Está en la página 1de 7

Tema: Postoperatorio 4 de septiembre

C-01-ROTE-3 Docente: DR. Mantilla


de 2019
Encargados: Miguel Fernández
Fabiola León
Adriana López
Miguel Narváez

POSTOPERATORIO

Definición

Es el tiempo que transcurre inmediatamente después del acto quirúrgico, de acuerdo a sus características
se puede dividir en:

 Inmediato: primeras 24 horas, restablecimiento de reflejos y respuesta homeostática.


 Mediato: 48 horas- 30 días, alta hospitalaria- alta médica.
 Tardío: 31 días- año.

Dependiendo de las características patológicas de la lesión puede ser mayor a un año.

De acuerdo a las características propias del postoperatorio se puede observar un:

 Postoperatorio fisiológico adecuado normal que se puede llamar evolución satisfactoria del
paciente.

El organismo está en homeostasis o equilibrio del medio interno, ante cualquier injuria realizada en el acto
quirúrgico o no, se tiene que tener un método de compensación.

La anestesia va a causar alteraciones en el organismo, ya que inhibe el dolor, reflejos sensorio-motores y


se habla de recuperación anestésica en el postoperatorio cuando se empieza a recobrar:

 Función del habla.


 Fisiología: se recupera los reflejos sensorio-motores (deglución más importante, ya que se puede
broncoaspirar cuando está en decúbito; se tiene que evitar que la lengua forme una obstrucción de
la vía aérea, para evitar se utiliza la cánula de mayo).
 Recupera el íleo: dependiendo de la cirugía se puede dar alimentos por vía oral.
 Recupera los signos vitales.

Hasta aquí se denomina recuperación anestésica, posterior a esto ya es el post operatorio inmediato.

Debe existir una cicatrización fisiológica.

Después de la cirugía el paciente puede pasar a:

 Externación (ambulatorio).
 Cuidados mínimos (unidad de hospitalización).
 Recuperación post anestésica (pasa el 90-95% de las cirugías).
 Terapia intensiva: cuidados intermedios.
 Terapia intensiva: cuidados máximos.
1
Traslado del paciente

 Debe ser en bloque para evitar imprevistos


 Rotación lateral de la cabeza (evitar broncoaspiración).
 Cuidado de sondas y drenajes.
 Camillas con rueda y bandas protectoras.
 Balón de oxígeno portátil.
 Decúbito dorsal.

Recuperación

En esta sala se debe tener los equipos y condiciones para la recuperación del paciente

 Control y manejo por anestesiología (el anestesiólogo se encargar de observar que se recupere
los reflejos, conciencia).
 Material adecuado: caja de paro cardiaco, desfibrilador, equipos de monitorización del paciente, ya
que son importantes las primeras 24 horas después de la cirugía.
 Debe tener resguardo, una separación adecuada, la enfermera controla la recuperación del
paciente
 El alta es dad cuando existe una recuperación de reflejos, respuesta verbal y motora.
 Valorar de acuerdo a cirugía y evolución el traslado a otra unidad (terapia).

Ordenes post operatorias

Generales:

Régimen dietético

Cuidados generales por enfermería: Tener en cuenta posición del paciente, aseo, vendajes.

Vigilancia post operatoria: Tener control de los signos vitales, cuidados de sondas, catéteres, control de
líquidos administrados y eliminados.

Tenemos órdenes especiales que son dadas por el cirujano, consiste en:

Hidratación parenteral: Es de vital importancia el control de líquidos y electrolitos, entonces se procede


con el requerimiento basal:

Electrolitos Agua

• Na: 3mEq/Kg/dia • Adulto: 30-50 ml/Kg/dia


• Cl: 3mEq/Kg/dia • Niño: 80-100 ml/Kg/dia
• K: 1mEq/Kg/dia
• HCO3: 28mEq/Kg/dia
(el doctor mecinó 22
mEq/Kg/dia )

2
Administración de analgésicos: El uso de analgésico debe ser siempre por los más básicos.

Administración de antibióticos, si es necesario: Su uso se puede ser por profilaxis, tratamiento (como en
peritonitis). En la historia clínica deben darse a conocer el antibiótico de uso, vía, dosis, horas de
administración, periodo.

Administración de otros medicamentos: Depende de otras patologías.

Estudios complementarios: Se realizará según la necesidad de cada paciente, estos pueden ser:
Laboratorio, gabinete, anatomía patología.

Posición del paciente

Es importante observar y darle una adecuada posición, debiéndose a:

Adecuada ventilación, permeabilidad de vías respiratorias.


Evita oclusión de drenajes, y sondas. Con respectiva comodidad.
Cambios posturales se indican para prevenir atelectasias, broncoaspiraciones.
Movilización cada 2 horas en ancianos, TEP precoz. Para evitar TEP se debe ventar los miembros
inferiores a los adultos mayores, teniendo posibilidad de presencias de pequeños trombos.
Decúbito dorsal, lateral, ventral, Sims Fowler, Trendelemburg. Depende de la cirugía realizada.

Signos vitales

 Pulso y presión cada 15 minutos hasta estabilización. Después de cada 4 horas durante el primer día
en dependencia de hemodinamia.
 En hemorragia: Hipotensión (shock), taquisfigmia, pulso filiforme y débil.
 Frecuencia respiratoria puede aumentar en acidosis.
 Temperatura: Dormido menos a 0.5 grados.

Control de apósitos y vendajes

Muchas veces se lava la herida quirúrgica y todo ese líquido sale por el lugar de la incisión, es por eso que
se debe calcular el número de apósitos y controlarlos.

 Mide de 20x7 y absorbe 50 ml


 Cuantifica volúmenes
 Evita la permanencia del fluido en la herida
 En miembros controlar el vendaje con el pulso distal.

Control de sondas

Generan una descompresión, que es importante porque si no se abre la sutura. Normalmente se genera de
1 a 1.5 litros de jugo gástrico al día.

 Nasogástrica
o Posición adecuada en antro pilórico
o Cantidad y calidad de debito
o Sangrado: hemorrágico, biliosos, gástrico.
3
 Vesical

Muy importante en cirugías prostáticas (Foley Alcock)

o Diuresis horaria menor a 15ml/hora significa una IRA

Control de drenajes

 Posición siempre en posición declive cuando se trata de líquido (por la gravedad), generalmente en
el sexto a séptimo espacio intercostal en la línea medio axilar. En cambio, en un neumotórax el aire
se concentra en posiciones superiores y habrá que puncionar en los primeros espacios intercostales.
 Evitar su retiro accidental
 Uso de imperdibles
 Cuantificar y cualificar el debido
 Cuidados y antisepsia
o Kehr: 1000ml/24hrs
o Pancreático: 800 a 1200 ml/24hrs

Control de líquidos y electrolitos

Al manejar los líquidos se debe tener en cuenta el requerimiento basal del paciente, sus pérdidas sensibles
e insensibles y las perdidas por drenajes.

Requerimientos basales de:

 Electrolitos:
o Na: 3mEq/Kg/día
o Cl: 3mEq/Kg/día
o K: 1mEq/Kg/día
o HCO3: 28mEq/Kg/día
 Agua:
o Adulto: 30-50 ml/Kg/día
o Niños: 80-100 ml/Kg/día

Cuidados con el uso de K

 No se debe administrar puro vía IM o EV produce paro en diástole.


 Administrar diluido en 500-1000 ml de dextrosa al 5%.
 En hipokalemia no administrar más de 20mEq en la primera hora, siempre diluido.
 No más de 100 mE1 en 24 horas.
 En diuresis más de 30 ml/hora recién dar.
 Anestesia hipotensión: hipoperfusión renal: disminución de K en orina.
 Incisión librea K del LIC al LEC.

Manejo de antibióticos

Puede ser:

4
 Profiláctico
o Cirugía limpia no contaminada no se requiere.
o Limpia contaminada 2 Hrs antes o en inducción anestésica.
 Terapéutico
o Cirugía contaminada o infectada
o De acuerdo a gérmenes del área quirúrgica G(+) o G(-).

Examen semiológico

 Completo, desde la región cefálica hasta la región caudal.


 Revisar conjuntivas y cavidad oral
 Tórax: expansión pulmonar
 Abdomen: distensión, Ruidos hidroaereos, dolor.
 Miembros, signos vitales, vendajes oclusivos.

Régimen dietético

Se debe dar una dieta de carácter progresivo si el paciente presenta:

 Abdomen no distentido.
 Ruidos hidroaereos presentes.
 Eliminación de gases por el ano.
 Ausencia de vómitos.

La dieta progresiva consta de:

 Dieta hídrica (agua y electrolitos)


 Liquida completa (mas carbohidratos)
 Blanda sin residuos (sin celulosa)
 Dieta corriente

Otras medidas

 Régimen calórico
o Aportar 25 a 45 Kcal/kg/día
o Carbohidratos, lípidos y proteínas
 Dietas especiales
o Hiposodica
o Hipograsa
o Hipo calórica
o Hiperproteica
o Para paciente ulceroso – gotoso

Post operatorio complicado

5
En este periodo se presentan entidades clínicas que incrementan el riesgo postoperatorio que
corrientemente no se presentan o no deberían presentarse en un paciente operado, si esto sucede se debe
a los siguientes factores:

 Preoperatorio no adecuado
 No hubo control de otras entidades clínicas preexistentes.
 Alteraciones anestésicas
 Alteraciones de la operación.
 Suma de factores.

Términos

 Residual. Parte que queda de una o varias sustancias. Complica el acto. Ejemplo, cuando por
accidente se deja una parte de un órgano que se extirpó dentro del organismo, durante una cirugía.
 Recidiva. Reaparición de una enfermedad después de su extirpación o resolución. Ejemplo: Se
elimina la noxa, pero ésta al cabo de 3 – 6 meses vuelve a crecer.

Complicaciones del post operatorio

1. Inmediatas.
-Desequilibrio hidroelectrolítico
-Deshidratación
-Sobrehidratación
-Shock: hipovolémico, cardiogénico, séptico, neurogénico, mixto.
-Complicación anestésica: alergia o anafilaxia, broncoespasmo, falla respiratoria, paro respiratorio,
paro cardiaco, toxicidad hepática (halotano), toxicidad nefrótica (IRA).
2. Mediatas
-Síndrome febril. Infección: taquicardia, taquisfigmia, bacteriemia.
-Complicación de la herida operatoria: Hemorragia, seroma, deshisciencia, eventración,
evisceración.
-Complicaciones cardiovasculares: Shock, infarto, flebitis, Homans.
-Complicaciones respiratorias: traqueítis, tubo endotraqueal, bronquitis, neumonía.
-Complicaciones renales.
-Complicaciones gastrointestinales: Íleo, fístulas, fisuras, perforación, vólvulo, adherencias.
-Abscesos.
-Celulitis.
-Ictericia.
3. Alejadas o tardías
-Hernia incisional secundaria. Cuando algún órgano a nivel del abdomen sale a través de un segmento
anómalo, causado, por ejemplo, por el cierre inadecuado de la aponeurosis.
-Eventración.
-Hernia incisional.
-Bridas adherenciales. Pueden causar oclusión intestinal.
-Cálculos. Causados, por ejemplo, por el uso de hilos no absorbibles en órganos internos como la
vejiga.

6
-Estrecheces.

Medicina física y rehabilitación

 Ayuda a rehabilitar la función del segmento operado. De ello depende que el paciente sea dado de
alta tempranamente y que, en la etapa ambulatoria o domiciliaria, la reintegración a su grupo social
y actividades laborales sea más rápida.
 Uno de los procedimientos de rehabilitación consiste en invitar al paciente a soplar inflando un globo
para ayudar a la expansión de pulmones y favorecer la eliminación de secreciones bronquiales,
movilización precoz, etc.
 Uso de:
-Corriente farádica.
-Rayos láser.
-Rayos infrarrojos.
-Inmersión.
-Cinesioterapia.

También podría gustarte