Está en la página 1de 48

Sesión 6:

Cuidados de enfermería
a pacientes sometidos a
intervención quirúrgica
Resultados de aprendizaje de la sesión.

Los resultados de aprendizaje para esta sesión son:

• Clasificación de las cirugías.


• Consecuencias de las cirugía, sobre el paciente.
• Actividades del equipo de enfermería, pre, intra y post operatorio.
• Traslado a pabellón.
• Barreras protectoras (E.P.P.).
• Consentimiento informado.
• Posición quirúrgica para el pacientes, según la cirugía.
• Prevención de I.A.A.S. y de Bioseguridad.
Clasificación de las cirugías.

Según momento o tiempo:

• Cirugía programada.
• Cirugía de urgencia.

Según su magnitud:

• Cirugía menor.
• Cirugía mayor.
Cirugías de especialidades.

Según su localización:

• Externa (piel).
• Interna (órganos internos).

Según el sistema o aparato que se intervendrá, clasificación “anatómica”:

• Cardiovascular.
• Traumatológica.
• Torácica.
• Digestiva.
• Neurocirugía.
Objetivo de las cirugías.

Las cirugías pueden ser llevadas a cabo por


motivos:

• Estética.
• Diagnóstica.
• Curativa.
• Reconstrutiva.
• Paliativa.

Fuente de imagen:
https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-asociacion-cirugia-estetica-plastica-alerta-riesgos-ponerse-manos-especialistas-no-cualificados-20200916124004.html
Consecuencias de la cirugía sobre el paciente.

A nivel del Sistema Nervioso Simpático:


• Vasoconstricción: efecto (+) mantiene la presión arterial, adecuado flujo sanguíneo a
corazón y cerebro.
• Aumento del gasto cardíaco: efecto (+) mantiene la presión arterial.
• Disminución de la actividad digestiva: efecto (-) produce anorexia, estreñimiento, dolor
por el meteorismo.
Consecuencias de la cirugía sobre el paciente.

A nivel Hormonal:
• Secreción Glucocorticoides:
• Retención de sodio y agua: efecto (+) aumenta la volemia (corteza suprarrenal) (-)
pérdida de potasio.
• Catabolismo de proteínas y grasas: efecto (+) aumenta disponibilidad de aminoácidos
para la cicatrización efecto (-) pérdida de peso.
• Producción de plaquetas: efecto (+) disminuye riesgo de hemorragias efecto (–) riesgo
trombosis.
• Aumento en secreción de ADH: efecto (+) aumenta la volemia (hipófisis anterior) efecto
(-) posible sobrecarga de líquidos.
Consecuencias de la cirugía sobre el paciente.

Reacciones Psicológicas:
• Temor a:
• Pérdida del control de la situación
• Dolor
• Muerte
• La mutilación
• Lo desconocido
• Incapacidad permanente
• Diagnóstico fatal (cáncer).
Consentimiento informado.

Importancia del consentimiento informado:


Este documento protege al paciente de procesos no deseados, es de información y
consentimiento que implica que se ha suministrado la información necesaria al paciente para
que entienda:
• La naturaleza y motivos de la intervención.
• Los riesgos relacionados con la administración de la anestesia.
• Los riesgos del procedimiento quirúrgico y los posibles resultados.

- Debe ser firmado por el paciente o familiar responsable del mismo, en pleno uso de sus
facultades mentales.
- Se debe obtener antes de la sedación preoperatoria.
- En una situación de urgencia es deseable tenerlo pero no es imprescindible.
- Protege al medico contra reclamaciones legales.
Preparación pre-operatoria.

Preparación pre-operatoria:
Periodo que trascurre desde el momento que comienza el estudio del paciente para la cirugía
hasta la llegada al pabellón.

“Preoperatorio Mediato”:
• Transcurre desde la hospitalización hasta una hora antes de ser llevado el paciente a pabellón.

“Preoperatorio Inmediato”:
• Transcurre desde la hora antes de la intervención quirúrgica hasta que el paciente es llevado a
pabellón.
Preoperatorio Mediato (POM).

Preparatorio mediato (POM):

• Comienza cuando se toma la decisión de intervenir quirúrgicamente y termina más o


menos 1 hora antes de la intervención.

• En el POM se hace la valoración clínica del paciente.

• El objetivo es detectar factores de riesgo que puedan empeorar el pronóstico de la


intervención, ya sea durante la fase operatoria o en la postoperatoria (complicaciones
que pudieran presentarse).
Preoperatorio Mediato (POM).

• Se realiza la visita por el anestesista para clasificar al paciente según su riesgo operatorio (ASA
I-II-III-IV-V).

• Se realizan todos los exámenes diagnostico (sangre, imágenes, TAC, etc.).

• Lo ideal que este estudio el paciente se lo realice ambulatoriamente para evitar la


hospitalización prolongada, hoy en día se intenta que el paciente este menos días
hospitalizado previa a su intervención quirúrgica para evitar los riesgos de I.I.H.
Valoración clínica.

Exámenes de Rutina:

Corresponden a los exámenes mínimos que debe tener un paciente, antes de ir a


pabellón:
• BUN (nitrógeno ureico en sangre).
• Creatinina.
• HUGO (Hemograma, Uremia, glicemia, orina).
• ECG en mayores de 50 años.
• Clasificación : Grupo y RH.
• Pruebas de coagulación (TP-TTPK).
Actividades del equipo de enfermería en el preoperatorio mediato.

• Prepara psicológicamente al paciente, con el objetivo de disminuir el estrés y evitar las


complicaciones postoperatorias.

• Toma o colabora en la toma de muestras para exámenes de laboratorio (exámenes de rutina


y los específicos según sistema afectado).

• Realiza observación del paciente para pesquisar alteraciones (CSV, hidratación, evacuación,
otros).
Actividades del equipo de enfermería en el preoperatorio mediato.

• Prepara la piel y zona, según normativa del servicio.

• Observar que se cumpla el ayuno (más o menos 8 -12hrs.) antes de la intervención


quirúrgica, para evitar aspiración de contenido gástrico y complicaciones consiguientes.

Fuente de imagen:
https://www.clarin.com/buena-vida/ser-zen/prepararnos-mentalmente-cirugia_0_B1KoKp_PQl.html
Actividades del equipo de enfermería en el preoperatorio mediato.

• Colaborar en la instalación de vía venosa periférica si estuviese indicada fleboclisis.

• Mantener vía venosa permeable.

• Higiene del paciente.

• Si se indica, colocar sondas Nasogástrica, Foley, colaborar en la instalación (Ideal que esto se
realice en pabellón con el paciente anestesiado).
Actividades del equipo de enfermería en el preoperatorio mediato.

• Obtener el consentimiento informado del paciente, firmado.

• Completar la ficha con exámenes diversos.

• Realizar antropometría: Pesar y medir al paciente (para efectos del calculo de la anestesia).

Fuente de imagen:
https://es.paperblog.com/reflexion-no-12registros-de-enfermeria-iiregistros-y-3116935/
Actividades del equipo de enfermería en el preoperatorio inmediato.

• Hacer inventario de objetos de valor.

• Si el paciente es una persona que usa el pelo largo, que se lo tome en una trenza.

• Vestir al paciente con bata corta y abierta. Colocar botas y gorro de género (según normativa
del servicio).

• Retirar prótesis.
Actividades del equipo de enfermería en el preoperatorio inmediato.

• Hacer orinar al paciente (debe ir con vejiga vacía).

• Administrar la premedicación si ha sido indicada.

• Administración de antibióticos profilácticos según indicación médica (en caso de cirugías


extensas y con riesgo de infección).
Premedicación anestésica.

La premedicación anestésica es la
administración de fármacos previos a la
intervención. Con esto podemos:

• Fomenta amnesia perioperatoria.


• Disminuye la ansiedad.
• Disminuye requerimientos de anestesia.
• Alivia dolor preoperatorio.
• Actúa como profilaxis de Neumonía por
Aspiración.
• Disminución de las secreciones bronquiales
(anticolinérgicos).
• Disminución de los reflejos neurovegetativos.

Fuente de imagen:
https://www.blogmedicina.com/tag/efecto-alucinogeno/
https://tamaraif.wordpress.com/tipos-de-drogas/ketamina/
Traslado a pabellón.

Traslado a pabellón:

• Perfectamente identificado.
• Comprobada la preparación de zona operatoria.
• Con camisa corta y abierta, gorro y botas (opcionalmente podría colocarse en pabellón).
• Con todos sus exámenes y radiografías si procede.
• Con el consentimiento firmado.
• Con datos de peso y talla recientes, para uso del anestesista.
• Con premedicación anestésica (dependiendo de las indicaciones médicas).
Traslado a pabellón.

Traslado a pabellón:

• Con control de signos vitales, antes de salir de su servicio.


• Convenientemente abrigado.
• Con indicación en lugar visible si es alérgico a algún medicamento.
• Cualquier limitación física (hipoacusia, ceguera, afasia) también debe registrarse en
lugar muy destacado para conocimiento del equipo de pabellón.
• Por último, el paciente debe se entregado a un funcionario de pabellón (persona a
persona) como todo paciente que se traslada de un servicio a otro.
Actividades de enfermería en el quirófano-intraoperatorio.

Actividades de enfermería en el quirófano-intraoperatorio:

• Identificar al paciente.
• Verificar localización de la intervención.
• Comprobar que el paciente llegue con todos sus antecedentes médicos (exámenes,
radiografías, autorización firmada, etc.).
• Colocar al paciente en la posición adecuada al procedimiento quirúrgico.
• Comprobar que los equipos, como su funcionamiento sean adecuados.
Actividades de enfermería en el quirófano-intraoperatorio.

Actividades de enfermería en el quirófano-


intraoperatorio:

• Velar por la seguridad ambiental.


• Comunicar información a familiares y otros miembros
del equipo o de otros servicios (nexo entre el
quirófano y el exterior).
• Apoyar emocionalmente al paciente.
• Velar por el cumplimiento de la asepsia quirúrgica.
• Colaborar con el anestesista en la administración
anestésica.
• Colaborar con la arsenalera como pabellonera.
• Tramitar biopsias rápidas en caso de indicación
médica.
Fuente de imagen:
https://actiweb.one/oceanoland/reglas.html
Posiciones mesa quirúrgica.

Tipos de mesas:
• Ortopédicas.
• Urológicas.
• Fluoroscópicas.

Partes de una mesa:


• Cabecera.
• Cuerpo.
• Piernas.

Fuente de imagen:
https://www.hospimedica.es/tecnicas-quirurgicas/articles/294787858/mesa-quirurgica-hidraulica-permite-cirugias-mas-precisas.html
https://lima.evisos.com.pe/mesa-de-partos-id-49361
Posiciones mesa quirúrgica.

Posición decúbito dorsal:


• Usuario descansa sobre la cabeza y los hombros, ligeramente elevados.
• Las piernas están en extensión.

Fuente de imagen:
http://kocw.xcache.kinxcdn.com/KOCW/document/2019/chungbuk/jomigyeong1218/5-2.pdf
Posiciones mesa quirúrgica.

Posición de Trendelemburg:
• Paciente en posición supina con la cabeza más baja que las extremidades inferiores.

Fuente de imagen:
https://www.extrahospitalaria.es/2019/02/uso-de-la-posicion-de-trendelenburg.html
Posiciones mesa quirúrgica.

Posición Fowler:
• Se eleva el cuerpo a 45°.

Fuente de imagen:
http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/posiciones-quirurgicas.html
Posiciones mesa quirúrgica.

• Para intervenciones vaginales, perineales, endourológicas o rectales, se colocan


pierneras de tira o vendas.

Fuente de imagen:
http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/posiciones-quirurgicas.html
Posiciones mesa quirúrgica.

Decúbito Prono:
• Usuario descansa sobre el abdomen con la cara inclinada hacia un lado y en alineación
con el resto del cuerpo. Los brazos están en abducción, los codos están en flexión.

Fuente de imagen:
https://www.akwmedical.com/es/producto/refurbished-osi-wilson-frame/
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/8042/1/Nadia%20Karina%20Espinosa%20Morales.pdf
Posiciones mesa quirúrgica.

Prono modificado:
• Cirugías como HNP, se arrodilla al paciente, afirmándolo sobre su tórax con cojines, las
piernas en un ángulo de 90°.

Fuente de imagen:
https://www.akwmedical.com/es/producto/refurbished-osi-wilson-frame/
Posiciones mesa quirúrgica.

Posición de Kraske (navaja):


• Se anestesia al paciente en posición supina y se gira sobre la mesa hasta la posición
prona, las caderas se dejan sobre la articulación de la mesa.
Ej: Quistes pilonidales o hemorroidectomía.

Fuente de imagen:
https://www.akwmedical.com/es/producto/refurbished-osi-wilson-frame/
Posiciones mesa quirúrgica.

Posición lateral:
Posición renal (en navaja): Paciente en decúbito lateral, con extremidad flectada hacia abajo.

Fuente de imagen:
https://es.slideshare.net/lautyazul/sanchez-andrea-um-enfermeria-perioperato
Posiciones mesa quirúrgica.

Posición de toracotomía:

Posición lateral con una almohada dura bajo la axila y el área quirúrgica, ayudan a aliviar
sobre el brazo inferior y ayudan a aumentar el espacio intercostal.

Fuente de imagen:
https://diplographic-concentralization-incoercible.xyz/v1/redirect?cid=c992f22a-5739-45ee-8444-52c3c72388fe&url=https%3A%2F%2Fww2.notification-unscrewing-
idolise-amphanthia.xyz%2F%3Futm_medium%3D2b80552272410a35269906352e28183709af8964%26utm_campaign%3D2%26cid%3Dc992f22a-5739-45ee-8444-
52c3c72388fe&t=1635169009&h=4a8418f3f777f7d33d6f829a8e0a680e9d2e2398
Posiciones mesa quirúrgica.

1. Usar guantes estériles para limpiar la zona quirúrgica.


2. Utilizar apósito estéril para lavar y secar la piel.
En heridas o en zonas que incluyen cateterización urinaria, siempre realizar lavado con
técnica estéril.

Fuente de imagen:
https://www.bd.com/es-mx/offerings
Preparación de la piel del paciente.

• Recuerde:
La piel no se esteriliza, se limpia mecánicamente y se descontamina
quirúrgicamente para reducir la flora autóctona.
Atención de enfermería en el periodo post-operatorio.

• POST-OPERATORIO INMEDIATO:
• Mantener buena ventilación.

• Mantener buena circulación.

• Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

• Fomentar el bienestar y evitar complicaciones.


Atención de enfermería en el periodo post-operatorio inmediato.

• Colocar al paciente en la posición indicada por el médico.

• Control de signos vitales inmediato (Ejemplo: cada 15 minutos x 4 veces; cada 30


minutos x 2 horas y luego cada 4 horas).

• Observar color, temperatura y humedad de la piel.

• Revisar al paciente para ubicar probables drenajes y conectarlos.


Atención de enfermería en el periodo post-operatorio inmediato.

• Observar aspecto externo de la curación. Si los apósitos se encontraran “pasados”


(manchados con sangre), se refuerzan sin descubrir la herida.

• Ver las indicaciones médicas para cumplirlas de acuerdo a prioridades.

• Si el paciente viene dormido, traerá cánula de Mayo, que mantiene vía aérea permeable, la
expulsará por reflejo.
Atención de enfermería en el periodo post-operatorio inmediato.

• Lateralizar la cabeza y hombros para evitar aspiración de contenido gástrico, si es


posible.

• Levantar barandas para seguridad del paciente.

• Registrar hora de ingreso a la unidad y todas las observaciones.

• Observar el estado neurológico general: estado de conciencia, orientación y movimiento


de extremidades.

• Valorar dolor y molestias (paciente quejumbroso). Con escala EVA (escala de


evaluación al Dolor).
Atención de enfermería en el periodo post-operatorio inmediato.

• Valorar estado urinario:


• Permeabilidad sonda Foley.
• Gasto urinario mínimo 30 ml/hora.
• Micción espontánea, registrar hora y volumen.

• Aspirar secreciones y administración Oxigenoterapia SOS, según indicación médica.

• Medición de ingresos y egresos es esencial durante las 24 a 48 horas.

• El equilibrio correcto de agua y electrolitos es esencial para prevenir complicaciones


cardíacas y favorecer la cicatrización.
Molestias del post-operatorio inmediato.

Molestias del post-operatorio inmediato:

• Dolor.
• Retención urinaria.
• Vómitos (emesis).
• Constipación.
• Meteorismo.
Factores de riesgo quirúrgico y complicaciones posibles derivadas.

Factores de riesgo quirúrgico y complicaciones posibles derivadas:

• Edad Avanzada.
• Deshidratación.
• Mayor sensibilidad a anestésicos, analgésicos Requieren menores dosis y vigilancia
rigurosa.
• Obesidad.
• Tiempo quirúrgico prolongado (por dificultad en el acceso).
• Infección y dehiscencia de la herida
Factores de riesgo quirúrgico y complicaciones posibles derivadas.

• Hernias incisionales.
• Déficit nutricional.
• Estado Respiratorio deficiente (si hay IRA debe suspenderse intervención) Neumonía.
• Patologías previas.
• Uso de ciertos medicamentos:
• Tranquilizantes (incompatibilidad con anestésicos).
• Anticoagulantes (riesgo de hemorragia).
• Diuréticos (déficit de potasio).
• Hipotensores (hipotensión, shock).
Complicaciones de la herida operatoria.

HEMORRAGIA:
• Especialmente dentro de las primeras 24 horas.

INFECCIÓN

DEHISCENCIA:
• Separación de bordes que incluye sólo piel y celular subcutáneo.
• Este término también se usa para definir ruptura de sutura en órganos internos.
Complicaciones de la herida operatoria.

Eventración:
• Protrusión de órganos internos por una herida, sin separación de piel (se presenta en
post-operatorio mediato, cirugía abdominal).

Evisceración:
• Protrusión y salida de órganos al exterior.
• Se produce al debilitarse las suturas internas y la cicatriz aún no es fuerte para
conservar los bordes unidos. Post-operatorio: 7 días más o menos.

Dehiscencia, eventración y evisceración se producen por aumento de la tensión


abdominal, uso de material de sutura inadecuado. desnutrición, hipoproteinemia.
Síntesis.

Hemos aprendido que tenemos que tener en consideración la seguridad del paciente en
su totalidad…

Fuente de imagen:
https://www.latercera.com/noticia/combaten-defecto-cardiaco-congenito-celulas-madre/

También podría gustarte