Está en la página 1de 8

Gran quemado

Se le denomina así a los pacientes cuyas características son:

● Índice de gravedad >70 puntos o con quemaduras AB o B (2° y 3°) > 20% de
SC.

● Pacientes pediátricos <2 años, o adultos >65 años con 10% o más de
quemadura AB o B (2° y 3°).

● Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhalación de humo.

● Todo paciente con quemaduras eléctricas por alta tensión.

● Todo paciente con quemaduras asociado a politraumatismo.

● Quemados con patologías graves asociadas.

Clasificación (según profundidad):

Fisiopatología:

Posterior a la agresión térmica se activan mediadores inflamatorios como histamina,


leucotrienos, tromboxano e interleucinas en particular sobre la estructura
endovascular de la zona afectada, aumentando la permeabilidad vascular, con esto
el paso de plasma, electrolitos y agua al espacio intravascular; posteriormente se
genera pérdida del tono vasomotor, lo que aumenta el edema del tejido lesionado;
además la pérdida de la barrera cutánea genera aumento de pérdidas insensibles,
como fue calculado por Davies:
QEV = (0.35 x SCT x SCQ) / 100

QEV = gasto por evaporación

0.35 = constante

SCT = superficie corporal total

SCQ = superficie corporal quemada estimada por los métodos antes comentados, e
incrementa el riesgo de infecciones.

Primeras 36 h: edema generalizado por ↑ permeabilidad capilar

Hipovolemia → Shock

Zonas concéntricas de toda quemadura (Jackson, 1963):

● Zona de coagulación: Obstrucción completa de la microvascularización.


Constituye el epicentro de la
quemadura, en donde el tejido lesionado
no es viable, evoluciona a necrosis.

● Zona de isquemia o estasis: Dilatación


de microvascularización. Progresa a
trombosis capilar y necrosis. Rodea a la
zona de coagulación, no se encuentra
desvitalizada; sin embargo, presenta
daño microvascular importante que
puede evolucionar a necrosis, ésta es el
área objetivo de una adecuada
reanimación.

● Zona de hiperemia: Es el espacio circunscrito a la zona previa, presenta


vasodilatación por los mediadores inflamatorios liberados en la zona
isquémica, es un segmento viable de la lesión. Área eritematosa.

Tratamiento:

1. Valoración ABCD:

A. Proteger la vía aérea inmovilizando la columna cervical (si no se ha


hecho anteriormente).

B. Ventilar; se debe verificar que el paciente se encuentre respirando


adecuadamente, si no es así auxiliar con una mascarilla. A todo
paciente con sospecha o confirmación de lesión bronquial o afectación
en aparato respiratorio se le debe aplicar oxígeno suplementario.
C. Verificar Circulación; detectar los sitios de hemorragia y tratar de
detenerla.

D. Establecer si existe Déficit neurológico; verificar si está consciente,


orientado y si es coherente en sus pensamientos, en este apartado se
recomienda utilizar la escala de Glasgow

E. Exposición; explorar todo el cuerpo del paciente en busca de lesiones

F. Fluidoterapia; lo más importante al tratar un paciente quemado es la


reposición de líquidos. Tras el evento ocurren modificaciones en la
permeabilidad capilar que nos producen pérdida indeseable de
líquidos en forma abundante, lo que lleva a un estado de hipovolemia.
El siguiente paso sería canalizar 2 vías periféricas 18G e iniciar
líquidos por vía intravenosa, si es posible con solución Ringer lactato
(RL), si no salina.
*Anexos:

Índice de gravedad de Garcés (IG):

Edad (años) + % SCQ A ✕ 1 + % SCQ AB ✕ 2 + % SCQ B ✕ 3

% SCQ A: % superficie corporal quemada superficial

% SCQ AB: % superficie corporal quemada intermedia o de espesor parcial

% SCQ B: % superficie corporal quemada profunda o de espesor total

Índice Grupo % Mortalidad

0-40 Leve Excepcional

41-70 Moderado 5

71-100 Grave 30

101-150 Crítico 75

>150 Sobrevida excepcional 99

Criterios de severidad de American Burn Association:


Escala ABSI (Abbreviated Burn Severity Index):

Regla de los 9 de Wallace:


Escala de Lund-Browder: Regla del 1%:

Fórmula de Parkland:

También podría gustarte