Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA SAN PIO X

DOCENTE: LUIS EFREN ARBOLEDA GUTIERREZ

AREA: HISTORIA DE COLOMBIA

TEMA: FAMILIA LINGÜÍSTICA

ETIMOLOGÍA: Arawak proviene de aru, la palabra de Lucaya para la harina de yuca, un alimento básico de
su dieta. Los Arawak, pertenecen a una familia lingüística muy antigua y numerosa que se extendió desde el
Amazonas Central, por las vastas regiones del continente americano, ocupando las cuencas del Orinoco,
Amazonas, Paraná y los sistemas insulares del Caribe, entre los años 3000 y 7000 antes del presente. Fueron
los primeros indígenas del continente con los que se encontró Cristóbal Colón.
En nuestro país, tomaron como asiento la Sierra Nevada de Santa Marta. Conforme a modernas
investigaciones vivieron en principio en las llanuras costaneras de Colombia y Venezuela, con lo cual
perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos diversos. Algunas
tribus de la familia Arawak existen actualmente. De estas, la más conocida es la de los guajiros que todavía
conserva puro su tipo racial y sus costumbres.
1- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los Arawak son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y aguileña. Los hombres visten el
guayuco y las mujeres generalmente usan túnicas o
batas, faldas o pampanillas. Los indios se pintan el rostro
y se adornan con grandes plumas para ceremonias
especiales. 
Son semi-nómadas, viven de la caza y de la pesca, de la
cría de animales domésticos, de la extracción de la sal, de
la cestería, de la cerámica. Tejen chinchorros o hamacas.
Otra de sus actividades es la recolectan almendras,
corozos, huevos de tortuga.

2- ORGANIZACIÓN SOCIAL: En algunas tribus existe el


patriarcado. En otras de La Guajira, el matriarcado. Creen
en un ser superior. Sus fiestas son colectivas y danzan al
son de distintos tambores. La organización más avanzada se estructuraba en la unidad tribal, que concebía
un sistema jerárquico, basado en la autoridad de un jefe o cacique, a cuyo lado se estructuraba una casta de
sacerdotes y cortesanos.
3- ARQUITECTURA: Emplearon instrumentos de piedra tallada, cuchillos, hachas y figuras humanas del
mismo material. El manejo de la piedra en las construcciones de las viviendas, los altos muros de cercado
indican en ellos avanzados conocimientos de talla y arquitectura. Sus terrazas son muestra de los
aventajados sistemas que tenían para la conservación de las tierras, evitando la erosión y acumulando
mediante ellas gruesas capas de cultivo. De lado iban escalinatas, acueductos, caminos que facilitaban la
tarea agrícola y el transporte de los productos.
4- RELIGIÓN: Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas. A
nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como
objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes. Su tradición oral
conserva la creencia en sus dioses tutelares como, por ejemplo: Mareigua, que es el autor del mundo.
5- VESTIDO: Usaban escaso vestido, se deformaban el cráneo y se pintaban el cuerpo. El vestuario es parte
fundamental en sus tradiciones. Las mujeres visten trajes largos, anchos y de vivos coloresque les cubren
todo el cuerpo hasta los pies, se pintan el rostro con anilinas vegetales, usan sandalias y por tradición son
extraordinarias tejedoras de hamacas, mochilas, cintillos y pellones.
6- ALFARERÍA: Trabajaban artísticamente la alfarería y su decoración y policromía la colocan entre lo mejor
de la América precolombina 7- AGRICULTURA: Cultivaron el
maíz, el tabaco, el algodón, las calabazas y los fríjoles. De las tierras cálidas se aprovisionaban de yuca,
guanábanas, piñas, guayabas y ciruelas. Desde milenios fueron y siguen siendo agricultores cultivando, con
preferencia el maíz, obteniendo de este, múltiples derivados. Practicaban la agricultura con sistema de
rotación de cultivo y bajo un periodo de lluvia. En tiempo muy remoto los elementos para la siembra fueron el
laposte (palo de quebracho u otra madera dura medianamente largo y punteado a fuego en unos de sus
extremos). El terreno se prepara previamente mediante el método de “roza”, consiste en el desmonte de los
árboles, luego se procede a la quemazón de las hierbas y troncos, para así continuar con la siembra. Los
hombres realizaban el trabajo propio de la siembra, mientras que la mujer se encargaba de realizar la
cosecha.

Utilizaban las plantas de fibra para sus tejidos: hamacas de algodón o maguey, mochilas de henequén o fique entre
otros. Otra de las características de esta cultura fue el cultivo de tabaco y algodón, el cual era usado para confeccionar
las sayas o naguas largas a las cuales, en ritual se colocaban y se pintaban la cara.
8-ORFEBRERÍA: Alearon el oro y el cobre y fabricaron filigranas y collares de delicada finura. Usaban la coca para
saciar el hambre y como músicos emplearon tambores de cuero y flautas de huesos humanos. Con el oro de su isla
fabricaban joyas para adornarse. Al igual que otros grupos indígenas los Arawacs vivían su Utopía. Colón escribió, “que
le bastaban cincuenta hombres para poder esclavizar la población entera y capturar su oro “.
9- FAMILIA: Los niños recibían educación en las distintas labores según su sexo, a los varones se les
reservaba el oficio de la pesca, la siembra y la guerra y a las niñas se les ensenaba a hilar, la alfarería y el
rayar y exprimir la yuca, el maíz etc.
En la actualidad viven unos 30.000 arawacos en Guyana y poblaciones menores en Surinam y en la Guayana
Francesa, Colombia, Venezuela y Brasil

¿Situación actual de los Arawaks en el país?

La cultura Arawak mantiene hoy día sus raíces, pese a su convivencia con la gran cultura nacional, el indio
guajiro o Wayuu conserva los aspectos fundamentales de su cultura: de naturaleza pacífica, pero cuando se
trata de su orgullo y sus costumbres es propenso a la rebeldía y belicosidad. De la familia lingüística
ARAWAK, se mantiene hoy día en nuestro territorio en el Caribe y más exactamente en la península de la
Guajira desde donde se irrigaron por todo lo ancho de la geografía del litoral.
El varón viste de una forma en la ciudad, pero en las rancherías utiliza su guayuco, en cuestión de baile, el
más tradicional es el chicha-mayaren, en el cual la mujer persigue al varón hasta derribarlo, se acompañan
tan sólo de una gran tambora percutida con redoblantes, su ritmo y tono son siempre de acento guerrero.
El indígena se ha clasificado como un modelo aparte por conservar sus tradiciones, pero es importante
resaltar que ellos son los únicos sucesores de las culturas que originalmente son dueñas ancestrales de
nuestro territorio, por eso es importante reconocerlos y protegerlos, ellos tienen una identidad propia que nos
representa y que tiene muchas cosas importantes que enseñarnos.

(1) “Desde el norte de Colombia, hasta el sur, de oriente a occidente, son los indígenas los
que representan nuestra raza.

Es importante darnos cuenta quienes son, por qué hacen parte de nuestra identidad, porqué
debemos considerarlos como nuestros hermanos y además como seres humanos con
derechos y deberes como todos nosotros. Son los indígenas de Colombia, no olvides que
todos tenemos algo de su sangre...”

(1) Tomado de: El hombre colombiano, de Manuel Zapata Olivella. Volumen 1. y de


etnografía colombiana del Ministerio de educación nacional.

10- PRINCIPALES GRUPOS EN COLOMBIA

FAMILIA TRIBU INDÍGENA LOCALIZACIÓN


LINGÜÍSTIC
A

GUAHIBOS Meta, Guainía, Vichada, Arauca y Guaviare

WAYUS O GUAJIROS GUAJIRA


ARAWAK

PIAPOCOS Bajo Guaviare, Meta y Vichada

TICUNAS AMAZONAS

SALIVAS CASANARE

ACTIVIDAD:

1. REALICE UN CUADRO RESUMEN SOBRE LA FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAWAK.


2. EN UN MAPA POLITICO DE COLOMBIA, UBIQUE LOS PRINCIPALES GRUPOS.

También podría gustarte