Mental
● Existe una lesion en la sustancia nerviosa, consecutiva al traumatismo, lo que puede actuar de diversas
formas:
- Accion vulnerable de una fuerza exterior sobre el craneo fijo o en movimiento. Esto puede dar
origen a una lesion focal o difusa.
- La cabeza en movimiento shoca con el plano solido fijo, asi el encefalo puede ser lesionado en el
lado del traumatismo, en el opuesto por contragolpe o ambos a la vez.

Como consecuencia de las reacciones vasomotoras regionales alrededor de la lesion principal, Se producen:
1 - Isquemia y anoxia celular
2 - Vasoparalisis
3 - Hemorragias petequiales dispersas
4 - Congestion e infiltracion de las vainas perivasculares
5 - Edema encefalico (este se acentua cuando existe estado de shock).
6 - Con frecuencia se asocian a la contusion crebral, derrames y extraencefalicos (extra o subdurales) y
hemorragias primaria o secundarias que se asientan en el tronco cerebral y que se deben a hernias del uncus,
originandose el edema cerbral y la hipertension endocraneal, (esto se manifiesta a traves de hipertermia de 39
– 400C, HTA y obstruccion broncopulmonar causante de la hipoxia, trastronos vegetativos y muerte.

Cuadro Clinico
- Perdida de la conciencia, mas prolongada que en la conmocion (horas – meses)
- Cefaleas
- Vomitos
- Agitacion psicomotora
- Vertigos
- Convulsiones generalizadas o focales
- Crisis de hipertonia muscular de los miembros con rotacion interna de estos.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 46
Examen Fisico
Signos de irritacion piramidal como:
- Babisnk positivo
- Hiperreflexia osteotendinosa
- Hemiplejias espasticas
- Clonus

Diagnostico
1 - Antecedentes de trauma
2 - Cuadro clinico
3 - Manifestaciones de focalizacion como: paralisis o alteracion de los reflejos osteotendinosos, miosis,
anisocoria, indica el lado de la lesion

Tratamiento
1 - 250 ml de solucion de manitol al 20 %, lentamente durante 40 min por via EV y a las 4 h inyectar
nuevamente el 50 % de la dosis inicial (125 ml).
2 - Traqueostomia si se mantiene inconsciente.

3 - Compresion Cerebral
● Lesion causada por la presion ejercida sobre la masa encefalica por coleccion liquida intracraneal, por una
fractura deprimida del craneo.
● Los hematomas intracraneales son generalmente los que causan la HT endocraneal.

Clasificacion de acuerdo a la localizacion del Hematoma


1. Epidural
- Producido por un fuerte traumatismo en la boveda craneana, con fractura o sin ella, pero con lesion
vascular de las ramas de la arteria meningea media.
- La coleccion sanguinea despeja progresivamente la duramdre del plano oseo, se acumula, comprime
al encefalo y evoluciona rapidamente.

2. Subdural
- Es un sangramiento intracraneal originado por la ruptura de las vena corticales o los senos de la
duramadre.
- Si este se forma durante las 1eras 24 h de ocurrido el traumatismo, se considera agudo, si en los
primeros dias es subagudos y si se produce semanas o meses despues es considerado cronico.

3. Intracerebral
- Es raro en los traumatismos cerrados.
- Generalmente las manifestaciones clinicas aparecen despues de un periodo lucido con variaciones
de la conciencia, tales como: somnolencia, confusion, incoherencia, estupor y coma.
- Esto constituye una urgencia quirurgica inminente.

Cuadro Clinico (3 tipos de hematomas)


La Triada sintomatica es:
- Perdida de conciencia progresiva
- Anisocoria
- Hemiplejia
Ademas presenta
- Sindrome de HT endocraneana: cefalea, vomitos, bradicardia, anomalias oculares.
- Perdida de conciencia progresiva más anisocoria o uma pupila responde mas que la outra a la
excitacion de la luz, la compresion intracraneal siempre estara em el lado de la pupila dilatada o que
responda menos al estimulo de la luz
- Uma pupila com midriasis paralitic indica que el paro respiratorio es inminente, se debe tomar
medidas para controlarlo.

En estos Casos puede presentar


1 - Puede haber espistaxis u otorrea
2 - Deglucion de hace dificil y reflejo de la tos  : se acumulan secreciones
3 - Hay paralisis cruzadas en los musculos correspondientes, si existe fractura de base de craneo interesa a los
pares III, IV, VI y VII.
4 - Se afecta al nervio optico si la fractura interesa en conducto optico
5 - Cara, aparecen hematomas y equimosis, sobre todo endopalpebrales.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 47
Tratamiento Transitorio
1 - Conservar la vida del lesionado
2 - Cohibir la hemorragia y tapar la herida
3 - Reactivar el toxoide tetanico
4 - Antibioticoterapia
5 - Traqueostomia si el herido esta en estado de coma
6 - Manitol: 250 ml en solucion al 20 % en 40 min (EV repetir ½ dosis inicial a las 4 h, si no mejoran o se
mantienen los trastornos de la conciencia)
7 - Tto quirurgico

 Hemorragia 
Concepto
Es la salida de la sangre contenida en los vasos, constituye una agresión a la que responde el organismo
poniendo en juego diversos medios de defensa capaces de restablecer el equilibrio perdido

Etiologia
- Tramatismo de los vasos sanguineos
- Afección de los vasos o sangre
- Hemorragia meningea, bulbar o ventricular
- Varices esofagicas
- Ulcera duodenal
- Diverticulitis del colon
- EE roto

Clasificación
1 – Externas: Salida de la sangre al exterior a través de una herida o de una via natural
2 – Internas: Producidas en el interior de la economia, se expresan unicamente por los síntomas generales
que determinan la hemorragia

Nomenclatura
- Hemoptisis: Expulsión, por golpe de tos, de sangre procedente de los pulmones
- Hematemesis: Vómito de sangre procedente del estómago
- Enterorragia: Sangre proveniente del intestino, sangre roja, abundante
- Melena: Sangre del intestino, de color oscuro, parecido a borra de café o chapapote
- Metrorragia: Perdida de sangre uterina
- Hematuria: Perdida de sangre renal o uretral
- Hemotórax: Hemorragia que ocupa la cavidad pleural
- Descrásica: Hemorragia relacionada con una alteración de la crasis sanguinea
- Sábana: Hemorragia capilar
- Ex Vacuo: Sangre que se origina por la rotura de capilares

Fisiopatología
Hay una descendencia de la volemia y una baja de la presión arterial, esto estimula el seno carotideo y
provoca por acción refleja una vasoconstricción periferica y esplácnica con excepción de la circulación del
cerebro y el miocardio. El ritmo cardiaco se acelera para mantener la oxigenación hística con menos sangre,
el bazo se contrae. El tiempo de coagulación se acorta y hay una aceleración en la produción de hematíes.
Hay una hemodilución. El riñon para compensar la disminución de la volemia se hace oligurico. Otro
mecanismo defensivo es la formación del tapon hemostatico de fibrina mediante el proceso de coagulación
local de la sangre.

Diagnóstico
- Síntomas propios de la hemorragia
- Antecedentes de un trauma

Pronóstico
Depende de vários factores
- Edad
- Sujetos con anemia cronica Toleran mal las perdidas sanguíneas
- Ancianos
- Obesos
- Brusquedad de la hemorragia
- Cantidad de la hemorragia
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 48
Tratamiento
1 – Local: Detención de la sangre
a) Compresión arterial digital: Maniobra que permite al detener la hemorragia, limpiar de coagulos el
area lesionada y poder colocar con precisión una pinza hemostática en el vaso interesado sin lesionar
las estructuras vecinas. Los puntos de referencia son: Arteria temporal, facial, carótidea, subclavia,
humeral, aorta, femoral y poplitea

b) Torniquete: En situación de emergencia sirve um pañuelo grande, un trozo de lienzo, um tramo de


cuerda, que se anuda alrededor del miembro interesado obteniéndose la presión deseada mediante el
movimiento circular de una varilla amarrada por su parte central. Sus riegos son la gangrena del
miembro por isquemia mantenida y el desencadenamiento de un shock tóxico. El torniquete es un
procedimiento de emergencia que debe ser sustituido a la mayor brevedad.

c) Forcipresión: Hemostasia obtenida mediante la colocación d una pinza ad hoc. Constituye el primer
tiempo de la ligadura

d) Ligadura: Es el procedimiento electivo para lograr la hemostasia en los vasos en general. Se hará con
um catgut cromado, seda trenzada o algodón, colocando el hilo a unos milímetros de distancia de la
sección a fin de evitar su deslizamiento, tambien se debe ligar el extremo distal que de lo contrario
sangrara por la via de la circulación colateral

e) Electrocoagulación: Se emplea una corriente de alta frecuencia suministrada por equipos de diversos
modelos. Se coloca el electrodo o polo indiferente en contacto directo con la piel del sujeto. El polo
activo esta conectado a un mango aislador cuya extremidad termina en una punta metalica destinada a
hacer contacto con el vaso sangrante; un pedal sirve para establecer o suprimir la corriente eléctrica a
voluntad del operador.

2 – Tratamiento General: Restablecimiento de la volemia


En este caso se devuelve al organismo en calidad y cantidad el elemento que ha perdido
a) Transfusión de sangre: Explicado en Shock

 Quemadura 
Concepto
Son lesiones traumáticas que conducen a una necrosis histica de variable extensión y profundidad que puede
ser causada por agentes físicos, químicos y biológicos que provocan alteraciones histicas, humorales capaces
de conducirse a la muerte o dejar secuelas deformantes menores. La determina por las capas que se afectan.
La quemadura extensa conduce a la hipovolemia.

Etiología
1 – Físicos: Líquidos fríos, calientes, radiaciones, eletricidad y fricción
2 – Químicos: Ácidos (sulfúrico, clorhídrico), Alcaloides (soda cáustica)
3 – Biológicos: Moluscos, plantas

Secuelas
- Cicatrizar deformantes
- IRA
- Hepatopatias

La lesión depende de
- La intensidad del estimulo
- El tiempo de la exposición

Clasificación
1 – Quemaduras Epidérmicas: Generalmente en esta el daño es solo a nivel del extracto corneo
2 – Quemaduras Dérmicas A: En esta afecta el extracto corneo + la capa germinativa (Dérmica superficial o
de 2do grado superficial)
3 – Quemaduras Dérmicas AB o Dérmicas Profunda o de 2do Grado Profunda: En esta afecta el extracto
corneo, la capa germinativa + la capa capilar
4 – Quemaduras Hipodérmicas: Afecta todas las capas hasta la hipodermis
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 49
Grado Ampolla Decola Color Dolor Consistencia Evolución Duración Secuelas
Epidérmi No No Eritem Hipo- Normal Descamación 6 – 8 días No
ca atoso estesia
Dérmica Si con Si Rosa- Muy Normal Epitelización 9 – 14 Despigmen-
A liq. claro do doloroso espontánea días tación y
Claro manchas
Dérmica Si con Facilm Rojo Doloro- Normal ABA: 15 – 25 12 – 25 Cicatrización
AB liq. ente cereza so ABB: + 25 (+) 25 días Hipertrofia
turbio ingerto Queilosis
Hipodér No Según Blanco Analgesi Aumento Ingerto Meses Queilosis
mica profun Dora- ca acantarada Cicatrización
didad do Hipertrofia

El Factor de Crecimiento solamente actúa frente a célula germinativas sanas. Es útil somente en las de 2do
grado y se llama factor de crecimiento epidermico
Mientras (+) profundas mayor es la secuelas

Calculo de la extensión de la lesión


Según Kursttlaum. Divide el cuerpo
1 – Cabeza (9%)
- Craneo (3%)
- Cara (6%)
2 – Cuello (1%)
- Cara Anterior (0,5%)
- Cara Posterior (0,5%)
3 – Tronco (36%)
a) Anterior
- Tórax (3%)
- Abdomen (9%)
b) Posterior
- Espalda (9%)
- Regiones lumbares y gluteas (9%)
4 – Miembros Superiores (9%)
- Brazo (3%)
- Antebrazo (3%)
- Manos (3%)
5 – Miembros Inferiores (18%)
- Muslo (9%)
- Pierna (6%)
- Pie (3%)
Un adulto con (+) del 15 % del cuerpo quemado es un gran quemado.

Calculo de la gravedad del quemado


% de quemado x K = Indice de quemado

A: 10 x 0,33 = 3,5
AB: 15 x 0,50 = 7,5
B: 25 x 1 = 25
50% 35,8, este se lleva a una tabla que nos informa la gravedad.

Un quemado puede ser


Se puede reportar de diferentes maneral:
- Leve: < 1,5
- Menos Grave: 1,5 – 2,99 Salva un 100 %
- Grave: 3 – 4,9
- Muy grave: 5 – 19,8 (salva un 75 %)
- Crítico: 20 – 39,9 (salva un 25 %)
- Critico Extremo: + 40 (no se salva)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 50
Conducta
1 – Acostar el paciente al piso
2 – Hacer que ruede sobre el propio cuerpo
3 – Hechar agua o frazada húmeda
4 – Llevarle al policlínico y hacer valoración rápida en dependencia de la necesidad se debe:
- Canalizar + de 1 vena
- Aliviar el dolor: Duralgina, Benadrilina
- Administrar volumen
- Limpiar y permeabilizar las vías aéreas y administrar oxígeno
- Remitirlo al hospital
- Reactivar el Tratamiento

OJO: Paciente con gran quemadura no debe ser curado en el policlínico

1 – Quemadura por Eletricidad


a) Puede ocurrir que un paciente lleve un choque pero no presente quemadura (esto puede provocar un paro
cardiaco) y nosotros lo recibimos ya reanimado, a este paciente se debe observarlo y hacerleÇ
- EKG
- Análisis de Orina
- Rx de Tórax
- Hemograma
El objetivo es buscar la destrucción que puede haber ocasionado la descarga electrica o secuelas como
arritmias y vasos rotos

b) Hay otros casos donde el paciente pego 2 cables y las chispas le quemó y no se trata de contacto directo
con la descarga electrica

2 – Quemaduras Químicas
En esta tenemos las quemaduras por ácidos las que se neutralizan con bicarbonato y las por alcales con
ácidos
En ausencia de lo que necesitamos podemos utilizar agua para diluir y eliminar el agente erosivo
Hay en el cuerpo zonas llamadas especiales que no necesitan tener 15 % de superficie afectada para recibir
cuidados especiales. En estos casos se debe remitir al hospital, esas zonas son:
- Cara
- Manos
- Superficies Articulares
- Pies
- Genitales

 Cicatrización 
Concepto: Se basa en la capacidad del organismo de reconstrucción y consolidación de las lesiones histicas

Reparacion Histica
Puede desarrollarse de 2 formas y ambas buscan la curación completa y definitiva de la lesión
- Mediante la union y consolidacion adecuada entre las superficies lesionadas
- Con relleno de la perdida de sustancia ocasionada por el agente vulnerante.

Factores Estimulantes
• Acido desoxiribonucleico: Es el factor estimulante de la cicatrización liberada por celulas destruidas y
nucleo de los polimorfonucleares (PMN).
- Aparece inmediatamente en el area lesionada.
- Alcanza maximo nivel de 12, empieza a descender a 30 h y desaparece a las 48 h.
- Accion principal: Estimular la fibroplasia.
• Hexosamida: Es extraida de fibras colagenas de mucopolisacaridos.
- Aparece al momento de la lesión
- Alcanza maxima concentracion al 4to dia despues disminuye progresivamente
• Reticulita: Es precursora de la colagena
- Aparece en el 4to dia, su crecimiento aumenta la fuerza tensora de la herida
- Su maxima concentracion es entre los 10 – 14 dias (> resistencia de traccion)
- El deficit de vit C y proteinas retrasan la aparicion o hay ausencia de la colagena.
• Proteinas y Vit.C: Al estar disminuida provoca una disminucion o ausencia de las fibras colagenas.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 51

Fisiologia de la Cicatrizacion y Reparacion Histica


Fase 1 o Infiltrativa Fase 2 o Fibroblastica Fase 3 o Retraccion o Contraccion
Lesion Hística: Sangre, suero y Duracion de 5 – 7 dias Esta fase dura 14 – 15 dias
plasma escapan de los vasos y se Aqui se produce la contraccion o
infiltran en los tejidos vecinos en retraccion de las fibras colagenas.
donde se coagulan. uracion: 72h Las celulas sanas son Los fibrobalstos dan lugar a
estimuladas por el acido fibrillas que se unem a los cuerpos
desoxiribonucleico (ADN) celulares, estos se ordenan segun
1 - Las celulas destruidas liberan procedente de las celulas del las lineas de tension y en el
sustancias semejantes a la area destruidas y comienzan a momento en que aparecen su
histamina (histaminoide) que se proliferar. crecimiento coincide con la
unen a los catabolitos acidos de retraccion inicial y continuada de la
las celulas vivas que van lesion.
originar los fenomenos Dando lugar a vasos capilares
vasculares. en neoformacion (hiperplasia
de los angioblastos y A partir del 6to dia las fibras
abundantes tejidos conectivos colagenas le dan mayor fuerza a la
• Vasodilatacion (hiperplasia fibrobalstica) herida, esta fase termin solo cdo
• ↑ de la permeabilidad capilar concluye la retraccion.
• Exudacion
• Diapedesis Formando el tejido de
• Micro y macrofagocitosis granulacion, que logra la unión Las celulas epiteliales del estrato
entre los bordes lesionados. germinativo de la epidermis inician
su regeneracion tan pronto como
2 - Producen la neutralizacion y puedan contar con el tejido de
eliminacion de la causa irritativa,
Los fibroblastos segregan una granulacion que les brinde
ademas libera la zona lesionadasustancia proteica de suficiente circulacion y materiales
de cuerpos extraños, bacterias,naturaleza colagena que nutricios. A medida que aumenta la
destritus celulares y etc. Tiene la
asegura la union entre las fuerza de contracción, disminuye el
función de limpeza porciones de la lesion que han estimulo para el crecimiento.
de consolidar. Tiene una unión
laxa.
Protrombina + Trombopastina + Además rellenan la armazon Las fibras elasticas aparecen entre
presencia de Ca = Trombina formada por la fibrina las 3ra y 5ta semanas, pero son
muy raros por eso presenta poca
El Fibrinogeno se une a la elasticidad, asi como los vasos,
trombina y el fibrinogeno se nervios, tejido adiposo. Los
convierte en fibrina, forma la foliculos pilosos y glandulas
maia de fibrina, armazón de cutaneas estan ausentes.
donde viene la celula y sostén

El resultado de la cicatrizacion es la constitucion del llamado tejido cicatrizal o fibroso que no es tan
resistente como el normal, por no poseer fibras elasticas se hace duro y sencible y la ruptura es más facil.

Observaciones:
Los fibroblastos segregan una sustancia proteica de naturaleza colagena que asegura la union entre las
porciones de la lesion que han de consolidarse, este tejido se funde con el preexistente.
El coagulo nos es imprensidible para formar el teji de granulacion, sino que a veces es prejudicial, ya que si
este no se retrae bien puede servir de cultivo para bacterias, ademas de que al separarse superficies retrasa la
evolucion de la cicatrizacio o sea retrasa la formacion del tejido de granulacion.

Funciones Del Tejido de Granulacion


1 - Reparacion histica
2 - Elemento protector al recubrir la superficie abierta, dificulta la contaminacion de la herida y reduz su
sencibilidad.
3 - Protege los nervios, tendones, huesos, cartilagos y vasos.

Obs: el tejido de granulacion cuando es no util puede permitir el desarrollo de germenes patogenos.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 52

Clasificacion
A) Tejido de granulacion util
 Es un tejido deseable, favorable
 Membrana delgada, fina
 Crece uniformemente
 Rojo, brillante
 No presenta fetidez
 Trasuda poco y no exuda
 No sangra con facilidad
 Tejidos vecinos no estan irritados
 Epitelio crece sobre sus bordes
 No signo de sepsis

B) Tejido de granulacion patologico


 Indeseado y Perjudicial
 Crece en mamelones
 Pálido, Cianótico, humedo, blando y edematoso
 Friable, sangra con facilidad
 Grueso, irregular
 Exuda mucho
 Irrita la piel cercana
 Es fétido, tiene olor desagradable y puede ser putrico
 Tejido sensible
 Puede ocasionar fiebre
 El tejido es un obstáculo para la reparación mística y debe ser eliminado

Clasificacion del Proceso De Cicatrizacion


1) Cicatrizacion de Primera Intension
• Se obtiene en las lesiones que logran cicatrizar sus incovenientes despues del cierre primario.
• Aqui se incluye la cicatrizaciones ideales y aquellas que aunque a hayan aparecido signos inflamatorios o
de otras naturaleza (edema, dureza, cambios de color) estos han sido discretos y no han abierto la lesion.

2) Cicatrizacion de Segunda Intension


• Es aquella que se obtiene al tratar una lesion abierta, sus cubiertas epiteliales y en el caso en que se
cicratizacion de primera intension y esta queda interrumpida al abrirse la lesion para dar salida a linfa,
sangre, pus, cuerpos extraños.
• Las causas + frecuentes de esta cicatrización son:
- La falta de epitelio
- Las pérdidas extensas de tejidos
- Las complicaciones infecciosas
- Hematomas
- Necrosis

3) Cicatrizacion de Tercera Intension


• Se realiza sobre una lesion abierta y granulante, mediante un estimulo quirurgico.
• En este caso necesita tejido adicional para crecer, se busca la cubierta epitelial con injertos de material
como el epiplon
Ej: Los injertos libres Cierre retardado.

Requisitos Para Obtener Una Cicatrizacion Normal O Fisiologica.


1 - Evitar la infeccion
2 - Afrontar los bordes o superficies del tejido lesionado sin traccion o presion
3 - Inmobilizar el area afectado
4 - Mantener una buena irrigacio sanguinea: para favorecer el aporte de O2, proteina, vitaminas, minerales,
leucocitos, fagotitos, anticuerpos. Además una buena circulación dificulta a combatir infección y a la
eliminación de obstáculos para una buena reparación hística.
5 - Mantener el equilibrio acido – base y hidromineral local
6 - Esperar el tiempo necesario
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 53
Factores que pueden Retardar o Impedir la cicatrización
1 - Factores locales
a) Presencia de tejido necrotico o desvitalizado en el area de cicatrización
b) Existencia de cuerpos extraños
c) La contaminación bacteriana
d) Deficiencia de irrigación sanguínea
e) El edema y la obstrucción linfática
f) El afrontamiento deficiente de las superficies que han de cicatrizar
g) Las hemorragias o hematomas a nivel del area en vias de reparación mística
h) Tejidos Irradiados
i) Deficiente movilización de la region lesionada
j) Heridas en zonas de gran mobilidad (rodilla, codo, falanges)
h) Afrontamiento deficiente de las superficies que han de cicatrizar

2 - Factores generales
a) Deficiente aporte de sangre (anemias, insuficiencia circulatoria)
b) Hipovolemia
c) Déficit nutricional
d) Hipo o Avitaminosis
- B: coenzima que interviene en el metabolismo celular
- C: Formación del cemento intracelular, el colageno y la fuerza tensora de una herida
- D: Utilizacipon y deposito de Ca
- K: Su deficiencia favorece a la hipoprotrombinemia y favorece a la hemorragia
e) Los desequilibrios hidrominerales y acido – básico
f) La temperatura corporal
g) Arterioesclerosis (disminuye el aporte sanguineo)
h) DM (hiperglicemia – desarrollo bacteriano – infección)
h) Mixedema
i) Cortisona retrasa el proceso de cicatrización porque inhibe las reacciones histicas y favorece al
edema

Obs: Una herida infectada o con 8 horas después de abierta no se sutura jamás

Reparacion de Tejidos Especiales


• Epitelial: (Piel y membranas mucosas) Es muy sencilla y habitualmente rapida
• Tendinoso: A expensa del tejido de granulacion y fibroplasia consecutiva
• Muscular: No se regenera, solo es sustituido por el tejido conectivo
• Nervioso: No existe regeneracion celular.
• Oseo: Por regeneracion osteoblasticas y angioblastica seguida de osteoplasia osteoide y luego calcificacion
hasta el callo oseo.
• Cartilaginoso: Por regeneracion cuando existe pericondrio, unico tejido que puede producir condroblastos y
condrocitos adultos.
• Mesotelial: (serosa epitelial) cicatriza rapidamente por regeneracio
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 54
Tema VII: Traumatismos del Tórax

 Contusión 
Clasificación
1 – Contusiones del tórax sin lesión visceral
2 – Contusiones del tórax con lesión visceral

1 – Contusiones del tórax sin lesión visceral


Concepto
Son traumatismos en los que no se ha producido una herida de la piel toracica ni se han originado lesiones
viscerales; cuando no se acompañan de lesiones oseas, constituyen la contusión simple del tórax

Etiologia
- Golpe directo sobre el tórax com objeto resistente o romo (bastonazo, coz, trompis)
- Calida sobre un cuerpo duro (pavimento, muro, muebles)

Cuadro Clínico
Conmoción Toráxica, cuadro grave caracterizado por:
- Perdida del conocimiento
- Respiración superficial y rapida
- Pulso débil con taquiarritimia Son más frecuente en traumatismo directo sobre la región
- Palidez precordial
- Piel fria y húmeda
- Puede llegar al colapso y muerte
En caso de compresión violenta y sostenida, se origina la asfixia traumatica:
- Máscara esquimótica de color azul oscuro con punteado equimótico
- Hinchazón de os labios y parapados
- Hemorragias conjuntivales
- Petequias bucales y faringeas
- Hemorragias en la retina
Sintomatología local de la contusión toráxica
- Tumefacción
- Dolor en el area de la lesión
- Movimiento respiratório penoso
- Respiración corta y superficial
- Equimosis traumatica
- Excoriaciones en la piel
Si hay fractura costal
- Dolor a la palpación sobre la costilla interesada
- Creptación osea durante la respiración

Diagnóstico
1 – Antecedentes
2 – Examen Fisico: Buscando si existe fractura, si es una contusión simples.
3 – Exploración Radiologica

Pronóstico
Tienen en general un buen pronóstico, en el caso de la asfixia traumática si no se acompaña de hemorragia
cerebral o retiniana tambien tiene buen pronóstico

Tratamiento
Si no existe lesiones graves de la pared el tratamiento se reduce a:
1 – Reposo
2 – Calmante

Si existe fractura de costilla


1 – Se debe inmovilizarse la pared torácica mediante tiras de esparadrapo ancho que sobrepasen por arriba y
abajo la zona lesionada, esto logra limitar la amplitud de los movimientos respiratorios y proporciona algun
alivio al enfermo.
2 – Se puede poner anestesicos en el plexo para aliviar el dolor
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 55
En caso de fractura del esternón
1 – Inmovilización de la región con esparadrapo y reposo
2 – Calmantes
3 – Si existe cabalgamiento y síntomas de intolerancia (disnea, alteraciones del ritmo cardiaco) se tratará de
reducir el cabalgamiento mediante la hiperextensión del tórax o corregirlo quirúrgicamente

2 – Contusiones del Torax con Lesión Visceral


Concepto
Es cuando los órganos intratorácicos sufren el impacto de un trauma externo aunque la pared del tórax no
haya sido atravesada; esto se debe a que puede deprimirse considerablemente por su elasticidad.

Clasificación
1 – Lesiones del Pulmón
2 – Lesiones de la Traquea y de los bronquios
3 – Lesiones del corazón
4 – Lesiones de la aorta
5 – Lesiones del Esófago
6 – Lesión del conducto torácico
7 – Lesión del diafragma

 Heridas Tóracicas 
Etiologia
- Armas blancas
- Armas de fuego de pequeño calibre
- Traumatismos violentos
- Cornadas
- Proyectiles de grueso calibre
- Granada

Clasificación
Las heridas torácicas pueden ser
1 – Heridas Penetrantes
2 – Heridas no Penetrantes (tienen mayor importancia y no plantean condiciones de extrema gravedad)

1 – Herida no Penetrante
No se diferencian de las heridas producidas en otras regiones del cuerpo. Pueden ser incisas, de bordes
limpios, o contusas, de bordes magullados e irregulares. A veces sangran profusamente por el desgarro de
vasos importantes en el espesor de los musculos lesionados.

2 – Heridas Penetrantes
Se caracteriza porque todo el espesor de la pared y alcanzan la cavidad, lo que le confiere especial gravedad.

A) Heridas de la Pared
- Pueden ser pequeñas y mantenerse ocluidas por el contacto de sus bordes
- Puede ser extensas y establecer amplia comunicación de la cavidad con el exterior, la entrada y
salida de aire libremente da lugar al llamado tórax soplante = Traumatopnea

B) Heridas Viscerales
Las heridas en el pulmón van en dependencia de cual es la etiologia:
- Proyectil: Si no interessa ni vaso o bronquio grueso se reduce a un estrecho tunel que debido a
la elasticidad del organo desaparece rapidamente
- Bala explosiva: Hay un desgarro pulmonar y trituración, los bronquios y vasos son abiertos y
diversos cuerpos extraños pueden penetrar
Las heridas del Corazón generalmente son mortales y provocan la muerte antes de ser sometida a tratamiento.
Otros organos que pueden afectarse son: Aorta, traquea, bronquios primarios, esófago y conducto torácico.

Cuadro Clínico
- Tos - Signos de enfisema - Hemotórax
- Disnea - Derrame - Hernia traumatica
- Cianosis - Neumotorax - Enfisema subcutaneo
- Hemoptisis - Traumatopnea (torax soplante)
- Signos Físicos de neumotórax - Enfisema del mediastino
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 56
 Traumatismo Toracico 
Clasificacion
1 - Contusion simple
2 - Contusiones con fracturas costales
- Torax batiente
3 - Axfixia traumatica (hay cianosis en esclavine)
4 - Contusiones toracicas con lesion visceral
- Neumotorax (abierto y cerrado)
- Hemotorax
5 - Lesion de traquea y bronquios (hay enfisema subcutaneo)
- Signo de Fundan: enfisema mediastinal
6 - Lesiones del corazon y grandes vasos
- Taponamiento cardiaco
7 - Lesiones de la Ao
8 - Lesiones del esofago (dolor retroesternal a deglucion + enfisema mediatinal)
- Tto con esofagostomia cervical + gastrostomia
9 - Lesiones del conducto toracico
- Quilotorax
10 - Lesiones del diafragma: puede haber hernia traumatica: visceras de cavidad abdominal suben a la
cavidad toracica.
11 - Heridas toracicas
- No penetrantes
- Penetrantes: neumotorax abierto – traumatico, hemotorax, lesiones del corazon
12 - Heridas toraco – abdominal (explorar torax y abdomen)

Medidas generales
1 - Tto del shock
2 - Analgesicos
3 - Antibioticoterapia
4 - Oxigenoterapia
5 - Reacitvacion del toxoide tetanico.

Clasificacion
Tipo de Sin alteraciones de la funcion Con alteración de l;a funcion
traumatismo respiratoria respiratoria
- Contusion simple - Neumotorax cerrado
- Fracturas costales simple - Torax batiente
Cerrado - Asfixia traumatica
- Lesion por onda expansiva
- Hemotorax y hemoneumotorax
- Heridas no penetrantes de la parede - Neumotorax abierto
toracica - Hemotorax y hemoneumotorax
- Taponamiento cardiaco
Abierto
- Herida de l,os grandes vasos
- Cuerpos extraño intratoracicos
- Quilotorax

1 - Tórax Batiente o Torax Flacido o Batiente Costal


Concepto
Lesion traumatica sobre la caja costal trayendo como consecuencia 3 o mas fracturas costalescontiguas, cada
fractura a 2 fragmentos o cdo hay desinsercion de los cartilagos costales.

Impactos directos sobre el torax


1 - Accidentes de transitos
2 - Accidentes de trabajo
3 - Agresiones fisicas
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 57
Fisiopatologia
1 - Inspiracion: El area lesionada tiene un movimiento contrario al resto de la caja toracica, se deprime. Falsa
impresion porque en realidade esta region no se mueve.
Expiracion: Area lesionada se abomba.
OBS: A esto se le llama respiracion paradojica.

2 - Hipoxia 2 y 3 se produce por afectacion mecanica sobre los arcos costales, ademas de contusion
3 - Hipercapnea pulmonar (sangre pasa a los alveolos – pulmon humedo traumatico)
4 - Acidosis respiratoria: Hay lo que se llama gas pendulo, pasa CO2 de un pulmon a otro.

CO2
● Ademas se producen alteraciones de las presiones negativas intrapleurales, necesarias para el adecuado
desplazamiento de las vias respiratorias, lo que  el esfuerzo del lesionado para respirar.  los cambios de
presion circulatoria, saeta movimientos paradojicos. Si el mediastino no esta fijo por adherencias sera
desviado hacia el lado contrario al de la lesion durante la espiracion (bamboleo mediastinal), este dificulta el
llenado de cavidadsn derechas con la consiguiente  del GC. A causa del insuficiente vacio en el hemitorax
lesionado, el pulmon de este lado se ventila inadecuadamente, pero el del lado sano, tambien se ventila
inadecuadamente, por la desviacion del mediastino. → Hipoxia con hipercapnea, que aumenta con los
movimientos respiratorios  poe el intenso dolor.

Cuadro Clinico
 Falta de aire
 Paciente ansioso
 Dolor intenso (se considera la causa fundamental de todos las alteraciones fisiopatologicas)
 Respiracion superficial
 Cianosis
 Taquicardia y arritmias
 Paciente frio, taquicardico, normotenso o hipotenso

Examen Fisico
Inspeccion:
o Respiracion paradojica
o Polipnea
o Tiraje costal
Palpacion:
o Dolor intenso, crepitan los focos de fractura
o Se puede encontrar o no enfisemas subcutaneo (por escape de aire hacia el TCS)
o ↓ Eexpansibilidad toracica del area afectada
o Vibraciones vocales  o abolidas (en dependencia si hay asociado neumotorax o hemotorax)
Percusion:
o Normal si no hay otras alteraciones asociadas
o Matidez cuando hay hemotorax
o Hipersomoridad cdo hay neumotorax.
Auscultacion:
o MV normal
o MV  = neumotorax
o MV abolido = neumotorax completo, hemotorax.

Diagnostico
1. Anamnesis
2. Cuadro Clinico
3. Complementarios:
o Rx de torax = multiples fracturas costales 3 o mas puede tener asociado un neumotorax o hemotorax
o Hb y Hto
o Gasometria
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 58
Tratamiento
A) Transitorio
1 - Romper con el mecanismo fisiopatologico evitando la respiracion paradojica, realizando un vendaje
comprensivo, fijandolo con bandas de esparadrapo desde la columna hasta el esternon, dejando el otro
hemitorax libre.
2 - Acostar al paciente sobre el lado afectado y asi tambien se produce más comprension
3 - Aliviar el dolor aministrando analgesicos, no administrar opiaceos que deprimen el centro respiratorio
(administrar dipirona, esparmoforte o 0,5 – 1 cc de lindocaina al 2 % debajo de cada foco costal (bloqueo
anestesico)
4 - Si hay shock: tto del shock
5 - Suministrar oxigeno suplementario
6 - Translado hacia el hospital
7 - Traqueostomia si dificultad respiratoria marcada.

B) Definitivo:
Tipos:
1. Quirurgico:
o Arclaje subperiostico costal (se pasa um alambre por debajo Del periostio de cada costilla y se saca a
traves de la piel para hacer traccion esquelética y fijarlo com um peso de 2,5 Kg, paciente em
decúbito supino por 21 dias, que apartir de ahi se va a retirnado el peso y posteriormente la traccion.
A los focos de fractura no se le hace nada.
o Tambien este se puede fijar con varillas sobre su parrilla costal, tambien se mantiene por 21 dias, pero
con este el paciente si puede levantarse y con el anterior no.

2. No quirurgico:
o Oxigeno suplementario
o Analgesicos
o Otras alteraciones (tto)

Esto se realiza de las seguientes formas:


1era forma:
a) Paciente en sala de cuidados intensivos se realiza intubacion endotraqueal y se mantiene con ventilacion
artificial, se acopla a un equipo PEEP donde se realiza fijacion neumatica interna.
b) Al tercer dia es necesario realizar traqueostomia

2da forma:
Tratamiento basado en alivio total del dolor. Se coloca un caterer peridural en la region lumbar para lograr
analgesia continua y se le pone una solucion donde se unen pequeñas dosis de morfina y bupiracaina
(anestesico local mas potente que la lindocaina) (para cuidar la influencia sobre el centro respiratorio y de
presion de esta).
Nota: Antibioticoterapia si fuera necesario y profilaxis del tetanos y la infeccion.

Complicaciones
1 - Shock traumatico
2 - Hemotorax
3 - Atelectasia pulmonar
4 - Hematoma intrapulmonar
5. pulmon humedo traumatico

2 – Neumotórax Abierto
Concepto
Entrada de aire al espacio pleural a traves de una solucion de continuidad (herida), en la region toracica,
poniendo en comunicacion el espacio pleural y el medio ambiente (atmosfera) y permitiendo la entrada y
salida de aire.

Etiologia
1 - Heridas por arma blanca de hoja ancha
2 - Herida por arma de fuego
3 - Herida por objeto + o – puntiagudo que penetre en el torax.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 59
Fisiopatologia
Obs: presion negativa normal en el espacio intrapulmonar es de 12 cm de agua.
o Cdo hay una herida, y el paciente inspira, entra el aire y se colapsa el pulmon (pq el aire tiene más
presion que la presion en el espacio intrapleural), pero, despues en la inspiracion se invierten las
presiones, entonces sale el aire y despues continua la entrada y salida del aire, provocando un sonido
caracteristico a la entrrada y salida del aire, a lo que se le llama traumatopnea.
Obs: Si se equilibra la presion intrapulmonar con la presion atmosferica hay colapso total del pulmon y se
reduce la capacidad respiratoria al 50 %.
o Cdo el pulmon se colapsa se desplaza el mediastino y la traumatopnea provoca bomboleo
mediastinal, lo que hace que tambien se muevan y angulen los grandes vasos, sobre todo las cavas y
esto trae como consecuencia Shock
o Ademas de desplazarse el mediastino comprime el pulmon sano  tambien su capacidad funcional.
o Otras alteraciones:
● Hipoxia
● Hipercapnea
● Acidosis respiratoria

Cuadro Clinico
o En el interrogatorio se recoge antecedentes de un traumatismo toracico
o Refiere falta de aire
o Refier dolor (por la lesion penetrante)
o En dependencia del tipo de la herida, puede tener manifestaciones de shock (ya sea por sangramiento
o por el bomboleo mediastinal)

Examen Fisico
Inspeccion:
o Si herida penetrante: Traumatopnea (sopla la herida, ademas puede salir sangre espumosa mezclada
con aire)
o Si herida no penetrante: No traumatopnea
o Si herida el del diametro de la traquea es incompatible con la vida
o Polipnea
o Tiraje
o Estado de shock
Palpacion:
o  expansibilidad toracica
o Vibraciones vocales  o abolido.
Percusion:
o Timpanismo
Auscultacion:
o Mv abolido.

Diagnostico
1 - Anamnesis
2 - Cuadro clinico (si no es evidente la traumatopnea, se manda a toser y si es un neumotorax abierto, pero es
pequeño la herida, asi se logra determinar si sale aire y entra o no).
3 – Complementarios:
● RX de torax
● Hb y Hto
● Gasometria

Tratamiento
A) Transitorio
1 - Convertir el neumotorax abierto en cerrado, ocluyendo la herida con aposito o gasa esteril con vendaje
compresivo.
2 - Administrar oxigeno (traqueostomia si fuera necesario)
3 - Administrar analgesicos
4 - Antibioticoterapia (profilaxis de sepsis)
5 - Reactivan el toxoide tetanico
6 - Tratamiento del shock: Canalizar vena y administrar volumen (pq aunque se evite el shock por el
bomboleo mediastinal, puede estar sangrando la herida o puede hacerse lesionado el parenquima pulmonar, y
puede haber un hemotorax)
7 - Translado acostado del lado de la lesion o semisentado.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 60
B) Definitivo
Quirurgico
1 - Em el salon se explora la herida, se limpia y se cierra por planos la herida, y se convierte en neumotorax
cerrado:
o Si tiene – de 6 h: se cierra piel y TCS
o Si tiene + de 6 h: Se limpian se suturan los planos, pero se dejan abierto TCS y piel. Se hace
profilaxis de la gangrena gaseosa y el tetanos.
2 - Si paciente con insuficiencia respiratoria o shock:
o Toracotomia para reparar quirurgicamente (exploradora) las lesiones y se deja una sonda toracica para
producir aspiracion negativa. Esto se hace los mas o menos alejado posible de la herida traumatica.
3 - Si el paciente puede caminar y no esta en insuf. Respiratoria en el salon se realiza una pleurostomia
minima alta, se pone una sonda a cielo abierto entre 2do y 3ero espacio intercostal y se conecta a aspiracion
negativa.

No Quirurgico:
1 - Oxigenoterapia
2 - Analgesia
3 - Antibioticoterapia de amplio espectro

Complicaciones
1 - Paro respiratório
2 - Paro cardiaco
3 – Muerte

3 - Neumotórax a Tensión o Cerrado


Concepto
Es la acumulacion del aire inspirado em la cavidad pleural, como consecuencia de las heridas de la traquea
mediastinal, los bronquios y del parenquima pulmonar. El aire entra al espacio intrapleural, pero no puede
salir.
Puede haber herida de la pared toracica, pero esta tiene que permanecer cerrada y no permitir la entrada y
salida del aire de la cavidad pleural.

Clasificacion
1 - Según localización
o Unilateral
o Bilateral
o Total
o Parcial
2 – Según la cantidad de aire acumulado
o Hipotensivo: Cdo la presion del aire intrapleural se mantiene por debajo de la presion atmosferica.
o Normotenso: Cdo la presion del aire intrapleural se mantiene igual a la atmosferica.
o Hipertensivo: Cdo la presion intrapleural no sobrepasa a la atmosferica.

Alteracion Fisiopatologica
1 - Durante todo el ciclo respiratorio:
o Hay un colapso pulmonar proporcional a la presion negativa intrapleural.
o Los alveolos colapsados no permiten la hematosis, lo que ocasiona la hipoxia.
o Desviacion permanente del mediastino hacia el lado contrario a la lesion con disminucion de la
capacidad funcional del pulmon sano.
2 - Durante la inspiracion:
o El pulmon sano no puede insuflarse a plenitud a causa de la reduccion de la capacidad del hemitorax
correspondiente, como consecuencia de la desviacion del mediastino hacia ese lado lesionado a lo
normal.
3 - Durante la espiracion:
o Si el pulmon lesionado esta colapsado parcialmente, se produce cierta espiracion del aire contenido en
sus alveolos.
o Aumento de la desviacion del mediastino hacia el lado sano.

Todo lo anterior produce progresivamente:


1 - Hipoxia
2 - Paro respiratorio
3 - Paro cardiaco
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 61
Neumotorax Hipertensivo (a valvula):
Aqui la herida producida en la superficie del pulmon origina una lengueta que actua como vlavula. Durante la
inspiracion el aire pasa del pulmon hacia la cavidad pleural, pero no regresa durante la espiracion, pues asi el
aire acumulado en la cavidad pleural empuja a la lengueta, la cual cierre la herida e impide el retorno del aire
hacia el pulmon. Esto causa que en cada ciclo respiratorio,  la presion de forma progresiva del neumotorax
y el colapso pulmonar, la cual provoca una desviacion mas exagera del mediastino y mayor reduccion de la
capacidad funcional del lado sano.

Cuadro Clinico
o Dolor en la region traumatizada, que puede generalizarse a todo el hemitorax, punta de costado.
o Disnea que se exacerba por el esfuerzo.
o Sindrome de interposicion liquida gaseosa en el hemitorax afectado
o Cianosis

Examen Fisico:
Inspeccion:
o Abombamiento y  de la expansibilidad toracica del lado afectado.
o Se toman posiciones antalgicas
Palpacion:
o  expansibilidad toracica
o Vibraciones vocales abolidas (devido al gran espacio existente entre donde se producen la vibraciones
y la parede toracica
Percusion:
o Hipersonoridad
o Timpanismo y as veces sonido metalico
o Desviacion de la matidez mediastinica hacia el lado sano
Auscultacion:
o  MV
o  o abolida la broncofonia
o Soplo anforico si la perforacion es suficientemente grande
o Sucusion hipocratica si existe derrame

OBS: Si hay hemoneumotorax, hay sindrome de interposicion gaseosa en la parte superior y un sindrome de
interposicion liquida en la porcion inferior.
Neumotorax hipertensivo: puede encontrarse enfisema subcutaneo e incluso puede aparecer en otras regiones
que no sean el torax (mediastino, neumopericardio).

Tratamiento
A) Transitorio
1 - Evacuar el aire (Valvula extractora Diaz de Villegas o trocar 16 o 18, con undedo de guante de cirujano
amarrado a la base de la aguja (se pone en el 2do espacio intercostal)
2 - Tto inicial del shock
3 - Profilaxis del tetano y la infeccion
4 - Analgesicos y sedantes que no depriman el centro respiratorio
B) Definitivo
1 - Si traumatico hacer pleurostomia minima
2 - Si Neumotorax espontaneo menor de 25 %:
o Reposo en cama
o Analgesias y sedantes
o Examen fisico del torax diario
o Rx a las 24 h del ingreso y repetirla semanalmente, excepto si empeora el cuadro clinico.
o Alta a la semana del ingreso hospitalario si se comprueba estabilizacion o mejoria del cuadro clinico –
radiologico (control semanal, despues hasta total reabsorcion de neumotorax).
3 - Si neumotorax mayor 25 %:
o Pleurostomia minima alta en el salon de operaciuones
o Analgesicos y sedantes que no depriman el centro respiratorio.
o Estimular el paciente a realizar inspiraciones profundas, toser con frecuencia e insuflar el guante 6
veces por dia.
4 - Rx de torax, cuando llega a cuerpo de guardia, despues de la pleurostomia y repetirla a las 48 h, si mejoria
desconectarla del aparato de “Over rols” (aspiracion continua, controlada y negativa) si no hay mejoria
radiologica dejarla conectada 48 h más hasta tener mejoria clinico – radiologica.
5 - Retirar la sonda 24 h despues de completada la expansion total si no fuga de aire con previa
comprovacion radiologica.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 62
Si el neumotorax no regresa
1 - Observar fuga de aire
2 - Observar si el equipo esta em buenas condiciones
3 - Certficarse que no haya atelectasia
4 - Conectarla novamente al equipo para observacion
5 - Si no resuelve a los 5 – 7 dias hacerle una pleurectomia Parietal.

Indicaciones de Pleurectomia Parietal


1 - Neumotorax persistente 5 – 7 dias
2 - Neumotorax recidivante
3 - Neumotorax bilaterales
4 - Pacientes submetidos a altas presiones
5 - Estenosis de la arteria pulmonar

Causas de Neumotorax Espontaneos


1 - Ruptura de burlas enfisematosas
2 - Atelectasia
3 - TB
4 - Abcesos
5 - Neoplasia
6 - Ruptura de esofago

4 - Hemotórax
Concepto
Acumulacion de sangre en la cavidad pleural. Generalmente puede estar asociado a un hemoneumotorax

Sangramiento proveniente de
1 - Lesiones de los vasos de la parede toracica. Ej: fracturas costales
2 - Herida del pulmon (generalmente hay hemoneumotorax)
3 - Heridas del corazon
4 - Heridas de grandes vasos mediastinales y sus ramas.
5 - Heridas del diafragma
Obs: En la cavidad pleural puede contener varios litros de sangre, gran parte de la cual permanece
incoagulable durante 48 h. Despues comienza a formarse más coagulos que conlleva hacerse coagulos de
fibrinas, o sea fibrotorax.
Alteraciones Fisiopatologicas
Pulmon lesionado
1 - Sangramiento local
2 - Shock hipovolemico
3 - Alteraciones de la mecanica respiratoria
o Eso conlleva a la insuf. Respiratoria por colapso pulmonar por  de la presion intrapleural,
desviacion del mediastino hacia el lado sano, que sra  o  en dependencia de la magnitud del
neumotorax (trae consigro hipoxia con hipercapnea)

Clasificacion Clinica Del Neumotorax


1 - Hemotorax pequeño:
o 500 cc de sangre acumulado
o Solo se aprecia matidez declive en la base del hemitorax afectado.
o Es dificil de diagnosticar
2 - Hemitorax mediano:
o 1000 – 1500 cc de sangre acumulado
o Se aprecia matidez que llega en la mitad del cuerpo de la escapula
3 - Hemotorax grande:
o > de 1500 cc de sangre acumulado
o Se aprecia con matidez que rebasa el borde de la espina de la escapula.

Cuadro Clinico
o Disnea con dolor intenso del hemitorax lesionado
o Sindrome de interposicion liquida
o Estado de shock
o Posible coexixtencia de herida penetrante con neumotorax
o Tos con expectoracion hemoptoica
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 63
Examen Físico
Inspeccion:
o Normal o  o abolido los movimientos respiratorios
o Abombamiento del torax y espacios intercostales separados
Palpacion:
o Expansibilidad toracica  o abolida
o Vibraciones vocales abolidas por debajo del derrame y  por encima y si es grande abolida total.
Percusion:
o Matidez por debajo del derrame
Auscultacion:
o MV  o abolido por debajo del derrame y  por encima del derrame.
o Signo de la moneda de Pitres
o Pteriloquia afora  del derrame
o Egofonia y en gran derrame no se ausculta la voz

Diagnostico
1 - Antecedentes del trauma
2 - Cuadro clinico
3 - Rx de torax

Tratamiento
A) Transitorio
1 - Control del compromiso respiratorio
2 - Control de la hemorragia
3 - Tratamiento del shock si existe, o profilaxis del mismo
4 - Administrar analgesicos y antibioticos
5 - Si es posible, si puede hacer puncion toracica (hemotorax mediano) de 500 ml de sangre.

B) Definitivo
1 - Reposicion de sangre a presion a traves de la vena cava inferior (hemotorax grande y mediano)
2 - Toracotomia exploratoria para hacer hemostasia (si fuera necesario), tto de lesiones vicerales y drenaje.
3 - Toracocentesis:
4 – Antibioticoterapia:

La Toracocentece se hace:
a) Instrumental
o Trocar o aguja hipodermica 16 – 18
o Jeringuilla (si puncion com fines diagnosticos)
o Frasco al vacio (si puncion para extraer cantidades apreciables)
o Tener en cuenta esterilizar la piel e infiltrarla con procaina al 1 % (todos los planos de la pared)
b) Posicion del paciente:
o Sentado o semisentado y el brazo del lado lesionado levantado con un angulo recto y mano sobre la
mesa
c) Localizacion para realizar la puncion:
o Extraccion de liquido = 2 – 7 o 7 – 8 espacio intercostal, entre las linea axilar media y posterior
d) Tecnica:
o Desinfectar la piel de la region
o Anestesiarlo
o Introducir en la cavidad pleural el trocar o la aguja (que debe estar tapada en su base o conectada a
una valvula extractora u otro sistema cerrado (para evitar neumotorax).
o Debe introducirse rasando el borde superior de la costilla inferior para evitar el paquete
vasculonervioso.
o Si se utiliza una jeringuilla, poner una goma entre la aguja y la jeringuilla para facilitar los
movimientos y  la lesion que pudiera provocarse en el pulmon de mantenerse rigida, pero cdo se
quite la jeringuilla, pinzar la goma para evitar la entrada de aire.
o Ni se va hacer aspiracion pleural continua, se pone el trocar de calibre suficiente para introudcir una
sonda de Nilaton No. 16 a traves de este hacia la cavidad pleural, que se sabe cdo comienza a salir
liquido puesta, y entonces se va retirando la canula del trocar hacia afuera, logrando esto, se fija la
sonda con un punto de seda a la piel y se comienza a aspirar. Mantener la sonda sumergida a una
solucion antiseptica (hipoclorito, permanganato o agua esteril)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 64

Indicacion De Toracotomia Exploradora


1 - Hemotorax grande (Hb < 8, Hto < 28)
2 - Hemotorax Mediano si despues de 2 puncion la suma de la sangre extraida es igual o superior a 1800 ml,
o despues de la pleurostomia minima quedar > 1500 ml (Hb = 8,5, Hto < de 28). Primera puncion se evacua
solo 500 ml y a las 6 h la 2da puncion evacuadora total (si no hay signos de shock o el hemotorax no ha
ascendido). Si la 1era y 2da extraccion es menor que 1800 ml, se considera que el sangramiento se ha
detenido.
3 - Hemotorax pequeño: Si despues de puncion para evacuacion total y antibioticoterapia, no se logra evacuar
de manera total la cavidad pleural, (en los primeros dias del incio del trauma). Si no hay  del cuadro no se
hace toracocentesis.
OBS: Se ingresa a hasta 48 h y despues se puede puncionar e inyectar fibrinoliticos como la estreptoquinasa.

5 - Taponamiento Cardiaco
Concepto
Conpresion del corazon por acumulacion de sangre en el saco pericardico.

Causas
1 - Herida del miocardio (generalmente)
2 - Herida de algun vaso sanguineo (la herida debe ser pequeña)

Fisiopatologia
El líquido contenido en el pericardio, comprime el corazon, lo cual dificulta el llenado ventricular, esto 
GC y esto a su vez conlleva a un estado de shock.

Cuadro Clinico
o Disnea e intranquilidad
o Palidez, sudoracion y ligera cianosis
o Ingurgitacion de las venas del cuello durante la inspiracion.
o TA  con  de la diferencial y taquicardia, hipertension venosa
o Pulso filiforme
o Latido de la punta no visible, ni palpable.
o Ruidos cardiacos apagados parcial o totalmente

Diagnostico
1 - Antecedentes del traumatismo
2 - Cuadro clinico
3 -Complementarios:
o Rx de torax: Generalmente normal y pruede presentar signo de copa invertida
o EKG: Microvoltage
o Fluoroscopia:  movimientos cardiacos, Triada de BEEK ( TA,  Tension venosa y taquicardia) y
Ruidos cardiacos apagados (corazon quieto)

Tratamiento
A) Transitorio
1 - Control de la hemorragia
2 - Tto del shock
3 - Proporcionar analgesia
4 - Profilaxis de la infeccion y tetanos
5 - Hacer puncion pericardica a traves de la via inferior o paraxifiodea:
o Se coloca al paciente en posicion supina con el torax elevado en un angulo de 15 – 200 y se realiza la
antisepsia de la piel local
o Se localiza el alto entre el apendice xifoide y 7mo cartilago izquierdo, se introduce el trocar (de bisel
corto 18 0 20 de 10 cm de longitud), en un angulo de 250 con la piel, en direccion al hombro derecho,
del lesionado.
o Se aspirara toda la sangre posible con una jeringuilla de 20 ml, con 50 – 100 ml el cuadro clinico
mejora, pero sacar todo lo que tolere el paciente.
6 - Traslado al hospital en decubito supino
7 - Administrar volemia
8 - Si la herida es por arma blanca y esta permanece in situ, no se extraera hasta despues de realizarse la
toracotomia.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 65
B) Definitivo
1 - Toracotomia exploradora y tto de las lesiones, cierre parcial del pericardio (si afectacion de cavidad
izquierda). Si afectacion de cavidades derceha:
Mantener vigilancia por personal calificado de signos vitales y EKG si no mejora hacer toracotomia.
2 - Antibioticoterapia
3 - Restablecer volemia
4 - Drenaje toracico.
Nota: Aqui la sangre no coagula, ni es pulsatil.

 Drenaje de la Cavidad Pleural 


Concepto
Es la inserción de un tubo de drenaje en el espacio pleural a través de una pequeña incisión

Indicación
- Neumotórax Espontaneo Cuando envuelve un colapso de 25 %
- Neumotórax Traumatico
- Derrame pleural benigno o recurrente que no responde a toracocentese
- Empiema

Localización del tubo


- En el neumotórax se insiere el tubo en 2do o 3ro espacio intercostal anterior en la linea media
clavicular y se direcciona el tubo al apice del pulmón
- En el derrame y otros líquidos se inserta en la linea medio axilar en el 5to o 6to espacio
intercostal y es direccionado posteriormente.
- Para derrames loculador o empiema su posición depende de la necesidad

Tecnica
1 – Anestesico local = Lidocaina 1 %
2 – Incisión en la piel que es circundada por sutura
3 – Introduz el tubo hasta el espacio pleural y direcciona
4 – La sutura circular es cerrada y el tubo suturado a la pared toráxica
5 – Se conecta el tubo a un dreno simples, o a una bomba de succión negativa (equipo Over – Hall)
6 – Se hace radiografia después de la inserción del tubo para verificar posición y funcionamiento
7 – se remueve el tubo solamente cuando este resuelto la situación
8 – Si la razón es un neumotórax se pinza el tubo or varias horas antes de la remoción y se hace un Rx para
asegurar que el pulmón se expandio y el escape pleural ya no existe.

Complicaciones
- Hemorragia por lesion de vasos intercostales
- Enfisema subcutaneo
- Lesión por mal posicionamiento del tubo
- Infección local y Dolor
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 66
Tema VIII: Infecciones Quírurgicas
 Paroniquia 
Concepto
Es la inflamación aguda o cronica de los tejidos periungueales

Etiologia
1 - Aguda
- S. Aureos
- Pseudomonas
- Proteus
- Candida Albicans
- Virus del Herpes simple
2 – Cronica: Generalmente se da por contacto prolongado con agua
- Bacterias mixtas
- Hongos (candida albicans)

Fisiopatología
Penetran a traves de quiebra en las soluciones de continuidad de la epiderme, causada por trauma, devido
aremoción de cutícula, irritación u onicomicosis

Cuadro Clínico
1 – Paroniquia Aguda
- Queda de la uña encravada
- Evoluir hacia un absceso en el hecho periungueal
- Dolor
- Edema
- Eritema
2 – Paroniquia Cronica
- Inicio Insidioso
- Hay desbridamiento subungueal (se debe hacer cultivo)

Tratamiento
1 – Inflamación Aguda
- Compresa de agua caliente
- Antibiotico Sistémico
- Abrir con la punta de um bistura el debri acumulado porque son dolorosos
- Si atinge el tendon se debe realizar incisión quirurgica y drenaje
2 – Crónica
- Mantener la uña corta
- Desbridamiento de la piel adyacente
- Mantener el area afectada seca y libre de infección
- Aplicar tintura de yodo
- Crema antimicotica (miconazol, quetoconazol)
- Antimicótico oral (triazol, fluconazol)

 Panadizo 
Concepto
Es la infección del espacio pulpar de una falange. Puede ser central, lateral y apicalmente, la localización más
comun el en el pulpejo distal. En los septos entre los espacios pulpares limitan la diseminación de la
infección, resultando en un absceso.

Cuadro Clinico
- Dolor
- Edema pulpar
- El hueso, tendones y articulaciones pueden infestarse.

Tratamiento
1 – Incisión inmediata y drenaje
2 – Administración de antibiotico adecuado (Cefalosporina)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 67
 Furunculo 
Concepto
Inflamacion masiva necrotiznte del aparato pielosebaceo y la dermis que lo rodea, producida por el
estafilococo dorado, su evolucion es aguda y termina por su eliminacion en forma de un tapon esfacelo –
purulento llamado clavo.
La infeccion afecta a todo el aparato pelosebaceo con el foliculo y tejido conectivo perifolicular.

Etiologia
Germen: Estafilococo Dorado

Furunculitis Superficial Foliculitis Profunda


- El estafilococo dorado no pasa de la region - El germen llega al fondo del foliculo
infundibular superficial del foliculo. - Aparece tambien una pequeña pustula centrada por
- Solamente se afectan las glandulas sebaceas. un pelo, pero con la piel algo elevada y dolorosa.
- Aparece una pequeña pustula centrada por un pelo - Por traccion ligera el pelo se desprende
que no se desprende por ligera traccion, pues la - As veces se afectan varios foliculos y se produce
infeccion no alcanza el bulbo. llamada sicosis, frecuente en la barba (cronico
recidivante)

Causas Predisponentes
A) Locales:
 Suciedad
 Irritacion de la piel por el frote de la ropa (ej: cuello)
 Rascaduras por lesiones pruriginosas en cualquier region.
B) Generales:
 Fatiga fisica o mental
 Deficiencia nutricional
 Convalecencia de enfermedades
 DM

Patogenia
El germen activado rompe la barrera epidermica por la accion de sus toxinas necrotizantes, y atraviesa las
glandulas sebaceas hasta llegar a la region bulbar, donde se encuentra uma cavidad cerrada, donde se
desarrolla proceso inflamatorio. Desintegrando el aparato pilosebaceo por accion de las toxinas y la falta de
nutrientes. Se elimina en forma de clavo.

Sintomatologia
1 - Tumefaccion acuminada centrada por un pelo, rojoviolacea, firme y dolorosa.
2 - Primero produce picazon, luego dolor
3 - Al 3er y 4to dia aparece en la cuspide del foliculo un punto amarillento, que se abre en el 5to – 6to dia,
dando salida a pus escaso que alivia un poco el dolor. En el fondo se observa el clavo que es eliminado en el
8vo – 9no dia, quedando un crater que cierra pronto.
4 - Sintomas generales escasos:
 Fiebre
 Cefalalgia
 Leucocitosis moderada

Complicaciones
1 - Abceso subfurunculoso por propagacion al TCS
2 - Linfangitis y adenitis aguda (sobre todo si se exprime)
3 - Tromboflebitis (labio superior – troboflebitis supurada del seno cavernoso (gavisimo)).
4 - Septicemia y septicopiemia, con focos metastasicos.
5 - Osteomielitis
6 - Abceso y antrax del riñon
7 - Otras: Flemon perinefritico, subfrenico, abcesos pulmonares y prostaticos, artritis.
8 - Furunculosis: Aparicion de varios furunculos

Diagnostico Diferencial
1 - Hidradenitis: generalmente se localiza en la axila, margen del ano y pliegues submamarios. No hace
saliente acuminado y no produce clavo, ni esta centrada por un pelo (infeccion de glandulas sudoriparas)
2 - Pustulas maligna del carbunco: su centro se negro, deprimido, no cuminado, rodeado por vesiculas y es
indoloro. Es producido por la bacteria Bacillus Antracis.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 68
Tratamiento
1 - No exprimirlo: favorece el edema = linfangitis = metastasis
2 - Calor humedo, para nacerar la piel y favorecer su abertura. Tambien duchas de aire caliente.
3 - Pomadas con fermentos proteoliticos (estreptoquinasa, estreptodermasa, quimotripsina). Ayuda a eliminar
elementos necroticos. (Ya no se usa)
4 - Antibioticos segun antibiograma.
5 - Incision precoz: no aconsejable porque no esta formado el clavo
6 - Incision longitudinal: solo si el clavo ya formado es muy profundo, la lesion es muy dolorosa y tarda en
abrirse.
7 - Tratamiento abortivo si no esta constituido el clavo, con cloruro de etilo, en el centro del proceso, que lo
congela y lo esteriliza.
8 - Si es diabetico, tener en cuenta la glicemia para el tto.

 Antrax 
Concepto
Es una infeccion de caracter agudo, que ataca simultaneament varios foliculos pilosos y el tejido
circunvecino producido por la sociacion estafilo – estreptococica que evoluciona hacia la necrosis de las
partes atacadas.

Antrax Furunculo
- infeccion mixta de estafilococos y estreptococos - Infeccion solo por estafilococos (monobacterian)
- Afecta a dermis y tejido subdermico - Se limita a la dermis
- Se hace indistintamente en diversas porciones de la - La necrosis se localiza en el aparato pilosebaceo.
piel comprendida en la lesion
- Los clavos se expulsan en forma de conglomerados - Se expulsa en forma de clavo solo el aparato
de pus, germenes y esfacelos variados. pilosebaceo.

Factores Predisponentes (= que en el furunculo)


La diabetes influye en diferentes factores:
1 - Hiperglicemia y riqueza en glucosa en los tejidos que hacen el medio interno en el diabetico un terreno
favorable al desarrollo de estafilococos.
2 - Las lesiones vasculares propias de la enfermedad
3 - El metabolismo histico pertubado de estos pacientes que  su resistencia frente a las infecciones.

Patogenia
 La afeccion comienza por la infeccion de varios foliculos pilosos y se extiende en profundidad y
lateralmente a otros vecinos para compreender en su evolucion a los distintos elementos de la piel y el
TCS hasta la aponeurosis, alli es detenida por la resistencia de esta, al entrar en contacto con las
columnas de Collin Warren (formaciones conjuntivo adiposa que ascienden como tractus verticales
hacia la piel), siguen estos elementos colunares, por lo que se ha dicho que estos germenes tienen
afinidad y la infeccion sube ahora de la profundidad a la superficie para abrirse en la piel, previa a la
formacion de un flietena.
 La infiltracion y congestion  el proceso en un bloque indurado, rojoviolaceo que se eleva en forma
de meseta con multiples aberturas por las que sale un escaso exudado sanguineo en los 1eros dias.
Despues sobreviene la necrosis por accion de las bacterias.
 Asi se constituyen conglomerados purulentos de esfacelos que seran eliminados mas adelante de igual
modo que el clavo del furunculo, que al eliminarse quedan unos crateres de bordes irregulares, de
fondo mamelonante, en el que aun persisten algunas porciones necrosadas, no liberadas
completamente.

Sintomatologia
1 - Primero: induracion rojiza, dolorosa, urente, localizada.
2 - Al aumentaar la intensidad y profundidad del proceso se acentuan las molestias y el dolor local, tambien
pueden aparecer sintomas generales como laxitud, cefalea, anorexia, malestar general, fiebre, constirpacion
3 - Va apareciendo nuevas vesiculas y se abren dejando una ulceracion.
4 - En los proximos dias la lesion pierde turgencia, se ablanda y comienza a descargar mas abundante de pus
amarillento, acompañado de algunos grumos pequeños.
5 -  Despues de lo anterior la impotencia funcional
6 - Las bocas vecinas se van uniendose entre si formando crateres cada vez mayores.
7 - Despues se desprenden todos los elementos de esfacelos restantes incluidos en la eliminacion purulenta,
se desprenden y dejan un amplio crater central, irregular, de bordes policiclicos, blando de coloracion algo
violacea.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 69
Diagnostico Diferencial
1 - Furunculo = no hay bordes
2 - Pustula maligna del carbunco bacteriano = Se destinguira ;por una placa de pile negra y endurecida
rodeada por vesiculas que la caracterizan, y en el examen bacteriologico se encuentra el bacilo Anthracis.
3 - Linfangitis
4 - Flemon circunscrito
5 - Erisipilo

Complicaciones
A) Locales:
 Adquirir el tipo gangrenoso
 Abarca nuevos territorios para hacerse gigante
 Abceso en profundidad debajo de el.
 Perforar la aponeurosis e invadir planos profundos
 Antrax de la nuca = meningitis

B) Generales:
 Embolias septicas que forman abcesos a distancia
 Septicemia
 Lesiones en el glomerulo a partir del foco septico
 Acidosis = coma (diabetico)

Tratamiento
A) No Quirurgico:
 Fomentos calientes seguidos de duchas de vapor 2 – 3 veces por dia
 Uso topico de polimixina, neomicina o bacitracina.
 Pomadas com fermentos proteoliticos (quimotripsina, estreptoquinasa)

B) Quirurgico:
 Se realiza cdo el proceso comienza a ablandarse y a supurar, para ayudar en la eliminacion de
esfacelos.
 Se realiza bajo anestesia general, eliminar de todo el tejido necrosado, aun adherente, flacido y
desvitalizado y suprimir los puentes antaneos que dificultan el drenaje. Despues taponar la herida con
gasa.

 Hidradenitis 
Concepto
Proceso infeccioso agudo de las galndulas sudoriparas apocrinas, producido por el estafilococo dorado.

Localizacion De Glandulas Sudoriparas Apocrina


 Margen del ano
 Region axilar
 Mamas

Sintomatologia
 Nódulo redondeado, no acuminado que se puede mobilizar bajo la piel.
 Primero solo dolor, pasado alguns dias la piel esta roja, caliente y elevada, pudiendose reconocer en
su centro la fluctuacion.
 Si no se interviene, se abre solo y de forma espontanea da salida a un pus caliente, cremoso,
homogeneo sin esfacelos.

Diagnostico Diferencial
1 - Nodulos inflamados = localizacion más profunda, son mas grueso y multiples, y la piel se mantiene libre.
2 - Los abcesos de la mama = comienzar en los conducto.
3 - Abcesos de la margen del ano = Comienzan en el limite mucopiel, nunca la piel solamente como en el
hidradenitis.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 70
Tratamiento
1. Casos Subagudos: (moderada reaccion inflamatoria nodular)
 Paños frecuentes con jabones detergentes
 Antisepcia moderada con solucion de cloruro de benzalconio al 1 x 1000, en el area afectada varias
veces al dia.
 No usar desodorante
 No rasurar el area afectada.

2. Casos Agudos: (+ inflamacion y dolor que el subagudo)


 Remover la piel que cubre el abceso con anestesia local, extirpar el techo del abceso.
 Empaquetar la cavidad con gase para prevenir un cierre inoportuno de la piel antes de que la cavidad
se llene de granulacion.
 Cultivo del pus para hacer antibiograma y poner tto, aunque con el drenaje solo casi siempre se
obtiene la curacion.
 Si ademas de la hidradenitis hay celulitis, indicar reposo con fomentos de suero fisiologico tibio,
analgesicos y antibioticos apropiados y posteriormente tto quirurgico.

3. Casos Cronicos:
 Piel gruesa, rojiza y perforada por pequeños trayectos que dejan salir una secrecion purulenta.
 Extirpacion de toda esa piel y del tejido afectado, con injerto subsiguiente si fuese necesario.
 Radioterapia: puede emplearse en casos graves (destruye las glandulas sudoriparas sin efecto
antiinfeccioso)

 Absceso Caliente 
Concepto
Coleccion de pus producida por una infeccion aguda que se caracteriza clinicamente por los sintomas de la
inflamacion aguda y anatomopatologicamente por la coleccion de pus en una cavidad formada por la
destruccion histica provocada por el proceso infeccioso.

Etiologia
1 - Estafilococos dourado
2 - Estafilococo blanco
3 - Estrptococos
4 - Otras circunstancias ej: Bacilo de Ebert, colibacilo, neumococo y gonococo.

Sintomatologia
 Signos cardinales de la inflamacion
 Dolor de caracter lancinante y pulsatil muy a menudo sincronico con el latido del pulso.
 Piel edematosa, roja y caliente (al principio) cuya presion es dolorosa y hace deaparecer el color rojo
de forma pasagera.
 Sindrome infeccioso general con fiebre, cefalea, escalofrios, insomnio, anorexia, estado saburral de
las vias digestivas, nauseas, etc
 En el 3er y 4to dia Periferia = Rojo y edematoso
Centro = más oscuro y reblandecido y se hace más fluctuante.
 Dolor pulsatil desaparece, quedando una tension dolorosa
 Examen de sangre = Leucocitos con PMN

Evolucion
En el periodo flemoso, antes de la coleccion de pus, puede que la infeccion local regrese, pero cdo ha sido
constituido el abceso, unicamente con el drenaje puede alcanzar la curacion. A la salida del pus los sintomas
ceden, si no se drena tiende a abrirse y curar por vias naturales, mas lentas e insuficientes y puede
complicarse.

Complicaciones
1 - Linfangitis
2 - Adenitis
3 - Sepsis generalo (en enfermos debilitados y diabeticos)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 71
Diagnostico Diferencial
1 - Sarcoma
2 - Carcinoma (mastitis carcinomatosa)
3 - Aneurisma al adherirse a la piel (soplo, thrill, alteracion Del pulso)
4 - Adenoflemon (etapa inicial a nivel de un ganglio)
5 - Abceso frio recalentado: cdo se infecta secundariamente y se drena, suele dejar una fistula rebelde (abceso
tuberculoso).

Tratamiento
1. Estadio flemoso puede regresar con:
 Antibioticoterapia
 Compresas humedecidas en solucion de acetato de aluminio o de plomo.

2. Pus coleccionado:
 Evacuacion inmediata (destruir tabiques)
 Antibioticoterapia segun antibiograma
 Drenaje
 Anzimoterapia
 Tratamiento estetico = puncion aspiradora e inyeccion en la cavidad del antibiotico.

Tecnica de drenaje
1 – Se busca la parte más fluctuante (+ blanda)
2 - Se hace una incisión de 1/3 de la parte del absceso
3 - Espera salir la secreción
4 – Decola o debrida las trabeculas
5 – Se limpia con abundante agua antiseptica
6 – Se pone crema antibiotica y deja abierto

 Furunculo, Ántrax, Hidradenitis y Absceso Caliente 


Fisiopatologia
Noxa o agente agresor – Biologico

Fase de infiltracion e inflamacion aguda


- Tumor
- Rubor
- Calor
- Dolor

Impotencia funcional

Factores Locales: Suciedad


Factores Generales: DM, mala nutricion, agentes fisicos y mental, enfermedades debilitantes

Complicaciones de los 4
1 - Linfangitis
2 - Adenitis
3 - Linfoadenitis
4 - Metastasis abcedada a distancia (pulmon, riñon, higado)
5 - Septicemia
6 - Septicopioemia
7 - Embolia septica (ej: senos venosos)

Para Antibioticoterapia
1 - Pus amarillo, fluido, cremoso, denso sin fetidez = Estafilococos
2 - Pus verdoso = Estreptococos
3 - Azulado = Bacilo piocianico o pseudomona aeroginosa
4 - Pus amarrillo que forma membranas como si fueran coagulos amarillentos = Neumococos
5 - Si lo anterior (4) es mas fetido, seroso y gris (sobretodo en cirurgia de pelvis) = Anaerobios
6 - Pus achocolatado = Ameba
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 72
Cuadro Comparativo

Aspectos Furunculo Antrax Hidradenitis Abceso Caliente


- Estafilococo dorado - Estafilococos dorado - Estafilococos dorado - Estafilococos
(monobacteriana) - Estreptococos golondrino) - Estreptococos
Agente OBS: hay esfacelos (mixta) hay esfacelo - no hay esfacelos - Bacilos
(misxta)
- No hay esfacelos
- Necrosis aguda del - Es necrosis que llega - Infeccion de las - Cavidad de
aparato pilobaceo y la hasta aponeurosis. galndulas sudoriparas neoformacion para
dermis que la rodea - Afecta a varios o apocrinas. limitar un proceso
Concepto
por el agente causal y foliculos pilosebaceos necrotico y evitar la
que culmina con la (no es un confunto de diseminacion de
expulsion del clavo. furunculos) este proceso.
- Lugares donda hay - Nuca - Axilas - Region glutea
pelos, muy raro en el - Espalda - Pliegues internos
cuero cabelludo y el - Torax mamarios
Localizacion pubis. obs: despues necrosis - Margenes del ano
y flectema con
furunculo hacia la
periferia.
- Miembros - Nuca - Axilas - Region glutea
Sitios + frec. - Labio superior - Espalda(sobretodo - Margen del ano
en diabeticos) - Pliegues mamarios
1. Prurito - Dolor, fiebre, toma 1. Nodulo subcutaneo - Signos
2. Edema, del estado general, más profundo inflamatorios
enrojecimiento, leucocitosis doloroso y signos - Dolor pulsatil
malestar general,  - DM: acidosis y coma inflamatorios - Area tensa, toma
Cuadro volumen. - ulcera con bordes Estadios o fases: del estado general
clinico 3. Pustula con el eplo irregulares, fondo 1. Flemon circunscrito Fases:
en el centro. mamelonante. 2. Abceso 1. Flemon
- enrojecimiento, ● Agudo circunscrito
tenso, hinpotensia ● Subagudo 2. Abceso
funcional. ● Cronico
1.Fase inicial: cloruro 1. Fase inicial: 1. No rasurar el area Fase 1: compresas
de etilo (abortivo) - Analgesicos 2. No desodorantes frias
2.- antibioticoterapia - antibioticos 3. Mantener zona seca - antiinflamatorios
oral - Calor humedo 4. Utilizar hibitame - Analgesicos, si no
- Analgesicos 2. Tto quirurgico, alcoholico calor humedo hasta
- Calor humedo anestesia general 5. Jabones detergentes que aparezca
Tratamiento
- Incision y extraccion hacer necrectomia antisepticos fluctuacion
del clavo.(no exprimir dejando ulcera limpia 6. Abceso (fase aguda) - Drenaje quirurgico
pq  edema y dolor, y sangrante. destacharlo - No em paquetar.
forma abceso). Cronico: tto fistulas,
hacer cirurgia con
injerto.

 Gangrena Gaseosa 
Concepto
Enfermedades infecciosas, grave, producida por distintos germenes del genero clostridiun, frecuentemente
asociado a piogenos principalmente a estreptococos

Caracterizado Por
1 - Toxemia (toxinas elaboradas en el foco traumatico por los diferentes germenes y destritos celulares.)
2 - Edema con formacion de gases
3 - Necrosis de la zona afectada.

Germenes Más Frecuentes:


1 - Clostridiun perfringes
2 - Clostridiun septican
3 - Clostridiun oldematiens.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 73
OBS: Estos infectan la tierra con sus esporas: una herida contaminada con tierra o por ropas sucias de fango,
pueden causar la gangrena gaseosa.
Toda la herida despues de 8 h de abierta no se debe suturar nunca, ademas si esta infecta con los anteriores,
excepto si es herida de la cara.

Agentes Que Preparan El Terreno


1 - Fallax
2 - Proteus
3 - Edimatico
4 - Histolitico
5 - Cesporógeno

Condiciones Predispuestas
A) Generales:
 Debilidad
 Mala nutricion
 Alcoholismo
 DM
B) Locales:
 Heridas anfractuosas que interesan grandes masas musculares con irrigacion comprometida y poca
vitalidad

Patogenia
 Los microorganismos atacan la fibra muscular, la descomponen y desorganizan la albumina
 Ademas actuan sobre el glucogeno y producen sustancias nocivas como acido acetico, butitico, acidos
grasos volatiles y gases (H+, anhidro sulfirico, etc.)

Sintomatologia
De 1 a 2 dias de que se produce la herida cominzan aparecer los sintomas (periodo de incubacion)
1 - Cefalea, febricula, intranquilidad y sensacion de compresion dolorosa en el miembro herido, hay
hinchazon edematosa y que el foco exala un olor peculiar desagradable.
2 -  cefalea, insomnio, agitacion, fiebre de 38,5 – 390C o temperaturas normales o subnormales.
 Pulso rapido, filiforme, depresible.
 TA baja, orinas escasas y albuminuricas.
 Disnea. Anorexia, nauseas y vomitos. Pueden haber diarreas de aspecto blanquecinos.
3 - Local: meimbro muy distendido, con la piel tensa y lustrosa de color rojizo o palido, surcada por lineas
lividas que indican el trayecto de venas superficiales.
4 - Al tacto hay firmeza en el edema, con fina crepitacion gaseosa en los alrededores de la herida, que se
extiende con rapidez a la raiz del miembro y al ronco.
5 - Aparecen signos de necrosis, el musculo permanece inmovil, por la herida brota un liquido oscuro, sucio,
muy fetido y burbujas gaseosas.

Resumen del cuadro clinico


1 - Crepitacion
2 - Enfisema
3 - Edema
4 - Exfacelos

Formas Clinicas
1. Forma sobreaguda:
 Mata al enfermo antes de 24 – 36 h.
 Predomínio de sintomas de toxemia, no se desarrolla completamente el cuadro local em tan poco
tiempo.
 Facie terosa, subictero, ojos hundidos, piel fria, sudorosa con cuadro de colapso.
2. Forma Edematosa:
 Miembro distendido enormemente de consistencia firme, no deja godet, aparece frio, palido y apenas
se aprecia crepitacion gaseosa.
 Tambien es grave y suele matar al enfermo en poco tiempo.
3. Forma habitual:
 Periodo de incubacion de 2 – 3 dias y mata el enfermo en 5 dias o más si no hay respuesta al tto.
4. Forma Cicunscrita:
 Limitada a un segmento del miembro
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 74
5. Forma Difusa:
 Invade rapidamente.
6. Forma Masiva:
 Abarca desde el comienzo todo el miembro, se observa sobre todo cuando hay complicaciones
vasculares).

Diagnostico
1 - Antecedentes
2 - Cuadro clinico
3 - Rx donde se ven imagenes tipicas con bolsas gaseosas entre los tejidos.

Profilaxis
Todo lesionado con heridas traumaticas, anfractuosas, con tejidos magullados, contaminados con tierra y
otros cuerpos extraños:
 Desbridamiento y limpieza quirurgica de la herida con extirpacion de todos los tejidos desvitalizados.
 Extraccion de residuos, cuerpos extraños, tierra.
 Ligadura cuidadosa de los vasos tratando de mantenerlos una buena nutricion.
 Lavado abundante con : Solucion salina, agua oxigenada o agua esteril.
 No cerrar estas heridas sino taponarlas y cubrirlas con vendajes.

Tratamiento (gangrena gaseosa declarada)


A) Locales:
 Igual que la profilaxis mas contraberturas que permitan el buen drenaje y la descompensacion de los
tejidos
 Extirpar todo elemento desprovisto de vida
 Mantener la herida limpia y humeda, libre de secreciones.
 Curaciones frecuentes con irrigacion contínua de soluciones de antibioticos, permanganato al 1 x
4000, solucion Dakina, etc.

B) Generales:
1 - Oxigenoterapia = a traves de mascara o en una camara hiperbarica a 3 atmosfera.
2 - Sulfa y antibioticoterapia:
 Sulfamidados = accion dudosa, deben llegar a una concentracion en sangre de 10 – 15 mg %
 Penicilina = puede ser inactivado por microbios asociados que producen penicilinasa, la dosis sera de
40.000.000.00 – 50.000.000.00 (millones) unidades en 24 h. Puede ponerse en perfusion
extracorporea a dosis altas que en la forma habitual seria letales.
 Cloranfenicol y Clorotetraciclina = Son utiles, via preferentemente E.V
3 - Roentegenoterapia: Los Rx producen peroxido en los tejidos. Dosis 100 V en las areas afectadas 2 veces
en 24 h/ 3 dias.
4 - Tratamiento sueroterapico = (sueros antigangrenosos)no tiene resultados muy alentadores
5 - Tratamiento de sosten:
 Transfusiones para combatir la anemia
 Electrolitos para combatir la deshidratacion y desequilibrio acido – basico.
 Amputacion = si el proceso sigue ganando en extension (de tipo guillotina, sin colgajos, dejando el
muñon abierto.

 Flemón Difuso o Celulitis 


Concepto
Es la inflamación de la piel y no tiene tendencia a la limitación. No hay cavidad, no hay pus, no hay signo
patoneumonico del absceso, o sea no hay fluctuación del absceso. Es tan agresivo que no permite el
organismo hacer uso de los mecanismos de defensa local para ayslar el foco: No existe barrera para ayslar el
foco y no tiende a limitar su extension ni la formacion de pus en sus primeros estadios.

Localización
Cualquier parte del cuerpo

Germen
Estafilococo dorado, estreptococos (mayoria de los casos)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 75
Factores Etiologicos
1 - Heridas sucias
2 - Sinovitis
3 - Agentes predisponestes (desnutricion y DM)
4 - Antrax
5 - Intervenciones septicas en regiones donde el TCS es abundante (cuello, pelvis, etc)

Sintomatologia
1er. Periodo prodromico: sintomas generales discretos
2do.  volumen de la region afectada con edema, enrojecimiento, dolor y a veces trazos de linfangitis
troncular.
3ro. Cuadro de sepsis grave con escalofrio intesno, con  de la temperatura a 40 – 410C, estado delirante,
insomnio, disnea, taquicardia, y as veces vomitos y diarreas
4to.  tension local, la dureza, no  sintomas generales, la piel se decola y se esfacela dando salida al pus.

Clasificacion
1 - Flemon superficial
2 - Flemon Profundo
3 - Flemon total de Chassaignac

Complicaciones
1 - Hemorragias (si se erosinan arterias)
2 - Trombosis y obstruccion venosa
3 - Septicemia
4 - Pleuresia purulenta metastasica
5 - Neuritis (afectacion de nervios)
6 - Artritis supurada
7 - Endocarditis
8 - Puede afectar pile, musculos y tendones

Diagnostico Diferencial
A) Flemon superficial:
1 - Eripsela flemosa
2 - Linfangitis reticular supurada
3 - Gangrena gaseosa: placas bronceadas y su crepitacion, es infeccion anaerobica y nunca existe pus.
B) Flemon profundo:
1 - Osteomilelits aguda: el dolor y la inflamacion es principalmente a nivel de las epifisis de los hueso
largo, y sobre todo en adolecentes.
C) Flemon total de Chassignac: afecta todo un miembro.

Tratamiento
Se pone fomentos frios para evitar que llegue a las complicaciones
A) Quirurgico precoz:
1 - Realizando amplias incisiones, poniendo al descubierto todas las zonas hasta donde llegue la infeccion,
abriendo cavidades aysladas que puedan existir, y lavando ampliamente con soluciones debiles antisepticas,
permanganato de K al 1 x 2000 ò 1 x 4000.
2 - Antibioticoterapia
3 - Amputacion si el cuadro no cede en un enfermo septico, cuya salvacion posible esta en la supresion del
membro altamente infectado.

 Linfangitis 
Concepto
Inflamación de los vasos linfaticos y generalmente se asocia a una micosis

Etiologia
El germen más frecuente es el Estreptococo

Clasificación
1 – Reticular: Afecta toda la rede linfatica
2 – Troncular: Tronco linfatico principal afectado. Es solamente en un cordon
3 – Adenitis: Ganglio regional de la región tratada
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 76
Tratamiento
- Antiinflamatorios
- Antibioticos
- Reposo
- Fomentos frios: Disminuye el proceso
- Tratar la causa

 Tetano 
Concepto
Es una enfermedad infecciosa grave, comun en hombre

Agente Etiologico
Producida por la exotoxina del Clostridium Tetani

Patogenia
Durante el periodo de incubación la toxina se queda localizada en el foco y en la medula espinal y después de
horas o dias de haberse fijado aparecen los síntomas.

Sintomatología
1 – Periodo de incubación
 Puede ser asintomático
 Aparece una ligera contractura en la extremidad o región de puera de entrada
2 – Peridos de estado
 Los musculos maseteros son los mas susceptibles a la acción de la toxina, porque son los primeros a
seren afectados
 Aparece dolor en la articulación temporomaxilar y dificultad para abrir la boca
 Después aparece el Trismos: contractura tonica y permanente de los musculos masticadores,
mandibula que queda fuertemente apretada y no se puede abrir ni ejerciendo gran violencia
 Aparecen contracturas de los musculos posteriores del cuello
 El enfermo toma una expresión de sonrisa: risa sardónica
 Hay aumento de la temperatura
 El pulso, temperatura y respiración estan alteradas
 Después la contractura se estienden a tronco, abdomen y extremidades inferiores que se mantiene en
extención. Y en miembros superiores con menos frecuencia y se encuentran en flexión.
 Posición de ortótonos: cuando los musculos abdominales predominan en la contracción
 Posición de Opistótonos: Cuando los musculos posteriores predominan el paciente forma un arco y se
apoya con el occipital y los talones en la cama
 Puede presentar disfagia y crisis de asfixia por contracturas espasmódicas de faringe y laringe

Formas Clínicas
1 – Tetano Agudo: Siempre es mortal, periodo de incubación de 24 – 48 horas y evoluciona rapidamente
hacia la muerte. Se caracterizan por hipertermia exagerada de 41 – 41° C
2 – Tetano Subagudo: Es menos grave, periodo de incubación más largo y la evolución es más lenta
3 – Tetano Cronico: El periodo de incubación es alrededor de 3 semanas, temperatura moderado y pulso no
ultrapasa 100, las contracciones se limitan al trismus y de la nuca
4 – Tetano Localizado: Solo se encuentra comprometido algunos grupos musculares, se ve en sujetos que
han recibido una dosis profilactica de suero antitetanico
5 – Tetano Cefálico: Es una forma localizada debido a una heria en el territorio de los pares craneales, se
caracteriza por esparmos faringeo y afectación del III, V, VI y VII pares. Se manifiesta por oftalmoplejia
oculomotora y paralisis facial, por lo cual se presta la confusión con hidrofobia

Tratamiento
1 – Profilatico
 Evitar que una herida pueda servir de entrada a la infección
 Inmunizar a las personas contra el tetano – Suero Antitetanico, obtenido de la sangre del caballo
inmunizado. La vacunación se hace en el siguiente orden
o Primera Inyección – 1 ml
o Segunda Dosis a las 3 o 4 semanas
o Tercera dosis a los 3 o 4 meses
o Se recomienda una dosis de reactivación cada 4 o 5 años
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 77
2 – Definitivo
Antibioticoterapia
 Administrar la toxina antitetanica si el paciente no tiene la inmunidad ante el tetano lo más
inmediatamente posible después de producida la herida, en dosis de 5.000 a 9.000 U, de una sola vez
por via IM
 Hacer en pacientes afectados y vacunados la reactivación del tetano
Medicamentos Sedantes
 Hidrato de Cloral – Dosis 1 a 2 g cada 4 horas por VO o Rectal
 Luminal u otro barbitúrico
 Se aconseja la mescla de cloropromacina, demerol y antihistamínicos
 Si el paciente no puede respirar por acumulo de secreción se le hace traqueostomia.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 78
Tema IX: Tumores Superficiales y Profundos no Viscerales

 Quistes 
Clasificacion
1. Quiste por retencion:
a) Por acumulacion del material segregado por una glandula cuyo conducto secretor ha sido obstruido.
Ej: Quiste sebaceo y salival
b) Por hipersecrecion de estructuras secretoras
Ej: Quiste de ovario y del tiroides

2. Quistes por inclusion o epidermoides: Por transformacion quistica de pequeñas inclusiones de epidermis al
producirse una herida punzante, sobretodo en las manos de carpinteros, zapateros y jardineros.

3. Quistes Traumaticos: residuos de hematomas traumaticos que al inves de reabsorverse provoca una
reaccion en el tejido conectivo vecino, el cual lo engloba y lo encapsula.

4. Quistes embrionarios: Se desarrollan a expensa de restos de tejidos embrionarios.


Ej: quiste dermatoides y quistes braquiales.

1 - Quistes Sebaceos
Por acumulacion de sebo procedente de glandulas sebaceas

Etiologia
Inflamacion y Suciedad

Obstruccion del conducto de la glandula sebacea

Quiste Sebaceo

Sintomatologia
1 - Aplanado em el comienzo, redondeado cuando tiene más desarrollo
2 - Tamaño = raramente sobrepasa el tamaño de un huevo de paloma
3 - Pueden ser unico o multiples, donde la piel aparece distendida, lustrosa y con un punto negruzco que es el
conducto excretor ocluido.
4 - Tumor movil sobre los planos subyacentes, no asi con respecto a la piel de la cual forma parte, segun su
contenido estos quistes pueden ser más o menos fluctuantes o blandos indoloros

Complicaciones
1 - Infectarse
2 - Ulcerarse (vaciandose parcialmente)
3 - Degenerar en epitelomas (raro)

Diagnostico
1 - Sintomas
2 - Localizacion

Diagnostico Diferencial
1 - Quistes dermoides = Por su localizacion en Horquilla esternal
2 - Fibromas = Son de consistencia firme
3 - Lipomas = Son subcutaneos, tienen forma lobulada y mayor extension.

Tratamiento
1 - Quirurgico = extirpacion total del quiste evitando la rotura de la capsula
2 - Si infeccion = Drenaje + antibioticoterapia y despues extirpacion total (sin infeccion)

2 – Quiste Dermoide
Concepto
Son quistes congenitos que se constituyen a expensas de rudimentos de la piel, englobados durante el cierre
de hendiduras y fisuras del embrión

Cuadro Clínico
Es un tumor redondeado, indoloro, de consistencia firme, no adherente a la piel y se desliza fácilmente
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 79
Localización
- Angulo de la orbita (principalmente externo)
- Extremidad de las cejas
- Craneo
- Región auricular
- Región submaxilar
- Región Sublingual
- Región Submentoniana

Diagnostico Diferencial
1 – Quiste Sebaceo: Es adherente a la pial
2 – Lipoma: Más voluminoso, blando y pseudofluctuante
3 – Meningocele: Blando, depresible, se pone denso cuando el niño hace esfuerzo.

Tratamiento
Quirurgico – Extirpación del quiste

3 – Quiste Sacrococcigeo o Pilonidal


Concepto
Es un nido de pelo, proceso de origen embrionario que se desarrolla bajo la piel en la linea media del plano
dorsal a nivel del cóccix, constituido por elementos cutaneos, principalmente pelo encerrados en una cavidad
quística. Es más frecuente en hombre que en mujeres

Etiologia
Es congenito, pero se observa en adultos porque es asintomático en los primeros años y en el transcurso del
tiempo aumenta de tamaño, aumenta tambien de tamaño por traumatismos por su localización y se inflama,
se hace doloroso y molesto

Cuadro Clínico
- Pequeño nodulo situado en el pliegue intergluteo sobre el cóccix
- Unido a la piel por una depresión infundibuliforme
- Se hace doloroso y molesto
- Piel rojiza, caliente, edematosa
- Estado febril
- Puede abrirse al exterior, dejando un trayecto fistuloso, el cual puede cerrar

Tratamiento
1 – En periodo Asintomático casi nunca se tiene oportunidad de realizarse
2 – Cuando se ha fistulizado el tratamiento consiste en extirpar todos los tejidos comprometios hasta llegar a
la aponeurosis, englobando en la exéresis los trayectos fistulosos

 Tumores Benignos de partes Blandas 


1 – Queloides
Concepto
No son verdaderos tumores, aunque su estructura se asemaja a la del fibroma. Se desarrollan exclusivamente
sobre cicatrices. Es una formación fibrosa, exuberante, aplanada y dura, lisa al tacto, de coloración rosada al
comienzo, que se extiende sobre la piel formando una tumefacción de aspecto desagradable y que tiende a
recidivar después de extirpado

Etiologia
Desconocida, se dice que influye desarrollos mecanicos como el roce, tracción y los traumatismos, son +
frecuentes en heridas practicadas perpendicularmente a los pliegues de flexión sometidos a tensión: Cuello,
codo, axila. La raza negra es + propensa. Esta formada por tejido conectivo, pobre en celulas y vaso y
cubierto por epidermis delgada

Cuadro Clinico
- Rodete elevado, irregular, habitualmente sobre una cicatriz
- Color rosado al inicio, firme y suave al tacto
- A veces es doloroso a la presión
- En ocasiones puede ser pruriginosa

Tratamiento
Extirpación amplia del queloide pasando bien por fuera de sus limites, seguido de radioterapia superficial
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 80
2 – Desmoides (Tumor de la piel)
Concepto
Tumores fibrosos, pequeños, relativamente raros que se desarrollan principalmente en la pared abdominal

Etiologia
Es + frecuente en mujer de mediana edad que ya haya tenido hijos, en la que un trauma en el parto pudiera
ser la causa.

Cuadro Clínico
- Tumor sólido en el interior del tejido muscular, + aparente y prominente en la contracción
muscular
- Indoloro
- Pequeño la mayoria de las veces, pero puede ser grande (tamaño de una toronja)

Tratamiento
Extirpación quirurgica temprana sobrepasando ampliamente los limites

3 – Tumor Glómico
Concepto
Pequeño tumor, en ocasiones muy doloroso que se desarrolla en extremidades, principalmente las superior y
por debajo de las uñas. Se origina en el glomus neuromioarterial

Etiologia
Trauma previo al desarrollo del tumor

Cuadro Clínico
- Comienzo insidioso
- Cuando se levanta presenta pequeño nodulo rojizo o purpurino a veces es invisible
- Es sensible a cualquier irritación y a cambios de temperatura
- Muy doloroso y se irradia a lo largo del antebrazo, brazo y hasta el cuello
- Puede acompañar un Síndrome de Hornes (miosis, exoftalmia, ptosis palpebral y anhidrosis)
- Su tamaño es desde la cabeza de un alfiler hasta un perdigón grueso
- Consistencia blanda
- No se hace maligno

Tratamiento
Extirpación que es facil por ser un tumor encapsulado

4 – Lipoma del Tejido Celular Subcutaneo


Concepto
Tumor benigno encapsulado, de evolución lenta, originado por la hiperproducción de la grasa alveolar
subcutanea

Etiologia
Edad adulta y su localización preferentemente es cuello, hombro, espalda y región glutea

Anatomia Patologica
- Puede ser unico o multiple
- Se hacen aplanado cuando son voluminosos
- Son multilobulados
- Rodeado por delgada capsula conectiva
- Poco vascularizada
- Constituido por grasa normal

Cuadro Clínico
- Es un tumor blando, indoloro, asintomático de contorno irregular
- Superficie abollonada que asienta debajo de la piel, pero es independiente de ella, a lo cual se
unen algunas blandas fibrosas que, por la tracción que ejercen determinan en la mismas
depreciones caracteristicas cuando trata de desplazarlos.
- Se mueve libremente sobre la aponeurosis subyacente
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 81
Diagnostico
El lipoma subcutaneo es muy blando y puede dar sensación de fluctuación, puede que la grasa sea liquida y
se forme por una colección liquida pero siempre tiene un limite bien definido

Diagnostico Diferencial
1 – Neurofibroma: En el caso de que sean multiple, pero por la pobreza de vasos y por su frialdad al tacto se
puede diferenciar, aparte los neurofibromas son de consistencia firme
2 – Lipomatosis: No es un tumor, es + bien una infiltración gaseosa que generalmente se localiza debajo de la
barba, detrás del cuello y raramente en el pubis, es multiple y simetrico
3 – Enfermedad de Dercum: se distinguira porque las lesiones lipomatosas son multiples, dolorosas y se
acompañan de astenia e inestabilidad mental

Tratamiento
Extirpación quirurgica

 Tumor Oseo 
1 – Tumores Oseos Benignos
a) Osteocondroma
Son los tumores más frecuentes. Ocurre en personas % 10 – 20 años.
Puede ocurrir en cualquier hueso, pero es más frecuente en extremidades de los huesos largoa. Puede ser
unico o multiple. Son revestidos por un capuz cartilaginoso. Puede desarrollar un condrosarcoma maligno.

b) Condromas
Puede ocurrir en cualquier edad, pero es más frecuente en adulto. Se localiza en el centro del hueso (en la
cavidad medular). Generalmente son asintomáticos.
Rx: Se ve lesiones líticas de areas calcificadas pontilladas

c) Condroblastoma
Es muy raro, ocurre en personas % 10 – 20 años. Puede crecer hasta destruir el hueso. Originase en la epifisis
(extremidades)
Rx: Cisto conteniendo manchas de minerales (calcio)
Tratamiento: Quirurgico

d) Condromixofibromas
Son muy raros y ocurren antes de los 30 años.
Rx: Lesiones excentricas, circunscrita, lítica y localizada proximo a la extremidad del hueso largo

f) Osteoma Osteóide
Puede ocurrir en cualquier hueso, pero es más frecuente en los huesos largos y en adulto joven.
Cuadro Clínico: Dolor que empeora por la noche y se alivia con pequeñas dosis de aspirana
Examen Físico: Atrofia de los musculos regionales
Rx: Pequeña zona de radioluscencia, circundada por una zona esclerotica mayor

g) Tumores de Celulas Gigantes


Más frecuente en personas entre 20 – 30 años. Tiene gran tendencia a la recidiva y rarmente metastisan.
Rx: Lesiones con aparencia lítica en las epifisis de los huesos largos. Puede producir erosiones en los huesos
y extenderse hasta tejido blandos.
Tratamiento: Curetagem y Taponamiento con metilmetacrilico. Puede ser necesario excisión completa de
lesiones grandes

2 – Tumores Oseos Malignos


a) Mieloma Multiple
Es el Tumor Oseo más frecuente. Ocurre en adultos viejos. Es multicentrico. Puede envolver médula Osea.
Rx: Lesiones líticas o diseminación difusa

b) Osteosarcoma (Sarcoma Osteogênico)


Es un tumor Oseo primario + comun después del mieloma, es altamente maligno. Es más frecuente en
personas entre 10 – 20 años, pero puede ocurrir en cualquier edad. Puede ocurrir en cualquier hueso, pero es
más frecuente en la rodilla
Cuadro Clínico:
- Dolor
- Se palpa tumoración
- Puede metastisarse y generalmente lo hace en el pulmon
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 82
Rx: Puede ser esclerotico o lítico
Diagnóstico: Se hace por biopsia representativa de tejido
Tratamiento: Quimioterapia pre y post operatoria. Después se hace cirugía, resección del tumor

c) Fibrosarcoma
Apresentan las mismas caracteristicas de los osteosarcomas, afecta el mismo grupo erario

d) Histiocitoma Fibroso Maligno


El Cuadro Clínico es similar al osteosarcoma y al fibrosarcoma. Tiende a ocurrir en niños y adolescentes
Tratamiento: Quimioterapia pre y post operatoria. Después se hace cirugía, resección del tumor

e) Condrosarcoma
Tumor maligno de cartilogo. El diagnóstico se hace por biopsia y se clasifican histologicamente en 4 grados.
- Grado I: Pronóstico bueno y crecimiento lento
- Grado IV: Crecimiento rápido con + probabilidad de formar metastasi
Tratamiento: Resección Quirurgica total. La radiacipón y quimioterapia no resuelven. Cuando la ablación
quirurgica no se resuelve habra que hacer una amputación

f) Condrosarcoma Mesenquimatosa
Es un condrosarcoma raro histológicamente distinto y tiene gran potencial metastasico. La tasa de curación es
mínima.

g) Tumor de Ewing (Sarcoma de Ewing)


Es un tumor oseo de celular arredondadas, que se originan en personar + jóvenes. Los hombres son más
afectados que las mujeres. La mayoria de los tumores se desenvuelven en las extremidades, pero cualquier
hueso puede estar afectado
Cuadro Clínico: Dolor y Edema
Complementarios
- Rx: Destrucción lítica es lo que se observa con frecuencia
- TAC
- RMC (resonancia magnetica computadorizada)
- Biopsia
Tratamiento: Quimioterapia, Radioterapia y Quirurgico

h) Linfoma Maligno del hueso (Sarcoma de Celulas Reticulares)


Afecta adulto % 40 – 50 años. Puede aparecer en cualquier hueso. Es constituido poscelular pequeñas
arredondadas con mistura de celulas reticulares, linfoblastos e linfocitos.
Clínicamente siempre ocurre una de las 3 condiciones
1 - Linfoma primario del hueso, sin evidencia de enfermedad en otro local
2 – Además de la lesión , puede ocurrir enfermedad similar en otros locales, hueso y tejido blando
3 – Enfermedad linfomatosa de tejido blando conocido y puede metastizarse en cualquier hueso
Cuadro Clínico: Dolor y Edema
Rx: destrucción osea. El hueso puede estar morqueada o pontillada, o avanzadamente el contorno del hueso
esta completamente afectado o perdido. Es comun fractura
Tratamiento: Radioterapia y Quimioterapia

i) Tumor Maligno de Celulas Gigantes


Es muy raro y se localiza en la extremidad distal en los huesos largos
Rx: Destrucción maligna, presenta destrucción litica y cortical y además presenta extrensión a tejidos blandos
Tratamiento: Igual al osteosarcoma. Su tasa de curación es baja

j) Cordoma
Es extremadamente raro. Se desenvuelve a partir de remanescente de la notocorda primitiva. Ocurre
principalmente en las extremidades de la columna vertebral y generalmente esta localizada en sacro o cerca
de la base del craneo
Cuadro Clínico: Dolor constante si su localización es en sacro, si se localiza en base de región occipital, los
síntomas son referidos en pares craneales, + frecuentes en los nervios de los ojos
Rx: Lesiones Oseas destructivas y expansivas que pueden estar asociada a una masa de tejido blando
Tratamiento: Radioteparia y Quirurgico
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 83
 Aneurisma Arterial Periférico 
Concepto
Son dilataciones localizadas de vasos sanguineos, particularmente de la aorta o arteria periférica
Los arteriales periféricos más frecuentes son de la arteria Poplitea, Iliaca y Femorales.
El más comun es el de la Poplitea

Caracteristicas
- Son bilaterales en 50 % de los casos
- Se asocian con Aneurisma Arterial de la Aorta
- Los aneurismas popliteos casi nunca se rompen y puede ser un foco para oclusión trombotica
abrupta de la arteria poplitea, que arriesga el pie del lado afectado
- Um trombo cerca del aneurisma puede llevar a un embolo distal
- Se diagnóstica por Ex. Físico

Complementarios
Se utiliza para confirmar el diagnóstico
- USG
- TAC
- Arteriografía: Evalua la circulación distal del aneurisma

Tratamiento
Resección quirurgica del aneurisma y sustitución por enjerto. Los de la arteria iliaca y femoral deben ser
reparados cuando tiene 2 veces el tamaño normal o son sintomáticos

 Tumor de Cuello 

Tumores Sólidos del Cuello


1 - Lipoma
Es el tumor benigno más frecuente. Es circunscrito, superficial, levanta la piel formando una masa lobulada,
blanda, casi fluctuante, indolora y de crecimiento muy lento. Tiene cierta movilidad. Se desarrolla
principalmente en la nuca. No presenta síntomas de compresión.
Tratamiento: Extirpación quirurgica, el tumor es encapsulado y jamás contrae adherencia con los vasos y
nervios de la región

2 – Epitelioma Branquiógeno
Tumor que se desarrolla a expensas de restos epiteliales de las hendiduras branquiales. Es muy poco
frecuente y se manifiesta casi siempre en hombre. Es un carcinoma de celulas escamosas con poca tendencia
a la formación de cuerpos córneos

Cuadro Clínico: Tumor profundo de consistencia leñosa, cubierto por el esternocleidomastoideo, debajo del
angulo de la mandibula. Presenta dolor irradiados que pone en evidencia la infiltración

Tratamiento: Extirpación quirurgica completa bajo anestesia general, puede ser necesario resecar con el
tumor la vena yugular interna

3 – Tumor del Corpúsculo Carotideo


Es una neoplasia benigna que se presenta clínicamente en la pubertad. Es muy poco frecuente y se desarrolla
en ambos sexos. Se situa en la bifurcación de la carótida constituido por células grandes, poliédricas y
granulosas.
Cuadro Clínico: Es un nódulo firme, elástico, redondeado del tamaño de una nuez, en la región lateral del
cuello por delante de la porción central del esternocleidomastoideo. Es movible. Puede originar soplo y thrill
por la compresión que ejerce sobre el vaso. Produce tos, disnea y Síndrome de Horner (miosis, ptosis,
enolftamia, anhidrosis)

Diagnóstico Diferencial
- Quiste Branquiales: consistencia fluctuante o renitente, nunca firme y su contenido fluido,
mucoso, gris amarillento, opaco, con abundantes cristales de colesterina.
- Adenopatias Crónicas: Habitualmente multiples, de evolución corta, acompañada de
fenómenos inflamatorios, su localización es mas alta y su desarrollo es más breve

Tratamiento: La extirpación quirúrgica del tumor


Mauricio Isaac Soto Aguilar . 84
Tumores de los Ganglios Linfáticos
1 – Adenopatias Inflamatorias Crónicas
Son las adenopatias provocadas por gérmenes poco virulentos (estafilococos y estreptococos). Tiene el
volumen de uno o varios glanglios con escasa sintomatología. La puerta de entrada son infecciones crónicas
que suelen complicar a las dermatosis y ulceraciones. Se desarrolla en cara y cráneo, son procesos bucales,
dentales y amigdalinos. Tiene aumento moderado de tamaño, su superficie es lisa y de consistencia uniforme,
de coloración gris rosada.
Diagnóstico Diferencial
- Adenopatía Tuberculosa: Por los antecedentes y la posibilidad de cicatriz en el cuello,
presencia de focos tuberculosos activos,
- Adenopatias Satélites del chancro sifilitico: Evoluciona rapidamente y se descubre el
chancro que pone en evidencia la espiroqueta pálida
- Enfermedad de Hodgkin y Leucemias: Son procesos sistemicos que interesan generalmente
grupos ganglionares, bazo y hígado
- Adenopatias Metastasicas Neoplasicas: Evoluciona con más lentitud, son de volumen
mayor, duros, leñosos, lesión primitiva generalemtne facil de señalar
Tratamiento: Quimioterapia y Radioterapia hasta desaparecer la adenopatias. Si es rebelde al tratamiento
médico se hace la Extirpación Quirurgica

2 – Adenopatias Tuberculosa
En la tuberculose es muy frecuente la adenopatia, se observa más comumente en la infancia y adolescencia y
entre población desnutrida. La puerta de entrada es la boca, faringe y amigdalas por donde el germen penetra
por pequeñas lesiones en la red linfática. La adenopatia tuberculosa tiene consistencia firme.
Cuadro Clínico:
- Ganglios aumentan de tamaño de manera discreta y muy lentamente.
- Si en la infección ganglionar tuberculosa ocurre de romper la capsula, se propaga al tejido
vecino produciento un absceso frio.
Tratamiento
1 – Medidas Generales
- Lograr condiciones higienicas
- Buena alimentación
- Aire puro
- Reposo
- Sustracción del enfermo al ambiente contaminado
- Someter paciente al tratamiento medicamentoso
2 – Medidas expecificas
- Resección de los ganglios afectados cuando no responde al tratamiento.
- Si el ganglio se ha convertido en un absceso frio puede tratarse por la aspiración de su
contenido y estreptomicina in situ, después se hace la extirpación de los ganglios afectados

Neoplasias Ganglionares Primitivas


1 – Linfoma Folicular Gigante
Es un tumor ganglionar benigno y el menos frecuente. Aparece alrededor de los 40 años y se caracteriza por
un crecimiento lento. Puede ser unico o invadir varios ganglios. No recurre después de extirpado, pero al
final de su curso puede evolucionar hacia un linfosarcoma ordinario y un Hodgkin.

2 – Linfosarcoma (Reticulosarcoma)
Esta constituido por elementos del aparato linfatico y del sistema reticuloendotelial. Además del cuello su
localización más frecuento es en mediastino y abdomen, y tambien en lugar donde existe tejido linfoideo
como en amigdalas, nasofaringe y el intestino

Cuadro Clínico
- Aparece generalmente a un lado del cuello en el triangulo anterior por debajo de la mandibula.
- Es de tamaño discreto y consistencia firme.
- El proceso invade la cápsula e infiltra el tejido vecino uniendo en una masa a los ganglios
cercanos.
- Pierde su movilidad y se hace fijo.
- Se extiende al lado opuesto donde los ganglios sufren igual transformación
- Intensas neuralgias, disnea, disfagia y hemorragias graves
- Si el tumor se hace voluminoso la tos, disnea y disfagia se hacen severos, presenta ademas
fiebre, leucocitosis con linfocitosis absoluto o relativa y anemia.
Tratamiento
Son muy sensibles a la Radioterapia y Quimioterapia. La cirugía no ofrece mucho para el tratamiento
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 85
3 – Enfermedad de Hodgkin
Es un linfoma maligno que puede presentar en el cuello. Se mantiene discretos, aislados, pero según
evolucionan se unen y siguen un curso clínico similar al de los otros miembros del grupo de los linfoblastos.
En 50 % de los casos conduce a la muerte.

Cuadro Clínico
- Fiebre es muy comun del tipo Pel – Ebstein (periodos febriles de varios dias con temperatura
moderada, interrumpidos por periodos de una a dos semanas de apirexia)
- Esplenomegalia
- Eosinofilia
- Prurito

Tratamiento
Radioterapia y quimioterapia es el tratamiento que brinda mejorias.
Quirurgico solo esta indicado para aliviar síntomas de compresión producidos por el tumor, como asfixia y si
no se alivia se hace traqueostomia

4 – Adenopatias Metastásicas
Son procesos malignos que desarrollan en la cabeza y en cuello que se propagan a los ganglios regionales a
favor de la corriente linfática.

Cuadro Clínico
- Ganglio que aumenta de volumen silenciosamente, de manera lenta pero continua
- No dolorosa al principio, no presenta molestia
- Presenta dureza petrea
- Después afecta varios ganglios
- Presenta síntomas de propagación e infiltración vecina como neuragias, dolores irradiados,
tos, disfonia y disnea

Tratamiento
Extirpación quirurgica en bloque de todos los ganglios junto con la lesión primitiva es el unico tratamiento
En casos avanzados, de gruesos paquetes ganglionares fijos el tratamiento paliativo es la Radioterapia y la
Quimioterapia

5 – Aneurismas
En el cuello pueden desarrollar voluminosos aneurismas debido a la presencia de los gruesos vasos
carótideos que surcan la región. Además la vecindad intima entre las gruesas venas y arterias predispone ante
traumatismos la lesión simúltanea favoreciendo la constitución de fístulas y aneurismas arteriovenosos.
Es una alteración organica de la pared arterial o un debilitamiento de la misma pro acción traumatica.

Cuadro Clinico
- Se localiza en el largo del trayecto de los grandes vasos
- Tumor redondeado o alargado
- Animado por latidos
- Puede apreciarse Thrill
- Se puede auscultar un ruido de soplo sistólico
- Retardo en el pulso de la facial y de la temporal en el lado afectado
- Crece lentamente al principio sin causar molestiar, pero cuando alcanza cierto tamaño se hace
evidente los fenómenos de compresión como neuralgias, tos, disnea, disfagia y trastorno
psicomotores.

Evolución
Puede llegar a ocurrir obliteración del saco aneurismático, abrirse un aneurisma hacia la faringe o hacia el
exterior, perforando la piel por un proceso lento de ulceración trófica

Tratamiento
El tratamiento del aneurisma consiste en la resección del mismo con restablecimiento de la circulación
mediante un injerto arterial.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 86
 Nódulo de Mama 
Clasificacion
1 - Malformaciones
 Amastia
 Polimastia
 Hipertrofia

2 - Traumatismos
 Heridas
 Contusiones – esteatonecrosis

3 – Infecciones
a) No especificas
 Agudas
 Cronicas
b) Especificas
 TB
 Sífilis
 Actinomicosis

4 - Displasia
 Mastosis simple
 Mastosis escleroquistica
 Quiste solitario
 Hipertrofia.

5 - Neoplasias
a) Benignas:
 Fibroadenoma
 Papiloma intracanalicular
 Lipoma
 Angioma
b) Malignas:
 Carcinoma
 Sarcoma
 Cistoadenoma phyloides.

1 - Contusiones
Concepto
Las contusiones dan lugar a veces en la mama, organo rico en tejido adiposo, a un proceso de esteatonecrosis
en el punto lesionado. Frecuentemente dan lugar a un endurecimiento localizado, muy facil de confundirse
clinicamente con el carcinoma (en el ultimo hay adenopatia axilar)

Sintomatologia
 Nodulo solido, superficial, por detras o cerca de la areola, ligeramente sensible a la presion e indolora,
adherente a la piel, que puede presentar a su nivel hoyuelos y el aspecto de la piel de naranja. Puden
estar al go engrosado y rojo la piel que la recubre e incluso equimosis.
 No hay adenopatia axilar

Tratamiento: Quirugico con biopsia por congelacion transoperatoria

2 – Quiste Solitário
Concepto
Es el proceso caracterizado por la presencia de una nudosidad quística que ha alcanzado suficiente volumen
para ser detectado clínicamente, es más frecuente en mujeres de más de 30 años en las que no han lactado y
en las núliparas

Patogenia
Se debe a procesos de hiperplasia e involucion que sufre la glandula bajo la accion de los estrógenos. Se
desarrolla habitualmente en una sola mama, en el tejido glandular, entre los límites de la areola y el margen
del órgano. Se encuentra separado de la piel. El tejido que lo cubre el liso brillante y de color azul.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 87
Sintomatologia
 En la mujer premonopausica, aparece como una induricon sensible a la presion, que  el volumen y
la sensibilidad en la menstruaccion.
 Generalmente se palpa una T solida, de consistencia dura, muy pocas veces podra apreciarse
fluctuacion, solo cuando alcanza grueso tamaño y el liquido no esta a tension.
 Es redondo uniforme, libre para moverse, no s adhiere a la piel, no retrae el pezon
 No presenta adenopatias axilar.

Tratamiento
Administración de andrógenos y progesterona
El tratamiento de elección es el exceresis del quiste más biopsia por congelación en el acto quirúrgico

3 - Fibroadenoma de la mama
Es una neoplasia benigna y se desarrolla en mujeres de 20 – 25 años, excepcionalmente después de los 40,
puede ser único o múltiple y puede desarrollarse en una o em ambas mamas

Cuadro Clínico
- Nodulo duro, indoloro, de pequeño tamaño (1 – 2 cm), desarrollado dentro de la mama
- Nodulo movible y no adherido a la piel
- Crecimiento lento
- No presenta adenopatia axilar

Tratamiento
Consiste en la resección completa del nódulo

4 - Papiloma Intracanalicular
Es un tumor benigno constituido por excrecencias epiteliales arborescentes que se desarrollan en el interior
de los conductos galactóforos, se presenta generalmente después de los 40 años. Se localiza en la porción
central de la mama, por debajo de la areola, dentro de un conducto galactóforo dilatado. Son numerosos

Cuadro Clínico
- Derrame por el pezón de una seriosidad sanguinolenta
- Tumor pequeño, blando, indoloro debajo de la areola junto al pezón
- No hay retracción del pezon
- No hay adenopatias axilares
- Puede provocar distención y dilatación por obstrucción del conducto galactóforo

Diagnóstico
Se hace a través de la mamografía

Tratamiento
Exeresis y biopsia del conducto dilatado y su contenido papilomatoso, a través de la incisión al margen de la
areola.

5 – Carcinoma
El carcinoma de la mama es la neoplasia maligna más frecuente del sexo femenino, desarrolla entre los 40 y
60 año y es más comun en las nuliparas y en la que no ha amamantado. Se desarrolla en cualquier lugar de la
glandula pero es más frecuente en el cuadrante superoexterno

Etiologia
- Herencia
- Traumatismos
- Uso de estrogenos
- Mastitis Crónicas
- Antecedentes de displasias mamarias y tumores benignos

Cuadro Clínico
- Nódulo duro, indoloro, mal limitado en sus contornos
- Tiende a fijar la parte profunda en la dermis y origina cuando tratamos de pellizcar el
tegumento sobre el mismo (fenómeno de la piel de naranja)
- Después que se fija el nodulo al tegumento y no se puede separar se produce hoyuelos o
surcos permanentes
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 88
- Suele elevar la mama
- Descarga sanguinolenta por el mamelon
- En la piel presenta pequeñas nudosidades dispersas que corresponden a embolias neoplasicas
linfaticas
- Edema del brazo (signo de ma prognostico)
- Anorexia
- Fiebre
- Caquexia

Diagnóstico: Se hace por Biopsia

Prónostico
Grave y depende de factores como:
a) Edad
b) Antecedentes
c) Tipo Histologico
d) Localización primitiva del cancer
e) Tiempo de evolución
f) Existencia de adenopatias y su localización
g) Metastasis viscerales
h) Caracteristicas del cancer (tamaño, estado de la piel, fijación al pectoral, ulceraciones)

Sistema TNM para el pronóstico del cancer


T: Tumor
T1: Tumor de 2 cm o menos, no adherente a la piel, al músculo pectoral ni a la pared toracica. No hay
retracción del pezon
T2: Tumor de + de 2 cm pero menos de 5. Fijación completa a la pial, depresión cutanea espontanea o
provocada. Retracción del pezon
T3: Tumor + de 5 cm pero menos de 10. Fijo completamente a la piel, infiltrado o ulcerado. Piel de naranja,
fijación completa o incompleta al músculo pectoral. No esta fijo a la pared torácica
T4: Tumor de 10 cm o + , Invasión de la piel, piel de naranja. Sobrepasa los limites de la mama; fijación a la
pared torácica

N: Adenopatias
N0: No hay adenopatia axilar homolateral palpable
N1: Adenopatia axilar homolateral palpable pero móvil
N2: Adenopatia axilar homolateral fija en bloque o a otros órganos
N3: Adenopatia supra o retroclavicular homolateral movil o fija, o edema en el brazo

M: Metastasis
M0: No hay signos de metastasis a distancia
M1: Metastasis a distancia

Tratamiento
1 – Quirurgico: Mastectomia radical
2 – Radioptrapia
3 – Hormonoterpia: Es el tratmiento reservado a los estadios III y IV
a) Androgenos
- Propionato de Testosterona: 100 mg 3 veces por semana IM
- Metil testosterona: 50 – 100 mg diario Oral
- Metilandrosterona: 100 mg 3 veces por semana IM
b) Estrógeno
- Dietilestilbestrol: 5 mg 3 veces al dia Oral
- Extracto biologico (premarin): 30 mg diario Oral
- Etinilestradiol: 1 mg 3 veces al dia Oral
c) Corticoides
- Cortisona: 100 – 300 mg por dia Oral
- Prednisona: 20 – 60 mg por dia Oral
- Decadrón: 2 – 6 mg por dia Oral
4 – Hormonoterapia Ablaciva: Compreende la castracción, la adrenalectomía y la hipofisectomía, junto con
la castración se hace como medida complementaria la mastectomia radical
5 – Quimioterapia: Se hace cuando ha hormonoterapia es inefectiva. Se emplean citostaticos como
complemento de la cirugía y radioterapia
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 89
6 – Sarcoma de la mama
Concepto
Tumor maligno desarrollado a expensa del tejido conectivo de la glandula

Cuadro Clinico
- Crecimiento rapido
- Piel que lo cubre esta tensa, lustrosa, surcada por gruesas venas
- Puede presentar telorrea oscura por el pezón
- No hay retracción, ni adherencia del proceso a la piel, ni al plano profundo
- Puede ulcerarse por distensión odar salida a un material fetido producto de la desintegración
del tumor
- Puede haber fiebre

Tratamiento
Mastectomia radical de Halsted. El tumor es radiorresistente

7 – Cistosarcoma Phyllodes
Concepto
Neoplasia mixta de la mama, constituida por tejidos fibrosos y epitelial, de crecimiento lento, cuya naturaleza
maligna ha sido discutida

Cuadro Clínico
- Alcanza volúmenes monstruosos
- Evolución lenta
- Piel termina ulcerandose
- Secreta material fetido, grumoso y desagradable, producto de la desintegración del proceso
- No presenta adenopatia axilar
- Metastasi visceral rara

Tratamiento
Mastectomía simple

 Nódulo de Tiroides 
Clasificacion
1 - Anomalias congenitas:
a) Tiroiditis lingual
b) Fistulas y quistes del conducto tirogloso
c) Tiroides aberrantes en la linea media (retroesternal mediastino anterior)
2 - Bocio coloide comun
3 - Bocio difuso con hiperplasia epitelial y/o linfoide (Grace – Basedow)
4 - Bocio nodular: Enfermedad de Plummer
5 - Inflamaciones
a) Tiroiditis aguda
- Supurada
- No supurada
b) Tiroiditis cronica
- Especifica (TB)
- Inespecifica (Hashimoto, Reidel, Quervain)
6 - Neoplasias
a) Primitivas
- Benignas
- Malignas

1 – Tiroides Língual
Es cuando en la 4ta semana del embrión a expensas de una depresión endodermica que se desarrolla en la
cara ventral de la faringe, a nivel de la base de la lengua organizase un núcleo de celulas que formara parte
principal del cuerpo del tiroides. Cuando este núcleo no desciende da lugar a un tiroides accesorio el tiroides
lingual.
El tiroides lingual actua fisiológicamente como una glandula normal, suple las deficiencias funcionales de la
que esta subdesarrollada, eso puede determinar un hipotiroidismo, el tiroides lingual es susceptible de sufrir
las afecciones proprias de la glandula normal y hasta la evolución maligna
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 90
Cuadro Clínico
- Trastorno en la deglución
- Disartria (trastorno en la emisión de palabras)
- Retardo en el desarrollo
- Nódulo situado en la base de la lengua debajo de la mucosa, en la linea media a nivel del
orificio ciego

Complementarios
1 – Ganmagrama:
2 – Rx: Buscando centros de osificación

Tratamiento
1 - Medico
- Tiroides Disecado
Niño: 100 a 150 mg/m2/SC
Adulto: 120 mg al dia
2 – Quirurgico
Extirpación del Nódulo

2 – Tiroides Intratorácico
Es la migración de celulas tiroideas a expensas de las cuales se desarrollará tejido tiroideo aberrante; para la
formación de distintos tiroides intratóracicos (pericardio, corazon, traquea y esófago)
Cuadro Clínico
- Tos
- Disfonia (Compresión del recurrente)
- Disnea (Desviación de la traquea)
- Disfagia (Compresión del esófago)
- Trastornos circulatorios (Compresión de la cava superior y guesos troncos venosos)

Diagnpostico
1 – Antecedentes de bocio
2 – Rayo X
3 – Ganmagrama: Ausencia del tiroides normal en el cuello

Tratamiento
1 - Médico
a) Si es hiperfuncionante se tratara igual al hipertiroidismo
2 – Quirurgico
Se praticara exeresis a través de la incisión cervical realizada para la extirpación del bocio original
Si es grueso y difícil de extirpar se practicara la resección de parte del mango del esternón y se empleara
esternotomia media o toracotomia

3 – Bocio simple
Concepto
Es el proceso de la glándula tiroides caracterizado po un aumento parcial o tatal de la misma que no
determina signos ni síntomas de actividad funcional y no es de origen inflamatorio, ni neoplasico.
Etiologicamente pueden ser:
- Bocio Endemico: Es fundamentalmente a la deficiencia del yodo en las aguas que consumen esas
poblaciones
- Bocio no Endemico: Se encuentra esporádicamente en cualquier región y su desarrollo no esta
relacionado con la carencia del metaloide
Etiologia
- Tendencia Hereditaria
- Consumo de alimentos llamados bociogenos (vegetales de la familia de la col)
- Factor endocrino relacionado con el sexo (se manifiesta mas en mujeres)

Anatomia Patológica
Aumenta el tamaño de la glandula por un proceso de hiperplasia e hipertrofia difusa con distribución
uniforme de las vesículas lo que no hay deformación del organo, a medida que progresa sobreviene areas de
involución y de hiperfunción dando lugar a nodulos de diversos tamaños y estructuras que lo pueden
deformar
- Tipo Coloide: Vesículas cargadas de abundante sustancia coloide se funden con las vecinas
formando un quiste de contenido gelatinoide de variable tamaño
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 91
- Tipo Adenomatoso: Constituido por la hiperplasia del tejido glandular formando verdaderos
adenomas

Cuadro Clínico
- No existe síntoma sobre la actividad de la glandula
- Aumento del volumen del tiroides
- Signos discretos de hipofunción
- Cuello deformado en la región infrahioidea por un tumor redondeado, habitualmente
monolobulado, que mas tarde puede ser dos o tres lobulaciones amplias
- Bocio blando, elastico o más firme según la naturaleza
- Compresión sobre los troncos venosos braquiocefalicos que se manifiesta con dilatación
venosa profunda
- Disnea por compresión de la traquea
- Disfonia (por compresión del recurrente)
- Tos seca y rebelde (por compresión del esófago)
- Síndrome de Claude Bernard Horner (exoftalmia, miosis, ptosis palpebral, aumento de la
sudoración de la piel del lado afectado

Evolución
El bocio endemico de la adolescencia suele seguir un curso regresivo y llegar a desaparecer, pero a veces
persisten y a medida que transcurre el tiempo se van haciendo nodulares e irregulares. Su tenc]dencia es en el
general hacerse toxicos.
El hipertirotropinismo cronico produce hiperplasia qe durante un largo periodo trasforma la actividad de las
celulas tiroideas hasta el punto que pierden su capacidad de secretar hormona y dirigir todas sus energias al
crecimiento. Las celulas crecen a un ritmo excesivo y se hacen finalmente autonomas para dar lugar a
adenomas, carcinomas papilar, folicular, amiloideo y finalmente anaplasico

Complementarios
- Rayo X: Señalara la presencia de una prolongación endotorácica
- Metabolismo Basal
- Colesterol
- Yodo proteico
- Captación del I 131
- Ganmagrafia
a) Nodulos frios (captación nula): maligno en el 30 % de los casos
b) Nodulos Tibios (captación igual o menor al tiroides normal): Malignos en el 10 %
c) Nódulos Calientes (captación superior al tiroides normal) Malignos al 1,5 – 1 %
Tratamiento
1 – Médico: Empleo de tiroides desecado
2 – Quirurgico: Tiroidectomía subtotal si es difuso en ambos lóbulos, o en la hemitiroidectomia con
istemectomia si el proceso esta localizado a un solo lóbulo
Indicaciones
- Si es de gran volumen
- Si hay signos de compresión
- Si existe sospecha de malignidad

4 – Hiperplasia primaria del Tiroides con Hipertiroidismo (Enfermedad de Basedow –


Graves; Bocio Tóxico Difuso; Bocio Exoftalmico)
Concepto
Es una enfermedad caracterizada por hiperplasia e hipertrofia difusa de la glandula tiroides, que produce en
exceso hormonas dando lugar a una constelación de síntomas y signos caracteristicos

Factores Predisponentes
1 – Herencia
2 – Edad de comienzo
3 – Sexo
4 – Raza
5 – Constitución del tiroides
6 – Factores emocionales
7 – Tiroestimulina Hipofisiaria
8 – Enfermedad autoinmune por la existencia de sustancia que actua sobre el tiroides (lats)
9 – Infección
10 – Existencia previa de un bocio parenquimatoso sin hipertiroidismo
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 92
Fisiopatología
Las manifestaciones dependen principalmente del aumento de la hormona tiroidea circulante actuando sobre
todos los tejidos y organos del paciente. El exceso de hormona tiroidea exagera los procesos metabólicos a
nivel de todas las celulas del organismo, com elevación del consumo de oxígeno por los tejidos y aumento
del metabolismo basal. Esta sobreactividad da lugar al aumento del apetito, a la disminución del peso
corporal, al incremento del gasto cardiaco y al aumento de la velocidad circulatoria

Cuadro Clínico
1 – Periodo Inicial
- Nerviosidad
- Palpitaciones
- Fatigas
- Debilidad
- Perdida de peso
- Aumento del apetito
- Diarrea
- Intolerancia al calor con secreción excesiva del sudor
- Alteraciones menstruales
- Temblor de las manos
- Prominencia de los ojos
- Aumento del volumen del cuello

2 – Periodo de Estado
a) Bocio
- Difusamente aumentado de volumen conservando su forma caracteristica
- Puede ocasionar por su volumen disfagia, disnea
- Nódulo de consistencia uniforme, firme y elastica
- Puede presentar frémito o thrill
b) Síntomas y Signos Oculares
- Retracción del párpado superior que no cubre mas alla del borde superior del iris (signo de
Dalrymple)
- Exoftalmia
- Ardor en los ojos, lagrimeo
- Diplopia
- Dificultad en la convergencia de los ojos (Moebius)
- Ausencia de arrugas en la frente a la mirada hacia arriba (Joffroy)
c) Aparato Cardiovascular
- Taquicardia
- Fibrilación auricular
- Tensión arterial normal o un aumento de la diferencial por ascenso de la presión sistólica
- Hipertrofia del miocardio
- Signos de Insuficiencia cardiaca
d) Sistema Nervioso
- Intranquilidad y Tensión
- Movimientos rapidos
- Temblor fino en las manos
- Manifestaciones depresivas
e) Aparato Digestivo
- Sequedad de la boca
- Apetito normal o aumentado
- Diarrea
- Alteraciones hepáticas
f) Sistema Osteomuscular
- Dolores Oseos
- Disminución del poder de contracción muscular
g) Aparato Genital
- Amenorrea
- Aumento del intervalo entre las menstruaciones
h) Piel y anexos
- Alteraciones en la pigmentacion de la piel
- Uñas estriadas
- Leuconiquia
- Pelo fino y suave con placas de alopecia areata
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 93
Complementarios
1 – Metabolismo Basal
2 – Dosificación del yodo sérico unido a las proteinas (PBI)
3 – Determinación de la captación del yodo radiactivo (I 131)
4 – Colesterol: Para detectar alteraciones en el metabolismo de los lipidos
5 – Pruebas Funcionales Hepáticas: Para investigar alteraciones a nivel del hígado
6 – Radiografia de Tórax: Para descartar un posible bocio intratorácico

Diagnóstico Diferencial
1 – Estados de Ansiedad: Hiperexcitabilidad es igual en pacientes afectados por la enfermedad de Basedow –
Graves
2 – Astenia neurocirculatoria: Caracterizado por palpitaciones y taquicardia pero la piel esta fria y húmeda y
la taquicardia desaparece durante el sueño
3 – Alcoholismo Crónico: Temblor amplio y las investigaciones complementarias son normales
4 – Fibrosis y Enfisema pulmonar y Asma bronquial: El paciente puede presentar perdida de peso,
prominencia de los ojos, respiración corta y sudor. Elevado el metabolismo basal
5 – Enfermedad de Parkinson: Presenta temblor, sudor excesivo y mala tolerancia al calor
6 – Feocromocitoma: Presenta taquicardia y aumento del metabolismo basal
7 – Tirotoxicosis facticia: Hipertitoridismo debido a la ingestión de dosis excesiva de extracto tiroideo o
tiroxina

Evolución
Insidiosa y los síntomas van aumentando progresivamente

Complicaciones
- Insuficiencia cardiaca congestiva
- Desnutrición
- Ulceración de la cornea y perdida de la visión
- Crisis tiroidea (agravación brusca de los síntomas y signos basedowianos
- Agitación extrema
- Temblor intenso
- Protrusión de los globos oculares
- Sudores profusos y calientes Esto constituye un cuadro dramatico y fulminante
- Fiebre por encima de 40 grados
- Pulso rapido e irregular
- Eretismo cardiovascular visible
- Disnea

Tratamiento
1 – Medidas de Carácter General
- Reposo fisico y mental en cama
- Aislando el enfermo de ruido y conversación
- Administración de sedantes
- Regimen dietetico poco tóxico
- Alimentos de gran valor calórico
- Prescripción de aminoácidos, vitamina A y B1

2 – Terapeutica de la afección en sí
a) Utilización de medicamentos antitiroideo: Disminuir la cantidad de hormona tiroidea circulante
- Radicales inorganicos (perclorato, clorato y tiocianato): Bloquean la captación de los yoduros
por la glandula tiroides impidiendo de esta forma la síntesis de las hormonas tiroideas
- Yodo: Actua sobre el tiroides todavía permanece oscuro aunque parece bloquear en forma
parcial y temporalmente la reducción de los yoduros en yodo elemento a nivel de las celulas
de los acini glandulares
- Derivados de la tiourea y 1 – metil – 2 mercapto – imidazol: Actua impidiendo la oxidación de
los yoduros y su conversión en yodo elementos a nivel de las celulas de los acini glandulares
del tiroides, evitando así la síntesis de las hormonas tiroideas

b) Yodo radiactivo: El efecto terapeutico de este isótopo radioactivo en el tratamiento de la hiperplasia del
tiroides con hipertiroidismo, se debe a la destrucción que producen las radiaciones beta resultante de su
desintegracipón sobre las celulas foliculares
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 94
Las indicaciones para tratamiento con Yodo Radioactivo (I 131)
- Pacientes mayores de 25 años de edad con bocios de volumen moderado que no estén
produciendo signos de compresión sobre los órganos vecinos y que no presenten una
prolongación intratorácica
- Pacientes con afecciones concomitantes severas: Cardiopatias, neoplasias, trastornos psíquicos
o que rehúsen la operación

c) Tratamiento Quirurgico: La tiroidectomía constituye un excelente medio terapeutico cuyo porcentaje de


curación oscila alrededor del 95 %

Complicaciones + importantes del Tratamiento Quirurgico


- Mixedema Postoperatoria
- Hipertiroidismo recurrente
- Lesión recurrencial
- Tetania paratiropriva

5 – Bocio Nodular con Hipertiroidismo (Enfermedad de Plummer)


Concepto
Se llama tambien adenomatoso nodular con hipertiroidismo. Es la afección caracterizada por la presencia de
un nódulo adenomatoso en el tiroides con síntomas de hipertiroidismo

Etiologia
- Individuos de mediana edad
- Antecedentes de existencia previa de un bocio
- Más frecuente en las mujeres que en el hombre

Anatomia Patologica
Se presenta deformada, de consistencia firme. El lóbulo afectado es mayor que el otro y mas ricamente
vascularizado

Cuadro Clínico
- Individuos nerviosos, excitables
- Presentan gran inestabilidad vagosimpatica
- Mirada viva con escaso parpadeo
- Expresión de estar alerta
- Delgados, sensibles al calor con emotividad exagerada
- Taquicardia
- Estado de agitación y confusión mental
- Diarrea
- Vómitos
- Deforma el cuello constituyendo una tumefacción redondeada, discreta en la región
infrahioidea a un lado de la linea media que apenas es desplazable en el sentido vertical que
apenas es desplazable y acompaña los movimientos de la laringe cuando la enferma deglute
- La piel que lo cubre es algo más roja y caliente que la vecina
- Piel sudorosa
- No existe exoftalmia
- Presenta un temblor moderado al extender la mano con los dedos separados
- Pulso fuerte, taquicardico
- TA maxima elevada

Complementarios
1 – Captación del Yodo 131
2 – valoración del PBI
3 – Ganmagrama
4 – Prueba de inhibición y del metabolismo basal

Complicaciones
- Fibrilación auricular – alteraciones de la fibra del miocardio – Hipertrofia ventricular –
Dilatación de las cavidades cardiacas - asistolia
- Perdida progresiva de peso
- Perdida de agua que puede llevar a deshidratación
- Sobreactividad nerviosa interfiere en el descanso y sueño
- Delirio, confusión mental y titotoxicosis prolongada
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 95
Tratamiento
Es el tratamiento del hipertiroidismo, se aplica mas bien para colocar al enfermo en condiciones de
eutiroidismo antes de sr sometido a la intervención.
Es quirurgico y consistira en la lobectomia con istemectomia y revisión del otro lóbulo

6 – Neoplasia del Tiroide


Clasificación
Se hace atraves del sistema de letras TNM (T: tumor; N: adenopatias y M: metastasis)
T1: Tumor localizado a un lóbulo que no sobrepasa los límites de la glandula
T2: Tumor que atraviesa la linea media, pero no rompe los limites de la capsula
T3: Tumor que ha roto la capsula e invade estructuras vecinas

N0: sin adenopatias


N1: Con adenopatia homolateral movil
N2: Con adenopatias bilaterales moviles
N3: con adenopatias fijas

M0: Sin metastasis


M1: Metastasis pulmonares
M2: Metastasis Oseas
M3: Otras localizaciones

Etiologia
Se manifiesta principalmente después de los 50 años. Se presenta en la mujer con mas frecuencia que en el
hombre, de acuerdo con todas las afecciones del tiroides y se observa más en la raza blanca

Anatomia Patológica
Según su estructura celular dividise en:
1 – Benignos
- Adenoma folicular
- Embrionario
- Fetal
- Simple
- Macrofolicular o coloide
- Celulas de Hurthle
2 - Malignos
- Carcinoma epitelial
- Carcinoma papilar
- Carcinoma Folicular
- Medular

Cuadro clínico
Al inicio presenta sintomatología identica al nodulo adenomatoso
- Nodulo saliente, leñoso y de aparición temprana de síntomas de compresión nerviosa
- Superficie irregular
- De dureza leñosa
- Inmóvil
- Síntomas de compresión: Tos, disfonia, Disnea, disfagia
- Piel rojiza
- Dolor
- Síntomas de hipertiroidismo (taquicardia, temblor y ligero aumento del metabolismo basal)

Diagnóstico
1 – Ganmagrama
- Nodulo caliente: No suele ser maligno
- Nodulo Frio: Generalmente es mligno
- Nodulo Tibio: Puede ser maligno
El ganmagrama detectara la existencia de metastasi al señalar la presencia de nódulos centelleantes en otras
zonas.

2 – Rx: Señalara presencia de metastasis pulmonares u óseas


Mauricio Isaac Soto Aguilar . 96
Diagnóstico Diferencial
- Tiroiditis aguda: Su evolución es rapida y acompaña de síntomas como fiebre y escalofrios
- Sífilis, tuberculosis y micosis: localizaciones que la prueba del tratamiento, la serorreacción en
la sífilis y sobre todo la biopsia
- Tiroididtis Crónica de Hashimoto y de Riedel: el diagnóstico se hará por el examen
microscópio

Tratamiento
Quirurgico: Tiroidectomía total, asociada o no con adenectomia homolateral o bilateral según sea el caso
En la primera semana del postoperatorio se obtendra ganmagrama cervical y del resto del organismo se busca
metastasis
En los casos avanzados inoperables, puede estar indicado la traqueostomia, la reseccion de parte del tumor o
la sección del istmo para aliviar la compresión de la traquea y salvar al enfermo de la asfixia inminente
Radioterapia se empleará unicamente cuando el tratamiento operatorio no sea aplicable por la magnitud
alcanzada por el proceso

 Conducta ante un Nódulo de Tiroideo 


1 - Quistico
a) 1ero se punciona y se pone sustancia esclerosante (aire), neumoesclerosis
b) Estudio citologico del líquido si:
● Positivo = tiroidectomia
● Negativo = Se deja
Pero si es necesario puncionar 3 veces en 1 año se hace tiroidectomia
c) Grace – Basedow se opera:
● Estetica
● Sospecha de malignizacion
● Signos de compresion
● Resista al tto.
2 - Solido
a) Con patron folicular = tto quirugico
b) Sin patron folicular:
●  de 2 cm = tto medico
●  de 2 cm = tto quirugico
3 – Nódulo Caliente dependiente de TSH
- Se administrara tiroides desecado en dosis supresita (180 mg o + de tiroides desecado o sus
equivalentes en 1 – tiroxina o 1 – triuodotironina) durante 4 o 6 meses, se realizará nueva
valorización del caso.
- Si el nódulo desaparecio o esta en vias de ello el tratamiento médico es suficiente
- Si el nódulo persistiera las caracteristicas iniciales se recurrira a la cirugía
4 – Nódulo Caliente Autonomo (Tóxico o No)
Se indicara la cirugía de la glándula o el I 131 durante 3 semanas
5 – Nodulo Tibio dependiente de TSH
Si se desaparece en la ganmagrafia con administración de T3 puede significar 2 cosas:
- Un nodulo tibio dependiente
- Inhibición de tejido tiroideo normal que recubre un nódulo frio
Dada la dificultad de precisar las 2 causas y la incidencia de malignidad de los nodulos frio se indica cirugía
frentaal nodulo tibio dependiente
6 – Nódulo Tibio independiente de TSH
Debe ser operado. El tratamiento quirúrgico se procederá sistemáticamente en el acto operatorio a la biopsia
por congelación de una porción del lóbulo resecado en su totalidad con el istmo. El resto del lóbulo se
sometera a un proceso de inclusión en parafina para un examen histológico dias más tarde que servira de
control diagnóstico.
a) Carcinoma papilar: Reseccion subtotral del lóbulo restante si no hay lesiones evidentes en el mismo
instante y practicaremos la extirpación sistematica de los ganglios del lado de la lesión
b) Carcinoma folicular: Tiroidectomía total, no estando indicada la exeresis ganglionar, ya que esta neoplasia
se propaga por via sanguinea
c) Carcinoma Sólido amiloideo: Se practicara la extirpación total del lóbulo afectado y subtotal del opuesta +
resección amplia de todos los ganglios linfáticos invadidos o no
d) Carcionama Anaplasico o Indiferenciado: Tiroidectomía Total si la lesión es resecable
En el Post – Operatorio se aplicara
- Radioterapia a la región del tiroides y zonas circundantes así como a las metastasis
7 – Nódulo Frio
Todos se operan por su malignidad
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 97
Tema X: Hernias Abdominales Externas
 Síndrome Herniario 
Concepto
Hernia abdominal es la protrusión de uno o más órganos o parte de ellos a través de una abertura natural o
accidental de la pared del abdomen.
El conducto peritoneal vaginal testicular debe atrofiarse después del descenso de los testículos, si no se
atrofia puede producir Hernias.
- Cierre abajo y no arriba: Hernia
- No cierra arriba, ni abajo: Hidrocele comunicante
- Cierra los 2 conducto y no cierra en el medio: Quiste del cordon

Clasificación
1 – Según su naturaleza
- Congenita: La hernia que se establece a causa de anomalias congenitas
- Adquirida: Cuando es un proceso postnatal
2 – Según su Contenido
- Enterocele: Su contenido es el intestino
- Epiplocele: Contenido es epíplón
- Gastrica: Su contenido es el estomago
- Vesical: El Contenido es la vejiga
- Hernia de Littré: El contenido es el diverticulo de Meckel
3 – Según su Comportamiento
- Reducible
- Irreducible
4 - Según su tamaño
- Pequena: anillo de 5 cm
- Mediana: Anillo de 5 – 10 cm
- Grande: Anillo > 10 cm
5 - Según su localización


Espina Iliaca Antero Superior

Linea Magainer (imaginaria)

Sinfisis del Pubis

- Hernia Inguinal: Sale por encima de la linea de magainer, es la hernia más frecuente puede
llegar hasta el escroto. Las hernias inguino escrotal son siempre indirectas, se ve em personas
joven.
- Hernia Crural: Es la hernia que sale por debajo de la linea de magainer, es más frecuente en
las mujeres, protruyen en el muslo, son pequeñas, redondeadas y casi siempre irreductibles.

Nomenclatura
- Hernia de Richer: Cuando la estrangulación se limita al borde intermesenterico de una asa
- Hernia de Maydl: La estrangulación retrograda del intestino es en forma de W
- Reducción en massa: Cuando la hernia es reducida al abdomen con su saco, que actua como
agente estrangulante, por lo tanto esta estrangulada la hernia
- Hernia Reproducida o Recurrente: Es aquella que después de operada vuelve a
desarrollarse
- Hernia Doble: Se produce en ambos lados simultáneamente
- Peritonitis Herniaria: Inflamación de la serosa que tapiza al saco
- Epiploiditis Herniaria: Inflamación del epiplon encarcelado en el saco
- Hernia Incisional: Hernia por encima de una herida

Anatomia Patológica
La hernia esta integrada por tres elementos
- Anillo: estructura aponeurotica o muscular, que es un anillo fibroso, delgado, poco extensible,
propenso a favorecer la estrangulacióm
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 98
- Saco: Es una bolsa de peritoneo que se introduce a través de la puerta herniaria, se distiende y
las visceras se meten en el anillo (epiplon, vejiga)
- Contenido: Varia con la región en que se desarrolla el proceso; es clasico afirmar que todas
las visceras, menos el páncreas pueda habitarlo, lo más frecuente es el intestino y el epiplón.

Cuadro Clínico
1 – Síntomas Físicos
- Presencia de un tumor en la región herniaria, su tamaño y forma es variable, consistencia
blanda y elastica en enteroceles y firmes en epiploceles
- Se comprueba que a los esfuerzos y con la tos lo ponen turgentes, estado que desaparece al
cesar la causa
2 – Síntomas Funcionales
- Dolor: Cuando esta deshabitada es indolora, si es irreducible presenta dolor a nivel de la
porción constreñida.
- Trastornos Reflejos: Son Gastralgias, nauseas, dispepsia y alteraciones del ritmo intestinal
como constipación y diarrea ocasional.

Causas de Irreductibilidad
1 - Adherencias del contenido al saco (Por inflamacion se crean bridas y esto fija el contenido al saco)
2 - Atascamiento (agudo) = Estrangulacion (hay compromiso vascular)
3 - Contenido graso del organo (en ocasiones el tejido graso va creando una especie de lipoma lo que
aumenta el contenido e inpide que se reduzca)
4 - Deslizamiento (puede ser por ejemplo del ciego o de la vejiga – La hernia de epiplon arrastra el ciego y se
desliza formando parte de la pared o del saco)
5 - Perdida de derecho al domicilio (1ro aparece una hernia pequena y va pasando el tiempo y aumenta el
tamano de la hernia y diamiyue el abdomen y entonces el abdomen adquiere un tono nuevo y no puede
mantener las asas dentro y entonces incluso tiene que hacerse neumoperitoneo en el tto quirurgico)
6 - Encarcelamiento (apuncionamiento de las visceras herniales por el anillo si el organo encarcelado es el
intestino puede provocar oclusion intestinal)

Pronóstico
La hernia en general, atendida precozmente antes de que su desarrollo conduzca a extensas alteraciones
anatómicas locales, suele curar por el tratamiento quirurgico

Tratamiento
Todas las hernias deben someterse al tratamiento quirurgico, salvo contraindicación absoluta

1 – Hernias Inguinales
Concepto
Se denomina hernias inguinales aquellas que se producen en la región inguinoabdominal

Anatomia
1 – Conducto Inguinal: Tiene la forma de un cilindro aplanado de delante hacia atrás, con dos extremos o
aberturas que constituyen los anillos inguinales superficial y profundo
2 – Por dentro del conducto en el hombre pasa el cordón espermatico y en la mujer el ligamento redondo
3 – Anillo Crural: Orificio que pone en comunicación la parte profunda de la región inguinal con la cara
anterior de la raíz del muslo

Clasificación
1 – Según su Topográfia
- Directa: Salen a través de la fascia transversales por dentro de los vasos epigastricos, en el
denominado triangulo de Hesselbach, son hernias adquiridas y se ve con mayor frecuencia en
ancianos. Cuando se explora el conducto inguinal superficial la hernia se siente en el pulpejo
del dedo. Es redondeada y casi siempre bilateral
- Indirecta u Oblicuas Externas: Protruyen a través del anillo inguinal profundo, es de origen
congenito por un mal cierre del conducto durante la vida embrionaria. Es más frecuente en
personas jóvenes y en la exploración se siente en la punta del dedo.

2 – Según su Volumen
- Inguinoabdominales: El saco herniario no sobrepasa el límite de la raiz del escroto
- Inguinoescrotal: El saco herniario alcanza la bolsa escrotal.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 99
3 – Quirúrgicamente
- Grupo I: Niños pequeños con persistencia del conducto peritoneo vaginal en los cuales el
anillo inguinal profundo es normal
- Grupo II: La hernia ha distendido discretamente el anillo inguinal profundo y los vasos
epigastricos han sido poco desplazados. Fascia transversales normal.
- Grupo III: el cuello del saco herniario es bastante ancho, los vasos epigastricos han sido poco
desplazados. Fascia tranversalis debilitada
- Grupo IV: Anillo inguinal profundo muy dilatado. Los vasos epigástricos han sido muy
desplazados, la fascia transversales esta marcadamente debilitada o prácticamente destruida

Etiologia
1 – Embriologicos
a) Cierre imperfecto del conducto peritoneo vaginal, produce un defecto en el anillo inguinal
profundo y produce una hernia directa
b) Debilitamientos músculo – aponeurotico faciales e esta región que propician la formación de hernia
directa
2 – Herencia
3 – Sexo: Em ambos sexo es la hernia más frecuente, aunque en el hombre es mucho más
4 – Edad: La variedad indirecta es más corriente en la juventud y la directa en la vejez.
5 – Patologías Asociadas
a) Hidrocele comunicante: La existencia de un proceso vaginal permeable facilitará la producción de
la hernia
b) Hidrocele simple: Distiende el conducto inguinal, la presión del liquido favorece la produción de la
hernia
c) Quiste del cordón: Puede acompañarse de cierre imperfecto a nivel del anillo inguinal profundo

Frecuencia: Es la hernia más comun dentre todas.

Cuadro Clínico
Un herniario puede permanecer un largo tiempo sin darse cuenta de la situación. Puede ser que solo se aqueje
de una sensación molesta en la region
- Dolor en la región inguinal sobre odo al realizar algún esfuerzo fisico, el dolor es mas comun
cuando los tejidos que forman la hernia no están distendido
- Aparición de un tumor blando en la región inguinal, que se manifiesta al realizar algun
esfuerzo (toser, estornudar o simplesmente ponerse de pie), el tumor desaparece por completo
o se reduce de tamaño al reposar acostado el enfermo
- En niños puede producir trastornos digestivos como vómitos o diarreas ocasional y colicos

Examen Físico
El Examen debe realizarse con el enfermo desnudo, acostado en decúbito supino con las piernas algo
separadas, se examinara estando de pie. En ocasiones se ordenara qu el paciente ejecute esfuerzo mayor que
el habitual, para poner en evidencia una hernia oculta
a) Inspección
- Se comprobara el estado de la piel en territorio linfatico
- Se observara si hay anomalias de los genitales
- Se apreciara si existe alguna tumefacción y su forma
- Toda T que desaparezca al reposo y aparezca al esfuerzo es una hernia clínicamente
b) Palpación
- Debe hacerse metodicamente, comenzando por el escroto, el testiculo, el epidídimo y el
cordon espermatico a través de la exploración del conducto inguinal
- Maniobra del Taxi: Es la maniobra que se hace para reducir la hernia, generalmente quien
hace es el paciente, no se debe hacer em cuerpo guardia por las complicaciones que puede
ocasionar.
- Maniobra de Landivar: Se hace para diagnosticar si la hernia es Indirecta o Directa. Se ocluye
con el dedo gordo el orificio inguinal profundo (2 cm por dentro y 2 cm por debajo de la
espina iliaca anterosuperior) y pide que el paciente haga esfuerzo, si no se protruye es
positiva la maniobra y es una hernia indirecta, si se protruye es negativa la maniobra y es una
hernia directa.
c) Auscultación
- Al auscultar un tumor herniario es posible percibir ruidos hidroaéreos; su presencia afirmará la
existencia de un enterocele
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 100
d) Transiluminación del escroto
- La hernia es opaca a la luz, el hidrocele es translúcido y adopta un tomo rosado. En caso de un
hematocele la transiluminación no es útil para diferenciar estos procesos por ser ambos
opacos. Los quistes del cordon son translúcidos.

Complicaciones
Las hernias que se reducen (reductibles no son complicadas), las que son irreductibles son complicadas.
1 - Agudas
- Atascada: Hay compromiso vascular, pero el compromiso es regresable a la normalidad y no hay
signo de gangrena, ni necrosis. Provoca detención del flujo intestinal. Toda hernia atascada, que
evoluciona a gangrena y perforación tiene la caracteristica de producir una disminución brusca de la
tensión el vaciamentos para la cavidad abdominal perforada lo que es una complicación
- Estrangulada: Se hace bruscamente irreductible y hay compromiso circulatorio (vascular) del organo
apresado, el compromiso no regresa
- Gangrenada
- Necrosis
- Perforación
- Peritonitis
2 – Cronica
- Perdida del derecho de domicilio: Hernias inguinales o insicionales grandes que no puede regresar a
la cavidad abdominal por la presión disminuida o perdida de la cavidad abdominal. Para el
tratamiento se hace un neumoperitoneo hasta que tenga una presión suficiente para que se pueda
reducir la hernia y que el paciente pueda dormir sin falta de aire, entonces después se opera.
- Encarcelamiento: Hernias irreductibles, se fijan el contenido al saco y una de las causas son bridas
intersaculares. Las visceras no pueden salir, no hay compromiso vascular, ni intestinales. Hay
constricción del cuello sin oclusión
- Deslizamiento: Se funde el saco con la serosa abdominal. Adherencia del contenido al saco, estrechez
del anillo

Diagnóstico Diferencial
1 - DD de Hernia Inguinal Pura
 Hernia Crural: Por su localización
 Hidrocele: Se diferencia de la hernia porque son translucido y se desarrolla solamente a nivel del
cordon o de la vaginal del testiculo
 Quiste del Cordón: Igual al Hidrocele
 Paquivaginalitis: La tumefacción es de consistencia firme que da la impresión de ser un tumor sólido,
no se contínua a nivel de la raiz del escroto.
 Varicocele: Proceso limitado a venas espermáticas que aparecen dilatadas y flexuosas
 Lipoma: El lipoma es más superficial y movible; su evolución es muy lenta
 Adenopatias Inguinales: son estables, no desaparecen.
 Aneurisma de la femoral
 Criptorquidia

2 – DD de Hernia Inguino Crural


 T de testiculo
 Hidrocele
 Torción del testiculo
 Quiste del epidídimo
 Varicocele
 Orquitis

2 - DD de Hernia Inguinal Atascada


 Adenitis supurada aguda
 Hernia crural atascada
 Quiste sebaceo abscedado
 Trombosis del callado de la safena
 Celulitis de la región inguinocrural
 Quiste cebaceo
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 101
Tratamiento
El tratamiento de las hernias inguinales es eminentemente quirúrgico. Unicamente en aquellos casos en que
el estado general del paciente contraindique formalmente la operación. Para cubrir el defecto de la hernia se
le pone un tejido de malla (nylon, poliéster) que no sea absorbible

2 – Hernia Crural o Femoral


Concepto
Es la que protruye a través del anillo crural y se exterioriza por la parte alta e interna del muslo

Frecuencia
Es mucho más frecuente en la mujer que en el hombre

Anatomia Patologica
La hernia Crural habitualmente es pequeña, su volumen medio corresponde al de un huevo de gallina (6 cm)
o algo mayor. Las paredes del saco están cubiertas habitualmente por abundante tejido celuloadiposo, debido
a su espesor, en ocasiones forma un tumor de tamaño mediano e el centro del cual se encuentra la luz del
saco reducida, otras veces la pared es muy delgada y esta constituida por el peritoneo.
El contenido del saco esta constituido principalmente por un asa delgada o el epiplón, debido a la estrechez
del cuello suele adherirse tempranamente haciendo a la hernia irreducible

Cuadro Clínico
1 – Síntomas Funcionales:
- Si son pequeñas son Asintomaticas
- Ligeros transtornos digestivos
- Cólicos
- Dispepsia
2 – Signos Físicos
- Tumor semiesferico, a veces lobulado, de superficie lisa, localizado en la región superior e interna del
muslo, que se continua hacia el abdomen por un ancho pedículo situado por debajo del tercio interno
de la arcada crural.
- El tumor puede ser irreductible y eso no es que este complicado, es que puede corresponder al lipoma
preherniario que procede por lo común a la hernia crural.

Diagnóstico
Signo de Asley y Cooper: Caracterizada por dolores acentuados en la raiz del muslo y nauseas, cuando el
enfermo extiende la extremidad y que se alivian con la flexión.

Diagnostico Diferencial
1 – DD de Hernia Inguino Crural
 Hernia Inguinal: Se desarrolla por arriba de la arcada crural y puede descender al escroto. Ninguna
hernia crural se exterioriza a través del anillo inguinal superficial; el tumor herniario es redondo en la
la crural y alargado en la inguinal
 Lipoma: Se distingue por su consistencia más firme, no depresible; no es reducible y no transmite el
impulso de la tos
 Dilatación del cayado de la safena: Su situación es más baja con respecto a la arcada crural, su
condición de ser fácilmente depresible, vaciandose al comprimirla para distenderse de nuevo
espontáneamente al cesar la presión
 Adenopatia Crural: su consistencia es firme, teien forma de gruesa almendra, cuando es unica,
cuando esta formada por varios ganglios la palpación permitirá apreciar el contorno de los multiples
nodulos que lo integran. No se reduce ni presenta al impulso de la tos
 Hernia Obturatoria o subpubiana: El signo de Howship – Romberg (dolor a lo largo de la superficie
interna del muslo extendido hasta la rodilla) debido a la compresión del nervio obturador por la hernia
obturatoria, servirá para diferenciarla
 Aneurisma trombosado o fisurado de la femoral

2 – DD Hernia Inguino Crural Atascada


 Hematocele
 Torción del testiculo
 Orquitis
 Pedidimitis
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 102
Evolución
Permanece como un pequeño tumor que evoluciona sin determinar molestias o estas son muy ligeras. Puede
pasar inadvertida. Pero puede adquirir un gran volumen y dar lugar a considerables trastornos y
complicaciones. La estrechez y rigidez del anillo estrangulante (crural u oval) explican la rapidez con que se
desarrollan la necrosis y perforación en el intestino aprisionada en estos casos.

Tratamiento
Es eminentemente quirúrgico. Se hace una herniorrafia que es la ligadura alta del saco herniario, su resección
y cierre adecuado del anillo crural.

3 – Hernia Umbilical
Concepto
Es la hernia que se produce a través del ombligo

Clasificación
1 – Hernia Congenita
- Hernia Umbilical Embrionaria
- - Hernia Umbilical Fetal
2 – Hernia Adquirida
- Hernia de la Infancia
- Hernia Umbilical en el adulto

1 - Hernia Congenita
A) Hernia Umbilical Embrionaria
Concepto
Es una malformación que se desarrolla en el embrión antes de los 3 meses a nivel del futuro ombligo, es la
falta de desarrollo de las paredes ventrales más o menos extensa con parte de las visceras fuera de la cavidad
abdominal

Patogenia
La pared reforzada por el plano muscular que se ha ido constituyendo va avanzando hacia la linea media
desde ambos lados para cerrar la abertura celómica, al mismo tiempo que las visceras se retraen dentro del
abdomen. Hasta que al tercer mes, terminado el proceso, no queda más abertura que la necesaria para el paso
del cordón. Cuando se produce por detención o retardo en la secuencia de estos hechos, se constituye la
Hernia Embrionaria.

Anatomia Patológica
Se manifiesta como un tumor esférico del tamaño de una toronja o algo menor de paredes semitransparentes
a través de las cuales pueden observarse las visceraa en su interior. Sus paredes son muy delgadas. La bolsa
contiene parte del hígado, asas delgadas, bazo, estómago y ciego, que se encuentran apelotonados y
adheridos. El cordón se implanta en lugar variable, ya sea en el polo superior o inferior, a los lados o en la
cúpula del tumor.

Pronóstico
El pronóstico se empeora si:
- Existen otros vicios de conformación
- Prematuridad
- Ruptura del saco que puede suceder en el claustro materno
- Obstrucción Intestinal

Tratamiento
Debe realizarse a las pocas horas del nacimiento, antes de que el intestino se distienda por la penetración de
aire y alimentos en el. Si el onfalocele no es muy voluminoso, la reducción de su contenido y después de la
resección de la bolsa membranosa, la oclusión de la brecha parietal.

B) Hernia Fetal
Concepto
Es la hernia congenita que se produce después del tercer mes, pasada la etapa embrionaria, cuando las
paredes del abdomen han completado su desarrollo

Patogenia
El defecto esta limitado al orificio umbilical, que se mantienen amplio y poco resistente, dejandose dilatar
por el aumento de la presión abdominal.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 103
Anatomia Patologica
El tamaño de la hernia es pequeño, limitandose su contenido a un asa delgada, que libre de adherencias, se
reduce fácilmente.

Tratamiento
Es quirurgico, se debe realizar con urgencia para evitar la posible presentación de complicaciones (abertura
del saco e infección peritoneal)

2 – Hernias Adquiridas
A) Hernia en la Infancia
Concepto
Es la hernia que se presenta en los primeros meses de la vida.

Patogenia
Las condiciones que favorecen su desarrollo son:
- Amplitud del anillo umbilical
- Debilidad de los planos
- Aumento de la presión abdominal por esfuerzos repetidos (llanto, tos, estreñimiento)
Estos factores actuan en conjunto cuando aún no ha cicatrizado firmemente el ombligo y determina el
establecimiento de la hernia

Anatomia Patologica
Es saco esta totalmente cubierto por piel, habitualmente esta deshabitado; el epiplón, aún no desarrollado
suficientemente no suele penetrar en el.

Sintomatología
- Síntomas Funcionales
Examen Físico
- Protuberancia cilindrica o redondeada que aumenta su turgencia y tamaño con el llanto y los
esfuerzo
- Al comprimirla se reduce dejando penetrar uno o dos dedos
- Se puede explorar los contornos y la dimensión del anillo

Pronostico
Bueno, puede hasta currarse espontáneamente

Tratamiento
Se puede poner bandas de esparadrapo ancho aplicado sobre ella para así ayudar en su curación espontanea
Si no ha curado hasta los 2 años se debe hacer Tratamiento Quirurgico

B) Hernia Umbilical en el Adulto


Esta hernia se desarrolla principalmente en mujeres de 30 – 40 años
Factores Pre Disponentes
- Multiparas
- Obesas
- Esfuerzos
- Embarazos repetidos Esto conlleva ala debilidad de los planos musculares.
- Partos
- Ascitis
- Tos

Cuadro Clínico
- Puede ser asintomático
- Dolor local e irradiado
- Dispepsia
- Gastralgia Síntomas Reflejos originado por la compresión de las viscreas contenidas en el saco
- Nauseas
- Vómitos

Diagnostico Diferencial
- Lipoma
- Quiste seroso
- Quiste del uraco
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 104
Pronóstico
Esta hernia en el adulto es muy propensa en provocar la obstrucción intestinal y a estrangularse

Tratamiento
Es quirurgico. Toda hernia umbilical diagnosticada debe poerarse para evitar las complicaciones que suelen
acompañarlas

4 – Hernia Epigástrica
Concepto
Es la hernia que se produce en la porción supraumbilical de la linea alba a través de orificios vasculares
dilatados. Es una hernia poco frecuente

Anatomia
La linea alba es una depresión lineal que cruza verticalmente la pared anterior del abdomen desde el apéndice
xifoides hasta la sínfisis del pubis

Anatomia Patologica
Existen dos tipos de hernias epigastrica. La Hernia adiposa que esta constituida solamente por el pelotón de
grasa y la hernia que contiente un saco peritoneal

Factores Pre Disponente


1 – Factores Congenitos
2 – Factores Constitucionales
- Diastasis de los rectos
- Obesidad
- Amplitud anormal de los orificios vasculares
- Aumento de la presión intraabdominal

Cuadro Clínico
- Puede ser asintomático (principalmente la adiposa)
- Pequeño tumor fijo, situado a un lado de la línea media supraumbilical, casi siempre algo a la
izquierda, envuelto por la grasa subcutánea, habitada por epiplón
- Dolor irradiado al pecho, espalda y abdomen inferior
- Gastralgias
- Náuseas
- Vómitos

Diagnostico Diferencial
- Ulcera Gastroduodenal
- Colecistitis
- Pancreatitis

Tratamiento
1 – Hernia adiposa
- Es la extirpación del pelotón de grasa que lo constituye
- Oclusión del orificio vascular dilatado
2 – Hernia con saco
- Se resecará después de tratado su contenido de acuerdo con la técnica quirurgica usual
- Cerrar el orificio herniario

5 – Hernias Poco Frecuentes


A) Hernia Isquiatica
Concepto
Es la hernia que se produce a nivel de los agujeros ciaticos mayor y menor. Se llama tambien Ciática y
Glutea

Etiologia
Se dice que es de origencongenito, existe un factor ligado al desarrollo y además los factores que aumentan la
presión abdominal

Anatomia Patologica
Saco herniario frecuentemente pequeño, puede estar ocupado por distintas visceras como: ovario, trompa,
colon, vejiga, pero el más habitual es el ileon
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 105
Cuadro Clinico
- Sensibilidad a la presión sobre el agujero herniario
- Dolor a lo largo del nervio ciatico
- Tumor blando en la región glutea que se trasmite los impulsos
- Timpanito a la percusión
- Si esta estrangulada: Tumor duro, firme e irreducible, sensible y se acompaña de síntomas de
obstrucción intestinal

Diagnóstico Diferencial
- Lipoma
- Hernia perineal
- Fibroma
- Absceso

Tratamiento
Quirurgico y no debe demorarse por los riesgos de estrangulación que presenta

B) Hernia Perineal
Concepto
Es la hernia que se produce a través del suelo dela pelvis. Es poco frecuente

Etiología
Se desarrolla en mujeres entre los 40 y 60 años. Los factores predisponentes son:
- Pelvis más amplia que el hombre
- Partos Repetidos con secuelas de lesiones y relajaciones místicas
- Profundidad del saco de Douglas
- Debilidad del Periné
- Obesidad
- Esfuerzos mantenidos

Cuadro Clínico
- Abultamiento blando que trasmite los impulsos de la tos y se reduce fácilmente por la presión
externa, al acostarse
- Percusión timpanica o mate
- La estrangulación es rara

Diagnóstico Diferencial
- Quiste
- Lipoma Son mas superficiales y no se reducen, evolución lenta y prolongada
- Fibroma
- Absceso: acompaña de dolor y flogisticos

Tratamiento
Quirurgico por via perineal o abdominal

C) Hernia Lumbar
Concepto
Es la hernia que se desarrolla en la región comprendida entre la XII costilla y la cresta iliaca, a través del
triangulo de petit o del espacio de Grynfelt. Conocida también como: Hernia dorsalis, Hernia de Petit,
Grynfelt, Costoiliada de Larrea, Hernia suprailiaca de Huguier. Es una hernia muy poco frecuente

Etiologia
1 – Congenita: Debido a anomalias musculares
2 – Adquiridas: Debilidad y atrofia muscular por la edad, esfuerzos (partos), ejercicios (levantar pesos), tos

Anatomia Patologica
El saco en la hernias voluminosa es superficial y de cuello amplio, por lo que rara vez produce
estrangulación. Su contenido es asas delgadas y epiplón

Cuadro Clínico
- Abultamiento semiesférico en la región lumbar, que transmite los impulsos de la tos y casi
siempre fácilmente reducible, presenta ruido hidroaereo
- Dolor en espalda
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 106
- Dispepsia
- Nauseas Síntoms digestivos reflejos
- Constipación

Diagnóstico Diferencial
- Lipoma
- Absceso del psoas
- Hernia del riñon

Pronóstico
Favorable

Tratamiento
1 – Hernia pequeña a través del triangulo de Petit: Se hara la union de los musculos dorsal ancho y oblicuo
mayor
2 – Hernia amplia: Se hara plastias musculares y aponeuróticas

D) Hernia Obturadora
Concepto
Es la hernia que se produce a través del agujero obturador. Conocida tambien como Hernia Subpubiana. Es
una hernia poco frecuente

Etiologia
Es más comun en la mujer por su condicion anatomicas y fisiologicas como:
- Pelvis mas ancha y oblicua
- Agujero obturador mayor
- Embarazoa y partos
- Perdida rapida de peso

Anatomia Patologica
Hernia habitualmente pequeña, sale a la pelvis siguiendo el canal obturador a todo su largo junto con vasos y
nervio. El saco esta cubierto por el músculo pectineo y esta formado por el deslizamiento del peritoneo
pelviano; puede alojar al intestino, trompa, ovario y vejiga

Cuadro Clínico
- Tumoración palpable en la parte más elevada de la porción anterointerna del muslo, por debajo
del músculo pectineo y mediante al tacto vaginal o rectal.
- Dolor a lo largo de la superficie interna del muslo extendido hasta la rodilla
- Signo de Howship – Romberg: se debe a la presión que la hernia ejerce sobre el nervio obturador
- Paresias en forma de hormigueos o entumecimiento
- Dispepsia, Balonamiento del vientre, nauseas, vómitos, Colicos e estreñimiento
- Trastornos vesicales (polaquiuria, disuria) cuando la vejiga esta comprometida

Diagnóstico Diferencial
- Hernia Femoral
- Absceso del psoas
- Adenopatia Regional

Tratamiento
Quirurgico exclusivamente. Se realizara tan pronto se conozca la hernia

E) Hernia de Spiegel
Concepto
Conocida tambien como hernia ventral lateral y hernia de la linea semilunar, se roduce a nivel del borde
externo del músculo recto anterior del abdomen, a través de la linea semilunar

Etiologia
Se desarrolla e los 35 a 40 anos por igual em ambos sexos. Los factores predisponentes son:
- Obesidad
- Debilidad de los musculos abdominales
- Partos
- Esfuerzos
- Tós Cronica
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 107
Anatomia Patológica
Presentan saco delgado y aparece cubierto por la grasa preperitoneal. Contiene conmumente epiplón, con
menos frecuencia el intestino delgado

Cuadro Clinico
- Si es pequeña puede ser asintomático
- Síntomas Reflejos ocasionado por la compresión y tracción de su contenido
- Dolor a la presión en el sitio donde se localiza la hernia

Diagnóstico Diferencial
- Hernia inguinal directa
Tratamiento
Quirurgico. Se hace el cierre del orificio herniario y el reforzamiento aponeurótico local, no ofrecen
habitualmente dificultades

6 – Hernia Incisional
Concepto
Es la hernia que se produce en la pared abdominal a nivel de la cicatriz de una herida operatoria o accidental.
Se observa rara vez en el diafragma, en regiones lumbar y peritoneal

Etiologia
Las incisiones que con más frecuencia favorecen su desarrollo son las de la linea media, principalmente por
debajo del ombligo, donde hay debilidad de la pared determinada por la diastasis de los rectos

Factores Predisponentes
1 – Edad: > frecuencia entre los 30 y 60 años
2 – Sexo: Más comun en mujeres
3 – Obesidad: Sobrecarga grasosa de los planos de la pared y aumento de la presión abdominal
4 – Iatrogenia: Trauma innecesario de los tejidos, hematomas, empleo de material de sutura inapropiado,
puntos de tensión e infección local
5 – Complicaciones Post – Operatórias: Dilatación aguda del estomago, ileo postoperatorio,
bronconeumonia, producción de hernias al forzar y desgarrar las suturas por los vómitos

Anatomia Patológica
Es una hernia amplia y abarca por lo general toda la extensión de la herida. La pared abdominal sobre la
hernia suele ser delgada y estar adherida al saco. El contenido de la hernia está formado comúnmente por el
epiplón, asas delgadas y colon.

Cuadro Clínico
1 – Síntomas Físicos
- Tumefacción voluminosa, multilobulada, cruzada or la cicatriz cutanea extensa
- Pared delgada, permite observar los movimientos y contracciones del intestino alojado bajo ella
- A la exploración se comproba los contornos amplios del orificio herniario y su delgadez
2 – Síntomas Funcionales
- Dolores Colicos
- Trastornos digestivos
- Nauseas
- Vómitos
- Hipo

Pronóstico
El diagnóstico se ace por los antecedentes. Las hernias pequenas de anillo estrecho y rigido, deben ser
consideradas como peligrosas por las variadas complicaciones que pueden presentar
Las hernias grandes son asintomáticas y evolucionan sin comprometer la vida del enfermo

Profilaxis
Actuar en los factores que influyen positivamente en el desarrollo de las hernias.

Tratamiento
Quirurgico si las hernias son pequeñas
Si la hernia es grande y su contenido considerable, es beneficioso aumentar la capacidad de la cavidad
abdominal para asegurar el reingreso de las visceras, sin ejercer violencia, eso se hace atraves de un
neumoperitoneo repetido – inyectando de 500 a 1.500 ml de aire cada 2 a 5 dias
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 108
Tema XI: Afecciones Quirurgicas del Aparato Digestivo
 Síndrome Disfagico 
Concepto
La disfagia es la sensación de dificultad en la deglución debido a prejuicio en la progresión delmaterial de la
faringe hacia el estomago
El paciente queja que el aliemento queda entalado y que puede acompañarse de dolor

1 – Disfagia Pré Esofágica


Concepto
Es la dificultad de esvaciar el alimento de la orofaringe hacia el esófago

Etiologia
- Pacientes con disturbios neurologicos
- Trastornos de la musculatura esqueletica (Dermatomiosite, Miastenia grave, distrofia muscular,
enfermedad de Parkinson)

Cuadro Clínico
- Paciente presenta regurgitación nasal
- Aspiración traqueal seguida de tos

2 – Disfagia Esofágica
Concepto
Es la dificultad del descenso del alimento por el esófago, causado principalmente por trastornos obstructivos
u motores

Etiologia
1 – Disturbios Obstructivos
- Cancer esofagico
- Cancer de tiroides
- Estenose peptica benigna
- Anillo esofagico inferior: Es la estructura mucosa de 2 a 4 mm, probablemente congenita, que
produce el estrechamiento del anillo esofagico distal e la junción escamocolunar
- Membranas Esofágicas: Son membranas muscosas finas que crecen a través del lumen del
esófago
- Disfagia Lusoria: Disfagia cuasada por la compresión del esófago por una anomalia vascular
congenita generalmente por la arteria subclavia derecha aberrante que surge del lado izquierdo
aortico
2 – Disturbios Motores
- Acalasia: Disturbio esofagico neurogeno de etiologia desconocida, caracterizado por
comprometimiento del peristaltismo esofagico y ausencia del relajamiento del esfínter esofagico
inferior
- Espasmo Esofágico Difuso Síntomatico: Es un disturbio neurogenico generalizado de la motilidad
esofagica en el cual el peristaltismo normal es sustituido por contracciones no propulsivas fásica y
en algunos caos disfunción del esfínter esofágico inferior
- Esclerodermia

Cuadro Clínico
1 – Disturbios Obstructivos:
- Esa disfagia es exclusivamente para sólidos por medio de reducción mecanica del lumen
esofagico. Los principales agresores son carne y pan
- No puede deglutir (disfagia en el esófago bajo)

2 – Disturbios Motores:
- Es una disgagia para sólidos y líquidos por comprometimiento del peristaltismo esofagico y en la
función del esfínter esofagico que interrumpe el trasporte uniformemente
- Asociada con ansiedd o depresión
- Sensación de un bolo con origen emocional

Diagnóstico
1 - Radiografia
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 109
 Lítiasis Biliar 
1- Litiasis Vesicular
Punto Vesicular – Punto de Abrahan
En el punto medio de una linea trazada entre el 9no cartílago costal y el ombligo

Punto Vesicular
○ Punto de Abrahan

1 - Maniobra de murphy: paciente debe botar el aire en la espiracion, se introducen los dedos en forma de
gancho y se le indica el paciente que inspire.
2 – Maniobra de Pron: Con los dedos gordos se presiona el punto vesicular y eso provoca dolor
3 – Maniobra de Abrahan: Con el dedo indice se presiona el punto vesicular

Caracteristicas de la Bilis
- Aseptica
- Secreción de 500 – 1.500 ml diario

Los acidos Biliares son


- Ac. Colico
- Ac. Tauro Colico
- Quinadesoxicolico
Los acidos biliares son precursores del colesterol

Factores Que Proporcionan A Una Litiasis Vesicular


1 – Bilis litogenica: alteraciones fisico – quimicas de la bilis que con eso ocasiona 1 y 3.
2 - Metabolismo alterado del colesterol
3 - Metabolismo alterado de lecitina (fosfolipidos)
4 – Capacidad de las sales biliares para solubilizar los lípidos

Antecedentes de colecistoparia en la litiasis vesicular


- Esteatoreea
- Dolor
- Diarrea
- Dispepsia

Factores litogenicos de la bilis


1 - Infecciones, alteran el mecanismo de excrecion y absorcion de agua
2 - Extasis biliar.
- La colestiramina (absorve, degrada y libera ac. Biliares) conlleva a la disminución de sles biliares y
una disminución del colesterol endogeno
- La bilis litogenica es la bilis que no es capaz de solubilizar los lipidos y fosfolipidos
- Calculos de pigmentos:  de Ca+ que se une con la bilirrubina indirecta, es frecuente en las anemias
hemoliticas, se denomina bilirrubinato de Ca+.

Tipos de manifestaciones:
1 - Dolorosas
Dolor de litiasis: Colico Vesicular
1 - Dolor ligero o moderado 1 - Dolor más intenso en hipocondrio derecho
2 - Pos – pandrial 2 - Aparicion repentina
3 - Irradia hacia el dorso 3 - Pos – pandrial
4 - Alivia con ingestión de relajantes de fibras lisas 4 - Irradia hacia la espalda
5 - Alivia con adiminstracion EV de relajantes de
fibras lisas o no alivia.

Sindrome doloroso: El dolor depende de la distension de la capsula vesicular, cuando se complica las
manifestaciones obstructivas, se denomina impacto del cistico, cuando el dolor no se alivia y esta es la fase
mecanica de la colecistitis aguda, posterior al impacto, aproximadamente 3 – 10 h, se añade la sepsis con
fiebre, escalofrios, leucocitosis, mal estado general denominado asi Colecistitis aguda
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 110
2 - Dispepsias
● Sindrome dispeptico:
- Depende de la cantidad de bilis que llegue al duodeno, lo que estimula la secreción es la
colecistocinina
- Depende de la permeabilidad de la via
- Contraccion de la pared por accion de la colecistocinina, si paredes escleroticas por infecciones a
repeticiones que se denomina colecistitis.

● Predominio de dispepsias, calculos pequeños de mucho tiempo de evolucion


● Asintomaticos, con calculos pequeños con poco tiempo de evolucion.
● Predominio del dolor com calculos grandes, com poco tiempo de evolucion

Etiopatogenia
1 – Alteración Fisicoquimica de la bilis (bilis litogenica): Es la bilis que hace la emulsificación de la grasa.
Hay esceso de colesterol a incapacidad de ac. Biliares para solubilizar el lípido
2 – Sepsis: altera el mecanismo de absorción y excreción de agua, produce aumento de lípidos y disminución
de la concentración de ac. Biliares y se puede encontrar E. Coli en el interior del calculo
3 – Estasis Biliar: Es la vesícula que no funciona por disquinesia. Es + facil que produzca la formación de
calculo

Diagnostico
1 - Antecedentes:
- Edad > 40 años
- Sobre toda mujer gorda
- Multipara.
2 - Cuadro clinico
3 - USG
4 - Colengiografia retrograda
5 - Colecistografia oral (12 tab) y a doble dosis (24 tab)
6 - TAC
7 - Resonancia magnetica
8 - Rx vista lateral para diferenciar si son de vesicula o de riñon.

Complicaciones
1 - Colico biliar
2 - Impacto del cistico
3 - Colecistitis aguda
4 - Gangrena vesicular
5 - Perforacion vesicular
6 - Coleperitoneo (este + germenes da lugar al 7)
7 - Peritonitis biliar
8 - Hidrocolecisto (absorcion de H2O)
9 - Piocolecisto (el H2O se infesta)
10 - Plastron vesicular
11 - Abceso vesicular
12 - Fistula biliar interna (asa intestinal que se une a la vesicula y forma continuidad)
13 - Fistula biliar externa
14 – Ilio Biliar (obstruccion de la valvula ileocecal producida por un calculo que viaja por la fistula biliar
interna)
15 – Litiasis Coledociana
16 – Ictero Obstructivo
17 – Colangitis
18 – Colangiolitis
19 – Hepatitis Septica
20 – Absceso Intrahepatico
21 – Cirrosis Biliar
22 – Piliflebitis
23 – Hepatitis Reactiva
24 – Pancreatitis Aguda (se manifiesta de forma refleja y por via comun)
25 - Oditis
26 - Abceso subfrenico
27 - Abceso de Douglas
28 - Signo de insuficiencia coronaria con dolor anginoso por dolor reflejo, con trastorno EKG.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 111
La colangitis es una complicación de la litiasis y presenta una triada clasica, la triada de Charcot, constituida
por:
- Dolor
- Ictero
- Fiebre

Complementario
1 – USG (Se hace para todas)
- Vesícula dilatada e distendida
- Pared engrosada
- Presencia de calculo en el cuello
- Aumento de la ecolucidad
- Bilis de estasis
2 – Colangiografia (Se hace para la litiasis que no presente ictero)
- Imagen de vesícula excluida
- Se ve las vias biliares y no se ve la vesicula
Cuando hay ictero no se puede realizar esta prueba EV, lo que se hace es llevar el contraste directo al higado
3 - Colecistogarafia
4 – Colecistopancreografia duodenal retrograda: Se coloca el contraste directamente en la vesícula
5 – Transaminasa: Elevada
6 – Bilirrubina conjugada: Elevada Se sospecha de ictero obstructivo

Diagnóstico Diferencial
Lei de Cubacier y Terier
Litiasis Vesicular Litiasis Coledociana Neoplasia de la cabezadel páncreas
- Vesícula palpable - Ictero - Vesícula palpable y
- Fiebre con escalofrios - Dolor distensible
- Dolor en HD - Fiebre con escalofrios - No dolor
- Ictero - No fiebre
- Vómitos - Ictero intenso
- Prurito

Tratamiento
Todas litiasis vesicular son de Tto quirurgico, aunque sean asintomaticas.
En caso de Colecistitis se hace antibioticoterapia
Dosis elevadas de Ac. Cólico son cancerigenos y no se utiliza en tratamiento de litiasis coledociana
Colecistectomia con litotomia: Se hace en caoso muy graves, en pacientes ancianos con compromiso
respiratorio y cardiovascular serio; caso contrario se hace la colecistectomia que consiste en la extirpación
del calculo que es una cirugía menos compleja

El síndrome del Cistico: Obstrucción organica del conducto del cistico. El diagnóstico se hace en el salon
cuando se hace mediendo la presión hepatovesicular

 Hernia Hiatal 
Concepto
La hernia diafragmática es aquella que se constituye al pasar contenido abdominal hacia el tórax a través de
un orificio normal o patologico del diagragma. La hernia hiatal es donde el hiato esofagico esta afectado

Clasificación
1 – Congenita
a) Ausencia total o parcial de un hemidiafragma
b) Persistencia del hiato de Hiss – Boch – Dalech
c) Persistencia de la cisura de Larrea o del hiato de Morgani
d) Hiato esofágico, holgado y debil
e) Defectos parahiatales
2 – Adquiridas
a) Traumaticas: Contusiones
b) Inflamatórias: Debido a proceso de vecindad (abscesos subfrenicos, pleuresías)
c) Degenerativas: Provocados por la edad

Fisiologia del Hiato Esofágico


El hiato esofágico tiene las siguientes funciones:
1 – Paso del esófago y los nervios vagos
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 112
2 – comprime al esófago como un esfínter cerrando su luz en el momento de la inspiración, evitando el
reflujo gastrico
3 – Contribuye en mantener el angulo cardiotuberositario de Hiss
- Las hernias diafragmaticas hiatales son muy frecuentes. Se atribuye al agrandameitno del hiato
producido por la debilidad de sus tejidos, las fibras musculares van degenerando según avbanza la
edad y se atrofian progresivamente.
- Se puede decir que es un mecanismo neurogeno reflejo: afecciones infradiafragmaticas,
frecuentemente vesiculares produciran estimulando los vagos un acortamiento esofagico que
elevaria al estomago produciendose así su hernia a traves del hiato.
- Elevación del estomago en consecuencia de la retracción cicatrizal de un esófago fecto de
esofagitis de reflujo

Caracteristicas
Las hernias hiatales son más frecuentes entre los 50 y 60 años y se ve con mayor frecuencia en mujeres

Anatomia Patologica
1 – Anillo: El orificio herniario corresponde generalmente al hiato esofagico
2 – Saco: En las hernias hiatales hace protrusión hacia el mediastino posterior; la membrana frenoesofágica
esta desgarrada en el sitio de la hernia conservándose en el resto
3 – Contenido: Su contenido esta formado por el estomago, puede herniarse la tuberosidad gastrica
solamente o acompañada de cardias; en ambos casosel esófago tiene un longitud normal

Cuadro Clínico
- Dolor en región retroesternal inferior, precordial, xifoidea o epigastrica
- Irradiación a la región omovertebral y hombro izquierdo
- La intensidad del dolor es variable
- Dolor exacerbado por comidas exageradas o algun tipo de decubito (dorsal)
- Dolor exacerbado al aumento de la presión abdominal (toser, defecar, vomitar)
- Desaparece al eructar o vomitar
- Disfagia
- Pirosis Síntomas cuando la hernia esta complicada
- Anemia
- Sangramiento oculto

Enfermedades Asociadas
- Obesidad
- Litiasis biliar
- Afecciones cardiovasculares
- Diverticulosis
- Hernia Inguinal
- Ulcera peptica gastrica o duodenal
- Acalasia
- Estenosis pilórica (niños)

Complementarios
1 – Estudio Radiologico: Mediante la ingestión de bario premitira visualizar el esófago y estomago que son
los órganos que con mayor frecuencia se debe investigar, además servira para conocer el tamaño de la hernia,
su variedad y las alteraciones existentes en las visceras herniadas
2 – Esofagoscopia: Muestra si hay alteraciones de la mucosa esofágica, la altura en la que aparece la mucosa
gastrica, la elasticidad de la pared, si hay reflujo y esofagitis cronica con o sin ulceración
3 – Gastroquimograma: Podra mostrar hiperclorhidria que puede acompañar a las hernias por deslizamiento
4 – Sangre oculta en heces fecales: Sangramiento Cronico y anemia Hipocromica microcitaria consiguiente
5 – Hemoglobina y Hematocrito: El grado de la anemia

Complicaciones
- Esofagitis: Enrojecimeinto, edema mucoso inicial y exulceraciones que después se convierten en
ulceraciones
- Puede torcer y comprometer la circulación sanguinea y la ingestión alimenticia
- Hemorragias masivas

Evolución
Todas las hernias diafragmaticas tiende a crecer de manera continua.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 113
Tratamiento
1 - Médico
Consiste en un régimen higiénico dietético apropiado, procurando el adelgazamiento y evitando todo lo
posible que aumente la presión intraabdominal
2 – Quirurgico
Se operaran todas las hernias congenitas, y además las hernias complicadas y las traumaticas. Se operara
aquellas en que aumente la sintomatología a pesar del tratamiento

 Síndrome Disfagico 
Concepto
Es producido por una estenosis Pilarica que ocasiona una alcalosis metaolica con hipopotasemia e
hipocloremia

Etiologia
- Ulcera duodenal
- T situada alrededor del piloro (Gastrica, duodenal, pancreatica)
- Cuerpo extraño
- Hipertrofia congenita del piloro (niño)
- Compresión extrinsica por adenopatias
- Diverticulos
- Prolapso

Cuadro Clínico
- Vómitos con restos de alimentos del dia anterior, abundante, fétidos, de color blanquecino sin
presencia de bilis y de carácter acido
- Repletez
- Dolor que se alivia con los vómitos
- Síndrome de Vuoveret: Ondas peristalticas gastricas visibles
- Regurgitación
- Trastorno Hidroelectrolitico
- Deshidratación

Complementarios
1 – Rx de abdomen simples: Gran camara gastrica
2 – Rx Esófago – estomago y duodeno con contraste de bario: Se observa distensión gastrica y se observa
obstrucción por el no pase de contraste al duodeno, se ve imagen de copos de nieve
3 – Ionograma
4 – Gasometria
5 – Proteinas Totales

Tratamiento
1 – Mejorar el estado hidroelectrolitico
2 – Mejorar es estado ac. Basico
3 – Mejorar la deshidratación
4 – Tratamiento local: Que el estomago vuelva al normal y ceda a la obstrucción
- Lavados gastricos alcalinos por levin
- Metroclopramida
- Antisecretagogo (cimetidina)
5 – Tratamiento Quirurgico

 Cancer de Colon y Recto 


Clasificacion
A) Benignos
a) Epiteliales
 Adenoma Poploides
 Adenoma papilar
 Síndrome de Gardner
 Síndrome de Tercot
 Síndrome de Cronkhete y canada
 Poliposis juvenil del colon
 Sindrome de Peutz – Jeghers
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 114
b) No Epiteliales
 Lipoma submucoso y subseroso
 Liomioma
 Hemangioma capilar y cavernoso

B) Malignos
a) Epiteliales
 Adenocarcionoma - Nodular
- Escirroso
- Mucoides
- Papilar
 Carcinoma Epidermoide
 Carcinoide

b) No Epiteliales
 Melanosarcoma o Melanoma Maligno
 Sarcomas - Fibrosarcomas
- Liposarcomas
- Hemangiosarcoma
- Linfangiosarcoma

A) Tumores Benignos de Colon y Recto

1 – Adenomas Polipoides
Concepto
Son neoplasias benignas que hacen relieve en la luz del intestino, adoptando la morfología de los pólipos. Es
la más corriente de los tumores de colon, se observa principalmente en el hombre y tiene mayor propensión a
desarrollarse en los alcoholicos. Puede ser solitarios o multiples

Cuadro Clínico
- Generalmente son pequeños de superficie lisa o granulosa, lobulada de color rojizo
- Cuando son escasos no dan lugar a síntomas
Si son numerosos puede presentar:
- Diarrea
- Expulsión de moco por el ano
- Melena – Roja oscura mesclada con la materia fecal
- Tenesmo
- Deseo de defecar
- Pueden prolapsarse si tienen pedicuro

Diagnóstico
1 – Tacto Rectal: Se detecta los polipos, su consistencia si están situados al alcance del dedo, se puede
detectar además movilidad, superficie, friabilidad y sangramiento
2 – Proctosigmoidoscopia: Confimara el diagnóstico y precisará los datos obtenidos con el tacto rectal
3 – RX: Mostrará los polipos situados más alla del alcance del sigmoidoscopia
4 – Colonoscopia: Se praticara en el trascurso de una operación abdominal, Se realizara mediante un
sigmoidoscopia esteril introducido a través de una pequeña colotomia.

Evolución
Los polipos adenomatosos presentan gran tendencia a multiplicarse con el avance de los años

Tratamiento
Quirurgico y dependera de la localización.
- Si están al alcance del sigmoidoscopia (25 cm – porción baja del sigmoides) se tratara a través del
sigmoidoscopio
- Si esta situado por debajo de la reflexión peritoneal se podra destruir mediante la fulguración
- Si esta en recto se tratará con el espéculo rectal y se podra estirpar a través de una rectotomia
posterior
- Si esta situado arriba del alcance del sigmoidoscopia se abordara a través de una colotomia
transabdominal
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 115
2 – Adenoma Papilar
Concepto
Ocurre en menor frecuencia. Se localiza principalmente en recto y se distingue por su coloración blanquecina
o rosada y estar formado por múltiples vellosidades. Suele ser gruesos de 6 – 12 cm, de base ancha,
consistencia blanda e implantación superficial. Se desarrolla sobre la cara anterior o anterolateral del recto

Cuadro Clínico
- Produción de moco por las células que puede ser tan abundante que alcanza 2.000 ml
- Numerosas evacuaciones mucosas (15 – 20/dia)
- Deshidratación y desequilibrio electrolitos
- Perdida de peso
- Hipoproteinemia
- Melena escasa
- Prurito anal
- Tenesmo Rectal

Diagnóstico
1 – Tacto Rectal: Consistencia blanda, gelatinosa y libre movilidad sobre los planos
2 – Endoscopia: Superficie irregular, cubierta por abundante produción de muco
3 – Rx: Apreciaremos la localización y número de los papilomas

Pronóstico
Un tercio presenta signos de evolución maligna

Tratamiento
Es radical y consiste en:
- Localización Alta: Colectomia Anterior con anastomosis
- Localización Baja: Resección abdominoperineal

3 - Poliposis Familiar (adenomatosis)


Concepto
Constituye una afección poco frecuente de origen genetico, se desarrolla en el colon. Tiene 2 caracteristicas
que lo distinguem
- Transmisión por la herencia
- Gran tendencia a la degeneración maligna
Uno a cada 5 miembros en la familia puede desarrollar. No se ve en el niño.
Se extiende a todo el largo de la mucosa, desde el ciego hasta el recto lo cual aparece afelpada e hiperplásica.
Los polipos son rojizos, de pequeño tamaño y casi uniformes

Cuadro Clínico
- Diarrea abundante, mucosa
- Enterorragia con o sin deposiciones
- Perdida de peso
- Anemia
- Hipoproteinemia
- Déficit electrolítico

Diagnóstico
1 – Antecedentes Familiares
2 – Cuadro Clinico
3 – Tacto Rectal
4 – Endoscopia
5 – Rx
6 – Biopsia

Pronóstico
En el 50 % sufre la degeneración maligna

Tratamiento
Terapeutica Quirurgica Radical
La extensión del proceso a todo el colon obliga a la resección completa del órgano con ileoproctostomia
Por la tendencia a recidiva debe mantenerse por vida el operado bajo observación constante practicando una
rectoscopia cada 6 meses.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 116
4 – Síndrome de Gardner
Es una adenomatosis familiar del colon asociada a tumoraciones cutaneas, subcutaneas y oseas (quiste,
fibroma epidermoide, osteomas y osteomatosis)

5 – Síndrome de Turcot
Es una adenomatosis multiple hereditaria, acompañada por tumores malignos del sistema nervioso
(meduloblastomas y glioblastomas)

6 – Síndrome de Cronkhite y Canada


Este síndrome presenta peculiaridades que lo diferencian:
- Se presenta en todo el tracto digestivo, especialmente en estomago, intestino delgado, colon y recto
- Presenta manchas pigmentarias melanicas en la mucosa de labios y bocas
- Alteraciones ectodermicas como alopecia y onicodistrofias
- Gran tendencia a la malignización

7 – Poliposis juvenil del colon


Es una poliposis múltiple del colon, de carácter hereditario que se manifiesta clínicamente en edades
tempranas. Los polipos están constituidos por Hamartomas, o sea por tumoraciones formadas por mucosa
normal. No sufren transformación maligna
Tratamiento: Requiere resección quirurgica menos radicales y el pronostico es mucho más favorable

8 – Síndrome de Peutz - Jeghers


Es un Hamartomatosis polipoidea muoltiple hereditaria, que no tiene tendencia a la malignización. Se
extiende por todo el tracto digestivo principalmente en intestino delgado.
Se acompaña de pigmentaciones melánicas anomalas en la mucosa labial y oral

9 – Lipoma
Es una neoplasia derivade del tejido conectivo adiposo de la submucosa o de la serosa que tiene 2 variedades
el submucoso que puede ulcerarse y al alargarse puede prolapsarse y el subseroso

10 – Liomioma
Procede de las fibras musculares lisas de la pared intestinal. Puede proyectarse hacia la luz o hacia fuera

11 – Hemangioma
Constituido por capilares sanguineos dilatados o por amplios espacios llenos de sangre tapizado por
endotelio. Puede ser unico o multiple. El síntoma clasico es la hemorragia intestinal, puede provocar
obstrucción intestinal y invaginación
Tratmiento: Consiste en la cauterización o extirpación si es pequeño y localizado. En tumores grandes y
extensos la radioterapia.

B) Tumores Malignos de Colon y Recto


1 – Adenocarconoma
Concepto
Cancer epitelial formado por la degeneracion maligna de las celulas glandulares de la mucosa del intestino.
Es el más frecuente de todos los tumores, Se desarrolla en porción distal de colon y recto y aparece
generalmente después de los 50 años. Su etiologia es desconocida

Factores que se asocian:


- Tendencia a degenerar de los adenomas polipoideos
- Evolución del cancer del colon en el curso de la adenomatosis polipoidea
- Frecuencia del cancer asociado a la colitis ulcerosa cronica

Clasificación según sus caracteristicas macroscopicas


1 – Nodular: Es el tipo más corriente, grueso tumor de superficie nudosa, rojizo, sésil de consistencia firme,
que invade la luz del intestino
2 – Escirroso: Tumor pequeño, retraido, de consistencia dura debido al abundante tejido fibrosa que entra en
su formación; tiende a rodear al intestino
3 – Coloide: Poco frecuente, representa 5 % del cancer. Es blando con gran cantidad de mucos secretado por
las celulas calciformes
4 – Papilar: Casi siempre es un adenoma pailomatoso degenerdo. Se localiza con mayor frecuencia en el
recto y tiene aspecto de coliflor, blando y friable
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 117
Metastasis y Propagacion
1 - Higado: Vias sanguinea a traves de las venas mesentericas
2 - Ganglios del meso, iliacos y lumbares: via linfatica
3 - Otras vias:
- Por descamacion y siembra de celulas neoplasicas
- Por infiltracion directa: al TCS y organos en contacto con ella como colon ascendente y descendente
que carecen de meso.

● Otros lugares donde se propagan


- Vagina
- Vejiga
- Fondo de sacos
- Pulmones
- Cerebro y huesos (menos frec.)

Cuadro Clínico
● Primero es asintomatico
● Etapas más avanzadas aparecen sintomas
- Molestias abdominales imprecisas
- Cambios en los habitos de evacuacion intestinal
- Dolor a tipo colico cuando son más grandes y comprometen el transito intestinal, ademas de
flactulencia, estreteñimineto interrumpido por diarreas.
- Anorexia y nauseas
- Cuadro de obstruccion intestinal cronica: + frecuente en el colon izquierdo que en el derecho, 7 veces,
por que el izquierdo su luz tiene menor diametro y aqui las heces son solidas y casi secas.
- Sangramiento si hay ulceracion del tumor
o Colon derecho: mas frecuente la sangre oculta en heces, + anemizante
o Colon izquierdo: más frec. La sangre pura o melena.
- Ulceracion del tumor: puerta de entrada a la infeccion, fiebre e intoxicacion endogena.
- Anemia
- Anorexia
- Perdida de peso
- Caquexia cancerosa
- Tinte amarillo pajizo
- Si tiene gran tamaño: se puede palpar T solida de consistencia firme, fija o de movilidad limitada
(excepto los de colon transverso uqe pueden desplazarse, casi siempre indoloro a no ser que esté
complicado.
- Hepatomegalia si metastasis hepatica. Fosa supraclavicular: adenopatias, ganglio de Troissier
- Tacto rectal: Se puede apreciar las neo cercana al ano.

Complementarios
1 - Rectosigmoidoscopia
2 - Biopsia
3 – Rx: Bajo control fluoroscopico de bario.
- Defecto de lleno de aspecto irregular que se mantiene
- Interrupción brusca de la columna baritada con la porción del colon obstruido en foma de cuerda
delgada, festoneada generalmente
- Extensión mayor de 5 cm del tramo estenosado
4 - Laparoscopia
5 - Ex de laboratorio:
- Hb: anemia
- Leucocitosis: infeccion sobreñadida
- Fosfatasa alcalina: 
- Bromosulftaleina:  Lesion metastasica hepatica
- TGO: 
- Sangre oculta em heces fecales

Diagnostico
1 - Edad > 50 años
2 - Cuadro clinico
3 - Complementarios
4 - T. Con antecedentes de crisis pseudooclusivas
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 118
Diagnostico Diferencial
Altas:
1 - T. Benignas
2 - Diverticulitis
3 - Adenopatias difusa
4 - Amebiasis
5 - TB iliocecal (forma tumoral)
6 – Diverticulosis
7 – Adenomas solitarios o multiples
8 – Colitis Ulcerosa
9 – Linfopatia Venerea

Complicaciones
1 - Hemorragia masiva
2 - Obstruccion intestinal
3 - Peritonitis local por infeccion 2ria con posibles abcsos adherentes
4 - Perforacion (rara)
5 - Fistulas a organos cercano (Fístula cologastrica , rectovaginal
6 - Infiltracio pelviana
7 – Hidronefrosis

Tratamiento
A) Quirurgico
1 - Exceresis antes del establecimiento de metastasis, si hay metastasis es solo paliativa.
2 - Radioterapia
3 - Quimioterapia

B) Paliativos
1 - Radioterapia y quimioterapia
2 - Anastomosis iliocoloca termino terminal (si es de ciego y colon derecho)
3 - Colostomia derivativa
4 - Anastomosis iliosigmoidea (si es de transverso derecho)
5 - Anastomosis colocolica termino terminal (si es de 1/3 medio del colon tranverso)
6 - Anastomosis colorectal con hemicolectomia izquierda (si es de colon izquierdo)
7 - Si es de rectosigmoides + de 7 – 8 cm del borde anal, se quita colon descendente, sigmoides y recto 4 cm
por debajo de la T y anastomosis termino terminal..

 Diverticulitis y Perforación del Colon 


Concepto
Diverticulos: invaginacion, protusion o hernia de la mucosa a traves de la capa muscular, lo cual forma un
saco anormal.
Diverticulosis: agrupacion de varios diverticulos.

Factores Etiologicos
La forma en que se desarrollan los diverticulos es desconocida, pero se invocan factores como:
1. Locales:
-  presion intraluminal, favorecen estas hernias en los puntos de mayor debilidad.
- Cosntirpacion: porque el sigmoides es el reservorio de las heces hasta que ocurre la defecacion y esto
aumenta la presion intraluminal.

Patogenia
- En los diverticulos del colon sobre todo del sigmoides a diferencia de los de Intestino delgado, es
frecuente el sindrome peritoneal, ya que el cuello suele ser estrecho, el contenido intestinla solido y la
flora bacteriana numerosa.
- Aqui en los diverticulos, se va acumulando materia fecal y como el cuello se estrecho no puede salir,
tambien este va distendiendo y provocando lsiones mecanicas de la mucos que son atacadas por las
bacterias, produciendose una diverticulitis con edema, espasmos y estrechamiento de la luz.

Cuadro Clinico
- La clasica diverticulitis se origina en el colon sigmoide, denominandose apendicitis del lado
izquierdo.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 119
- Antecedentes de comidas cupiosas, bebidas alcoholicas,  de la presion intraluminal por tos o
constirpacion.
- Nauseas y vomitos, pero menos frecuente que en la apendicitis
- Temperatura normal
- Ligera distension abdominal y dolor en cuadrante inferior izquierda, sobre todo a la descompresion.
- Puede llegar a l perforacion, que general;mente se tabica por organos vecino y los sintomas son
ligeros, aqui el dolor es mas intenso, RHA disminuidos, puede haber neumoperitoneo radiologico, y
rigidez en el cuadrante inferior izquierdo, que pasando el tiempo disminuyen, pero pueden dejar como
secuela un abceso localizado (fiebre, taquisfigmia, nauseas, vomitos).

Diagnostico
1 - Clinica: pacientes viejos con dolor en cuadrante inferior izquierdo.
2 - Complementarios
- Colon por enema
- Rectoscopia

Diagnostico Diferencial
1. Apendicitis aguda
2. Carcinoma del sigmoides: perdida de peso y crisis de dolor + intenso, constirpacion y sangramiento, no
hay fiebre (si hay en la diverticulitis) y es poco sensible a la palpacion.

 Afecciones Anorrectales 
1 – Fisura Anal
Concepto
Es la salida de solución de continuidad en una de las protuberancias que toma los pliegues radiados del ano,
generalmente en una de las comisuras posteroanteriores

Etiopatogenia
1 – Se produce puramente por un fenómeno mecanico, en la mayoria de las veces por constipación, aunque la
diarrea tambien puede producir
- Es frecuente en pacientes que padecen de hemorroides, estreteñimiento y trombosis hemorroidal que se ha
ulcerado
- El exema y el intertrigo favorecen su aparicion, pero el factor mas importantes es la infeccion.

Materia fecal endurecida y voluminosa



Distension y desgarro de la piel friable del ano

Herida resultante contaminada por el medio septico se convierte en una ulcera que llega hasta el esfincter
externo.

Excitacion de los filetes nerviosos sensitivos que rodean al ano, proveniente del arco reflejo medular

Espasmos del esfincter durante la defecacion

Neuritis

Contractura del esfincter.

C uadro Clínico
A) Sintomas funcionales
1 - Ligero malestar con prurito doloroso en el momento de la defecacion
2 – Dolor que aparece después de la defecación, dura pocas horas y después reaparece con las heces, lo que
produce el dolor es la hipertrofia del esfínter.
3 – Sangramiento escaso, como estrias en la superficie de las heces
4 - Crisis espasmodicas, ciclo de 3 tiempos:
- Sensacion de desgarro doloroso, cdo al defecar el bolo fecal
forza al esfincter Se repite en cada defecacion
- Calma de unos minutos o con tos estornuda o
- Dolor que va  de intensidad, sendo intolerable esfuerzo.
5 - A causa de esto pueden aparecer trastornos neuroticos, no se alimenta el suficiente por el temor de a
defecacion.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 120
B) Sintomas fisicos
1 - Fisura enmascarada por la contractura del esfincter como una ulceracion lineal casi oculta por los pliegues
radiados, del ano, que cdo se dilata esta se ve de forma oval, de bordes regulares y el borde constituido por
granulaciones blandas, palidas, cubiertas por mocos y pus (casos cronicos).
2 - El sangramiento no es un sintoma destacado ni constante, estrias de sangre en las superficie de las heces.

Diagnostico
1 - Antecedentes
2 - Cuadro clinico
3 - Examen fisico

Diagnostico Diferencial
1. Epitelioma del ano: es una ulceracion de bordes irregulares implantada a una zona infiltrada de fondo
mamelonante rojizo que sangra con facilidad. Si dudas = biopsia.
2. Ulcera Tuberculosa: Es rara en los dias de hoy, es indolora, habitualmente lateral de bordes delgados y
desprendidos, irregulares rosados, con descargas de abundnte pus blanquecino, Bacilo de Koch al raspado de
la lesion.
3. Chancro sifilíco: Lesion indolora, circular u oval, de color cobrizo, dura, acompañada de adenopatia
inguinal tipica. Treponema en el raspado de la lesion. Serologia negativa.
4. Chancro sifilico: Lesion multiple, dolorosa, sin induracion, de fondo necrotico con abundante supuracion y
adenopatia inguinal inflamatorio. Bacilo de Ducrey.

Complicaciones
La fisura es una puerta de entrada a microorganismos y a la infeccion de los tejidos que rodean al ano, puede
aparecer un abceso y este abrirse en una fistula anal.

Tratamiento
A) Medico: si fisura reciente y lesion limitada al simple desgarro de la piel y no se ha aprofundizadola
infeccion.
1 - Reposo en cama
2 - Baños de asiento calientes 3/dia
3 - Laxante suave hidrofilo
4 - Nitrato de plata, fenol, violeta de genciana azul de metileno.
5 - Higiene local despues de cada deposicion
6 - Unguento con cortisona
7 - Dieta blanda con abundantes residuos
8 - Anestesicos locales y calmantes como relajantes musculos estriados (meprobamato)
9 – Nitroglicerina en crema local por 8 semanas (ayuda en la cicatrización)
10 – Toxina Botulinica atenuada, se hace filtración a nivel del esfínter (ayuda en la cicatrización)
11 - Dilatacion forzada del ano bajo anestesia general
12 - Vit. A, B y C
● Si despues de 2 – 3 semanas no hay curacion, no insistir en el tto medico y si pasar al quirurgico.

B) Quirurgico: (si no cede en 28 dias)


1 - Ablasion del trayecto compreendiendo todo el tejido fibroso que lo rodea hasta el esfincter.
2 - Post – Operatorio: Sedantes e antalgicos y se continuaran los baños de asiento y curaciones diarias.
Evacuacion intestinal diaria.

2 – Hemorroides no complicadas
La Circulacion Venosa Esta Formada Por
1 - Plexos hemorroidales
2 - Venas hemorroidales

Plexos Hemorroidales
Se originan de pequeñas ramitas que nacen en la mucosa rectal, por arriba de la linea pectinea en su
inmediata vecindad y en la piel del canal anal, por debajo de ella. Las primeras se presentan una serie de
dilataciones ampullares de 1 – 4 cm de diametro, que pueden considerarse como varices minusculas.
Estos plexos se llaman:
- Hemorroidal superior o interno
- Hemorroidal inferior o externo
- Entre 1 y 2 medio: no interviene en la constituicion de la hemorroide.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 121
● 1 y 2 se comunican entre si mediante sus radiculas en la zona limitrofe rectoanal y es a su nivel donde se
desarrollan las hemorroides.
● Las venas hemorroidales, disprovistas de valvulas, drenan los distintos plexos, recibiendo su mismo
nombre superior, medias e inferior.
1 - Vena Hemorroidal Superior
- Es unica
- Impar
- Atraviesa la pared del recto a 8 – 10 cm del ano, asciende por la cara posterior del intestino para
continuarse con la mesenterica inferior, es tributaria del sistema porta.

2 - Vena Hemorroidal Medias


- Son dos
- Se originan en organos vecinos (vejiga, prostata, vagina) y se dirigen a derecha e izquierda para
terminar en las hipogastrica correspondiente.

3 - Vena Hemorroidal Inferiores:


- Son dos
- Se originan en la fosa izquiorectal y van a la pudienda interna, en la cual desaguan despues que sus
ramas afluyentes rodean al esfincter externo.
- Estas son tributarias del sistema cava.
Obs: Como estos plexos son una via de derivacion porto – cava, cdo hay hipertension portal pueden sufrir
dilataciones varicosas (hemorroides).

Inervacion
1 - Recto: Visceral, fibras simpaticas se la cadena lumboaortica
2 - Ano: Fibras somaticas de los plexos sacro e hipogastrico.

Clasificacion
A) Topografica
1 - Hemorroides internas: Se producen por arriba de la linea pectinea a expensas de la porcion inferior del
plexo hemorroidal superior. Estan situadas por dentro de la capa muscular y cubierta por la mucosa rectal.

2 - Hemorroides externas: Se desarrollan a nivel del margen del ano a expensas del plexo hemorroidal
inferior. Son superficiales y aparecen cubiertas por la piel del ano.

3 - Hemorroides mixtas: Varices de ambos plexos (sup, e inf.).

B) Anatomoclinica
1. Grado I: No se exterioriza em la defecacion ni com los esfuerzos
2. Grado II: Se exteriorizan en sus circunstancias y se reducen espontaneamente.
3. Grado III: Forman un verdadero prolapso de la mucosa, se exteriorizan con la defecacion y esfuerzos, no
se reducen espontanemente.
4. Grado IV: Fluccion no se introducen.

Etiopatogenia
Más frecuente despues de 30 años, en ambos sexos

Factores que favorecen su desarrollo


1 - Carencia de vlavula en las venas hemorroides
2 - Posicion superficial de estas, que se dilatan con el  de presión venosa mantenida.

Otros factores
1 - Estancia prolongada de pie
2 - Esfuerzos para defecar
3 - Esfuerzos
4 - Partos repetidos
5 - Diarrea tenaz
6 - T. Abdominales
7 - Herencia (debilidad congenita de la pared vascular)
8 - Congestion pelviana
9 - Afecciones cardiacas
10 - Hipertension portal
11 - Infeccion anal: flebitis
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 122
Sintomatologia
1 - Hemorragica
- Minima: solo mancha ropas interiores o papel higienico
- Copiosa: desvanecimiento del paciente, anemia cronica, caquexia
2 - Dolor: solo se presenta en las externas por la rica inervacion somatica anal, complicadas por
inflamaciones agudas, flebitis, periflebitis y trombosis.
3 - Protusion hemorroidal: se presenta en las hemorroides internas
4 - Otros:
- Prurito anal
- Escozor despues de defecar o de una mancha prolongada o periodo largo sentado.
5 - Relajacion permanente del esfincter externo (etapa más avanzada), hace imposible la reduccion efectiva
de las hemorroides.

Diagnostico
1 - Inspeccion
2 - Tacto rectal
3 - Rectoscopia

Diagnostico Diferencial
1 - Cancer: Zona indurada, de limites imprecisos, ulcerada con crater con fondo irregular y sangra con
facilidad a la exploracion o grueso tumor como soliftos con puntos necroticos cubierto por moco y sangre,
fijo.
2 - Polipo simple: Superficie lisa, consistencia firme, rojo brillante, por encima de la zona hemorroidal.
3 - Polipo papilar (T. Velloso): Esta formado por franjas delgadas en forma de vellosidades arboriformes de
consistencia blanda, casi siempre uncio.
4 - Condilomas: coloracion amarillo rosada, consistencia solida, superficie granular humeda, se extiende
sobre la piel más alla del ano, que exuda secrecion de olor fetido.
5 - Epitelioma del ano: Proceso infiltrante, nodular, mal limitado, frecuentemente ulcerado que en el fondo
tiene mamelones sangrantes.
6 - Prolapso mucoso: rodete liso formado por mucosa normal.

Hemorroide externa (inspeccion):


1 o mas eminencias redondeadas, que levantan y deforman la margen anal, cubiertas por piel, de coloracion
violacea, turgentes, a veces y otras veces flacidas o pequeños colgajos que son paquetes hemorroidales que
han sufrido proceso de trombosis.

Clasificación
1 - Sangramientos
2 - Rectitis
3 - Flebitis
4 - Abcesos
5 - Trombosis inflamatoria aguda
6 - Periflebitis
7 - Trombosis hemorroidal (pileflebitis, sepsis hepatica)
8 - Fistulas
9 - Prolapso hemorroidal irreductible.

Tratamiento
A) Medico
1 - Evitar el sedentarismo: ejercicios moderados
2 - Evacuacion diaria del intestino mediantes laxantes suaves como la metilcelulosa, agar – agar.
3 - Aseo local y baños de asiento durante periodos congestivos
4 - Excluir de la alimentacion: cafe, te, chocolate y bebidas alcoholicas
5 - Hamamelis, viburno o hidrastis como tonicos venosos, solo o asociados 20 – 30 gts 3 veces al dia
6 - Flebotonicos
7 - Vitaminas A, B y C.

B) Quirurgico
1 - Pre – Operatorio:
- Dieta liquida hasta 6 h antes de operacion
- Limpieza local adecuada
- Enemas evacuantes (2 en la noche anterior a la operacion)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 123
2 - Operacion:
Tecnica: ligadura y extirpacion de los paquetes hemorroidales.
- Whitehead modificada
- Milligan – Morgan
- Stone
- Bacon
- Ferguson
3 - Post – Operatorio
a) Reposo 1eras 24 h en la posicion preferida por el paciente, despues deambular.
b) Dieta: 1eras 24 h liquida, despues blanda o libre, abundante liquidos
c) Analgesicos (ASA o Dipirona)
d) Cura de herida com solucion salina isotonica o cloruro de benzolcomia 1x 1000
e) Baños tibios de asiento 10 min. 3 veces al dia.
f) Si no defeca despues del 4to dia utilizar humectantes.

C) Tratamiento De Las Complicaciones


1. Rectitis:
- Reposo
- Dieta blanda de pocos residuos
- Antibioticos
- Local: enemas cortos templados, con solucion salina.
- Supositorios analgesicos y baños tibios de asiento si tenesmo intenso.
2. Trombosis de hemorroides externas:
- Reposo
- Bolas con hielo en la region anal que se cambian por compresas calientes y baños de asiento, cdo 
edema y alivia el dolor se hace extirpacion del coagulo o extirpan la hemorroides trombosadas
3. Trombosis de hemorroides internas prolapsadas:
- Com maneobras suaves se intentara la reduccion, favorecida com la aplicacion de la solucion de
ibecaina.
- Si no se logran reducir, no insistir e indicar reposo, compresas calientes renovadas frecuentemente y
analgesicos.

3 – Prurito Anal
Concepto
Es una picación anal y perianal

Etiologia
1 - Disturbios dermatológicos
- Psoriasis
- Dermatitis atópica
2 – Reacciones alérgicas
- Dermatitis de contacto devido a anestesicos locales, cremas, sustancia aromaticas o eczema por
ingestión de certos alimentos (tempero, frutas citricas, comprimidos de vitamina C, café)
3 – Infecciones superficiales por Hongos y Bacterias
4 – Parasitarias (Oxiuriasis)
5 – Antibioticos Orales (Tetraciclina
6 – Procesos Patologicos (DM, Hepatopatias)
7 – Disturbios Proctologicos - Polipos cutaneos del anus
- Fistula drenantes
8 – Tumores - Enfermedad de Bowel
- Enfermedad de Paget
9 – Higiene deficiente con heces residuales irritantes
10 – Uso excesivo de jabon y fricción
11 – Húmedad e hiperhidrosis causada por ropas apretadas, ropas de equitaci´pon, obesidad y el clima

Cuadro Clínico
- La alteración de la piel puede ser una opacidad
- Puede estar enmascarada por escoriaciones causadas por la picación y por infección secundaria

Diagnóstico
1 – Antecedentes
2 – Raspado de la piel auyda a diagnosticar una infección por hongo
3 – Muestra de heces puede encontrar parasitos
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 124
Tratamiento
1 – Determinar la causa del prurito anal
2 – Determinar el efecto de la dieta y eliminación de algun agente irritante
3 – Ropas holgadas
4 – Ropas de cama leves y limpias
5 – Apos defecación se debe limpiar con algodón o absorvente humedecido con agua.
6 – Pulverización con talco no medicinal para combatir la humedad
7 – Acetato de Hidrocortisona a 1 % en base de emulsión, aplicado en la zona 4 veces por dia
8 – Si es por hongo o parasito se hace tratamiento especifico para cada cual
9 – Si es de causa maligna raramente se indica tratamiento radioterapia, cirugía o inyecciónes de anestesia
local permanente

4 – Trombosis Hemorroidal
Concepto
Son varicosidades de las venas del plexo hemorroidal que se manifiesta por una protrusión perianal

Cuadro Clínico
- Protrusión perianal
- Dolor que varia de inexistente a intenso y no se alivia con analgesicos

Diagnóstico
1 – Se hace por inspección del recto

Tratamiento
1 – Generalmente son reabsorvidas en 4 – 8 semanas
2 – Baño de asiento
3 – Compresas tópicas
4 – Inyecciones de anestesicos locales que contenga hialuronidase seguida por ligadur con elastico de
hemorroides internas y tormboctomias multiples
5 - Hemorroidectomia

5 – Abscesso Anorrectal
Concepto
Colección de mucos celular y pus en uno de los espacios perianales

Etiologia
Traumatismo y escoriaciones producidas por:
- Golpes
- Procesos septicos locales
- Heces endurecidas
- Cuerpo Extraño

Cuadro Clínico
- Aumento del volumen
- Dolor
- Enrojecimiento
- Aumento de la temperatura
- Puede haber impotencia funcional
- La defecación y deambulación son muy dolorosas, sobre todo al tacto rectal

Diagnóstico
1 - Antecedentes
2 - Síntomas Locales
3 - Complicaciones

Tratamiento
1 – Incisión y drenaje
2 – Antibioticoterapia
3 – Baño de asiento
4 – Curas Diarias
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 125
6 – Quiste Pilonidal
Concepto
Es un absceso agudo o senos drenantes cronicos en la región sacrococcigea

Etiologia
Ocurre generalmente en hombres blancos, jóvenes y peludos.

Cuadro Clínico
- A la inspección se ve: Uno o + senos en la linea media ocurren en la piel de la región sacra y
pueden formar una cavidad que frecuentemente contiene pelos.
- Es asintomático
- Cuando se infecta provoca dolor

Tratamiento
1 – Incisión y Drenaje
2 – Los senos crónicos que persisten deben ser extirpados por medio de excisión o cerramiento primario o
preferentemente por una tecnica abierta (marsupialización o cistotomia)
3 – Generalmente no es necesario antibiotico

7 – Fístula Perianal
Concepto
Es la comunicación que existe entre el canal anal y la piel perianal. Hasta que no se identifique el orificio
interno y lo retifiquen no se cura

Etiologia
- Aparece después del drenaje del absceso
- La mayoria (90 %) tiene origen criptoglandular

Cuadro Clínico
- Secreción serosa, fetida que en ocasiones por su abundancia requiere de un aposito protector
- En algunas fístulas completas el enfermo refiere salida de gases y material fecal a través de la
fístula

Diagnóstico
1 – Presencia de 1 o + orificios supurantes en el perine cerca del ano
2 – Por los antecedentes de un absceso agudo perianal

Tratamiento
1 – Baño de asiento
2 – Higiene local de la zona
3 – Antibioticoterapia si hay signo se sepsis y cuadro de abscedación
4 – Quirurgico = Tratamiento final

 Síndrome Tumoral Abdominal 


Maniobra de Carnet
Se hace para saber si hay tumoración en la pared abdominal. Pide al paciente que se siente dando la mano
para que se levante, si es en la pared abdominal la tumoración no se ve y si es entre piel y tejido adiposo esta
sobresale

Concepto
Son los procesos que se caracteriza por el aumento de volumen de un órgano o región, independiente de su
estructura histológica

Medios auxiliares Diagnósticos


1 – Rx
2 – Gastroscopia
3 – Rectosigmoidoscopia
4 – Punción abdominal
5 – Biopsia por punción percutanea
6 – Laparoscopia exploradora
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 126
1 – Tumores de la Pared Abdominal
a) Quiste del Uraco
Concepto
Existe un conducto que une una vesícula alantoide con la vejiga, el uraco, que debe obliterarse en el
nacimiento para trasformarse en un cordón fibroso. Cuando los 2 extremos se cierran dejando una porción
intermedia permeable y en esta se acumula líquido se origina el quiste del uraco. Es poco frecuente
Cuadro Clínico
- Tumor alargado que ocupa la porción infraumbilical en la linea media, renitente e indoloro
- Puede proyectarse hacia fuera o bien hacia el interior simulando un tumor intraabdominal

Diagnóstico
- Radiografia con contraste opaco inyectado en su cavidad

b) Quiste del Cordóny del conducto de Nuck


Los testículos ocupan la región posterior del abdomen y en el 9no mes descienden para alojarse en las bolsas
escrotaes, siguiendo la prolongación peritoneal que constituye el conducto peritoneo vaginal. Este conducto
se oblitera y cuando persiste una parte intermedia se producira acumulación de liquido y constituyra el
llamado quiste del cordón. En la mujer el conducto peritoneo vaginal esta representado por la evaginación
peritoneal que acompaña al ligamento redondo y no se ce cierra produce el quiste del conducto de Nuca
porque en la mujer recibe ese nombre.

Cuadro Clinico
- Forma de un tumor alargado, consistencia firme, renitente e indoloro situado en el conducto
inguinal
- No presenta tos y no se prolongan hacia la cavidad

c) Flemones y abscesos de la pared


Procesos infecciosos de evolución aguda

Etiologia
- Se origina por extensión de una infección local como onfalitis, furunculo o ántrax, la osteomielitis
- Infecciones renales (flemón perinefritico)
- Infecciones Ureterales (periureteritis)
- Apendiculares (apendicitis gangrenosa retrocecal)
- Vesicales y uretales (flemón urinario)

Cuadro Clinico
- Síntomas cardinales de la inflamación
- Puede ocurrir en cualquier región

2 – Tumores de los Organos del Cuadrante Superior Derecho


a) Tumor de Hígado
Clasificación
1 – Primitivo: Representa 2,5 % de los canceres, son más frecuentes en el hombre. Se caracteriza por:
- Aumento del organo, cuya superficie externa se aprecia firme por debajo del reborde costal
- Sigue los movimientos respiratorios.
- Acompaña ascitis y a veces fiebre y esplenomegalia.
- Puede presentarse en forma de un nódulo unico, grueso, englobado por el parénquima que no aflora
a la superficie.

Diagnóstico se hace por el desarrollo rapido de la hepatomegalia y el deterioro pronunciado del estado
general

2 – Secundario: Se origina por la metastasis en el hígado debida más frecuentemente a una neoplasia del
tubo digestivo, aunque puede producirse cancer de otra procedencia.
- Hay un aumento discreto del hígado
- Puede tener ascitis, ictero y fiebre
- No se acompaña de esplenomegalia
- El organo no aparece sembrado de numerosos nódulos pequeños, los nódulos son más superficiales
y diseminados en un área mayor que en la forma primitiva
- Se encuentra discos blanquecinos que hacen relieve en la superficie de la glandula (manchas de
esperma)
- Afecta rapidamente el estado general
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 127
Diagnóstico se hace por el conocimiento del tumor original, con la sintomatología floria y caracteristicas del
hígado: Duro, irregular, con ictero, ascitis, anemia, rapido adelgazamiento, edemas de declive, hemorragias
gastricas, caquexia y coma

Complementarios
1 – RX
2 – Biopsia por punción
3 – Laparoscopia
4 – Hepatografia isotópica (Ganmagrafia)

b) Tumor de la Vesícula Biliar


Casi siempre se presenta asociado a la litiasis. Es más frecuente en la mujer
Cuadro Clínico
- Vesícula engrosada formando un tumor sólido, redondeado
- Se percibe a nivel del borde hepático desplazandose con los movimientos respiratórios
- Puede estar rodeado por el epiplon, que adherido aumenta su volumen
- Anorexia
- Perdida de peso
- Ictero
- Ascitis
- Episodios febriles
- Antecedentes de colicos hepaticos

Complementarios
1 – Laparoscopia
2 – Laparotomía
3 – Colecistografia

c) Cancer del angulo derecho del Colon


Es un tumor casi siempre impalpable. Histológicamente tiene la forma de una coliflor
Cuadro Clinico
- Tumefacción gruesa, blanda, con tendencia a ulcerarse y que sangra constantemente
- Los fenómenos de obstrucción son poco frecuentes porque el contenido del colon derecho es
líquido
- Perdida continua de sangre
- Infección favorecida por una ulceración
- Paciente con cuadro de anemia y toxiinfección cronica con batimiento, astenia y perdida de peso.
- Cólicos, diarreas e enterroragias se manifiestan tardiamente

Diagnóstico
1 – Exploración radiologica del colon
2 – Laparotomía exploradora

3 - Tumores de Organos del Cuadrante Superior Izquierdo


a) Tumores de Estomago
El cancer de estomago generalmente constituye un proceso visceral maligno. Se ve más frecuentemente en el
hombre y se manifiesta después de los 40 – 50 años. En la mayoria de los casos se desarrolla en la región
pilórica lo que lo permite palparlo en epigastrio

Cuadro Clínico
- Cuerpo de consistencia firme, irregular, poco desplazable, que no sigue movimientos respiratorios
como la vesícula e hígado
- Historia de dispepsia rebelde al tratamiento
- Anorexia progresiva
- Repugnancia a las carnes y grasas
- Adelgazamiento acentuado en poco tiempo
- Anemia
- Nauseas y vómitos oscuros

Diagnóstico
1 – Rx: Se caracteriza por una imagen producida por la comida de bario de contornos irregulares, situada
habitualmente en la región del antro pilórico o en la pequeña curvatura cerca del piloro.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 128
b) Tumores del Bazo
Las neoplasias de bazo son muy raras. Mientras son pequeñas son de difícil acceso, solo cuando adquiere un
volumen apreciable se puede hacer el diagnóstico palpandose

Cuadro Clínico
- Tumoración de consistencia firme, superficie plana con contornos que recuerdan la forma del
organo pero mucho mas voluminoso con su borde anterior interrumpido por una o varias
escotaduras

c) Tumores del Angulo Esplenico del colon


Por su localización profunda escapan a toda exploración clínica directa.
- Tendencia a estenosis temprana, debido a que el contenido en el interior del colon izquierdo es
sólido
- Crisis de Obstrucción precoz
- Fenómenos tóxicos son menores debido a ese estado de sequedad de las heces y que el poder de
absorción del colon izquierdo.
- Cólicos intestinales provocados por el peristaltismo vigorosa del colon luchando contra el
obstáculo
- Dolor sordo en el hipocondrio izquierdo
- Determinado por la distensión gaseosa del asa aferente aliviado al instante con la expulsión de los
gases
- Crisis diarreicas interrumpidas por periodos de constipación
- Presencia de sangre a veces con heces
- Perdida de peso
El Rx permite hacer el diagnóstico en el 90 % de los casos

4 – Tumores de los Órganos del Cuadrante Inferior Derecho


a) Carcinoma del Ciego y Colon Ascendente
Tiene la misma constitución histologica al tipo mamelonante en coliflor
- Son exuberantes, blandos, poco infiltrativos
- Se ulceran y necrosan en la superficie y rezuman sangre continuamente
- El medio húmedo y ulcerado favorece a la infección local
- Abundante epiploitis esclerolipomatosa alrededor que contribuye al aumentar el grosor del
intestino afectado
- Anemia Crónica y Toxemia por perdida continua de sangre
- Perdida de peso
- Diarrea fétidas, sanguinolentas y glerosas
- Irritación y exudación de la mucosa
- Fiebre y leucocitosis
- Las criris de obstrucción son raras y no llegan a bloquear la luz intestinal debido a que el colon
derecho es normalmente amplio y su contenido es líquido
- Tumor redondeado nodular, abollonado,de contornos bien definidos
- Poco movibles
- Sensible a la palpación
- Matidez a la percusión que contrasta con el meteorismo del resto del abdomen

b) Tuberculosis Hipertrofica Ileocecal


Se desarrolla habitualmente en jóvenes con lesiones de tuberculosis pulmonar. Es un proceso lento y el tumor
es más amplio, fijo y menos limitado

c) Actinomicosis del Ciego


Cuando la lesión se fistuliza podra conocer su naturalesa por la observación de los granulos de actinomices
en el pus que drena

d) Plastron Apendicular
Existe el antecedente del cuadro inicial agudo o subagudo caracterizado por:
- Vómitos
- Dolor epigastrico
- Defensa muscular
- Fiebre
Es un proceso mal limitado, fijo y doloroso. No se acompaña de colicos ni de deposiciones caracteristicas
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 129
Diagnóstico Diferencial
- Infección renal
- Adenopatias
- Hidronefrosis
- T de colon
- T de la pared abdominal

e) Diverticulitis y Peridiverticulitis
Se manifiesta clínicamente en forma semejante al plastron, pero su evolución es más larga, cronica y el tumor
es más limitado

f) Invaginación Intestinal Crónica


Tiene un comienzo agudo. Se manifiesta por:
- Crisis dolorosas abdominales
- Tumor intestinal que endurece para alandarse en los intervalos de estas
- Vomitos y deposiciones con gleras y sangre, pero no fétidas y abundantes

Complementarios
- Rx: Inmagen con el ciego total o parcialmente amputado con la luz del colon ascendente ocupada
por un amplio defecto de lleno que puede llegar a reducirla a un estrecho conducto. Los bordes de
esta imágenes se caracterizan por ser irregulares, carcomidos, carácter de mamelonante y ulcerado
de la lesion
- Laparotomía
- Biopsia

5 – Tumores de los Organos del Cuadrante Inferior Izquierdo


a) Cancer del Colon Izquierdo
Los canceres del colon descendente y sigmoides son fácilmente palpables, ocupa el segundo lugar en
frecuencia después del tumor de recto
- El tumor en colon descendente es un Tumor duro, indoloro, bien limitado, fijo con signo de
peloteo
- El tumor en sigmoide es Movible antes de contraer adherencias, esta dilatada y timpanica por
encima principalmente en la región cecal
- Antecedentes de cólicos agudos que parten del sitio del tumor
- Sensación molesta de bolonamiento abdominal
- Dolor en fosa iliaca derecha
- Distención gaseosa del ciego
- Constipación progresiva
- Crisis de obstrucción tratadas al incio con éxito por laxantes pero que se van haciendo rebeldes
- La enterroragia copiosa es poco frecuente
- Presencia de sangre oculta es frecuente

Diagnóstico
- Rx con enema de bario
- Sigmoidoscopia
- Laparoscopia
- Laparostomia exploradora con biopsia

b) Diverticulitis y Peridiverticulitis
Se desarrolla en el sigmoides con mayor frecuencia que en otros segmentos del tracto digestivos. Se ve en
personas de edad avanzada. Puede dar lugar a un tumor que simule el cancer
- Episodios febriles
- Sensibilidad del tumor
- Mayor extensión del proceso
El diagnóstico se hace por sigmoidoscopia y Laparotomía exploradora con biopsia

6 – Tumores de los òrganos que ocupan la porción central del Abdomen


a) Tumores del Duodeno
Son escepcionales. El tumor de la papila de Vater que po su vecindad inmediata con la terminación de los
conductos pancreáticos y biliares suelen originar:
- Ictero
- Dispepsia intestinal
- Diarrea
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 130
- Esteatorrea
- Hemorragias
- Síndrome de obstrucción intestinal alta
- Distención vesicuar
- Fiebre y escalofrios
- Anorexia
- Perdida de peso
Rara vez son palpabes y se diagnostico se hace por Rx: Defecto de lleno en la segunda porción del duodeno a
nivel de la papila y tambien por la laparotomía exploradoro que es la unica manera de diagnosticarlo en su
fase quirurgica

b) Tumores de Pancreas
1 – Adenomas Ulcerigenos
Son pequeños, de 1 – 2 cm de diámetro, no son palpables
- Cuadro de hipoglicemia varias horas después de la comida o a continuación de un ejercicio
(angustia, debilidad, hambre, sudoración, intranquilidad, palpitaciones), que desaparece con la
ingestión de azucar o inyección de glucosa
- Trastornos nerviosos
- Crisis de apatia alternado con excitación
- Delirio, desorientación
- Convulsión, estupor y coma (shock insulinico)
Se produce en sujetos muy nerviosos. Para el diagnóstico se hace laparotomía que se puede hacer la
exploración directa del páncreas

2 - Adenomas Ulcerigenos
Se denomina así porque esta relacionado con la formación de ulceras duodenales graves, caracterizada por
hipersecreción, hiperclorhidria y marcada tendencia a recidivar

3 – Neoplasias Malignas
El el cancer más corriente del páncreas
Debido a que el colédoco y los conductos pancreaticos atraviesan la reión, estos organos son tempranamente
comprimidos por el crecimiento del tumor originando
- Deficiencias digestivas de manera progresiva y acentuada
- Dolor de carácter variable, desde una sensación de molestia subhepática hasta algias intensas
irradiadas al epigastrio, columna u omoplato independiente o no de la ingestión de líquidos o
alimentos
- Anorexia
- Nauseas con vomitos y hematemesis
- Perdida de peso
- Tinte icterico
- Bilirrubinemia elevada
- Acolia fecal
- Bilirrubinurai
- Higado grande por turgencia biliar y en su superficie se apreciara nudosidades metastasicas
- Vesícula biliar dilatada y turgente
- Tumor en epigastrio a la palpación de consistencia dura, indoloro, fijo e irregular
El diagnóstico se hace por laparotomía exploradora y Biopsia

4 – Quistes del Páncreas


Puede ser único o multiple en racimo. Su tamaño varia de 1 cm de diámetro hasta ocupar casi todo el
abdomen conteniendo varios litros de líquido. La pared es de grosor variable y puede presentar infiltración.
Es lisa y tapizada pr eptelio en su superficie interna en los quistes por retención.
- Tumor palpable en el epigastrio, de superficie lisa, renitente, a vecescon tal tensión que simula
tumor sólido
- Inmóvil cuando se desarrolla en la cabeza o cuerpo y movible si es en colo
- Sigue movimientos respiratorios
- Dolor epigastrico que se irradia a la espalda
- Anorexia, dispepsia,
- Perdida de peso
- Ictero obstructivo
La exploración radiologica podra presentar desplazamiento del estomago y del colon según la situación del
tumor quistito
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 131
c) Quiste de los mesos y del epiplón
1 – Linfáticos
Se ven en individuos jóvenes. Se desarrolla en cualquier parte del mesenterio y en el mesocolon. Crecimiento
lento e indoloro. A la palpación tumor redondo, blando, movible sobre todo en sentido transversal. Paredes
delgadas, desprovistas de capa muscular y de mucosa. Cosntiene un liquido seroso incoloro o quiloso

2 - Dermoides
Son menos frecuentes. Redondeaos, sólidos, bien limitados, indoloros

3 - Hidatílica
El portador presenta ataques de urticaria, con eosinofilia

Complicaciones
- Ruptura
- Torsión
- Obstrucción Intestinal
- Infección

d) Tumefacciones del Intestino Delgado


1 – Duplicidad Intestinal
Tumor alargado, cilindrico de longitud variable. Diámetro similar al del intestino y estructura semejante a la
del tubo digestivo. Situado próximo a un asa o formando parte de su pared

2 – Tumores Benignos
Son pequeños y excepcionalmente palpables, pero ocasionan invaginación intestinal

3 – Tumores Malignos
Pueden hacerse palpable como un nódulo movible, de consistencia firme, toman el tipo anular y determinan
síntomas de obstrucción intestinal

4 – Invaginación Intestinal
Tumor alargado (morcilla), doloroso que se hace turgente con las contracciones intestinales, el cuadro
obstructivo integrado por dolores en forma de colicos, nauseas, vómitos y enterorragias

5 – Hernias Internas
Dan lugar a voluminosos tumores al quedar encarcelada una o varias asas en una fosilla peritoneal
anormalmente amplia

6 – Tuberculosis hipertrófica
Ataca la región ileocecal y puede desarrollarse en diversos segmentos del yeyunoileon. Su luz mas o menos
obstruida constituye un tumor que se asemeja al cancer y tiene presencia de gruesa adenopatia mesenterica

7 – Efermedad de Crohn
Da lugar a una tumefacción abdominal al convertir en un tubo rigido al segmento del intestino afectado.
Produz dolor abdominal en fosa iliaca derecha, colico, diarrea y enterorragias
El Ex. Radiológico, laparoscopia, laparotomía exploradora y biopsia son necesarios para el diagnóstico

e) Cancer del Colon Transverso


Es el menos frecuente de los canceres de colon
- Tumor nudoso, irregular, muy movible, de consistencia firme o pastosa
- Tamaño variable
- Sintomatología similar participando caracteristicas de las neoplasias del lado derecho e izquierdo
El diagnóstico se hace por la detencion del enema de bario a su nivel es un signo radiologico de gran valor
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 132
Diferencia entre Tumor de Colon Derecho e Izquierdo

Tumor de Colon Derecho Tumor de Colon Izquierdo


Forma Clínica 1 – Dispeptica 1 – Obstructiva
2 – Tumoral 2 – Hemorragica
3 – Anemizante 3 – Tumoral
4 - Inglamatoria 4 – Inflamatoria
Cuadro Clínico - Casi nunca provoca cuadro de obstrucción - Los síntomas obstructivos se observan
intestinal, porque ocupa un situo muy porque el calibre del colon es menor en el
espacioso segmento descendiente que el ascendiente
- El contenido intestinal es líquido - El contenido intestinal es sólido y la T
- El tumor es blando, friable y sangra con generalmente es de tipo escamoso y rodea al
facilidad intestino
- Cuando el tumor esta localizado en el - El paciente presenta crisis de oclusión
ciego el paciente puede presentar una transitoria seguida de episodios diarreicos
anemia inexplicable acompañada de sangre y pus
- Se puede palpar una T en el lado derecho - Se acompaña de pus y tenesmos
del abdomen - Astenia
- Puede presentar dolores abdominales - Anorexia
difusos sin una localizacipon preciso - Perdida de peso hasta llegar a caquexia en
- Presenta anorexia discreta y ligera los periodos finales de la enfermedad
- Perdida de peso
- En otras ocasiones predomina un cuadro
dispeptico con crisi diarreicas
- Después aparecen los síntomas locales
representado por la palpación de una T en
flanco derecho
- Su crecimiento provoca la aparición de
procesos inflamatorios com cuadro febriles
y leucocitosis
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 133
Tema XII: Sangramiento Digestivo
 Sangramiento Digestivo 
Concepto
Toda aquella hemorragia que se produce a traves o en el interior del tubo digestivo, produciendo dos tipos de
manifestaciones sintomaticas o clinicas.
a) 1er Grupo: Por hipovolemia y depende de la cantidad y la rapidez con que se vierte la sangre hacia el
tubo digestivo.
b) 2do Grupo: Por la presencia de la sangre en el tubo digestivo.
Se produce debido a una patologia preexistente.

Frecuencia
De 1,0 – 1.7 % de los ingresos es de esta patologia, su frecuencia depende de la frecuencia de la patologia
que causa el sangramiento. Las etiologia por edad más frecuente son:
1 - Ulcera peptica, hombre de 30 – 40 años de edad (mas frecuente)
2 - Gastritis aguda hemorragica (adulto joven)
3 - Varices esofagicas (adulto) 40 – 50 años
4 - T. Malignas y benignas del estomago (hombre adulto) + 50 años.
5 - Sangramiento por PTI (mujer joven)

Clasificacion
1 – Según localización
a) Sangramiento digestivo Alto (SDA): Por encima del angulo de Treist (boca – angulo duodeno
yeyunal), despues de la 4ta porcion del duodeno.
b) Sangramiento digestivo Bajo (SDB): Angulo duodeno – yeyunal – ano

2 – Según Cantidad
a) Leve: pierde hasta 700 ml de sangre
b) Moderado: hasta 1500 ml de sangre
c) Grave: + de 1800 ml de sangre

Si sangramiento digestivo buscar:


1 - Si esta activo el sangramiento
2 - Si es alto o bajo
3 - Que sangra ?

Signos de sangramientos activos:


1 - Signo de Shock
2 - Hematemesis roja
3 - Melena aumenta su cantidad.
4 – Hemoglobina que desciende bruscamente

Hipertension Portal
1 - Varices
2 - Ascitis
3 - Esplenomegalia
4 - Hemorroides
5 - Circulacion colateral: plexo submucoso esofagico, circualcion en cabeza de meluza (supraumbilical)

Signos De Insuficiencia Hepatica


1 - Sangramiento a todos los niveles donde exista mucosa (porque no se fabrican los factores de la
coagulacion)
2 - Arañas vasculares
3 - Eritema palmar
4 - Lunares rojos
5 - Ginecomastia (por dificultad para degradar los estrogenos a nivel hepatico)
6 - Ictero (Por ruptura de hepatocitos)
7 - Insuficiencia Hepato – Amoniacal
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 134
1 – Sangramiento Digestivo Alto
Etiologia
- Ulcera Peptica Gastro duodenal (23%)
- Gastritis Aguda Hemorragica (22%)
- Varices esofágicas rotas (21%)
- Hernia Hiatal con esofagitis de reflujo (5%)
- Tumores benignos y malignos (5%)
- Polipos (Leioma Gastrico)
- Diverticulos
- Trauma
- Discracias

Cuadro Clínico
1 - Hematemesis: puede faltar, y en procesos post – piloricos la sangre puede salir de forma roja, lo que
indica actividad y gran sangramiento, si es negrusca es menor la actividad y la cuantia es menor
- Gastritis hemorragica aguda = hematemesis discreta, vomito apenas teñido de sangre y no altera
generalmente los parametros vitales.
- Ulcera peptica gastroduodenal = Hematemeis abundante, roja que puede shockear al paciente.
- Varices esofagica = Hematemesis abocanada, azulosa, que choquea y mata, más sintomas de
insuficiencia hepatica e hipertension portal
- Sindrome de Mallory – Weiss (ruptura longitudinal del esofago) = La hematemesis va precedida
por vomitos pertinaz continuado del contenido gastrico normal.
2 – Melena: Sangre en heces feclaes provenientes del TDA que le da caracteristicas a las heces (mal oliento,
oscuras como chapapote), siempre esta presente, pero puede ser macroscopica o microscopica, nunca falta.
- La sangre proveniente del TDA sale negruzca porque se digiere, pero sale de pronto sangre roja
indica que el sangramiento es tan abundante que no da tiempo a que la sangre se digiera y ademas
aumenta el peristaltismo.
- Para comprobar si era liquido gastrico o melena, por la administracion de agua oxigenada, si
forma bollas de color rojizo es sangre.

Complementario
1 - Sangre:
- Hb: No es muy fideligna (se falsea por hemodiluccion y hemoconcentracion)
- Hto: Es más importante
- Urea sanguinea, da la velocidad del sangramiento ( de urea por reumulacion si sangram. Intenso)
- Coagulograma completo
- Sangre oculta en heces
- Glicemia
2 - Radiologicos:
- Rx contrastado de esofago, estomago y duodeno
- Radiografia, arteriografia selectiva del tronco celiaco (formado por hepatica, esplenica y coronario
estomatica), a traves de esto puedon realizarse tto embolizando = 1era rama de Ao abdominal irriga
hemiabdomen superior
3 - Endoscopia:
- Esofago gastroduodenoscopia o panendoscopia: - Instrumento: sonda de balon esofago gastrica de
Sengstaken y Blakemore (sirve para diagnostico y tto de varices esofagicas)
4 - Tacto rectal

2 – Sangramiento Digestivo Bajo


Etiologia
1 - Colon:
- Tumores Benignos y malignos
- Polipos
- Diverticulos
- Inflamaciones: Colitis ulcerativa idiopatica
- Parasitismo intestinal (ameba, Shigella)
- Traumas
- Enfermedad de Cronh

2 - Rectal:
- Hemorroides
- Fisura
- Prolapso
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 135
- Trauma
- Tumoraciones
- Polipos
- Inflamación (Proctitis)

Cuadro Clínico
1 - Enterorragia: Puede estar relacionada o no con defecacion (con heces lejos del ano, con heces cerca del
ano, sola en el ano).

Complementario
1 - Sangre:
- Igual que para SDA
2 - Radiologicos:
- Rx contrastado de colon por enema
3 - Endoscopia:
- Anoscopia (margenes del ano y el ano)
- Rectoscopia (visualiza hasta 8 – 12 cm)
- Rectosigmoidoscopia (visualiza hasta 15 – 16 cm)
- Colonoscopia (visualiza todo el colon + valvula ileocecal)
- Sonda de Senstaken – Black: En varices sangrantes
4 - Otros: Tacto rectal (+ de 50% de todas las T del recto se alcanzan con el dedo)

Para los 2 sangramiento


Diagnostico Positivo
1 - Para garantizar si existe o no Sangramiento digestivo:
 Visualizar hematemesis o melena
 Lavado gastrico
 Enema evacuante y/o tacto rectal

2 - Saber si hay actividad o no:


 Visualizar si hay hematemesis o melena
 Parametros vitales
 Complementarios
 Hto

3 – Examen Físico
 Mucosa
 TA
 Pulso
 Tacto Rectal

4 – Que Sangra?
a) Ver antecedentes
 Comidas ulcerogenicas
 Mediacamentos ulcerogenicos
 Ron
 Alcoholismo
 Hepatopatias
 Crisis de dolor
b) Cuadro Clínico
 Sintomatologia subjetiva
 Sintomatologias objetivas
c) Complementarios
 Lavado gastrico

Diagnostico Diferencial
1 - Hemoptisis + diagnostico etiologico = Paciente com antecedentes respiratorios de tos, expectoracion,
sangre espumosa que sangra por los golpes de tos.
2 - Simuladores = Ej: cdo s come mucho higado de res o cdo se toma mucha sangre
3 - Bismuto = Da heces escuras, y no hay alteracion em la Hb ni manifestaciones de shock y despues de 2 o 3
enemas evacuantes ya vuelven a la normalidad.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 136
Evolucion
1 - Puede remitir solo
2 - Puede remitir con tto
3 - Resangramiento (muy grave sobretodo de varices esofagicas)
- Generalmente hemorragia de 1500 ml es mortal, sobretodo si es brusca
- Sangramiento digestivo masivo incontrolable = sangramiento que despues de transfundir 2000 ml
de sangre a cualquier velocidad de infusion entre 2 – 24 h no logra elevar la Hb por encima de 8,5
g/l y el Hto por encima de 0.28 y la TA maxima por encima de 100 mmhg. O cdo se pierde 1/3 de
volemia aproximadamente 1800ml.

Prognostico
Depende de:
1 - Patologia que causa el sangramiento
2 - Cantidad de sangre perdida
3 - Velocidad en que pierde esta cantidad
4 - Demora en iniciar el tto.
5 - Estado constitucional (gordo + grave que en delgados).
6 - Otras patologias asociadas:
- Desnutricion
- Anemia cronica
- TB
- Dispepsias
- Colitos
- Discrasias sanguineas

Tratamiento
A) Profilactico

B) Medico
a) Ingreso del Paciente
b) Corregir la hipovolemia
c) Tratamiento o prevencion del shock
d) Suspender VO
e) Estudiar y actuar sobre la causa
f) Tratar el sangramiento digestivo, eliminar sangre del tubo digestivo
- SDA si hay Ph bajo no deja de sangrar, es necesario aumentar el Ph indicando antiacidos
(alusil, bicabornato), contraindicado anticolinergicos porque dilata la musculatura del
estomago y dilata los vasos asi sangra más.
- SDA: Lavado gastrico con agua fria y alcalina, dejando algun antiacido, sonda de Levine.
- SDB: Enema evacuante con agua fria (750 – 1000 ml) y se puede utilizar alguna sustancia
como coagulante local como el bismuto o el bario.
- So el sangramiento es por ulcera o gastriti hay que disminuir la secreción digestiva con
cimetidina venoso y luego oral
• Ranitidina
• Metronidazol
• Oxicillina
• Bismuto
• Antiacido
Contraindicado: metroclopramida porque aumenta el vaciamento gastrico y el sangramiento, actua como un
anticolinergico.

C) Quirurgico
1 - Electivo
2 - Urgencia

D) Medico que puede hacerse quirugico.


Mauricio Isaac Soto Aguilar . 137
 Ulcera Peptica 
Concepto
Perdida circunscrita de la mucosa que penetra la muscularis muscusae, y a veces la submucosa y la capa
muscular en zonas del tracto digestivo expuesta

Clasificacion
1 - Ulcera gastrica
a) Segun su localizacion
● Ulcera de cara
- Anterior
- Posterior
● Ulcera de curvatura
- Menor
- Mayor
b) De Acuerdo al segmento donde estan situadas:
● Fundicas
● Del cuerpo
● Del centro: un subgrupo especial, las prepiloricas.
2 - Ulcera Duodenal
a) Segun su localizacion
● Ulcera de cara
- Anterior
- Posterior
● Ulcera de curvatura
- Menor
- Mayor
b) De acuerdo al segmento donde estan situadas:
● Bulbar
● Postubulbar

Etiologia
1 - Ulcera gastrica: Hay  de la resistencia de la mucosa
2 - Ulcera Duodenal: Hay  de la secrecion clorhidropeptica.

Comparacion
Aspectos Ulcera Duodenal Ulcera Gastrica
Sexo más frecuente Discreto predominio en el masculino Ambos sexos
Edad < 40 años > 40 años
Relacion 3 1
Recidiva 1er año 60 % 2do año 80 – 90 %
Grupo sanguineo 30 – 40 % predominio en O+ Mas frecuente en A+
Localizacion más frecuente Primera porcion del duodeno Antro pilorico 80% en la curvatura menor.
Historia familiar 20 - 50 % No esta bien determinado

Etiopatogenia
A) Factores Agresivos
1 - Secrecion clorhidropeptica: Es importante, pero no determinante.
2 - Factor genetico
3 - Habitos toxicos
a) Alcohol
-  el bicabornato a nivel del estomago, duodeno y páncreas
-  El tono dele sfincter pilorico, retrocede el contenido duodenal hacia el estomago.
- Efecto vasoconstrictor a nivel de la mucosa gastrica ( irrigacion,  posibilidad de necrosis,
ulcera)
b) Tabaco: no esta totalmente demonstrado
c) Café
4 - Helicobacter piloris: Bacteria Microaerofilica que necesita pocas concentraciones de O2 para vivir.
5 – Stress: Eslabon entre los geneticos y ambientales para posibilitar la aparicion de ulceras
6 – Dieta: Con horario fijo, digestion regular, evitar picantes
7 - Medicamentos que  secrecion clorhidropeptica
- Reserpina
- Salicilatos
- Cafeina
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 138
- Nicotina
- Fenilbutazona
- ASA  la produccion de prostaglandinas (PGE2, PGI2) ya que  la irrigacion,
- AINE hipoxia, necrosis, ulcera
B) Factores Defensivos:
1 - Barrera mucosa gastrica constituida por:
- Moco gastrico
- Prostaglandinas
- Bicabornato
- Circulacion o irrigacion gastrica
Esta mantiene un gradiente de Ph estable en la luz gastrica.
 Secrecion de mucus: sustancia gelatinosa que protege a las celulas del estomago de la accion del
acido clorhidrico. El mucus es secretado por las celulas mucosas
 Bicabornato: Secretado por celulas epiteliales.
 Circulacion estable: Determinada por las prostaglandinas
 Regeneracion celular rapida y continua del epitelio
 Prostaglandinas E: inhibe la secrecion gastrica y estimula la produccion de moco gastrico.

 Ulcera Gastrica 
Cuadro Clinico
1 - Dolor epigastrico
Habitualmente cdo el estomago esta vacio y que se alivia con la ingestion de alimentos.
- 4. tiempos la U. Gastrica (Comida – Calma – dolor – calma)
- Epigastralgia, como sensacion de quemadura, con caracter transfixiante que lo atraviesa de
adelante hacia atras, que se irradia principalmente hacia el borde costal izquierdo, la escapula
y hombro dle mismo lado, raramente hacia la derecha. El dolor aparece de ½ - 2 h despues de
las comidas y se alivia con la ingestion de alimentos, leche, bicabornato o agua, o con el
vomito.
2 - Vomitos
Frecuentemente es un vomito acido que alivia al paciente, si hay bloqueo + o – completo del piloro, puede
ser frecuente, copioso y con residuos no digeridos de alimentos que fueron ingeriods en la vespera.
3 - Hemorragia
 Hematemesis: va precedida de nauseas, estaod lipotimico, palidez, mareo, desvanecimiento,
sobrevimiendo un vomito facil de sangre roja, liquida y ocasionalmente coagulos negruscos, pero esta
no es frecuente.
 Melena: Heces blandas, no moldeadas, negra y fetida formada por sangre + o - alterada
4 - Otros
 Heces blandas
 Trastornos dispepticos: eruptos, flatulencia, pesadez post – pandrial.
 Paciente delgado, nervioso, anemico.

Diagnostico Positivo
1 - Interrogatorio
2 - Examen del jugo gastrico
3 - Sangre oculta en heces fecales
4 - Gastroscopia
5 - Rx contrastado:
- Signo directo: Nicho ulceroso
- signo indirecto: Dedo que apunta, retardo en la evacuacion.
6 - Gastroacidograma

Diagnostico diferencial
1 - Hernia hiatal
2 - Gastritis
3 - Pancreatitis
4 - Cancer
5 - Prolapso pilorico
6 - Apendicitis aguda
7 - Duodenitis
8 - Diverticulos (gastricos y duodenales)
9 - IMA
10 - Colecistopatia
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 139
Complicaciones
1 - Perforacion en cavidad o en organos vecinos
2 - Sangramiento agudo y cronico
3 - Perivisceritis
4 - Sindrome pilorico (estenosis u obstruccion pilorica)
5 - Sindrome de la leche y los alcalinos (alcalosis metabolica)

Tratamiento
1 - Ingreso, reposo y aspiracion nasogastrica 24 – 48 h (Profilaxis os tto del shock; leche 120 ml y 2 cuch.de
AlOh3 (alternandose c/ 1h)
2 - Estudio sistematico (endoscopia y biopsia) y Rx y signos vitales
3 - Ulcera benigna: tto higienico – dietetico, medicamentos y psicologia.
4 - Si a las 4 – 6 semanas persiste la sintomatologia o las alteraciones al Rx o endoscopia o ambas, se
procedera al tto quirurgico salvo contraindicacion absoluta.
5 - Si desaparece sintomatologia (Rx, endoscopia y clinica), se hace
- Control clinico, Rx, endoscopia, al mes del alta.
- Otros controles: 3, 6 – 12 meses por 3 años (anual).
OBS: Todas tto quirurgico excepto ulceras pequeñas de curvatura menor pupilorica, por bajo % de
complicaciones.

 Ulcera Duodenal 
Cuadro Clínico
1 - Dolor Epigastrico
- El dolor se localiza frecuentemente algo a la derecha de la linea media, con irradicion a veces
lumbar, es tardio presentandose a veces a las 4 – 5 h despues de la comida, cdo el estomago
esta vacio, es ardiente el dolor que despierta el enfermo durante la madrugada. Este dolor no
se calma si no se ingiere algun alimento.
- El dolor  con la ingestion de alcohol y las comidas muy condimentadas y abundantes.

2 - Vomitos
- No es un sintoma destacado y puede inclusive faltar, pero si existe obstaculo pilorico es
abundante, y si la obstruccion es avanzada puede haber regurgitacion de abundante secrecion
gastrica hiperacida.

3 - Hemorragia
- Hematemesis: es rara
- Melena: La hemorragia es frecuente pudiendo tomar esta forma, pero siempre esta presente de
forma oculta.

4 - Otros
- Constirpacion que es habitual

Diagnostico Positivo
1 - Interrogatorio
2 - Examen el jugo gastrico
3 - Sangre oculta en heces fecales
4 - RX contrastado
5 - Duodenoscopia
6 - Gastroquimiograma

Diagnostico Diferencial
1 - Hernia hiatal
2 - Prolapso pilorico
3 - Diverticulitis duodenal
4 - Colecistopatias
5 - Pancreatitis
6 - T. de pancreas
7 - T de duodeno

Complicaciones
Igual al de la ulcera gastrica
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 140
Tratamiento
1 – Medico
Si desaparece sintomatologia y se mantiene esto durante 1 año, se vuelve a regimen dietetico normal sin
irritantes gastricos.
2 - Indicaciones quirurgicas: fracaso en el tto medico y complicaciones ulcerosas.
3 - Ulcera intratable: si ha estado sometida a tto medico por 1 mes.
OBS: Tto medico quirurgico si se complica con un sindrome pilorico, sangramiento, perforacion,
intratabilidad.

Tratamiento Medico Para Ambas Ulceras


1 - Higienico dietetico
2 - Del brote agudo
3 - De la crisis
4 - De la recidiva

Drogas
A) De primera linea
1. Inhibidores de la bomba de protones:
 Omeprazol: tab. 20 mg, Dosis: 20 mg/ dia por 4 semanas
 Lanzoprazol: tab. 15 y 30 mg, Dosis: 30 mg/ dia por 4 semanas
2. Antagonistas de los estimulantes H2
 Cimetidina: tab. 200 y 400 mg, amp. 300 mg, Dosis 800 – 1200 mg/dia (D, A y C) por 4 – 8 semanas.
 Ranitidina: tab. 150 y 300 mg, amp. 50 mg, Dosis 300 mg (D 1 vez o D y C) por 4 – 8 semanas.
 Famotidina: tab. 20 y 40 mg, Dosis de 40 mg/dia, 1 dosis por la noche.
 Nizatina: tab 300 mg, Dosis de 300 mg/dias, 1 dosis por la noche
 Roxatina: tab. 150 mg, Dosis 150 mg/dia, 1 dosis por la noche.
OBS: No unidos entre si.
3. Citoprotectores de la mucosa
 Drenol: tab. 120 mg, Dosis 2 tab mañana y noche (estomago vacio)
 Sucralfato: tab. 1 g, granulado 1 g, Dosis de 4 g/ dia diluido en 4 tomas
4. Antiacidos
 Hidroxido de aluminio: 2 h despues de D, A, C y al acostarse 1 – 2 cucharadas.
 Hidroxido de Magnesio: igual al anterior.

B) De segunda linea
1 - Anticolinergicos (no utilizarlos em sangramiento digestivo)
 Metroclopramida
2 - Acupuntura
3 - Procumide
4 - Metronidazol y otros antibioticos
5 - Carbinoxolona
6 - Prostaglandinas
 Emprostol
 Mesoprostol
7 - Balsamo de Chostaloski
8 - Anxanoide zinc.

 Varices Esofágicas 
Concepto
Son la dilatacion de los plexos venosos submucosos y periesofagico.

Clasificacion
1 - Congenitas: son raras y suelen coexistir con otros estigmas vasculares del indole familiar, angiomastosis
hemorragica familiar y otros tipos de angiomas.
2 - Adiquiridas: 95 % de las varices esofagicas.

Etiopatogenia
Trastorno mecanico de la circulacion portal (HTP) = Dilataciones venosas.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 141
Causas de Hipertension Portal (HTP)
1 - Bloqueo u obstaculo al flujo venoso por delante del higado: Prehepaticas o extrahepaticas, que puden ser
de forma:
● Esplenica pura
● Portal: Son mas frecuentes en los jovenes
- Troncular: bloqueo del tronco de la vena porta
- Radicular: Bloqueo de las mesentericas
2 - Bloqueo Intrahepatico: casi siempre por CH o mas raro equistosomiasis (+ frecuente en adulto)
3 - Bloqueo Posthepatico o suprahepatico: Por insuficiencia cardiaca, pericarditis constrictiva o compresion
de las venas sauprahepaticas y acigos.
4 - Mixto: Donde se combinan 1 –2, 2 – 1, 3 – 2.

Sintomatologia
1 - No complicadas: son asintomaticas, o por ejemplo: Odinofagia o disfagia.
2 - Complicadas: Manifestacion principal:
- Hemorragia
- Hematemesis
- Melena
3 - Otros: sintomas y signos dependiente de la etiologia y de la localizacion del obstaculo mecanico.
Mecanismo de adaptacion del paciente a la patologia existente.

Sintomatologia de HTP
- Circulacion colateral
- Esplenomegalia
- Hepatomegalia
- Ascitis
- Insuficiencia hepatica
- Varices
- Hemorroides
- Arañas vasculares supra umbilical (cabeza de meduza)
- Eritema palmar
- Dedos en palillo de tambor
- Ginecomastia
- Atrofia testicular
- Aliento hepatico
- Ictericia

Diagnostico
1 - Antecedentes
2 - Cuadro clinico
3 - Rx
4 - Endoscopia
5 - Otros: Detencion de sangramiento, despues de colocar sonda.

Tratamiento
A) Medico
1 - Tratamiento del shock
2 - Tto de varices mediante sonda de balon de Sengstaken – Blakemore, durante 24 h si no se controla el
sangramiento = Tto quirurgico para ligar las varices.
- Si mal estado general o insuficiencia hepatica, dejar la sonda de 48 – 72 h o más.
- Realizar aspiraciones faringoesofagicas durante este tiempo.
3 - Pitresing on pituitrina (vasoconstrictor): 20 Ud en 150 ml de dextrosa al 5 %, a pasar en 30 min y se
puede repetir c/ 6h (via arterial), cuidado en coronariopatia.Contraindicado en coronariopatias
4 - Profilaxis de encefalopatia hepatoamoniacal:
- Aspiracion gastrica c/ 3h
- Magma de magnesia: 30 ml c/6h (sacar sangre, matan la flora)
- Neomicina: 1.5 g c/6h
- Enemas evacuantes c/ 8h
5 - Balance hidromineral
6 - Vitaminoterapia
- Vit K: 25 – 50 mg IM c/12 – 24 h
- Vit.C: 1 g/ dia E.V
- Complexo B: 4 amp./dia E.V
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 142
B) Quirurgico
Si el sangramiento no es controlado o si despues de cohibirlo recurre.
1 - Tto de emergencia temporal: ligadura por laparotomia

2 - Tto definitivo: Tratar la Hipertensión Portal:


1ero: Derivacion sanguinea del sistema porta al sistema cava, indicado en:
- Paciente con 1 o mas sangramientos
- Despues de sangramiento reciente en plena convalecencia
- Hiperesplenismo secundario asociado
- Portadores de ascitis refractaria a tto medico.
Segun pruebas de funcion hepatica.

● Anastomosis de Derivacion
1 - Porto – cava: preferible en bloqueos intrahepaticos.
2 - Esplenorrectal: en bloqueos infra o extrahepaticas cdo exista hiperesplenismo y niños < 8 años.
3 - Mesenterico: cdo coexistan bloqueos de la vena porta y de la vena esplenica.

2do: No puede plantearse la reseccion seguida de interposicion yeyunal (operacion del mesenterio y dillard)

3er: Sino es posible 1ero y 2do realizar esofagocoloplastia retroesternal y extrapleural, excluyendo el sofago
del transito y colocnadole en reposo.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 143
Tema XIII: Síndrome Abdominales Agudos

 Abdomen Agudo 
Concepto
Cuadro de evolucion rapida y grave de un proceso intrabdominal que se requiere de tto quirurgico.

Clasificación
1 - Sindrome hemorragico
2 - Sindrome oclusivo
3 - Sindrome peritonitico
4 - Sindrome mixto

1 - Sindrome Hemorragico
- Embarazo ectopico
- Foliculo de graaf sangrante
- Ruptura esplenica
- Ruptura hepatica
- Grandes o pequeños vasos de la cavidad abdominal

2 - Sindrome Oclusivo:
Ileo = Dificultad del libre transito del contenido intestinal.
a) Ileo mecanico:
- Hernias abdominales (inguinales y crurales)
- Volvulo se sigmoides
- Neoplasias
- Bridas
- Parasistismos
b) Ileo paralitico:
- Por manipulacion anestesica
- Deshidratacion
- Encamamiento
c) Ileo espastico: Contracciones intensas en diferentes porciones del intestino, no tto.
d) Ileo vascular
- Trombosis mesenterica

3 - Sindrome Peritoneal
- Apendicitis aguda
- Ulceras perforadas
- Colecistitis aguda
- Diverticulo de Merckel perforado
- Anexitis
- Inflamacion pelvica
- Perforaciones traumaticas (trauma cerrados)
- Quistes de ovario roto
- Abcesos

4 – Sindrome mixto
- Pancreatitis aguda
- Trombosis mesenterica
- Volvulo total del intestino. (torsion del intestino sobre si mismo, prod. Obstruccion)

Patologias Que Pueden Simular Un Abdomen Agudo:

A) Lesiones toracicas:
- Neumonia
- Infarto pulmonar
- Neumotorax espontaneo
- Pleuresia diafragmatica
- IMA
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 144
B) Afecciones de SN:
- Crisis tabitica del tabes dorsal
- Meningitis tuberculosa
- Herpes zoster

C) Lesiones del marco oseo de la cavidad abdominal.


- Osteitis del pubis

D) Pared abdominal anterior:


- Ruptura del musculo recto mayor

E) Retroperitoneo
- Litiasis renal
- Pielonefritis
- Hidronefrosis

F) Enfermedades generalizadas e intoxicaciones


- Crisis abdominales de Sicklemia
- Purpura del tipo anafilactoide Shonlein – Henoch
- Porfiria aguda
- Intoxicaciones plumbica

Metodos Diagnosticos
A) No invasivos
1 - USG: Buscar liquido libre em cavidad + distorcion de la arquitetura de um organo. Como ejemplo hay
- Traumas cerrados
- Ulceras perforadas (porque se vierte secrecion gastrica)
- Embarazo ectópico
- Colecistitis ( del grosor de la paredcon calculo o no)
No se indica em oclusion intestinal ni em apendicitis. Se ve:
- Aumento de la Radiopacidad abdominal (por presión de líquido libre en la cavidad)
- No se observa sombra del psoas (en abdomen normal es el signo de normalidad de su visualización)
- Borramiento de las linfas preperitoneal por inflamación del peritoneo

2 - Rx de torax:
a) Torax de pie: perforación. Se indica en:
- Ulcera perforada (neumoperitoneo), esto puede confundir cuando el angulo derecho del colon
asciende y se interpone, y se confunde con neumoperitoneo, esto se denomina Shileiditis.
b) Abdomen: en las oclusiones mecanicas (distension y niveles hidroaereos) Se hace Acostado y de pie
- Paralitico: distension y niveles HA
- Volvulo: imagen en grano de cafe (Rx simple)
- Invaginaciones intestinales:las imagen en mula de cangrejo
- Peritonitis: se ven las lineas pre – peritoneal (que se ven normalmente), tambien desaparecen las
lineas del psoas.
- Calculos radiopacos: se ven en Rx simple.
3 - TAC

B) Invasivos
1. Puncion abdominal: Puede ser de contenido: sangre, pus, jugo gastrico, bilis (perforacion de la vesicula
que se denomina coleperitoneo)

2. Laparoscopia
Indicaciones:
- Trauma diagnostico de rupturas hepaticas, esplenicas y vasos.
- Apendicitis, metroanexitis
- Pancreatitis: no s ven pancreas porque es retroperitoneal (se ve alteraciones de vias biliares
secundarias), pero el signo patognemonico es ver las placas de esteatonecrosis por la salida de la
secrecion pancreatica hacia cavidad abdominal, las enzimas salen por el hiato de Wilson
Contraindicado
- Oclusion intestinal

3. Video – Laparoscopia: Se ve todo el abdomen y no el retroperitoneo)


4. Laparotomia: Si se puede visualizar el retroperitoneo.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 145
 Apendicitis Aguda 
Puntos Apendiculares 1 – Morris: Linea imaginaria del ombligo hasta la espina
iliaca anterosuperior a 3 – 4 cm por debajo del ombligo
• 2 – Monrro: En el punto de inserción de dicha linea con el
1 ○ recto anterior
2 ○ 3 – Mc Burney: Punto que se encuentra en la mitad de a
3 ○
4 5 linea imaginaria
○ ○ 4 – Sonnemberg: Linea imaginaria entre las 2 espinas iliacas
anterosuperior en el punto de inserción de esta linea con el
Concepto recto abdominal anterior
Inflamacion grave del apendice cecal. 5 – Lanz: Se encuentra en la unión del tercio derecho con el
tercio medio de la linea entre las 2 espinas iliacas
Etiologia
1 - Niños
- Hipertrofia del tejido linfoide

2 – Adultos
- Fecalitos (constituido por sales minerales, mucus y destritus)
- Semillas
- Parasitos (tricocefalo, ascaris y oxiurus)
- Constirpacion
- Crisis de enterocolitis
- Infección por contiguidad
- Trauma
- Dieta
- Predisposición anatomica
- Retención de sustancias extrañas
- Bridas

Germenes Que Se Encuentran En El Apendice


- E. Coli
- Proteus
- Enterobacter
- Estreptococos
- Anaerobios
- Neumococos
- Estafilococos

Patogenia
1 - Puede desarrollarse por accion directa De germenes contenidos en el, que se exacerban por la llegada aqui
de una infeccion procedente de un foco septico distante o en el curso de una sepsis general (gripes, angina,
sarampion, rubeola, etc)
2 - Por continuidad (enteritis, tiflitis)
3 - Por contiguidad (anexitis)
4 - Otros: Obstruccion por bridas antiguas, acodaduras congenitas, hiperplasia del tejido linfoide.

Obstruccion de la luz apendicular



 Peristaltismo

Se acumulan las secreciones y ejercen presion sobre las paredes del apendice

 la circulacion (linfatica, venosa, arterial), nutricion y defensa

Forma una cavidad cerrada de contenido septico

Permite que los germenes adquieran mayor virulencia

Inflamacion del apendice

Trombosis vascular, ulceras, necrosis, perforacion
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 146
Sintomatologia
1. Dolor
Triada de Murph: 2. Vomitos
3. Fiebre
1 – Dolor
Puede comenzar a tipo colico en la parte del epigastrio (empieza en epigastrio porque metamericamente su
inervación es la misma del epigastrio) y region periumbilical, que despues se desplaza a FID donde se hace
estable y continuo por la participacion en el proceso del peritoneo parietal en contacto con el apendice
inflamado

2 - Nauseas y vomitos (caracter reflejo)


Discreto, alimentarios o biliosis, y puede estar ausente, estos alivian por momento el dolor al  la distension
del apendice.

3 – Fiebre: 37 – 380C (si es mayor con escalafrios, puede indicar perforacion)

4 - Constirpacion

5 - Disuria y polaquiuria: Si el apendice esta en contacto con la vejiga, tenesmo vesical.

6 – Pulso:  más de lo que corresponderia segun la fiebre. Se mantiene la TA. Si peritonitis, se hace muy
acelerado, filiforme y  TA.

Examen Físico
1 - Inspeccion: Enfermo intranquilo, en posicion antalgica, con las manos sobre el abdomen inferior o FID,
 dolor al deambular. La lengua puede estar saburral.

2 - Palpacion: Presion sobre la FID provoca contractura muscular de los musculos parietales deprimidos por
la mano. Area de hiperestecia cutanea en esa region.
- Signo de Rousing – Meltzer: Cuando eleva el muslo provoca un fuerte dolor alo comprimir el
apendice entre el plano del psoas contraido y el dedo.
- Signo de Rousing: Al apoyar ambas manos y desplazarlas sobre el colon derecho se produce dolor
que se irradia a epigastrio, por la dsitension que sufre el ciego por los gases rechazados hacia la
derecha.
- Blomberg: Dolor a la descompresion brusca sobre el cuadrante inferior derecho.

3 - Percusion: aumento de la sonoridad abdominal debido a cierto grado de ileo adinamico que acompaña la
afeccion. Si hay plastron o abceso, hay zona de matidez.

4 - Tacto rectal y vaginal: Son doloros en la apendicitis pelviana, el vaginal se hace doloroso al tocar en el
fondo de saco de douglas derecho, y no duele al mobilizar el cuello uterino.

Formas Clinicas
1 - Forma catarral
2 - Forma supurada: Fiebre y leucocitosis
3 - Gangrenosa: Dolor intenso, escalafrios, vomitos
4. Perforada

Localizaciones anormales
- Apendicitis pelviana
- Subhepatica
- Mesocolica izquierda
- Retrocecal

Diagnostico Anatomopatologico
Aumenta el tamaño, vasos tortuosos, signos de absceso, zonas que empieza a perforar, material intraluminal
en la cavidad, microscópicamente. PMN fuera de los vasos
Macro
- Edema - Engrosamiento
- Rojiza - Fibrina em la punta (gangrenosa)
Micro
- Infiltrado inflamatório de PMN fuera Del sitio donde tienen que estar (vasos sanguineos, etc)
-  grosor,  tamaño, pierde el lustre brillante y se hace gris opaco.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 147
Diagnostico
1 - Antecedentes
- Constipación (muy importante)
2 - Clinica
3 - Examenes complementarios:
- Leucocitos: Presenta Leucocitosis (95% presentan) – Leucocitosis con desviación a la izquierda
- Laboratorio
- Laparoscopia

Complementarios
1 - Hemograma
- Leucocitosis global (en casos no complicados no debe ser mayor de 20.000), que se producen a la
expensa de los neutrofilos (70 – 80 %)
- Aumento de los STAB (celulas jovenes en sangre periferica, desviacion hacia la izquierda) 4 –5 %, si
pasa de 15 % debe pensarse en una perforacion y peritonitis.
- Ausencia de eusinofilos.
2 - Orina
3 - Eritro

Diagnostico Diferencial
1 – En el Niño
- Neumonía de Base Derecha:
- Adenitis Mesenterica: Secundaria a una angina faringea
- Diverticulo de Meckel: Nos pudieramos dar cuenta por la presencia de otras malformaciones
embrionarias
- Epiploiditis Aguda: Segmiento de epiplon en FID torcido y necrosado
- Enfermedad Parasitaria aguda: Principalmente giardiaen en su forma clinica de dolor abdominal
recurrente
- Invaginación Intestinal: En el niño es idiopatica y cursa con enterroragia, es un síndrome oclusiva, se
palpa T y esa T sigue avanzanda. Diarrea en jalea de grosella

2 – En mujeres adulta Joven


- Ooforitis
- Salpingitis
- Trastornos Urinarios
- Colecistitis
- Embarazo Ectópico Roto
- Ruptura de un foliculo
- Torción de un Ovario

3 – En Hombres adulto Joven


- Colecistitis
- Ulcera Perforada
- Colico nefritico con pielonefritis aguda
- Pancreatitis aguda
- Enfermedad de Chron
- Diverticulo de Meckel
- Hepatitis aguda

4 – En ancianos
- Diverticulitis: Es la enfermedad diverticular del colon estan en condiciones e perforarlos y
emplastonarlos, son frecuentes los diverticulos adquiridos en sigmoide. Si hay en ciego es un
diverticulo congenito
- T de Colon derecho agudo: Esta inflamada, abscedada, plastronada, perforada
- Trombosis Mesenterica: Oclusión de la arteria o vena mesenterio provoca un Cuadro Clínico que se
clasifica entre los dramas abdominales. El trombo generalmente viene de una enfermedad
cardiovascular. Tiene forma oclusiva, diarreica, hemorragica. Hay una fetidez caracteristica del
germen (anaerobicos intraluminal
- Pielonefritis aguda derecha
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 148
Complicaciones
A) Locales
1 – Plastron Apendicular: T, movible en fosa iliaca derecha, proceso fibrinogeno, T dura, dolorosa, asociada
a fiebre. El plastron se opera después de 6 meses para evitar recidiva y es después de 6 meses que las visceras
han vueltos a la normalidad
2 – Absceso Apendicular
3 – Gangrena
4 – Necrosis
5 – Perforación
6 – Peritonitis localizada

B) Distancia
1 – Absceso de Douglas
2 – Absceso Interasa
3 – Absceso Subhepatico: El proceso septico asciende por las venas ileocolicas y mesentericas para alcanzar
la porta (hepatomegalia, subictero, fiebre)
4 – Absceso Subfrenico Derecho
4 – Peritonitis Generalizada
5 – Piliflebitis: Trombosis septica de la vena porta, pues los germenes de la apendicitis viaja al higado por
circulacion portal dando origen a la pilefeblitis
6 – Shock Septico
7 – Muerte

C) Complicaciones Raras
1 - Embolia pulmonar: Trombofeblitis iliaca y femoral. Dolor en el torax, tos, fiebre y expectoracion
sanguinolenta.
2 – Oclusión Intestinal: Se angula el ileo intestinal, es + frecuente en ancianos
3 – Invaginación Intestinal: El apéndice es la cabeza invaginante y es secundaria en el adulto por una T

Signos Clinicos de Apendicitis Aguda


1 - Signo de Blumberg: dolor provocado al descomprimir bruscamente el abdomen
2 - Signo de Cope: dolor provocado en hipogastrio en la apendicitis al flexionar el muslo derecho y rotar la
cadera hacia adentro.
3 - Signo de Horn: si apendicitis produce dolor en FID, por traccion del testiculo derecho.
4 - Signo de Lannander: diferencia de + 0,50C entre la temperatura rectal y axilar
5 - Signo de Rovsing: al desplazar los gases desde el sigmoide hacia la region ileocecal se provoca el dolor en
FID.
6 - Signo de Rousing – Meltzer: Elevar el muslo con la pierna extendida, provoca dolor la compresion del
apendice entre el dedo y el psoas.
7 - Signo de Holman: dolor a la percusion en el area inflamada.

Tratamiento
Quirurgico – Apendicecctomia
Tipos de incisiones
- Paramedia derecha infraumbilical (90%)
- Incisión de Mc Burney: Solo se hace si esta seguro del diagnóstico y su localización
La apendicitis no se trata con antibioticos porque es una zona muy poco vascularizada

 Pancreatitis Aguda 
Concepto
Destruccion enzimatica, brusca + o – difusa del parenquima pancreatico, producido por la salida de enzimas
activas hacia el tejido glandular.

Clasificacion
1 - Pancreatitis aguda intertiscial o edematosa
2 - Pancreatitis aguda hemorragica o necrotica
3 - Pancreatitis aguda supurativa.

Factores Etiologicos
1 - Alcoholismo
2 - Enfermedades de vias biliares
3 - Hiperparatiroidismo
4 - Hiperlipemia
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 149
5 - Picaduras de alacran (no se conoce el mecanismo especifico)
6 - Herencias
7 - Traumas
8 - Infecciones virales
9 - Determinados medicamentos
10 - Obesos
11 - Diabeticos

Patogenia
Mecanismos que actuan simultaneamente
- Obstruccion parcial de los conductos por metaplasia epitelial sumada a la secrecion pancreatica
activa, puede  la presion intracanalicular hasta romper los conductillos de pequeño calibre.
- Obstruccion de un conducto comun por un calculo, lo que  la presion del sistema de los conductos.
- Alcohol, al producir edema del duodeno,  la presion.
- Reflujo de bilis hacia los conductos pancreaticos, puede dar vasoconstriccion y originar isquemia.

Salida de enzimas Destruccion proteolitica ● Necrosis de vasos sanguineos con hemorragia


Pancreaticas del parenquima ● Necrosis grasa
● Secrecion inflamatoria concomitante
Diagnostico
1 - Antecedentes
2 - Cuadro clinico
3 - Complementarios

Cuadro Clinico
1 - Tipos desde el punto de vista clinico:
- Pancreatiti de comienzo subito: Dolor dolor intenso generalizado y estado de shock que recuerda una
ulcera perforada o IMA.
- Pancreatitis de comienzo gradual: Dolor y reaccion peritoneal localizada con colapso moderado uqe
recuerda una colecistitis aguda.
- Pancreatitis de dolor intermitente: Distension abdominal y vomitos que recuerda una obstruccion
intestinal del intestino delgado.
2 - Antecedentes de enfermedad vesicular, exceso de peso, diabetes, alcoholismo cronico o hipertension en
pacientes mayoers de 40 años con antecedentes de haber ingerido alcohol o comidas copiosas.

3 - Dolor al incio es en epigastrio y se mantiene mientras el proceso esta localizado en la capsula de la


glandula. Cdo la hemorragia se disemina se refiere dolor lumbar y en ambos flancos, generalmente no se
irradia a los hombros.

4 - Vomitos: frecuentes, constantes que as veces aparecen manchados de sangre.

5 - Shock hipovolemico relativo: enzimas liberadas pasan al peritoneo de ahi a vasos sanguineos y los dilata,
 continente para = contenido.

Examen Fisico
- Toma del estado general y aspecto cianoticos (casos graves)
- Pulso rapido y debil
- Temperatura variable relacionada al hemoperitoneo
- FR  (derrame pleural izquierdo)
- Abdomen distendido que puede ser que no siga a los movimientos respiratorios, rigidez y contractura
del hemiabdomen superior. RHA  o abolidos.

Complementarios
1 - Laboratorio
- Amilasa
2 - USG
- Liquido libre em cavidad por hiato de Wilson
-  ecogenicidad
3 - Rx, no ofrece muchos datos
4 - Puncion abdominal: dosificacion de amilasa
5 - Laparoscopia: esteatorrea
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 150
Tratamiento
A) Medico
1 - DC en UCI
2 - Via oral suspendida
3 - Aliviar el dolor:
- Miperidina 50 – 100 mg c/8 – 12 h
- Dipirona 1 – 2 g c/8h IM (despues que  el dolor) la dipirona inhibe las enzimas pancreaticas que
pasan al flujo sanguineo
- Pancreatitis rebelde: bloqueo espasmodico bilateral o peridural con procaina al 1 %
- Contraindicado la morfina.
4 - Medidas pra contrarestar el shock
- Hidratacion
5 - Medidas para  el funcionamiento glandular:
- suspender via oral
- Sonda nasogastrica y aspiracion c/ 12 h y despues pasar 30 ml de hidroxido de alumino.
- Atropina: 0,5 mg c/4h IM o EV, segun el estado del paciente
- Vagoliticos sinteticos
6 - Medidas para mantener el equilibrio hidromineral y coloidosmotico
- Si hipocalemia: gluconato de Ca a 10%, 10 – 20 ml EV hasta controlar la hiperexitabilidad
neuromuscular.
7 - Alimentacion parenteral
8 - Evitar y combatir la infeccion
- Antibioticoterapia
9 - Vit C y complejo B
10 - Otras medidas
- Vit K
- Insulinoterapia segun benedict.

B) Quirurgico
Indicaciones:
1 - En pacientes que presenten ictericia al comienzo o durante su evolucion y con antecedentes o sospecha de
litiasis vesicular
2 - En caso de litiasis coledociana
3 - Estado general del paciente muy precario, hacer colecistostomia.

 Bridas y Adherencias 
Concepto
Estas son estructuras conjuntivas que aparecen entre los organos abdominales y entre las paredes del
abdomen produciendose oclusion intestinal (1era causa de obstruccion intestinal).

Factores Etiologicos Diagnostico


Post – Operatorios por fallas: 1 - Rx: oclusion intestinal
1 - Fallas al peritonizar 2 - Antecedentes
2 - Empleo de gasas caliente
3 - Talco
4 - Drenajes
5 - Infecciones
6 -  peristalsis y la isquemia

Patogenia
Serosa dañada por Produce Crea adherencias entre
Cualquier causa fibrina las superficies adyacentes
● Si serosa intacta: fibrina se reabsorve
● Si serosa destruida: los fibroblastos invaden la fibrina y la convierte en tejido fibroso

Caracteristicas Clinicas
1 - Oclusion intestinal pueden tener antecedentes de dolor abdominal a tipo colico, acompañados de vomitos
y constirpacion.
- Abdomen distendido
- Cicatriz quirurgica
- Molestias a la palpacion
- RHA 
- Tacto rectal negativo.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 151
 Volvulos del Intestino 
Concepto
Torsion de un asa intestinal sobre si mismo, o sea sobre su eje vascular mesenterico mas alla de 1800. Más
frecunete en Sigmoides y zona ileocecal. Factores que aumentan la motilidad intestinal pueden producir un
volvula.

I - Volvulas De Intestino Delgado


- Dolor subito e intenso sobre todo cuando la obstrucciones completa desde el inicio.
- Nauseas, vomitos y constirpacion
Examen Fisico:
- Abdomen distendido, al principio se reflejan los movimientos peristalticos en la pared, puede haber a
la palpacion un globo fijo y elastico, o empastamiento e contractura si hay peritonitis.
- RHA 

II – Volvulos Del Ciego Y Colon Ascendente


Son raros, pero pueden ser agudo, subagudo o cronico.
Agudo:
- Dolor intenso
- Vomitos biliosos
- Distension abdominal.
Examen fisico:
- Taquisfigmia y disnea
- Abdomen distendido de forma asimetrica.

III – Volvulos Del Sigmoides (+ Frecuentes)


Etiologia exacta: desconocida pero generalmente hay un mesenterio largo.
Es mas frecuente en hombres que en mujeres (4/1) > de 50 años.
- Inicio con dolores tipos colicos y constirpacion que se alivian con la expulsion de gran cantidad de
gases y heces solidas
- Despues abdomen agudo
- Otras veces: Inicio con dolor continuo y exacerbaciones a tipo colico + nauseas, erructos y shock.
Examen fisico:
- Abdomen distendido en forma asimetrica, a la palpacion saliente con su base en FII ligeramente
inclinada hacia la derecha y su vertice señala al higado. Timpanico en esta region.
- T. Rectal: ampolla vacia

Diagnostico
1 - Antecedentes
2 - Cuadro clinico

Diagnostico diferencial
1 - T de colon distal
2 - Pancreatitis
3 - Oclusion mesenterica (es dificil por la clinica).

 Embarazo Ectopico 
Concepto
Inplantacion del huevo en culaquier sitio fuera de su localizacion normal en la cavidad uterina.
Frecuencia 1 de cada 300 embarazos.

Factores Etiologicos
1 - Factores que retardan o evitan el paso del huevo fecundado a la cavidad uterina.
- Salpingitis cronica
2 - Factores que  la fijacion del huevo fecundado a la mucosa tubarica.

Patogenia
Al crecer el huevo dentro de la trompa la distiende y  el flujo sanguineo al area de implantacion por
demanda del nuevo tejido placentario, se forman celulas deciduales a expensa de tejido conjuntivo
indiferenciado de la saubmucosa, las vellosidades profundizan las trompas sin encontrar barrera decidual
organizada, la accion histolitica se ejerce sobre la pared de las trompas y vasos erosionandoles y ocasionando
sangramiento, tambien la trompa se puede romper por distension, por los coagulos que hay en su luz,
produciendo abdomen agudo y sindrome hemorragico.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 152
Caracteristicas Clinicas
Formas clinicas
1 - Aborto tubarico: pequeños sangramientos y dolores abdominales tipo colico.
2 - Sindrome hemorragico verdadero.
3 - Dolor intenso, que se regeneraliza a todo el abdomen cuando el sangramiento invade la cavidad, que
puede irradiarse a los hombros por irritacion frenica.
4 - Vomitos presentes, pero no contantes
5 - Examen fisico:
- Shock (piel palida sudorosa, TA , pulso frecuente, polpnea)
- Abdomen generalmente acompaña los movimientos respiratorios, suave, depresible, no gran reaccion
peritoneal a pesar de sangramiento, dolor a la descompresion brusca, matidez.
- RHA normales o 
- T. Vaginal: Cuello blando y  de tamaño, fondo de saco abonbado y doloroso, T anexial.

Antecedentes
1 - Embarazos ectopicos anteriores
2 - Legrados recientes
3 - Irregularidades menstruales, retardo o falta de la menstruaccion.

Diagnostico
1 - Cuadro clinico
2 - Antecedentes
3 - Puncion abdominal
4 - Laparoscopia
5 - Puncion del saco de Douglas.

Diagnsotico Diferencial
1 - Metroanexitis aguda: leucorrea, dolor B/V y Puncion abdominal (-).
2 - Foliculo hemorragico
3 - Quiste de ovario torcido

 Absceso Amebiano Hepático 


Concepto
Afeccion parasitaria, producida en el higado por la Endoameba histolytica, caracterizada por la presencia de
una o varias cavidades en el parenquima glandular, formado por la necrosis local de las celulas sometidas a la
accion de un fermento proteolitico segregado por el trofozoito en contacto con ellos.

Sintomas
1 - Fiebre y leucocitosis: menor que en abceso piogeno
2 - Dolor que es mas sordo y estado general que no es tan comprometido como en el abceso piogeno.
3 - Disenteria amebiana preceda de semanas o meses al desarrollo del abceso, pero en algunos pueden
manifestarse durante la colitis amebiana.
4 - Dolor al Ex.fisico en higado: Elevacion e inmobilizacion de hemidiafragma derecho.

Diagnostico
1 - Antecedenyes
2 - Cuadro clinico
3 - Complementario
- Puncion exploradora
- Laparoscopia
- Rx
- Gammagrafia
- Proctosigmoidoscopia
- USG
- TAC

Diagnostico Diferencial
1 - Apendicitissupurada
2 - Piloflebitis
3 - Anexitis
4 - Furunculo
5 - Otitis media
6 - Endocarditis
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 153
Complicaciones
1 - Abrirse a espacio subdiafragmatico, invadir pleura y pulmon, y evacuarse por vomica.
2 - Abrirse hacia afuera para vaciarse al abrirse a traves de la piel.
3 - Abrirse a un organo hueco
4 - Abrirse a peritoneo libre
5 - Infeccion secundaria por bacterias.

Tratamiento
1 - Cloroquina: 250 mg 3 veces/dia (2 o 3 semanas)
2 - Emetina: 65 mg IM (por 10 dias),no exceder 650 mg.
3 - Si rebeldia a tto 1 despues 2.
4 - Si persiste los sintomas drenar el abceso mediante puncion y aspiracion evitando la pleura y el peritoneo,,
lavar cada 2 dias y en el pos – operatorio injectarlo con una solucion de:
- Cloroquina 250 mg
- Emetina 20 mg
- Penicilina cristalina 5.000.000 Ud.
- Estreptomicina 0,50 g
- Suero fisiologico 20 ml.
5 - Metronidazol 550 gm c/6h por 10 dias + Diyodohidroxiquinina 650 mg por dia c/ 8h por 20 dias.
6 - Regimen alternativo:
- Deshidrocimetina 1mg/Kg/6 h por 10 dias
- Fosfato de cloraquina 1000mg/6h por 2 dias, seguido de 500mg/6h por 2 dias
- Diyodohidroxiquina 650 mg c/8h por 20 dias

 Ulcera Gastroduodenal Perforada 


Concepto
Ruptura de la base de la ulcera con la salida del contenido gastrointestinal, produciendo un sindrome
peritoneal.

Tipos
1 - Libre a cavidad: cara anterior
2 - Penetrar en otros organos: cara posterior (higado y pancreas)

Factores etiologicos
1 - Factores que  el efecto necrotico de la digestion de la mucosa, o  las defensas de los tejidos: ASA,
reserpina, ACTH.
2 - Factores psicologicos
3 - Vasoespasmo

Patogenia
Igual que la ulcera misma, es la crisis terminal de esta, que continuan penetrando los tejidos en profundidad.
Perforacion: Generalmente tiene lugar en ulceras donde durante dias o semanas hay historia de aumento de
los dolores, debido la penetracion de la ulcera. Sobre todo se ve en enfermos que no han recibido tto medico
o que lo han abandonado.

Formas Clinicas
1 - Perforacion aguda
2 - Perforacion subaguda
3 - Perforacion cronica o penetracion
4 - Formas especiales:
- Perforacion en transcavidad
- Perforacion y hemorragia
- Perforacion multiple
Forma Clasica: Perforacion aguda en cavidad libre, en ulceras de cara anterior y curvatura menor, asi como
ulceras duodenales.

Cuadro Clinico
1 - Fuerte dolor en el abdomen superior que a menudo describen como fuerte puñalada.
2 - Estado de postracion que adopta el enfermo despues del dolor.
3 - Intensidad y duracion del dolor dependeran de la cantidad de liquido derramado.
4 - Dolor en hombro derecho, si perforacion duodenal. Dolor en ambos ombros si perforacion de cara
anterior o curvatura menor (por irradiacion que produce el contenido gastrico y el aire.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 154
Fase Aguda
1 - Primeras 2 horas
- Irritacion peritoneal: manifestacion vasomotora por el dolor del paciente.
- Paciente rigido con piernas encogidas, no se mueve porque esto  el dolor.
- Cara palida y sudorosa
- Pulso taquicardico y TA , sin llegar al shock
- Vomitos de origen reflejo: raro hematemesis
- Polipnea pero respiracion superficial para no movimentar al diafragma.
- Contractura abdominal, 1ero en epigastrio, despues se difunde a todo el abdomen.

2 - Pasada 2 – 6 horas
- El orificio sella espontaneamente
- Entonces comienza a sentir alivio del dolor
- ↓ sudoración y la piel toma color
- No disnea, aunque mantiene la polipnea.
Examen Fisico
- Dolor al toser
- Abdomen que no acompaña a los movimientos respiratorios
- Contractura a la palpacion y dolor a la descompresion
- Matidez en flancos con borramiento de la matidez hepatica
- RHA normales
- Tacto rectal: dolor al tacto en fondo de douglas.

3 - Pasada 12 horas
- Asentamiento de germenes (estreptococos, estafilococos, de boca y faringe).
- Peritonitis bacteriana generalizada
- Deshidratacion por el liquido perdido y el retenido en el intestino por el ileo.
- Dolor menos intenso
- Vomitos frecuentes
Examen fisico
- Abdomen distendido y contracterrado
- RHA ausentes.

Fase Subaguda
- Diferente intensidad de los sintomas.
- Solo se irrita parte de la cavidad peritoneal
- Defensa muscular en epigastrio y cuadrante superior derecho, el resto dela bdomen esta normal
Examen Fisico
- Auscultacion: RHA  en primeras 24 h, despues pueden ser normales
- T. Rectal: negativo

Diagnostico
1 - Antecedentes de ulcera o acidez, solo un 10 % no tienen historia aparente.
2 - Examen fisico: toma del estado general, polipnea ( o  ), reaccion peritoneal
3 - Rx simple de torax: neumoperitoneo
4 - Puncion abdominal
5 - Laparotomia

Diagnostico Diferencial
1 - Apendicitis Aguda: Dolor inicia en epigastrio, pero es mas ligero y despues se corre a FID haciendose mas
intenso, la defensa muscular es localizada en FID y en la ulcera es generalizada, y aqui no hay borramiento
de la matidez hepatica.
2 - Pancreatitis Aguda: El dolor se irradia transversalmente, y en la ulcera se irradia hacia el hombro. En la
pancreatitis el estado de colapso es permanente, mientras que en la ulcera perforada pasado un tiempo y
desaparece. En esta presente vomitos copiosos y constantes, y en la ulcera al principio no hay. La reaccion
peritoneal en la pancreatitis es menor por su localizacion retroperitoneal.
3 - Colecistitis aguda: El dolor en epigastrio se instala de forma gradual, y en la ulcera es brusco. En la
colecistitis hay nauseas y vomitos frecuentes, ademas de ictero, hay dolor en hipocondrio derecho y se puede
palpar la vesicula.
4 - Oclusion vascular mesenterica: Inicio brusco igual que en la ulcera perforada, pero hay ademas vomitos
frecuentes y a veces diarreas con melena y al examen fisico hay distension al contrario de la ulcera, pues se
ve el abdomen escavado.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 155
 Colecistitis Aguda 
Concepto
Son todas alteraciones anatomicas que tienen lugar en la vesicula desde edema y congestion, hasta la
infeccion grave con gangrena y perforacion.

Factores Etiologicos
1 - En el 98 % de lso casos hay litiasis vesicular, que se ha impactado en el cistico.
2 - Torsion de la vesicula, angulacion, malformaciones del cistico, vasos anomalo, neoplasias, parasitos,
compresion del cistico por adenopatias.
3 - Colecistitis quimica, donde por el reflujo biliar reactivado por la bils, actua sobre las paredes de la
vesicula biliar y la irrita.
4 - Infeccion por fiebre tifoidea, brucelosis, TB generalizada, neumonia, septicemia, etc. (no es seguro).

Patogenia
1 - Factor Fisico
Obstruccion por ● Se obstruye la salida de bilis  de tamaño la vesicula y Dificulta la
Calculos de bilis con ello su peso, por lo que circulacion
●  secreciones Desciende de su posicion
normal

Distiende la Vesicula Se comprimen los vasos


Sanguienos y linfaticos
2 - Factor Quimico
- Irritacion de las paredes de la vesicula con una bilis que contiene altal concentraciones de sales
biliares.

3 - Factor Biologico
- Bacterias
- Bacilos del colon
- Estafilococos no hemolitico
- Estreptococos, donde la irritacion esta comprometida.

Cuadro Clinico
1 - Antecedentes de dolor epigastrio e HD, producidos por comidas grasas, inclusive antecedentes de ictero
ligero, que cedio con tto medico.
2 - Dolor progresivo de inicio brusco, que va aumentando a medida que la inflamacion progresa, cortante que
alcanza mayor intensidad a las 48 h de su comienzo.
Se aparece dolor de forma subita y es intenso desde el inicio refleja que se ha producido impacto y que la
vesicula se ha distendido rapidamente.
3 - Irradiacion del dolor por debajo del reborde costal o region subescapular derecha o al hombro.
4 - Nauseas casi siempre presentes
5 - Escalofrios alinico, si despues se acompaña de temblor y  de la temperatura = colangitis
6 - Examen Fisico
- Lengua saburral
- Pulso frecuente y temperatura 
Abdomen:
-  de movimientos
- Dolor a la palpacion en la mitad superior del recto derecho que aparece algo contraido
- Maneobra de Murphy positiva
- Punto de Murphy positivo (linea media clavicular hasta 10mo reborde costal, 2 cm abajo del reborde)
- Timpanismo en el colon derecho.

Diferencia entre
Aspectos Impacto Cistico Colecistitis Aguda
Aparicion de dolor - De forma brusca - Despues de un cierto tiempo de que aparecio el dolor (6 – 8 h)
Vomitos - Frecuente - Poco frecuente
Fiebre - Raro - Frecuente

Funciones De La Vesicula
1 - Reservorio de la bilis
2 - Absorcion de agua para disolucion de los sales biliares
3 - Evacuacion de la bilis
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 156
Diagnostico
1 - Si es por torcion vesicular es dificil, ya que no existen antecedentes de litiasis, pero hay perdida de peso y
habito ptosico.
2 - Si es litiasis: antecedentes, edad, sexo.
3 - Ex.fisico
- Fiebre
- Taquisfigmia
- Murphy positivo
- Vesicula palpable en forma de pera, que se desplaza con las respiraciones.
4 - Complementarios
- USG
- Laparoscopia
- Colangiografia (contraste EV)
- RX
- Laparotomia

Diagnostico Diferencial
1 - IMA de cara posterior
2 - Ulcera perforada
3 - Apendicitis aguda
4 - Pancreatitis aguda

 Traumatismo Abdominal 
Se Clasifican en:
- Contusiones simples
- Contusiones sin lesiones viscerales
- Heridas no penetrantes de abdomen
- Heridas penetrantes en abdomen

1 – Contusión simple del Abdomen


Etiologia
Es producida casi siempre por golpes directos sobre la pared

Anatomia Patologica
Se limitan a excoriaciones o abrasiones de la piel y equimosis. Pueden encontrarse desgarros musculares y
hematomas. Si el traumatismo es tangencial se puede desarrollar un derrame de Morel – Lavalleé

Cuadro Clínico
- Cuadro de shock pasajero debido a excitación violenta sobre el plexo solar
- Dolor
- Tumefacción inflamatoria en la región lesionada
- Hematoma que se presenta como un tumor blando, caliente, mal limitado, doloroso
- Derrame de Morel – Lavalleé: Colección amplia de líquido muy movible que no llena el espacio que
lo contine y sobre la cual la piel parece flotar

Tratamiento
No exige tratamiento sino observación, algun sedante y se ordenará reposo

2 – Contusión Abdominal con Lesiones Viscerales


Etiologia
- Golpes directos de cieta intensidad (puñetazos, coces, culatazo)
- Aplastamiento y compresiones violentas de la pared (Timón de auto, rueda de un vehículo)
- Calida sobre os pies o sentado
- Calida sobre el borde firme
- Proyección del cuerpo sobre una superficie resistente (onda expansiva)

Patogenia
- Los golpes recebidos perpendicularmente en la pared anterior del abdomen, preferentemente
desgarros y rupturas en las visceras huecas por estallido (estomago, yeyunoileón, colon, vesícula
biliar y vejiga)
- Los que actuan sobre los hipocondrios y regiones lumbares o de manera tangencial, provocan lesiones
en las visceras (hígado, bazo y riñones)
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 157
Mecanismos por el cual se produce las lesiones
- Aplastamiento: Las visceras son comprimidas e trituradas contra un plano duro, como la columna
vertebral
- Estallido: Organo estalla por el aumento brusco de la presión en su interior determinada por el golpe
violento

Lesiones Viscerales
1 – Visceras Sólidas
- Hígado: Es propenso a ser desgarrado en una calida por la resistencia que ofrecen a su
desplazamiento sus propios ligamentos, o a ser triturado cuando es comprimido, como es un organo
muy vascularizado tiene una hemorragia de gran magnitud y produce la muerte rapidamente
- Bazo: Es propenso a provocar grandes hemorragias, dan lugar a voluminosos hematomas en la celda
esplénica que se coagula rapidamente
- Páncreas: Se asocia frecuentemente con lesiones del duodeno, yeyuno y mesocolon transverso
- Riñon: Comprimido contra las apófisis transversas de las vertebras lumbares o herido por las costillas
fracturados, puede desgarrarse y originar una hemorragia retroperitoneal

2 – Visceras Huecas
- Estomago: Esta protegido por el reborde costal y sus lesiones son raras
- Intestino Delgado: Ocurre desde desgarros subserosos hasta la sección total de la pared. Cuando la
lesión es por compresión el desgarro es mayor en la mucosa, si es por estallido la lesión de los
plandos va en disminución desde la serosa a la mucosa; el destgarro es irregular, estrellado, sus
bordes no están magullados y la mucosa suele asomar a través de ellos
- Colon: Paredes delgadas y sus amplias zonas fijas, lo hacen más vulnerable a los traumatismos, se
acompañan frecuentemente por celulitis y flemones graves eso se da porque su contenido es altamente
septico y es la facilidad con que deja pasar su contenido excrementicio a la cavidad
- Vejiga: Cuando se da por un golpe en hipogastrio estando distendida generalmente es intraperitoneal
y se asienta en el fundus de la pared abdominal. Cuando es producida en el curso de fractura de la
pelvis, es extraperitoneal

3 – Lesiones de los Mesos y Vasos


- Mesenterio: Puede desgarrarse independientemente del intestino o su lesión ser la continuación de la
de este
- Vasos: Las heridas de la aorta y la cava, que por lo general son rapidamente mortales, pueden
interesarse los vasos de los pedicuros esplénicos y renales en forma de desgarro parcial o de sección
completa de los mismos.

Cuadro Clínico
- Shock
- Síndrome Hemorragico
- Síndrome Peritonitico
- Síndrome Perforativo
- Hematemesis
- Melena
- Hematuria
- Dolor referido
- Signo de Jobert (trastornos parapléjicos por compresión o lesión medular)
- Hallazgos Radiologicos (Neumoperitoeno, Ileo, fracturas Oseas)

Diagnóstico
1 – Hemorragia Interna
- Caracteres del accidente
- Región traumatizada
- Signos Clínicos locales
- Síntomas generales de anemia aguda
- Extracción de sangre pura por la punción abdominal

2 - Perforación
- Contractura muscular progresiva
- Hiperestesia cutanea
- Signo de Jobert
- Existencia de aire libre en la cavidad peritoneal
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 158
3 – Heridas No Penetrantes del Abdomen
Etiologia
- Armas Blancas
- Proyectiles de pequeño calibre que alcanza el abdomen tangencialmente
- Acción de cuerpos agudos y sobresalientes (calida de una cerca, accidentes de transito)

Cuadro Clínico
Es la misma de toda herida con caracteristicas en cualquiera otra parte del tegumento externo

Diagnóstico
1 – Precisar la condición no penetrante de la herida
2 – La presencia de cuerpos extraños

Tratamiento
- Desbridamiento
- Limpieza de la herida seguido de su sutura si se trata de una incisión lineal limpia
- Si es una Herida en sedal no penetrante, bastara la limpieza y desinfección de los orifición
- Si es una herida Sucia, irregular, contusa (accidente de transito, guerra) es prudente después de la
limpieza y el desbridamiento suturar unicamento el plano profundo para cerrarlos dias después o para
que cicatrizen por segunda intensión, esta es la mejor profilaxia de la gangrena gaseosa.

4 – Heridas Penetrantes del Abdomen


Etiologia
- Fragmentos de metralla
- Vidrios
- Objetos lanzados por la oda expansiva
- Proyectiles
- Armas Blancas

Anatomia Patologica
- Heridas producidas por arma blanca son lineales, de borde regulares se prestan para la sutura
- Heridas por proyectiles son de pequeño calibre, puede originar varios tipor de lesión de acuerdo a la
velocidad, su trayectoria y en relación al organo interesado. Las esquirlas oseas que puede proyectar,
la deformidad que haya experimentado el proyectil, puede haber desde heridas minimas hasta grandes
desgarros. El orificio de salida es siempre mayor y menos regular.

Cuadro Clínico
- Shock
- Hemorragia Interna
- Síndrome Peritonitico Perforativo

Diagnóstico
- Circunstancias que rodearon el accidente
- Factor etiologico
- Región atacada
- Dirección seguida por el agente vulnerante
- Se realizara Rx si el estado del paciente lo permita

Tratamiento
En general no se aprovecha la herida de la pared para realizar a través de ella la exploración
Se hara una laparotomía exploradora y el tratamiento individual de cada organo.
Se debe seguir las reglas de carácter general
- Tratamiento del Shock
- Exploración completa de todo el abdomen
- Dejar drenaje en herida de cara posterior del duodeno, colon y páncreas
- Limpieza amplia de la cavidad con suero tibio emplemando aspirador electrico.
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 159
Tema XIV: Afecciones Vasculares Periféricas
 Trastorno Venosos de los miembros 
1 – Varices esenciales de los miembros inferiores
Concepto
Son venas superficiales tortuosas, dilatadas y alongadas (generalmente en piernas), con válvulas
incompetentes y que permiten reversión de flujo.

Etiologia
- Disfunción valvular
- Fraqueza inherente de las paredes venosas
- Fistulas arteriovenosas
- Aumento del flujo de las venas
- Factores hormonales debido a gravidez
- Presión en las venas pelvicas durante la gravidez o tumores abdominales
- Tiempo prolongado de pie
- Tromboflebitis profunda previa

Cuadro Clínico
- Dolor constante
- Fatiga o sensación de calor aliviada por la elevación de las piernas o por el uso de medias de
compresión
- Pueden ser tensas palpables pero no necesariamente visible
- Pueden aumentar su tamaño y protrair haciendose visible

Complicación
- Endurecimiento
- Ulceración subcutanea
- Tromboflebitis superficial
- Embolia pulmonar (rara)
- Calcificación
- Osificación subcutanea

Tratamiento
Las varizes son incurables. El tratamiento consiste en:
- Aliviar los síntomas (medias leves de compresión o terapia de inyeccion)
- Tratar las complicaciones

2 – Oclusión aguda de venas de Miembros Inferiores


Los síntomas empiezan desde horas a 1 o 2 dias y es una enfermedad autolimitada, los síntomas dolorosos
desaparecen

Cuadro Clínico
- Se palpa la vena superficial con el trombo, como un cordon lineal y endurecido
- Se asocia a inflamación
- Dolor
- Sensibilidad
- Eritema
- Aquecimiento
- Puede presentar linfedema secundaria agudo con infeccipon

Tratamiento
Alivio del desconforto
Compresas tibias sobre las venas

 Insuficiencia Vascular Periférica 


1 - Cronica
Etiologia
- Trombose venosa profunda
Mauricio Isaac Soto Aguilar . 160
Cuadro Clínico
- Dolor constante
- Cansancio en las piernas
- Ocurre cuando el paciente esta de pie y alivia con el reposo o elevación del miembro

Complicaciones
- Dermatitis
- Ulceracipón
- Varices

 Trastornos Línfaticos de los Miembros 


1 – Linfangitis Aguda
Concepto
Es la inflamación aguda de los canales linfáticos subcutaneos, generalmente por S. Pyogenes, este entra en la
via linfatica atraves de una herida

Cuadro Clínico
Se desenvuelve en extremidades
- Lineas de color rojo, irregular, caliente (Celulitis)
- Aumento de la sensibilidad
- Dolor
- Fiebre
- Escalofrio + frecuente que las lesiones cutaneas
- Taquicardia
- Cefalea

Evolución
- Celulitis
- Supuración
- Necrosis
- Ulceración

Tratamiento
Antibiotiicoterapia, el antibiotico de elección es la penicilina

También podría gustarte